13
INTEGRANTES: -DELGADO CHAPOÑAN LORENA -YABAR VIGGIO DIEGO CEIEE Economía Internacional I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales

Economia Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

econ internacional

Citation preview

  • INTEGRANTES: -DELGADO CHAPOAN LORENA -YABAR VIGGIO DIEGO

    CEIEE Economa Internacional I

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    Facultad de Ingeniera Econmica, Estadstica y Ciencias Sociales

  • 1.- Introduccin:

    El presente trabajo monogrfico intenta efectuar una aproximacin a uno de los

    temas de ms actualidad, el MERCOSUR, el cual sigue una tendencia del mundo

    contemporneo, que consiste en un proceso de globalizacin e

    internacionalizacin de la economa, el cual que se ve acompaado con el

    avance de la revolucin cientfico-tecnolgica, que unifica espacios y operatorias

    financieras y comerciales.

    La integracin debe ser entendida como un medio y no como un fin en s mismo

    tendiente a lograr un mayor desarrollo econmico, educativo y cultural por la va

    de la ampliacin de mercados, aumento de la productividad, disminucin de los

    costos, formacin de recursos para el mundo del trabajo y de la produccin,

    elementos claves para una poltica econmica y social.

    En rigor, el Mercosur representa una unin subregional compuesta por pases

    sudamericanos como por ejemplo Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los

    dos pases Bolivia y Venezuela se encuentran en proceso de incorporacin. Es

    decir, Bolivia y Venezuela an no pertenecen al Mercado Comn del Sur.

    Aquellos pases sudamericanos que son pases asociados al Mercosur son

    Chile, Per, Colombia y Ecuador. Entonces, estos cuatro pases tienen estatus

    de Estado Asociado.

    Los pases que conforman el MERCOSUR no han querido quedar fuera de la

    firme tendencia que Europa y el resto del mundo desarrollado ha adoptado en la

    formacin de espacios econmicos ampliados con la finalidad de aprovechar las

    escalas de produccin y de inversin.

  • 2.- Definicin de los procesos de integracin:

    2.1.-Concepto de integracin:

    Existen bsicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en

    materia de intercambio comercial, la cooperacin que incluye acciones

    destinadas a disminuir la discriminacin desde un punto de vista poltico, y como

    es el caso de acuerdos internacionales sobre polticas comerciales y la

    integracin que comprende medidas conducentes a la supresin de algunas

    formas de discriminacin, como lo es la eliminacin de barreras al comercio,

    recordemos pues que en sntesis el objetivo con el cual se dan estos procesos

    es tanto desde al mbito poltico como econmico ya que se da para mejorar las

    relaciones entre pases y se disminuya cualquier tipo de conflicto y de igual forma

    para mejorar las condiciones y restricciones sobre todo en mbitos de

    intercambio comercial y as procurar que exista menos barreras para obtener un

    mejor beneficio.

    2.2.- Clasificacin de la integracin segn sus grados:

    a) Zona de preferencias arancelarias:

    Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y

    otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recproco de bienes, pero

    conservando cada uno de ellos autonoma e independencia respecto de su

    comercio con terceros Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se

    fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravacin arancelarios. La mira

    est puesta en las "medidas de fronteras" entre las partes, con el propsito de

    incrementar los flujos de los intercambios recprocos. Como en el acuerdo de

    libre comercio surge el problema del control de las importaciones de extra zona,

    los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el

    origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se

    generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos

    que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados partes,

    evitando la triangulacin que significara el ingreso de productos del exterior a la

    Zona a travs del pas que cobra los aranceles ms bajos; esto se obtiene por

    medio de lo que se denomina "clusulas de origen", las cuales deben ser muy

    precisas y severas.

  • b) Zona de libre comercio:

    Implica un proceso en el que los estados participantes, adems de liberar las

    corrientes comerciales por medio de la desgravacin arancelaria entre ellos,

    adoptan frente a terceros pases una poltica arancelaria comn o tarifa externa

    comn.

    ARNAUD (1996: 25) seala que la unin aduanera perfecta debe reunir las

    siguientes condiciones: 1) la completa eliminacin de tarifas entre sus Estados

    miembros, 2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones

    del exterior de la Unin y 3) la distribucin de los ingresos aduaneros entre sus

    miembros conforme a una frmula acordada.

    De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unin

    aduanera, adems de reducir las tarifas aduaneras entre s hasta llegar a cero,

    adoptan un arancel externo comn, en forma gradual con plazos y listas

    temporarias de excepciones que normalmente son diferentes segn el desarrollo

    econmico de los Estados partes, en relacin a los productos que importan de

    pases de fuera de la zona.

    Los derechos de importacin obtenidos por el arancel externo comn, a su vez,

    deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el

    mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo comn, se

    eliminan las normas de origen, por lo que una mercadera de procedencia

    extranjera, ingresada legalmente por cualquier reparticin aduanera, previo pago

    del impuesto comn que se haya fijado, tiene libre circulacin por el espacio

    geogrfico de los pases socios de la unin aduanera. Otro dato importante de

    mencionar es respecto de la forma de negociacin con el exterior, la cul debe

    hacerse necesariamente en bloque.

    c) Unin aduanera:

    En la etapa del mercado comn, los pases miembros que componen la unin

    aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulacin de personas, servicios

    y capitales sin discriminacin, por tanto, se establece la libre circulacin de los

    factores productivos.

    En el mercado comn, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los

    Estados partes; se lleva a cabo una poltica comercial comn, se permite el libre

    desplazamiento de los factores de la produccin (capital, trabajo, bienes y

    servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se

    adopta un arancel aduanero exterior unificado.

  • Por lo tanto, la legislacin de los pases miembros debe unificarse o armonizarse

    con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el mbito del

    mercado interior comn. Las normas no slo deben perseguir la supresin de las

    barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran

    mencionadas (barreras aduaneras, fsicas, tcnicas, comerciales, restricciones

    monetarias, etc.), sino tambin de aqullas que son consecuencias de prcticas

    restrictivas de reparto o explotacin de los mercados imputables a las empresas

    (reglas de competencia).

    La armonizacin de las legislaciones sobre las reas pertinentes, la coordinacin

    de las polticas macroeconmicas y el establecimiento de reglas comunes

    aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino

    tambin a las personas fsicas y jurdicas que en ellos habitan, generan normas

    que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.

    d) Mercado comn:

    La unin econmica se d cuando los Estados que han conformado un mercado

    comn, le incorporan la armonizacin de las polticas econmicas nacionales,

    entre ellas, las polticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrcola, etc., con

    la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las

    disparidades entre las polticas nacionales de cada uno de los Estados que la

    componen.

    Como son objeto de la integracin todas las actividades econmicas en el mbito

    espacial de la unin econmica entre ellas la poltica financiera-, la concertacin

    de una poltica monetaria comn lleva a la creacin de un banco central comn

    y finalmente a la adopcin de una moneda comn, con lo que se perfecciona una

    unin monetaria.

  • e) Integracin econmica completa:

    Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de

    integracin y se produce cuando la integracin avanza mas all de los mercados,

    porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no

    solo a armonizar, sino a unificar las polticas en el campo monetario, fiscal, social,

    etc., y ms all incluso, en cuestiones relativas a las polticas exteriores y de

    defensa.

    En esta instancia de integracin, se requiere del establecimiento de una

    autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros.

    Algunos autores afirman que este grado de unificacin sugiere la desaparicin

    de las unidades nacionales, por la absorcin de las partes en un todo, como es

    definida la palabra "integracin" de acuerdo al diccionario de la RAE.

  • 3.- Resea Histrica:

    A.L.A.L.C.

    En febrero de 1958 se dio a conocer en Santiago de Chile un informe titulado

    "Bases para la formacin del Mercado Regional Latinoamericano" y un ao

    despus se complement este informe con recomendaciones acerca de la

    estructura y normas del Mercado Comn Latinoamericano.

    El 18 de febrero de 1960 los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, Mxico,

    Paraguay, Uruguay y el embajador de Per en Buenos Aires y Montevideo

    suscribieron en Montevideo el Tratado que instituy la Asociacin

    Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.).

    CUENCA DEL PLATA

    La declaracin de Buenos Aires, firmada por los ministerios de Relaciones

    Exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, en febrero de 1967

    enuncia ya los principales objetivos en que luego quedarn incorporados en el

    tratado de la Cuenca del Plata suscripto en Brasilia, en abril de 1969 y que entr

    en vigencia el 14 de agosto de 1970.

    P.I.C.E.

    En Julio de 1986 los presidentes Ral Alfonsn de Argentina y Jos Sarney de

    Brasil firmaron una serie de acuerdos que dieron origen al Programa de

    Integracin y Cooperacin Econmica Argentina-Brasil (P.I.C.E.). Los nuevos

    gobiernos de Carlos Menem y de Fernando Collor de Mello decidieron a su vez

    aplicar el P.I.C.E., dando origen al MERCOSUR, instituido por el tratado de

    Asuncin. El gobierno uruguayo de Lacalle decidi adherir a esta propuesta y la

    sustitucin de la dictadura de Stroessner por el rgimen transicional del Gral.

    Rodrguez favoreci la incorporacin de Paraguay.

    PRINCIPALES DOCUMENTOS

    * En 1989 se firman entre Argentina y Brasil (Menem y Collor de Mello) el Tratado

    de Integracin y Cooperacin que fija en 10 aos el plazo ltimo de integracin.

    * El 20 de diciembre de 1990 se firma el Trascendental Acuerdo de Alcance

    Parcial de Complementacin Econmica Nro. 14 (ACE 14) entre Argentina y

    Brasil; es en realidad el acuerdo que sienta las bases del MERCOSUR.

  • TRATADOS, PROTOCOLOS Y ACUERDOS HASTA LA FECHA:

    El Consejo del Mercado Comn tiene entre sus atribuciones la potestad de

    negociar y firmar acuerdos, en nombre del MERCOSUR, con terceros pases,

    grupos de pases y organismos internacionales. Dichas funciones podrn ser

    delegadas por mandato expreso al Grupo Mercado Comn, de acuerdo a los

    procedimientos establecidos en la normativa vigente.

    El Tratado de Asuncin:

    Fue firmado en Asuncin el 26 de Marzo de 1991. El tratado es para la

    constitucin de un Mercado Comn entre la Repblica Argentina, la

    Repblica Federativa del Brasil, la Repblica del Paraguay y la Repblica

    Oriental del Uruguay, o sea, la fundacin del Mercosur.

    El tratado consta de 22 artculos y 4 anexos:

    1er captulo: propsitos y principios.

    2do captulo: la estructura orgnica.

    3er captulo: vigencia del tratado.

    4to captulo: adhesin de otros pases.

    Los tres puntos fundamentales del tratado de Asuncin son: libre

    modalidad de bienes, mercaderas y factores productivos; arancel cero en

    el trfico comercial y arancel externo comn.

    4.- Estadsticas:

    Escenario internacional:

    En 2013, el crecimiento de la economa mundial rondara 2,9%, 0,3 p.p. menor

    al del ao anterior, con una evolucin diferenciada entre las economas

    desarrolladas y en desarrollo, aunque estas ltimas han desacelerado los ritmos

    previos. La recuperacin de Estados Unidos es todava dbil; la Reserva Federal

    continuara el programa de estmulo, mientras la poltica fiscal sigue siendo

    restrictiva. La recesin de la Zona del Euro continuara en 2013, con cierta

    recuperacin en 2014, mientras la tasa de desempleo se mantiene en mximos

    histricos. Japn lograra sostener el crecimiento basado en el programa de

    estmulo fiscal y monetario, mientras que China crecera 7,6% en 2013, 0,1 p.p.

    menos que en 2012. Para Amrica Latina y el Caribe la expansin econmica en

    2013 sera levemente inferior al promedio mundial, 2,6%. En Amrica del Sur,

    donde se pronostican tasas positivas, las principales amenazas estn asociadas

    a la desaceleracin del comercio mundial, la evolucin de los precios de los

    productos bsicos, y la probable reversin de los flujos de capitales en caso de

    producirse cambios en la poltica monetaria Estados Unidos.

  • El comercio mundial se estanc en 2012. Estos datos contrastan con el

    desempeo del bienio 2010-2011 caracterizado por ritmos de 20% anual. Los

    precios de las materias primas se debilitaron en 2012, tendencia que continu

    en algunos productos en el primer semestre de 2013. Segn la Organizacin

    Mundial del Comercio (OMC) el volumen del comercio mundial crecera 2,5% el

    corriente ao y 4,5% en 2014.

    Escenario en el MERCOSUR:

    Las exportaciones del MERCOSUR en conjunto (incluyendo intrazona) cayeron

    2,6% en 2012 y su desempeo fue inferior al de los pases en desarrollo

    (crecieron 2,8%). Las estimaciones de 2013 indicaran que las ventas totales del

    bloque volvieron a disminuir (1%), mientras el comercio intrazona habra crecido

    durante el primer semestre 7,2%. La cotizacin de los productos bsicos

    relevantes para el bloque se redujo en 2012 y en algunos casos continu durante

    la primera mitad de 2013. Evolucin macroeconmica de los pases del

    MERCOSUR. Dentro del cuadro de la economa global comentado, los pases

    del MERCOSUR registraran tasas positivas de crecimiento en 2013 aunque con

    apreciable dispersin entre s. Estas diferencias estn asociadas en parte a los

    respectivos contextos y tambin a las distintas polticas en curso.

    Argentina: Luego de la desaceleracin de 2012, la economa crecera 3,5% en

    2013 apoyada en el consumo pblico y privado. La poltica fiscal continu siendo

    expansiva, con financiamiento de agencias del sector pblico y del Banco

    Central, generando presiones inflacionarias. El saldo comercial se redujo en el

    primer semestre de 2013 y ha sido insuficiente para compensar los saldos

    negativos de la cuenta de servicios y de renta. La falta de acceso al crdito

    internacional ha impulsado la ampliacin de controles sobre la compra de divisas,

    el giro de utilidades y las importaciones. El gobierno ha administrado la aplicacin

    de divisas a las crecientes compras de energa y al cumplimiento de las

    obligaciones con el impulsado la ampliacin de controles sobre la compra de

    divisas, el giro de utilidades y las importaciones. El gobierno ha administrado la

    aplicacin de divisas a las crecientes compras de energa y al cumplimiento de

    las obligaciones con el exterior.

    Brasil: En 2012, la economa creci 0,9% y se proyecta 2,5% para este ao, lo

    cual arroja una tasa de crecimiento de 2,0% como promedio de los ltimos tres

    aos. Si bien las polticas expansivas no lograron estimular un mayor dinamismo

    econmico, desde fines de 2012 el producto interno bruto (PIB) comenz a

    recuperarse dando lugar a presiones inflacionarias. En la primera mitad de 2013,

    el Banco Central aument las tasas de inters. Los principales riesgos son el

    creciente dficit de cuenta corriente frente a la posibilidad de reversin de los

  • flujos externos y la situacin fiscal derivada del aumento del gasto y las

    exenciones impositivas en el marco del Plan "Brasil Mayor". La depreciacin del

    Real durante 2013 contribuye a la competitividad (especialmente de la industria),

    aunque agrega presiones al nivel de precios.

    Paraguay: La economa se contrajo en 2012 y se proyecta un crecimiento

    significativo (entre 11,8% y 12,5%) en 2013. La oferta agropecuaria represent

    entre 20 y 25% del PIB paraguayo en la ltima dcada. En la campaa 2012-

    2013, se registr un rcord de produccin de 9,4 millones de toneladas de soja,

    que contrasta con los 4,0 millones de la campaa previa, impactada por la

    sequa. Las polticas fiscal y monetaria de 2012 estuvieron centradas en

    contrarrestar la reduccin de la actividad econmica. A pesar de la aceleracin

    de la actividad econmica en la primera parte de 2013, continu el impulso fiscal,

    en un contexto de inflacin controlada y supervit de la cuenta corriente. Al

    promediar el ao, el gobierno impuls la creacin de impuestos que

    compensaran parte del sesgo fiscal del ao previo.

    Uruguay: El PIB se expandi 3,9% en 2012 impulsado por la inversin (por la

    instalacin de una planta de celulosa) y el consumo privado; en 2013 se proyecta

    un crecimiento de 3,5%. Los desafos del esquema de poltica econmica han

    estado centrados en los efectos de la inflacin y la apreciacin real del peso

    (inducida por el ingreso de capitales) sobre la competitividad. Los principales

    riesgos estn asociados al dficit de cuenta corriente (debido al aumento del

    dficit comercial y el menor supervit de la cuenta servicios) y al contexto

    financiero internacional menos favorable. Las reservas internacionales, los

    niveles de la deuda pblica y privada y los perfiles de vencimiento espaciados

    de las obligaciones externas configuran un cuadro de cierta solidez de los

    indicadores externos.

    Venezuela: Despus de registrar una expansin de 5,6% en 2012, la economa

    venezolana se desacelerara a 1,0% en 2013. El impulso durante 2012 provino

    de la demanda interna, por la expansin del gasto pblico (inversin en

    infraestructura y vivienda) y el consumo privado, impulsado por el incremento de

    los salarios reales. Desde fines de 2012, el problema macroeconmico principal

    ha sido la aceleracin de la inflacin, derivada de la liquidez de la economa y la

    evolucin del tipo de cambio. En 2013, el sector externo volvera a tener una

    contribucin negativa al crecimiento, debido a la cada de las exportaciones. Las

    dificultades para el acceso a las divisas obstaculizaron el ingreso de los bienes

    importados, necesarios para atender a la demanda interna, provocando el

    desabastecimiento de algunos productos. Todo ello ha ocurrido en un contexto

    de disminucin del supervit de la cuenta corriente, mantenimiento del nivel de

    reservas y un leve incremento de los precios del petrleo.

  • Bolivia: Los pases miembros del MERCOSUR firmaron el Protocolo de

    Adhesin de este pas al bloque en diciembre de 2012. La evolucin

    macroeconmica de los ltimos 10 aos ha transcurrido dentro de un cuadro

    general de solvencia y la tasa de crecimiento ha promediado 4,5%. Las

    exportaciones se incrementaron impulsadas por la demanda externa y el

    aumento en los precios internacionales, en los sectores de hidrocarburos,

    minerales y agrcola. Adems de la condonacin iii de gran parte de su deuda

    externa, las reformas tributarias y la mayor participacin del Estado en el sector

    de hidrocarburos impactaron positivamente sobre las cuentas fiscales. La

    incorporacin de Bolivia al MERCOSUR tiene aristas destacadas: contribuye a

    complementar la matriz energtica del bloque y se detectan espacios para

    incrementar el comercio intra-regional. Adems, el carcter mediterrneo del

    pas y los bajos niveles de ingreso per cpita sugieren que la reduccin de

    asimetras ser un foco de atencin de la agenda futura.

    4.1.-COMERCIO INTRA ZONAL Y EXTRA ZONAL DEL MERCOSUR:

  • LAS ETAPAS DEL MERCOSUR:

    La evolucin del comercio tanto intra como extrazona del Mercosur puede

    dividirse en cuatro etapas bastante ntidas. La primera etapa abarca los aos

    que van desde la creacin del organismo en 1991 hasta el ao 1998. Este

    perodo se caracteriza por el creciente intercambio comercial entre los pases

    miembro.

    Mientras que en 1990 el comercio intrazona slo representaba el 9% de las

    exportaciones totales de los integrantes del Mercosur, la participacin del

    comercio entre Estados Parte con respecto al total transado fue ganando terreno

    en los aos siguientes, hasta llegar a su apogeo en 1998, perodo en el cual el

    comercio fronteras adentro del Mercosur represent un cuarto del total exportado

    por el bloque. No obstante, las importaciones desde fuera del bloque tambin

    mostraron un marcado crecimiento. El supervit comercial del Mercosur con el

    resto del mundo era en 1990 de u$s 18.548 millones. Dicho resultado cay cada

    ao ms aceleradamente, convirtindose finalmente en dficit en 1995 tras el

    Efecto Tequila. Hacia el final del perodo el dficit comercial del bloque llegaba a

    los u$s 14.748 millones, una cada del 180% respecto a su punto de partida.

    El inicio del segundo tramo se correspondi con un fenmeno exgeno al

    Mercosur, que no tard en traducirse en recesin en las economas de sus cuatro

    integrantes. A mediados de 1997 el colapso de la moneda tailandesa precipit la

    crisis financiera en varios pases del sudeste asitico, altamente endeudados.

    Un ao ms tarde Rusia devaluaba el rublo. Este marco internacional tuvo

    severas consecuencias sobre las economas emergentes. Se puede caracterizar

    el perodo que inici en 1999 por haber registrado una marcada cada en el

    comercio intrazona: de los u$s 20.508 millones que se exportaron en 1998 la

    cifra se redujo a u$s 10.214 en 2002, lo cual implica una reduccin de la

    participacin en 13,6 puntos porcentuales.

  • Por el contrario, si bien durante 1999 las exportaciones hacia pases extra

    Mercosur cayeron un 3%, el crecimiento promedio de las mismas a lo largo del

    perodo fue de 7,6%. Esto permiti, conjuntamente con la cada de las

    importaciones extrazona, una reversin en la tendencia deficitaria del bloque que

    volvera a ser superavitario a partir de 2001.

    La tercera fase se inicia en 2003 y se caracteriza por una participacin del

    comercio intrazona que, si bien creci, lo hizo mucho ms moderadamente que

    durante los primeros aos del bloque. En cuanto a las exportaciones extrazona

    en general, las mismas comenzaron a crecer a tasas de dos dgitos a partir de

    2003, promediando una expansin del 20,5% anual hasta el ao 2008. La

    complicada situacin financiera de los pases devino en una reduccin de la

    apertura comercial, generando una cada del comercio mundial a partir de agosto

    de 2008 y que totaliz un 23% en 2009. Ante las perspectivas de la mayor crisis

    desde el crack de 1929, proliferaron las medidas de ajuste y proteccionismo de

    manera generalizada alrededor del mundo.

    La situacin del Mercosur se prest en ese momento a una gran permeabilidad

    debido principalmente a la menor participacin del comercio intrazona. Las

    exportaciones a Estados Unidos destino del 18% de las ventas extrazona-

    cayeron un 38% en 2009, mientras que las dirigidas a la Unin Europea que

    participaba en ese momento en un 25% del total- cayeron un 26%. De los

    principales socios slo China increment durante ese ao su demanda de

    productos del Mercosur, aunque desacelerando la tasa de crecimiento del 44%

    al 4%. El comercio internacional se repuso tras la crisis y el Mercosur pudo

    insertarse con xito, aunque con algunas dudas de cara a futuro.