2
Economía Escolástica, Raymond de Roover. Superviviencia y Permanente Influencia desde el Siglo XVI hasta Adam Smith. Introducción: La Contribución Medieval a) Raymond Roover en su estudio acerca de la Economía Escolástica, destaca a los principales doctores y pensadores de la economía escolástica en la edad media. Éstos no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino como un apéndice de la ética y la leyes. La economía se consideraba un asunto ético y legal que implicaba la aplicación de la ley natural a los contratos civiles. Los doctores medievales querían determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales. Según Santo Tomás de Aquino ellos distinguían entre dos tipos de justicia: Justicia distributiva y Justicia Conmutativa. Y al tratar asuntos de justicia, inevitablemente se encontraron con asuntos económicos. Al principio de limitaron al precio justo y a la usura, y más tarde ahondaron en temas tales como salario justo, inflación, justicia del sistema impositivo, deudas públicas, etc. Le mentalidad medieval era legalista y bajo la influencia del Derecho Romano se le daba mucha importancia a los contratos. Podríamos decir que en ese entonces, la economía tenía un tipo de exposición casuística. Roover destaca a los principales pensadores de la época y nos muestra aquellas ideas de índole económico que comenzaron a aparecer y llegaron incluso a la actualidad. Unos de los pensadores fue Santo Tomás de Aquino para quien la economía estaba reglamentada por la justicia y fundamentada en la propiedad privada y el intercambio. La búsqueda del bienestar material no se consideraba como un fin en sí mismo, sino como un medio de alcanzar el summun bomun de la salvación. Más tarde, comenzaron a indagar más en usura y precios. Uno de los pioneros fue Jhon Buridan cuyo análisis anticipa el concepto de una escala de preferencias del consumidor. Más tarde Ridolfi escribía un tratado sobre la usura.

Economía Escolástica.docx

  • Upload
    luana

  • View
    10

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Habla de la Economía Escolástica

Citation preview

Page 1: Economía Escolástica.docx

Economía Escolástica, Raymond de Roover.Superviviencia y Permanente Influencia desde el Siglo XVI hasta Adam Smith.Introducción: La Contribución Medieval

a) Raymond Roover en su estudio acerca de la Economía Escolástica, destaca a los principales doctores y pensadores de la economía escolástica en la edad media. Éstos no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino como un apéndice de la ética y la leyes. La economía se consideraba un asunto ético y legal que implicaba la aplicación de la ley natural a los contratos civiles. Los doctores medievales querían determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales. Según Santo Tomás de Aquino ellos distinguían entre dos tipos de justicia: Justicia distributiva y Justicia Conmutativa. Y al tratar asuntos de justicia, inevitablemente se encontraron con asuntos económicos. Al principio de limitaron al precio justo y a la usura, y más tarde ahondaron en temas tales como salario justo, inflación, justicia del sistema impositivo, deudas públicas, etc.Le mentalidad medieval era legalista y bajo la influencia del Derecho Romano se le daba mucha importancia a los contratos. Podríamos decir que en ese entonces, la economía tenía un tipo de exposición casuística. Roover destaca a los principales pensadores de la época y nos muestra aquellas ideas de índole económico que comenzaron a aparecer y llegaron incluso a la actualidad. Unos de los pensadores fue Santo Tomás de Aquino para quien la economía estaba reglamentada por la justicia y fundamentada en la propiedad privada y el intercambio. La búsqueda del bienestar material no se consideraba como un fin en sí mismo, sino como un medio de alcanzar el summun bomun de la salvación. Más tarde, comenzaron a indagar más en usura y precios. Uno de los pioneros fue Jhon Buridan cuyo análisis anticipa el concepto de una escala de preferencias del consumidor. Más tarde Ridolfi escribía un tratado sobre la usura.Uno de los más destacados de la época fue San Bernardiono de Siena quien destacó tres factores como fuentes de valor: Utilidad, Escacez y la característica de aportar placer. Ya aquí comenzaba a aflorar la idea de variación en grados de la utilidad. En sus estudios ya podíamos apreciar el concepto de precio competitivo en un mercado libre.Otros conceptos ya aparecían en la edad media, tales como la “dificultad” de producir un bien como causante de su escacez y valor. Lo cual conlleva una noción del costo de producción como determinantes del precio al afectar a la oferta. Más tarde Ricardo diría: “el valor depende de la dificulat o facilidad de producción lo cual parece ser sinónimo de más o menos mano de obra”.Asimismo, Thpmas de Quincey destacaba dos fuentes de valor: Utilidad y dificultad de obtención.También comenzaban aparecer la noción del dinero como posible generador de ganancias y ya se discutía acerca d ela legalidad de las participaciones de la deuda pública que reciben interés.