9
Economía 8va Edición Michael Parkin Integrantes: Silvia Delgado Fernanda Conejera Paulo Tapia Jonathan Gonzales Vanessa Martínez Marcela Echeverría Bárbara Arenas Modulo: Economía y Sociedad

Economia Lunes 30 de Marzo

Embed Size (px)

Citation preview

Economa 8va Edicin Michael Parkin

Integrantes: Silvia Delgado Fernanda Conejera Paulo Tapia Jonathan Gonzales Vanessa MartnezMarcela Echeverra Brbara ArenasModulo: Economa y SociedadDocente: Guillermo RosFecha De Entrega: 30/03/15 Parte 1: IntroduccinComo introduccin nos enfocaremos al cambio en la economa y lo veremos desde una perspectiva positivista hacia la sociedad y las personas, en tanto a toda informacin de redes sociales como las en la tecnologa, llmese notebook, celulares, internet. etc. Tomando en cuenta estas variables mencionadas, podemos decir que en distintos pases productores de bienes y servicios como china (pas lder en tecnologa) presentan un incremento considerable en su economa, todo lo anterior bajo el concepto de lo beneficioso de esta en distintas perspectivas, pero como todo no puede ser bueno partiendo del cambio econmico mundial y universal esto es negativo e ineficiente. Dentro de este proceso tenemos a la economa estadounidense con el inicio del nuevo milenio, las empresas despiden a cientos de trabajadores y recortan su produccin.Luego de distintos ataques terrorista en la fecha del 11 de septiembre del ao 2000; dentro de este periodo se cre un impacto tan potente que repercuti de manera inadecuada a la economa global. Con lo cual se es capaz de definir la economa como ciencia social que se divide en dos partes primordiales procedentes del captulo, la microeconoma y la macroeconoma.Todos los bienes y/o servicios provenientes de la economa que las personas producen y valoran las utilizan para satisfacer las necesidades humanas; dentro de una sociedad 300 millones de estadounidenses con 6600 millones de personas del resto del mundo realizan elecciones econmicas que dan como resultado que los bienes y servicios sean producidos.Para poder comprender el gran termino Economa y sus implicancias a travs de la historia, debemos analizar algunos trminos subyacentes a esta, partiendo definiendo el propio concepto.1. Economa: La economa es la ciencia que estudia las elecciones que los individuos, empresas, gobiernos y las sociedades completas hacen para enfrentar la escasez.2. Factores de Produccin de la Economa: Tierra Trabajo Capital Habilidades Empresariales 3. Para quin son los ingresos producidos?: Ac en esta parte son los ingresos de cada uno los que dicen quien accede u obtiene los bienes y servicios. Se cuestiona si los bienes y servicios que crean son los correctos si es que las cantidades son las correctas o si se ocupan de manera correcta los factores de produccin. Como las elecciones que hacemos a diario hacen funcionar la economa y como el inters personal influye en la economa y el inters social.4. Costo y oportunidad: La idea fundamental de la economa es decir toda eleccin implica un costo es la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener algo. 5. Elegir en el margen: Aumento de una actividad la cual se denomina costo marginal; se trata de ver si el beneficio marginal es mayor que el costo.

Parte 2 Capitulo 3: Oferta y Demanda (pg. 59 82)

1. Mercados y Precios: El mercado cuenta de dos partes, los compradores y los vendedores, varan segn la intensidad de los compradores.2. Demanda: Lo desea y puede pagarlo, se mide en trmino de cantidad y unidad de tiempo.3. Ley de demanda: Cuanto ms alto el precio del bien, menor es la cantidad de demanda, cuanto ms bajo es el precio del bien, mayor es la demanda.4. Curva de demanda y plan de demanda: Cuanto menor sea disponible un bien mayor es su precio.5. Cambio en la demanda: Se origina cuando cualquier factor que influye en los planes de compra distinto al precio del bien.6. El cambio en la cantidad de demanda v/s el cambio en la demanda: Es anloga a la de un movimiento a lo largo de la curva de demanda y un desplazamiento.7. Oferta: Los recursos y la tecnologa constituyen los lmites de lo posible.8. Ley de oferta: Cuanto menor sea disponible un bien mayor es su precio.9. Curva de oferta y plan de oferta: La curva de oferta se interpreta como de disposicin y capacidad de pago, la curva de oferta como una de precio mnimo.10. Cambio en la oferta: Si cualquiera de los factores que influyen en los planes de venta distinto al precio del bien cambia.11. Nuevo plan de oferta: Esto se refiere a todo cambio en los factores que pueden influir en las ventas de los productores y poder generar modificaciones ya sea en la cantidad ofrecida o en la oferta.12. Equilibrio del mercado: Si los planes de compradores y vendedores concuerdan.13. Precio de equilibrio: Cantidad demandada = cantidad ofrecida.14. Cantidad de equilibrio: Cantidad comprada y vendida a precio de equilibrio.15. Aumento en la demanda: Precio y cantidad aumentan.16. Disminucin en la demanda: Precio y cantidad disminuyen.17. Aumento en la oferta: Disminuye el precio incrementa la cantidad.18. Disminucin en la oferta: Aumenta el precio y disminuye la cantidad.

19. Precio de la gasolina: 8 razones por las que puede subir la gasolina: Demanda general: Cuando los precios de la mercanca suben, se supone que la demanda disminuye. Mayores planes de viaje: La AAA (asociacin de automviles americanos) estima un rcord de 34,3 millones de viajeros estadounidenses saldrn en automvil. Interrupcin de la produccin: Las refineras estadounidenses han reparado gran parte del dao que ocasionaron los huracanes del otoo pasado, y hasta la semana pasada, operaban a ms de 93% de su capacidad. Etanol: El aumento de la demanda etano ha incrementado la produccin y el sistema de distribucin en rpida expansin de este combustible en E.E.U.U y ha provocado una alza mayor en sus precios. Menos importante: Las regulaciones ms estrictas para las mezclas de gasolina del verano dificultan encontrar gasolina extranjera. Inventarios reducidos. Factores de miedo al futuro: El clima tiene el potencial de ocasionar enormes estragos, como lo demostraron los huracanes del otoo pasado. Madre Naturaleza: aun cuando es imposible de pronosticar que tan mala ser esta temporada de huracanes.20. Anlisis Econmico: Explicacin de los 8 acontecimientos de los precios promedio de la gasolina, adems de 2 grficos que muestran el mercado de la gasolina en los aos 2005 y 2006. 21. Curva de demanda y de oferta: La demanda seala que conforme al precio de un bien o servicio baja, su cantidad de demanda aumenta; Y la oferta seala que conforme el precio de un bien o servicio sube, la cantidad ofrecida aumenta.22. Equilibrio de mercado: La oferta y la demanda determina el equilibrio del mercado, junto a grficos y ejemplo.23. Resumen: Conceptos claves como; mercado y precios, demanda, oferta, equilibrio de mercado, pronstico de cambios en precios y cantidades. 24. Problemas: Exmenes, plan de estudio y soluciones. 25. Pensamiento Crtico y actividad en el sitio web: Preguntas y actividades a resolver en internet.

Regulacin y legislacin anti monopolio (parte 5, capitulo 14)CONCEPTOS:Mercados oligopolisticos Mercados monipolisticosLa regulacin y la desregulacin afectan los precios, la produccin, las utilidades y la distribucin de las ganancias.1. Teora econmica del gobierno: explica las funciones de gobierno, las elecciones y las consecuencias de dichas elecciones econmicas.2. Regulacin de monopolios y oligopolios: pueden evitar que los recursos sean eficientes.3. Provisin de bines pblicos: algunos beneficios o servicios son consumidos por todos, y nadie puede ser excluido.4. Redistribucin del ingreso: la economa de mercado ocasiona una distribucin desigual.5. Eleccin publica y el mercado poltico: el gobierno es una organizacin compleja integrada por millones de personas que cada una persigue un inters econmico.6. Equilibrio poltico: Votantes, empresas, polticos y burcratas.7. El alcance de la regulacin: El primer organismo de regulacin se conformo para regular los precios.8. Monopolio natural: Industria en la cual la empresa puede ofrecer la totalidad del mercado un precio ms bajo.9. Inters pblico o captura en la regulacin del monopolio natural?: Precios v/s Cantidades.10. Regulacin de los carteles: Un cartel es un convenio donde varias empresas se coluden para restringir la produccin.11. Formacin de los pronsticos: La teora de la eleccin pblica pronostica que la regulacin proteger los intereses del productor.12. Ley antimonopolio: Utiliza un mtodo alternativo por el cual el gobierno puede influir en el mercado.13. Tres debates sobre la poltica Antimonopolio: Mantenimiento del precio de reventa. Venta condicionada. Fijacin predatoria de los precios.