8

Click here to load reader

Economia Ens

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo de economia

Citation preview

INTRODUCCINLa actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humana durante siglos, slo que ha ido evolucionando y mejorando en el transcurso de los aos. Inicialmente, el comercio entre pases tuvo lugar con objeto de obtener productos que el pas importador era incapaz de producir por s mismo. En la actualidad, todos los pases importan muchas mercaderas, bienes y servicios que podran producir ellos mismos. No se recurre al comercio internacional no por poder fabricar un producto, sino que la justificacin de los intercambios internacionales descansa fundamentalmente en la distinta dotacin en materia de recursos productivos de los diferentes pases.

El Comercio Internacional es el intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de dos o ms naciones que se da origen a salidas y entradas de mercancas (exportaciones e importaciones) procedentes de otros pases. Es un concepto amplio que abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales sin hacer referencia a un pas en especfico.El comercio actual nos plantea un papel muy importante dentro de la economa. Lascondicioneseconmicas predominantes en un pas dependen en gran medida de lo que ocurra en la economa mundial. sta se materializa en el Comercio Internacional, la Produccin Global y las Finanzas Internacionales. Aunque todas estas fuerzas vinculan sus economas con una economa mundial, el resultado no es homogneo, como lo demuestra el desigual crecimiento econmico de los distintos pases, al permitir que algunos crezcan muy deprisa, mientras que otros se empobrecen.El conocimiento de las finanzas internacionales ayuda a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarn a una empresa o a una Nacin y cules son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos y aislarlos de los perjudiciales.

La Balanza de Pagos ofrece un panorama integral de las relaciones econmicas de un pas con el resto del mundo, incluyendo cuentas y transacciones necesarias para el anlisis econmico y consecuentemente, para la adopcin de polticas comerciales y de financiamiento.La compilacin de la balanza de pagos es un proceso complejo en el cual se utiliza una variedad de fuentes de informacin. Ciertos datos provienen de registros administrativos como el comercio exterior, el endeudamiento externo y las transacciones del sector pblico. Su elaboracin se torna un tanto difcil en un rgimen de dolarizacin, ms an con una cuenta de capital liberalizada, de modo que los agentes puedan realizar transacciones con el exterior sin ninguna intervencin o notificacin a las autoridades monetarias.

Una de las dificultades en el caso ecuatoriano, es que la Reserva Monetaria Internacional (RMI) no tiene el mismo significado en dolarizacin que cuando se tena la capacidad de emitir moneda; por ello, desde la dolarizacin se adopt el concepto de Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD).EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOSEl Comercio Internacional se refiere a las relaciones de intercambio de bienes y servicios, que establecen los pases entre si, a nivel de la economa mundial. Su evolucin histrica est estrechamente vinculada al desarrollo del modo de produccin capitalista (Zavala, 2007, p.31). El Comercio Internacional constituye una amplia estrategia para incrementar la capacidad productiva de un pas y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos; adems nos provee de conocimientos tcnicos, los cuales contribuyen de manera significativa al logro de la actividad productora. Segn la teora tradicional del comercio si cada nacin se especializa en la produccin de mercadera de su ventaja comparativa, la produccin mundial ser mayor y mediante el intercambio, cada nacin compartir la ganancia. Con la distribucin actual de dotaciones de factores y tecnologa entre naciones desarrolladas y en desarrollo deberan continuar especializndose en la produccin y exportacin de materias primas, combustibles, minerales y alimentos a las naciones desarrolladas a cambio de productos manufacturados. Aunque esto puede maximizar el bienestar en el corto plazo, las naciones en desarrollo creen que este patrn de especializacin y comercio las relega a una posicin subordinada ante las naciones desarrolladas y que les impide cosechar los beneficios dinmicos de la industria y maximizar su bienestar en el largo plazo (Hall, 1999, p. 330). Conforme los pases se especializan se da una divisin del trabajo en el pas y esto a su vez, implica que se profundice la especializacin y se concentren los procesos productivos, para obtener mayor cantidad de bienes. Tendencia que observamos en pases desarrollados que producen bienes manufacturados, los cuales emplean poca mano de obra, tambin podemos observar otras economas que tienen procesos productivos intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economas de Amrica Latina.Entre los efectos benficos que el comercio internacional puede tener en el desarrollo econmico tenemos:

1) El comercio puede llevar a la utilizacin plena de recursos internos de otro modo subutilizados. 2) Mediante la expansin del mercado el comercio hace posible la divisin del trabajo y las economas de escala. 3) El comercio internacional es el medio para la transmisin de nuevas ideas y tecnologas. 4) El comercio estimula y facilita el flujo internacional de capital de los pases desarrollados a los que estn en desarrollo 5) El comercio es una excelente arma antimonopolio porque estimula una mayor eficiencia de los productores domsticos para enfrentarse a la competencia extranjera. (Haberler, 2000, p.53)Muchos crticos traducen estos beneficios en efectos nocivos o perjudiciales. Uno puede encontrar casos en los que el saldo del comercio internacional haya impedido el crecimiento econmico. Sin embargo, en la mayor parte de los casos es de esperarse que ofrezca ayuda invaluable al proceso de desarrollo.Dentro del comercio internacional existen varios tipos de barreras a las importaciones:

Los contingentes son barreras cuantitativas: El Gobierno establece un lmite a la cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma restringida. Los aranceles son barreras impositivas: El Gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuir. Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.La barrera ms reciente hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japn, en la que ste ltimo limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos. En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecolgico y social. Se denomina dumping ecolgico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con mtodos productivos contaminantes y perjudiciales para el ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados.Hernndez, S. (2010). Comercio InternacionalRecuperado de http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtmlLa Balanza de Pagos es la relacin entre la cantidad de dinero que un pas gasta en el extranjero y la que ingresa de otras naciones. El trmino tambin alude al registro contable de las transacciones econmicas internacionales (Arellano, 1998, p.182). La balanza de pagos es un indicador que mide la relacin entre la economa nacional y la economa mundial. Las transacciones internacionales se clasifican en crditos o dbitos. Las transacciones acreedoras son las que implican la recepcin de pagos provenientes de extranjeros. Las transacciones deudoras son las que comprenden los pagos realizados a los extranjeros (). La exportacin de bienes y servicios, las transferencias unilaterales (donaciones) recibidas de extranjeros y las entradas de capital al pas se asientan como crditos (+). La importacin de bienes y servicios, las transferencias unilaterales o donaciones hechas a extranjeros se asientan como dbitos (-) en la balanza de pagos de la nacin. (Hall, 1999, p. 399)Existe un flujo continuo de ingreso y salidas de capital, los cuales pueden generar un aumento o una reduccin de los activos extranjeros.La balanza de pagos est compuesta de dos subcuentas primarias: la cuenta corriente y la cuenta de capital /financiera. La cuenta corriente incluye todas las transacciones econmicas internacionales con flujos de ingreso o pago que ocurren dentro del ao. Esta se conforma de las cuatro subcategoras: a) comercio de bienes, b) comercio de servicios, c) ingreso y d) transferencias corrientes. La cuenta de capital est integrada por transferencias de activos financieros y la adquisicin y disposicin de activos no producidos o no financieros. La cuenta financiera consiste de tres componentes: inversin directa, portafolio de inversin y otra inversin en activos. Los activos financieros pueden clasificarse en varias maneras, incluyendo la extensin de vida del activo. (Ronkainen, 2008, pp. 186-187)La cuenta corriente de la balanza de pagos registra las operaciones de comercio exterior: bienes y servicios. Todos los pases poseen cierta cantidad de comercio, la mayor parte del cual es de mercaderas. Muchos pases pequeos y menos desarrollados como el nuestro tienen poco en trminos de comercio de servicios.Ecuador ha tenido una evolucin favorable. El saldo de la Balanza de Pagos correspondiente al primer trimestre de 2013, present una mejora del 85.9% en relacin a los valores registrados en el cuarto trimestre de 2012, segn informe del Banco Central del Ecuador. El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos del perodo enero-marzo del ao anterior, alcanz un resultado de -41,3 millones de dlares, cifra que demuestra una mejora frente al valor registrado en el ltimo trimestre del 2012. Adems indica que la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) al 31 de marzo de 2013 se increment en 1.890,5 millones de dlares. Uno de los sectores favorecidos en el primer trimestre de 2013 fue el de las exportaciones ecuatorianas, las cuales subieron en 8,8%. Las ventas petroleras al exterior crecieron en 16,8%. Al comparar el trimestre enero-marzo de 2013 con similar perodo de 2012, se observa un incremento de 11,0% en las exportaciones no petroleras. En cuanto a las importaciones, stas alcanzaron 6.466.9 millones de dlares en el primer trimestre de 2013.Banco Central del Ecuador (2013) Balanza de pagos. Recuperado de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=newsRivadeneira (2013) afirmaLas perspectivas para el 2014 apuntan a un crecimiento moderado de la economa, impulsado por el dinamismo de la demanda interna. Se estima para este ao un crecimiento que se ubicar entre el 4,5% y el 5%, una tasa de inflacin del 3,2%, un dficit del gobierno general del 5% del PIB y un aumento de la deuda pblica, que llegara al 31,2% del PIB. (p. 2)ANEXOS