5
Economía emergente El término economía emergente se usa en dos sentidos parecidos pero distintos: 1. Se denomina como tal al país que, siendo una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos. 2. Situación al interior de un país en donde se pasa de una economía de subsistencia a un gran desarrollo industrial. Mercados emergentes Mercados emergentes definición de países con una actividad social o de negocios en rápido crecimiento e industrialización. Actualmente se consideran más de una veintena de mercados emergentes en el mundo, dos de las más rápido e importante crecimiento económico son China e India. [ 1] Según la revista The Economist muchas personas encuentran el termino anticuado, pero un nuevo termino no ha ganado aun mucha adherencia. [ 2] El área de libre comercio ANSA-China fue fundado el 1 de enero de 2010 y es el mercado emergente regional más grande del mundo. [ 3] Los países en desarrollo se definen como aquéllos que están experimentando un inicio de crecimiento económico y una primera fase de industrialización e infraestructuras, y por

Economía emergente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía emergente

Economía emergenteEl término economía emergente se usa en dos sentidos parecidos pero distintos:

1. Se denomina como tal al país que, siendo una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos.

2. Situación al interior de un país en donde se pasa de una economía de subsistencia a un gran desarrollo industrial.

Mercados emergentesMercados emergentes definición de países con una actividad social o de negocios en rápido crecimiento e industrialización.

Actualmente se consideran más de una veintena de mercados emergentes en el mundo, dos de las más rápido e importante crecimiento económico son China e India.[1] Según la revista The Economist muchas personas encuentran el termino anticuado, pero un nuevo termino no ha ganado aun mucha adherencia.[2]

El área de libre comercio ANSA-China fue fundado el 1 de enero de 2010 y es el mercado emergente regional más grande del mundo.[3]

Los países en desarrollo se definen como aquéllos que están experimentando un inicio de crecimiento económico y una primera fase de industrialización e infraestructuras, y por lo tanto, se consideran fuera de los llamados países del tercer mundo y los países desarrollados.

El término originalmente se puso de moda en la década de los 80s por el entonces economista del Banco Mundial Antoine van Agtmael,[4] pero también se usa libremente como reemplazo de economías emergentes, pero realmente representa un fenómeno comercial que no está del todo descrito por o limitado a la geografía o poder económico; tales países son considerados que están en una fase de transición entre los estatus de vías de desarrollo y desarrollados. Ejemplos de mercados emergentes incluyen China,[5] India, algunos países de América Latina (particularmente Argentina, Brasil,[6] Chile y México, , algunos países del Sudeste de Asia, la mayoría de los países en el Este de Europa, Rusia, algunos países en el Medio Oriente (particularmente en los Países Árabes del Golfo Pérsico), y partes de África (en especial Sudáfrica).

Page 2: Economía emergente

Destacando la naturaleza fluida de la categoría, el politólogo Ian Bremmer define un mercado emergente como "un país donde la política importa al menos tanto como la economía a los mercados."[7]

La investigación sobre los mercados emergentes se difunde dentro de la literatura de administración. Mientras que los investigadores incluyendo C. K. Prahalad, George Haley, Hernando de Soto, Usha Haley, y varios profesores de la Escuela de Negocios de Harvard y la Escuela de Administración de Yale han descrito la actividad en países como India y China, como mercados que emergen poco comprendidos.

De hecho, la importancia del tema ha impulsado a otros investigadores a realizar estudios más específicos sobre los impactos que estos mercados tienen dentro de las redes de aprovisionamiento y distribución internacionales. Así, investigadores como Gastón Cedillo y Agustín Pérez, ha publicado análisis desde un enfoque de ingeniería de la cadena de suministro; detectando que en estos mercados (usando el caso de México) se han impulsado ajustes en el enfoque tradicional del análisis logístico que han derivado en esquemas hibridos de operación (Hybrid Supply Chains).[8]

En el Informe de Economías Emergentes de 2008[9] el ¨Center for Knowledge Societies¨ define las Economías Emergentes como aquellas "regiones del mundo que están experimentando una rápida informatización en condiciones de industrialización parcial o limitada." Parece que los mercados emergentes se encuentran en el cruce entre el comportamiento de los usuarios no tradicionales, el surgimiento de nuevos grupos de usuarios de la comunidad y la adopción de productos y servicios y las innovaciones en tecnologías de productos y plataformas.

El término "economías en rápido desarrollo" está siendo usado para indicar mercados emergentes tales como los de los Emiratos Árabes Unidos, Chile y Malasia que son los que están experimentando un rápido crecimiento.

En los últimos años, nuevos términos han surgido para describir a los más grandes países en desarrollo tales como BRIC que significa Brasil, China, India y Rusia, junto con BRICS (BRIC + Sudáfrica), BRICM (BRIC + México), BRICK (BRIC + Corea del Sur) y CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). Estos países no comparten una agenda común, pero algunos expertos creen que están disfrutando de un papel creciente en la economía mundial y sobre las plataformas políticas.

Un gran número de trabajos de investigación están en marcha en las principales universidades y escuelas de negocios para estudiar y comprender los diversos aspectos de los mercados emergentes.

Es difícil hacer una lista precisa de mercados emergentes (o desarrollados); las mejores guías tienden a ser las fuentes de información sobre inversiones como ISI Emerging Markets y The Economist o creadores de índice de mercados (tales como Morgan Stanley Capital International). Estas fuentes están bien informadas, pero la naturaleza de las fuentes de información sobre inversiones conduce a dos problemas potenciales. Uno de ellos es un elemento de la historicidad, los mercados pueden mantenerse en un índice de continuidad,

Page 3: Economía emergente

aunque los países se hayan desarrollado desde entonces más allá de la fase de mercados emergentes. Posibles ejemplos de esto son Israel,[10] Corea del Sur,[10] y Taiwán. Lo segundo es la simplificación inherente en la toma de un índice, los países pequeños, o países con limitada liquidez del mercado a menudo no son considerados, por sus vecinos más grandes considerarse un sustituto adecuado.

Los economías de Grandes Mercados Emergentes (BEM) son: Brasil, China, Pakistán, Egipto, India, Indonesia, México, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica,[10] Corea del Sur,[10] y Turquía.[11]

Los países recientemente industrializados son mercados emergentes, cuyas economías aún no han llegado de primero mundialmente pero que, en el sentido macroeconómico, lo han hecho más que sus contrapartes en desarrollo.

Lista de mercados emergentes de FTSE

El FTSE Group distingue los mercados emergentes entre Avanzados y Secundario con base en su ingreso nacional y el desarrollo de su infraestructura de mercado. Los mercados emergentes Avanzados son clasificados como tales porque son países de renta media superior a la RNB con avanzadas infraestructuras de mercado o países de altos ingresos con menores infraestructuras desarrolladas de mercado.[12] [13]

Los Mercados Emergentes Avanzados son: Brasil, China, República Checa,Hungría, India, México, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwan.[14]

Los Mercados Emergentes Secundarios son mercados emergentes con ingresos GNI Medio alto, medio bajo y bajo con razonables infraestructuras de mercado de tamaño significativo y algunos países de ingreso GNI Medio alto con menos infraestructuras de mercado desarrolladas.

Los Mercados Emergentes Secundarios son: Argentina,[15] Chile, Colombia, Egipto, Indonesia, Malasia, Marruecos,[16] Pakistán, Filipinas, Rumania,Tailandia, Turquía.

Los Emiratos Árabes Unidos serán clasificados por FTSE como un Mercado Emergente Secundario en los índices de septiembre de 2010.[17]

En abril de 2009, MSCI Barra clasificó los siguientes 22 países como mercados emergentes:[18] Brasil, Chile, China, Colombia, Republica Checa, Egipto, Hungría, India, Indonesia, Israel, Malaysia, México, Marruecos, Perú, Filippinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwan, Tailandia, Turquía.

La lista proporcionada por The Economist es la misma, excepto con Hong Kong, Singapur y Arabia Saudita incluidas (MSCI clasifica a los dos primeros como mercados desarrollados).