Economía peruana 1700-2010-Para entregar (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estimacion del PBI del Perú 1700-21010

Citation preview

DOCUMENTO DE DISCUSINDD/12/11

Las Cuentas Nacionales del Per, 1700-2010(Estimados Preliminares)

Luis Bruno Seminario De Marzi

1

Resumen EjecutivoEl objetivo de la investigacin es presentar una serie econmica de la produccin de larga duracin para el Per: 1700-2010, la cual cubre la poca borbnica y el Per republicano. Para realizar las estimaciones se han utilizado todas las fuentes disponibles entre las que destacan las estadsticas del Tesoro Colonial, los Presupuestos de la Repblica del siglo XIX y del siglo XX y sus componentes, la produccin de plata, los censos poblacionales y los nuevos ndices de precios. Aunque los resultados estn an en una versin preliminar, el anlisis muestra resultados que parecen ser bastantes consistentes con la historia. Las Cuentas Nacionales reconstruidas reflejan con claridad la expansin borbnica, la crisis de la independencia, el periodo de anarqua que sigui a la misma, el auge guanero y la crisis econmica que provoc la Guerra del Pacfico. Por otro lado, un breve anlisis comparativo parecera revelar que la brecha del producto per cpita entre el Per y los pases centrales, en la poca colonial y los primeros aos de la repblica, era bastante reducida; pero esta se ampli considerablemente como consecuencia de la segunda revolucin industrial. En algunas ocasiones los datos, al ser parciales, fueron reconstruidos mediante extrapolaciones que permitieron darle continuidad a las series, en especial durante los primeros aos de la repblica, para realizar dichas extrapolaciones hicimos uso tanto de variables cuantitativas y cualitativas, las cuales nos han permitido obtener series consistentes.

2

ndice GeneralINTRODUCCIN .................................................................................................................... 10 1. LA ECONOMA PERUANA: PRINCIPALES ESTIMACIONES Y CICLOS 17002010 ......................................................................................................................................... 151.1. 1.2. 1.3. El PIB, Poblacin y PIB per cpita ............................................................................................ 15 La Economa Peruana y los Ciclos de Larga Duracin .............................................................. 30 Componentes Principales del PIB ........................................................................................... 37

2. DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS ESTADSTICAS Y SUS METODOLOGAS DE ESTIMACIN: 1700-2010 ........................................................................................... 392.1. El territorio ............................................................................................................................. 39

2.2. La Poblacin ........................................................................................................................... 40 2.2.1. Fuentes .................................................................................................................................... 40 2.2.2. Per Borbnico 1700-1795...................................................................................................... 47 2.2.2.1. Poblacin indgena ......................................................................................................... 47 2.2.2.2. Poblacin No Indgena ................................................................................................... 51 2.2.2.3. La poblacin amaznica ................................................................................................. 53 2.2.3. Postrimeras coloniales y guerras de la independencia 1795-1827 ........................................ 54 2.2.4. Repblica Inicial 1827-1876 .................................................................................................... 55 2.2.5. Repblica Intermedia 1876-1940 ............................................................................................ 55 2.2.6. Per Contemporneo 1940-2010 ............................................................................................ 56 2.2.7. Poblacin segn Intendencia .................................................................................................. 56 2.3. El PBI segn la Composicin Industrial de la Produccin ........................................................ 59 2.3.1. poca colonial: 1700-1824 ...................................................................................................... 59 2.3.1.1. Agricultura ..................................................................................................................... 66 2.3.1.1.1. Agricultura comercial ................................................................................................ 66 2.3.1.1.2. Agricultura de las comunidades indgenas ............................................................... 66 2.3.1.2. Minera ........................................................................................................................... 72 2.3.1.3. Manufactura (Artesana) ................................................................................................ 73 2.3.1.4. El Comercio .................................................................................................................... 74 2.3.1.1. Transporte ..................................................................................................................... 75 2.3.1.2. El Gobierno .................................................................................................................... 75 2.3.1.1. Construccin .................................................................................................................. 77 2.3.1.1. Servicios No Especificados ............................................................................................. 78 2.3.1.1.1. Vivienda y el alquileres ............................................................................................. 79 2.3.1.1.2. Servicios domsticos................................................................................................. 80 2.3.1.1.3. Servicios Financieros ................................................................................................. 81 2.3.2. Repblica Inicial: 1824-1896 ................................................................................................... 82 2.3.2.1. Agricultura ..................................................................................................................... 88 2.3.2.1.1. Agricultura de la sierra.............................................................................................. 90 2.3.2.1.2. Agricultura de la Costa .............................................................................................. 93 2.3.2.2. Minera ........................................................................................................................... 95 2.3.2.3. Manufactura (Artesana) ................................................................................................ 97 2.3.2.4. El Comercio .................................................................................................................... 98 2.3.2.1. Transporte ..................................................................................................................... 99 2.3.2.1. El Gobierno .................................................................................................................. 100

3

2.3.2.2. Construccin ................................................................................................................ 100 2.3.2.1. Servicios No Especificados ........................................................................................... 101 2.3.2.1.1. Vivienda y alquileres ............................................................................................... 102 2.3.2.1.2. Servicios domsticos............................................................................................... 102 2.3.3. Repblica Contempornea: 1896-2010................................................................................. 104 2.3.3.1. Periodo 1896-1929 ...................................................................................................... 106 2.3.3.1.1. Sector Primario ....................................................................................................... 106 2.3.3.1.2. Sector Secundario ................................................................................................... 109 2.3.3.1.3. Sector Distribucin ................................................................................................. 111 2.3.3.1.4. Sector de Servicios no especificados ...................................................................... 114 2.3.3.1.5. El ndice Selectivo de Produccin ........................................................................... 114 2.3.3.1.6. Estimacin 1896 1928 .......................................................................................... 116 2.3.3.2. Periodo 1929-2010 ...................................................................................................... 119 2.3.3.2.1. El sector primario exportador ................................................................................. 119 2.3.3.2.2. La Manufactura ....................................................................................................... 129 2.3.3.2.3. La Construccin ...................................................................................................... 138 2.3.3.2.4. Los Servicios Pblicos ............................................................................................. 139 2.4. Metodologas de concatenacin del PIB ............................................................................... 145 2.4.1. Mtodo de concatenaciones estndar segn ponderaciones del ao base ......................... 146 2.5. EL PBI segn los Componentes de la Demanda Agregada (EN ELABORACIN) ...................... 154 2.5.1. El Comercio Exterior .............................................................................................................. 154 2.5.1.1. Exportaciones ................................................................................................................... 154 2.5.1.1.1. Cantidades Exportadas ........................................................................................... 154 2.5.1.2. Importaciones ................................................................................................................... 156 2.5.1.2.1. Importaciones Nominales ....................................................................................... 156 2.5.1.2.2. Importaciones reales .............................................................................................. 158 2.5.2. El Gasto Pblico ..................................................................................................................... 159 2.5.3. La Inversin ........................................................................................................................... 162 2.5.4. El Consumo Privado ............................................................................................................... 162 2.1. Precios, deflactores y tipos de cambio (EN ELABORACIN) .................................................. 164 2.1.1. Precios Internos y costo de vida ............................................................................................ 164 2.1.2. Precios del Comercio Exterior ............................................................................................... 168 2.1.2.1. Precio de las exportaciones ......................................................................................... 168 2.1.2.1.1. Sector minero ......................................................................................................... 168 2.1.2.1.2. Sector Agrcola ........................................................................................................ 175 2.1.2.2. Precio de las Importaciones ......................................................................................... 183 2.1.2.3. Trminos de Intercambio ............................................................................................. 183 2.1.3. Deflactores del PBI ................................................................................................................ 183 2.1.3.1. Deflactores del PBI segn el mtodo del gasto ........................................................... 183 2.1.3.2. Deflactores del PBI segn composicin industrial ....................................................... 183 2.1.4. Tipos de Cambio .................................................................................................................... 183 2.2. El Indicador Coincidente ....................................................................................................... 188 2.2.1. Metodologa del clculo ........................................................................................................ 188 2.2.2. Indicadores Coincidentes: Nominal y Real ............................................................................ 190

BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................196 ANEXOS .................................................................................................................................203Lista de Gobernantes del Per ........................................................................................................... 204

4

ndice de IlustracionesIlustracin 1: El PIB del Per 1700-2010 ....................................................................... 17 Ilustracin 2: PIB Per Cpita del Per 1700-2010 ......................................................... 25 Ilustracin 3: Evolucin del PIB Real Per Cpita de Per, Reino Unido y EE.UU. ...... 29 Ilustracin 4: Ratio del PIB Real Per Cpita de Reino Unido y EE.UU. con el Per .... 29 Ilustracin 5: Comparacin de las principales crisis de la Economa Peruana .............. 31 Ilustracin 6: Comparacin de las Principales crisis del mundo y del Per ................... 32 Ilustracin 7: Produccin Agrcola peruana 1700-2010 (1979=1000) ........................... 37 Ilustracin 8: Produccin Minera peruana 1700-2010 (1979=1000) ............................ 38 Ilustracin 9: Produccin Manufacturera peruana 1700-2010 (1979=1000) ................. 38 Ilustracin 10: Estimacin de la Poblacin indgena, modelo MCO ............................. 50 Ilustracin 11: PIB de Per 1700-1824 .......................................................................... 60 Ilustracin 12: PIB per cpita de Per 1700-1824 .......................................................... 60 Ilustracin 13: Agricultura de Per 1700-1824 .............................................................. 66 Ilustracin 14: Minera 1700-1824 ................................................................................. 72 Ilustracin 15: Manufactura (Artesana) 1700-1824 ...................................................... 73 Ilustracin 16: Comercio 1700-1824 .............................................................................. 74 Ilustracin 17: Transporte ............................................................................................... 75 Ilustracin 18: Gobierno 1700-1824............................................................................... 76 Ilustracin 19: Construccin 1700-1824 ........................................................................ 78 Ilustracin 20: Servicios No Especificados .................................................................... 79 Ilustracin 21: Vivienda y alquileres .............................................................................. 80 Ilustracin 22: Servicios domsticos .............................................................................. 81 Ilustracin 23: Servicios Financieros ............................................................................. 82 Ilustracin 24: PIB de Per 1824-1896 .......................................................................... 83 Ilustracin 25: PIB per cpita de Per 1824-1896 .......................................................... 83 Ilustracin 26: Agricultura 1824-1896 ........................................................................... 89 Ilustracin 27: Agricultura de la sierra: 1824-1896....................................................... 93 Ilustracin 28: Agricultura de exportacin de la Costa 1824-1896 ................................ 94 Ilustracin 29: Agricultura dirigida al mercado interno 1824-1896 ............................... 95 Ilustracin 30: Minera 1824-1896 ................................................................................. 96 Ilustracin 31: Manufactura 1824-1896 ......................................................................... 97 Ilustracin 32: Comercio 1824-1896 .............................................................................. 99 Ilustracin 33: Transporte 1824-1896 ............................................................................ 99 Ilustracin 34: Gobierno 1824-1896............................................................................. 100 Ilustracin 35: Construccin 1824-1896 ...................................................................... 101 Ilustracin 36: Servicios No Especificados 1824-1896................................................ 101 Ilustracin 37: Vivienda 1824-1896 ............................................................................. 102 Ilustracin 38: Servicios Domsticos 1824-1896 ......................................................... 103 Ilustracin 39: PIB de Per 1896-2010 ........................................................................ 104 Ilustracin 40: PIB per cpita de Per 1896-2010 ........................................................ 105 Ilustracin 41: Evolucin del PIB segn principales sectores productivos .................. 153 Ilustracin 42: Gasto Pblico 1700-1824 ..................................................................... 159 Ilustracin 43: Inversin Bruta Fija .............................................................................. 162 Ilustracin 44: Consumo 1700-1824 ............................................................................ 163 Ilustracin 45: ndice de Precios al Consumidor 1700-1824 ....................................... 168 Ilustracin 46: Precio del cobre .................................................................................... 172 Ilustracin 47: Precio del Estao .................................................................................. 173 Ilustracin 48: Precio del Oro ....................................................................................... 174 5

Ilustracin 49: Precio de la plata .................................................................................. 175 Ilustracin 50: Precio del Cacao 1700-1824................................................................. 179 Ilustracin 51: precio del caf ...................................................................................... 180 Ilustracin 52: Precio de la cascarilla 1700-1824 ......................................................... 180 Ilustracin 53: Precio de la lana ................................................................................... 181 Ilustracin 54: Precio de la lana de alpaca ................................................................... 182 Ilustracin 55: Precio del algodn ................................................................................ 182 Ilustracin 56: Precio del azcar .................................................................................. 183 Ilustracin 57 ndices del Indicador Coincidente Real y Nominal 1700-2010 ............ 190 Ilustracin 58 ndices de Indicador Coincidente Real y Nominal 1700-1824 ............. 190 Ilustracin 59 ndices del Indicador Coincidente Real y Nominal 1824-1896 ............ 192 Ilustracin 60: ndices del Indicador Coincidente Real y Nominal 1896-2010 ........... 194

6

ndice de tablasTabla 1: Cuentas nacionales del siglo XX en el Per ..................................................... 11 Tabla 2: Participacin del PIB por sectores en los aos 1795, 1954 y 1979 ................. 15 Tabla 3: Principales variables macroeconmicas Per 1700-2010 ................................ 18 Tabla 4: Tasas de Crecimiento del PIB de Per y principales pases ............................. 26 Tabla 5: PIB per cpita de principales pases (Dlares internacionales de 1990) .......... 27 Tabla 6: Tasas de Crecimiento del PIB per cpita de Per y principales pases ............ 28 Tabla 7: Fases de Auge y Descenso del PIB Peruano .................................................... 33 Tabla 8: Promedios y Desviaciones Estndar de las Fases de Auge y Descenso del PIB Peruano ........................................................................................................................... 36 Tabla 9: Principales fuentes primarias y secundarias de la poblacin peruana: 15202007 ................................................................................................................................ 40 Tabla 10: Distribucin de la poblacin en el ao 1630 .................................................. 44 Tabla 11: Estimados de la poblacin colonial de Kubler ............................................... 44 Tabla 12: Distribucin de la poblacin por grupos tnicos en 1791 .............................. 45 Tabla 13: Censos del Per Contemporneo: 1940, 1961,1972, 1981, 1993 y 2007 ...... 46 Tabla 14: Poblacin Total, Indgena y No Indgena, estimaciones de los aos 1700, 1718, 1725, 1746, 1754, 1774, 1795, no incluye Maynas .............................................. 47 Tabla 15: Evolucin de la Recaudacin del Tributo Indgena ....................................... 48 Tabla 16: Poblacin Indgena, Estimacin de los aos 1718, 1725, 1740, 1754, 1774, 1795, 1812 y 1827, no incluye Puno ni Maynas ............................................................ 50 Tabla 17: Poblacin Indgena de Puno, Estimacin de los aos 1718, 1725, 1740, 1754, 1774, 1795, 1812 y 1827 ................................................................................................ 51 Tabla 18: Poblacin Indgena, Estimacin de los aos 1690, 1718 y 1754, no incluye Puno ni Maynas .............................................................................................................. 51 Tabla 19: Poblacin Indgena de Puno, Estimacin de los aos 1690, 1718 y 1754 ..... 51 Tabla 20: Poblacin de Lima para varios aos entre 1600 y 1884 ................................. 52 Tabla 21: Poblacin No Indgena de Per, 1700, 1754 y 1795, no incluye Maynas...... 52 Tabla 22: Poblacin de Maynas, Estimaciones del ao 1795......................................... 54 Tabla 23: Censos poblacionales segn intendencias ...................................................... 54 Tabla 24: Poblacin Total, Indgena y No Indgena, estimaciones de los aos 1795, 1800, 1805, 1810, 1812, 1815, 1820, 1825 y 1827, no incluye Maynas ........................ 55 Tabla 25: Poblacin, estimaciones de los aos 1827, 1836, 1850, 1862, y 1876........... 55 Tabla 26: Poblacin, estimaciones para cada quinquenio entre 1876 y 1940 ................ 56 Tabla 27: Poblacin segn intendencias ......................................................................... 57 Tabla 28: Composicin del PIB en el ao base 1795 ..................................................... 59 Tabla 29: PIB por Origen Industrial 1700-1824 ............................................................. 61 Tabla 30: Registros de ocurrencias del fenmeno de El Nio 1700-1824.................. 68 Tabla 31: Impacto del fenmeno del nio en la produccin agrcola ............................ 71 Tabla 32: Lista de las Cajas Reales que remitan a la Caja Real de lima ....................... 77 Tabla 33: Composicin del PIB en el ao base 1876 ..................................................... 82 Tabla 34: PIB por Origen Industrial 1824-1896 ............................................................. 84 Tabla 35: Clculo del PIB Agropecuario del ao 1876 .................................................. 88 Tabla 36: Nmero de trabajadores y valor total de ingresos agropecuarios el ao 1876 88 Tabla 37: Intensidades de los fenmenos del Nio, ....................................................... 90 Tabla 38: Registros de ocurrencias del fenmeno de El Nio 1824-1896.................. 91 Tabla 39: Jornales prevalecientes e ingresos regionales de Per 1866 .......................... 93 Tabla 40: Producto Agrcola de la Costa peruana 1874 ................................................. 94 Tabla 41: Exportaciones mineras, Per 1876 ................................................................. 95 Tabla 42: Ingresos de trabajadores del sector Manufacturero, Per 1876 ...................... 97 7

Tabla 43: Componentes del comercio, Per 1876 (soles) .............................................. 98 Tabla 44: Servicios Domsticos, Per 1876 (soles) ..................................................... 102 Tabla 45: Composicin del PIB en el ao base 1979 ................................................... 104 Tabla 46: ndice del Sector primario exportador, 1896 1929 .................................... 107 Tabla 47: ndice del Sector primario, 1896 - 1929 ....................................................... 108 Tabla 48: ndice del Comercio exterior, 1896 1929 .................................................. 109 Tabla 49: ndice del Sector secundario, 1896 1929 .................................................. 110 Tabla 50: ndice de comercio, 1896 - 1929 .................................................................. 112 Tabla 51: ndice de distribucin ................................................................................... 113 Tabla 52: ndice de Servicios no especificados ............................................................ 114 Tabla 53: ndice Selectivo de Produccin, 1896 - 1929 ............................................... 115 Tabla 54: Producto Bruto Interno por origen industrial, 1896 - 1929 .......................... 116 Tabla 55: ndice del Producto Bruto Interno por origen industrial, 1896 - 1929 ......... 117 Tabla 56: Producto bruto del sector agropecuario, 1954 .............................................. 120 Tabla 57: ndices de la produccin para la exportacin del sector agropecuario, 19291970 .............................................................................................................................. 121 Tabla 58: ndices de la produccin para la exportacin del sector agropecuario, 19701995 .............................................................................................................................. 122 Tabla 59: Producto bruto del sector pesca, 1954 .......................................................... 123 Tabla 60: ndices del sector pesca, 1929-1939 ............................................................. 123 Tabla 61: ndices del sector pesca, 1939-1954 ............................................................. 124 Tabla 62: ndices del sector pesca desagregado, 1954-1995 ........................................ 124 Tabla 63: Producto bruto del sector minera, 1954 ...................................................... 125 Tabla 64: ndices del sector minera, 1929-1954 ......................................................... 126 Tabla 65: ndices de la produccin de combustibles del sector minera, 1929-1954 ... 127 Tabla 66: ndices del sector minera, 1955-1970 ......................................................... 128 Tabla 67: ndices de la produccin de metales del sector minera, 1955-1970 ............ 128 Tabla 68: ndices de la produccin del sector minero, 1970-1995 ............................... 129 Tabla 69: Producto bruto del sector manufactura, 1954............................................... 130 Tabla 70: ndices de la produccin de alimentos, bebidas y tabaco del sector manufactura, 1929-1945 ............................................................................................... 131 Tabla 71: ndices de la produccin de textiles, calzado y confecciones del sector manufactura, 1929-1945 ............................................................................................... 132 Tabla 72: ndice de la produccin de cuero del sector manufactura, 1929-1945 ......... 132 Tabla 73: ndice de la produccin de papel e imprenta del sector manufactura, 19291945 .............................................................................................................................. 133 Tabla 74: ndice de la produccin de caucho del sector manufactura, 1929-1945 ...... 133 Tabla 75: ndices de produccin de minerales no metlicos, 1929-1945 ..................... 134 Tabla 76: ndices de produccin de la industria qumica, 1929-1945 .......................... 135 Tabla 77: ndices de produccin de la industria metalmecnica, 1929-1945 ............... 135 Tabla 78 ndices del sector manufactura desagregados, 1945-1954 ............................ 136 Tabla 79: ndices del sector construccin, 1929-1954 ................................................. 138 Tabla 80: ndices del sector construccin, 1954-1995 ................................................. 139 Tabla 81: ndices del sector energa, 1929-1950 .......................................................... 139 Tabla 82: ndice del sector energa, 1950-1995 ........................................................... 140 Tabla 83: Producto Bruto Interno segn la Composicin Industrial de la Produccin, 1896 - 2010 ................................................................................................................... 141 Tabla 84: PIB segn la Composicin Industrial de la Produccin, 1700 2010 ......... 147 Tabla 85: Canasta De Productos Exportados Segn Tipo, 1830-1896 ........................ 154 Tabla 86: Canasta De Productos Exportados Segn Tipo, 1700-1830 ........................ 155 8

Tabla 87: Lista de las Cajas Reales que remitan a la Caja Real de lima ..................... 160 Tabla 88: Ingresos Y Gastos Fiscales 1700-1824 ........................................................ 161 Tabla 89 Canasta de consumo mnimo, 1888 ............................................................... 164 Tabla 90: ndice de Precios al Consumidor 1700-1824 ............................................... 165 Tabla 91: Precios de productos mineros: 1700-1824 ................................................... 169 Tabla 92: Precios de productos agrcolas: 1700-1824 .................................................. 176 Tabla 93: Contenido de plata del peso espaol en el Per colonial ............................. 184 Tabla 94: Tipo de cambio del Peso con las Libra Esterlina y el Dlar 1700-1824 ...... 185 Tabla 95 ndice del Indicador Coincidente Nominal 1700-1824 ................................. 191 Tabla 96 ndice del Indicador Coincidente Nominal 1824-1896 ................................. 193 Tabla 97 ndice del Indicador Coincidente Nominal 1896-2010 ................................. 194

9

IntroduccinLos primeros estimados peruanos del ingreso nacional fueron preparados en 1938 por el Departamento Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores1, pero su elaboracin sistemtica se inici en 1949 cuando el Gobierno encarg la misma al Banco Central de Reserva del Per en agosto de 1946 conforme al artculo 11 de la Ley 10640. El primer extracto publicado por el Banco se titul Renta Nacional 1942-1947. Estas cuentas eran realizadas aplicando el mtodo del ingreso para el clculo del Producto Nacional Bruto, el Ingreso Nacional y por consiguiente el Producto Bruto Interno en base a la informacin anual recogida, mediante encuesta, de las utilidades, ventas, inventarios, intereses, sueldos y los salarios pagados a los trabajados de las principales empresas del pas, as como de los formularios llenados por las personas sujetas al pago de impuestos. En tanto, para la estimacin del sector informal de la economa, el Banco se apoyaba los censos de poblacin. Todos estos resultados eran presentados en trminos nominales. Para transformarlos a precios constantes, el Banco Central deflacionaba las series a precios corrientes con el ndice de costo de vida o el ndice de precios al por mayor. Dicha metodologa aislaba los cambios motivados por variaciones en los precios, aunque el Banco reconoca que esta difcil tarea tena ciertos mrgenes de error debido a la complejidad de los factores que intervenan. En 1966 se dieron innovaciones importantes en las cuentas nacionales para el Per, aprovechando adems la informacin proporcionada por el Censo de poblacin y de vivienda efectuado en 1961. El Banco Central introdujo los primeros clculos de las cuentas nacionales en trminos reales elaborando un deflactor de precios a partir de los componentes de la demanda agregada y verificando los ndices sectoriales de volumen. Al mismo tiempo, se orden definir los sectores de la economa en base a las definiciones establecidas internacionalmente. El trabajo se inici en 1963 bajo una minuciosa revisin conceptual y estadstica en las cuentas nacionales, implementndose adems nuevos esquemas y sistemas de cuadros integrados y coherentes entre s; como las del producto, el ingreso, la balanza de pagos y las cuentas fiscales, con sus correspondientes metodologas. En esta compleja labor, el Banco cont con la valiosa cooperacin tcnica del Fondo Monetario Internacional, prestada a travs de la visita del doctor Charles F. Schwartz. El documento se public en 1966 bajo el ttulo de Las Cuentas Nacionales del Per 1950-1965 el que contena las primeras cuentas con el ao base oficial de 1963. Paulatinamente, el Banco Central fue actualizando las cuentas nacionales con el ao base de 1963 para diferentes tramos; el primero, ya mencionado, de 1950 a 1965, el segundo de 1950 a 1967 (publicado en 1968), el tercero de 1960 1969 (publicado en 1970), el cuarto de 1960 1973 (publicado en 1974) y el quinto de 1960 a 1974 (publicado en 1976). En 1975 el Gobierno cre el Sistema Estadstico Nacional y como rgano rector del mismo al Instituto Nacional de Estadstica. La nueva legislacin (Decreto-Ley 21372) asign a esta nueva institucin la funcin de elaborar las Cuentas1

La informacin fue obtenida de la biblioteca del INEI http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0376/cap-I.HTM

en

el

siguiente

enlace:

10

Nacionales del Per. En esta nueva etapa, el INE dej de estimar el PIB por el mtodo del ingreso y pas a hacerlo por el mtodo del producto. Se suprimi la encuesta anual realizada por el Banco Central y se reemplaz la informacin que provena de la misma por la de los distintos ministerios. Las cuentas del INE, incorporado al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) en 1990, ha utilizado a lo largo de los aos distintos aos bases: 1973, 1979, 1994 y 2007. Para esos aos se compilan tablas de Insumo Producto y se realizan estudios econmicos especiales para conocer la estructura de la produccin de las distintas industrias que componen el aparato productivo peruano. La informacin de los aos que no pertenecen a la base proviene tambin de encuestas, pero de menor cobertura. El INE estimaba el PIB en trminos reales sumando el valor agregado de los distintos sectores productivos y luego los valores nominales, mediante ndices de valor que sea crean a partir de las cifras en trminos reales y el movimiento de los precios que corresponden a cada sector. Cuando se adopt 1973 como ao base de las cuentas nacionales, los resultados estuvieron disponibles en 1978. Cuando se realiz el cambio a 1979 como nuevo ao base, los resultados estuvieron disponibles recin en 1985, en tanto las cuentas con ao base 1994 estuvieron disponible en el 2000. Actualmente, el INEI viene elaborando el sistema de cuentas nacionales con ao base de 2007 considerando la necesidad e importancia de contar con un ao base ms reciente que permita, entre otros aspectos, mejorar y actualizar la base de los indicadores anuales, trimestrales y mensuales de la produccin, y obtener una nueva estructura de ponderaciones acorde con la nueva realidad econmica. En la Tabla 1 mostramos los eventos y publicaciones de las cuentas nacionales del Per desde su aparicin, as como las primeras publicaciones estadsticas del siglo XX.Tabla 1: Cuentas nacionales del siglo XX en el Per Ao 1919-20 1922 1931 1938 1940 1946 1949 1951 1952 1955 1957 1958 1959 1961 1962 1966 Evento Extracto estadstico del Per preparado por la Direccin de Estadstica (Ministerio de Fomento) Primera memoria anual del Banco de Reserva del Per Primer boletn mensual del BCRP Primeros estimados del ingreso nacional por parte del departamento comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores Quinto censo de poblacin nacional El Gobierno, conforme al artculo 11 de la Ley 10640, asigna al Banco Central de Reserva la preparacin de las Cuentas Nacionales del Per. Renta Nacional del Per 1942-1947 publicada por el BCRP Renta Nacional del Per 1942-1949 publicada por el BCRP Renta Nacional del Per 1942-1951 publicada por el BCRP Anuario Estadstico del Per de 1953 publicada por el Ministerio de Hacienda y Comercio Renta Nacional del Per 1942-1955 publicada por el BCRP Renta Nacional del Per 1942-1956 publicada por el BCRP El desarrollo industrial del Per publicada por la CEPAL Sexto censo de poblacin nacional, el primero de vivienda y primer censo agropecuario Renta Nacional del Per 1942-1960 publicada por el BCRP Cuentas Nacionales del Per 1950 - 1965 publicada por el BCRP con el primer ao base oficial de 1963

11

Ao 1968 1970 1972 1974 1975 1976 1978 1981 1985 1993 2000 2005 2007 s.f.

Evento Cuentas Nacionales del Per 1950 - 1967 publicada por el BCRP actualizando los clculos de 1966 Cuentas Nacionales del Per 1960 - 1969 publicada por el BCRP actualizando los clculos de 1968 Sptimo censo de poblacin nacional y el segundo censo de vivienda Cuentas Nacionales del Per 1960 - 1973 publicada por el BCRP actualizando los clculos de 1970 Creacin del Sistema Estadstico Nacional por parte del Gobierno (Ley 21372) y como rgano rector del mismo al Instituto Nacional de Estadstica. Cuentas Nacionales del Per 1960 - 1974 publicada por el BCRP actualizando los clculos de 1974 (ltima publicacin) Cuentas Nacionales del Per publicada por el INE con el segundo ao base oficial de 1973 Octavo censo de poblacin nacional y el tercero de vivienda. Cuentas Nacionales del Per publicada por el INE con el tercer ao base oficial de 1979 Noveno censo de poblacin nacional y el cuarto de vivienda. Cuentas Nacionales del Per publicada por el INEI con el cuarto ao base oficial de 1994 Dcimo censo de poblacin nacional y el quinto de vivienda. Onceavo censo de poblacin nacional y el sexto de vivienda. Cuentas Nacionales desarrolladas por el INEI con el quinto ao base oficial de 2007

Asimismo, aunque no existen estadsticas econmicas antes de las mediciones sealadas en los prrafos anteriores. S existen diversos trabajos de investigacin que han buscado reconstruir ya sea las Cuentas Nacionales, o algunas series macroeconmicas especficas. As, durante el periodo colonial, como era de esperarse por su lejana en el tiempo, no existen estimaciones para la serie del PIB, tanto por la dificultad de encontrar estadsticas apropiadas para periodos antiguos, como por el hecho de que para la mayora de historiadores econmicos les resultase ms atractivo, al construir series macroeconmicas para el Per, empezar desde el ao 1821: fecha oficial de nacimiento del pas como repblica independiente. No obstante, para el periodo colonial existe una gran cantidad de datos econmicos diversos, los cuales, a pesar de las limitaciones previsibles, tienen mucha mejor calidad que la data econmica de los inicios de la repblica. La informacin ms detallada durante la colonia corresponde a aspectos tributarios, en especial desde la implementacin de las reformas borbnicas, como tambin datos de aduanas, y salarios de los funcionarios pblicos. Siendo en ese sentido, una de las fuentes ms destacadas el trabajo de TePaske, K. (s.f.).Donde se recopila de manera exhaustiva los ingresos y gastos fiscales de las Cajas Reales. Adems es importante mencionar los diversos trabajos de Macera (1964), (1974), (1977) y (1992) dedicados al periodo colonial. Y el detallado estudio que hace Tandeter (1983) y (1992) de la explotacin de plata en el alto Per, fundamental para comprender la dinmica de la economa colonial. Asimismo, resultan muy valiosos los diversos trabajos de John Fisher2 que analizan, en especial, los aspectos econmicos del sistema de Intendencias en el Per colonial como tambin la minera de plata. En tiempos recientes, resulta de gran importancia el Compendio de Historia Econmica del Per (2010) editado por Carlos Contreras. Dicha publicacin adems de incluir

2

Vase la referencia detallada a las obras de Fisher en el apndice bibliogrfico.

12

artculos que muestran nuevos hallazgos en el estudio de la economa colonial, tambin hacen anlisis interesantes sobre la base de estadsticas ya conocidas. Como se mencion en un prrafo anterior, la fecha de la independencia del Per es un punto de partida generalizado para aquellos historiadores econmicos que se plantean realizar investigaciones y estimaciones de la economa peruana. Dichas investigaciones resultan sumamente arduas, en especial a inicios de la vida republicana, debido a que las guerras de independencia significaron el colapso del sistema administrativo peruano, por lo cual tuvieron que pasar varios aos para que lograra consolidarse el sistema estadstico peruano. Entre las estimaciones ms relevantes para este periodo de la historia destacan los trabajos de Shane Hunt y de Paul Gootenberg. En el caso de Hunt (1984) y (1973) se recolectan datos y se hacen estimaciones detalladas con respecto al comercio exterior del pas. Por su parte, Paul Gootenberg (1990) y (1991) realiza valiosos aportes para reconstruir la serie de precios para el Per a inicios de la vida republicana. Para la primera mitad del siglo XX, periodo llamado tambin como la Repblica Aristocrtica, el cual resulta importante tanto para comprender la reconstruccin de la economa despus de la guerra con Chile como para entender las bases en que descansa la economa contempornea. Existen interesantes aportes en la reconstruccin de las Cuentas Nacionales, tales como los trabajos de Schydlowsky (1963), Boloa (1981), CEPAL (1959) y Beltrn y Seminario (1998). As Schydlowsky presenta hasta tres modelos distintos para estimar el PIB en diversos subperodos entre 1900 y 1942. El grueso de sus estimaciones son sustentadas en la premisa de que la estadstica bancaria y monetaria es la ms precisa y completa durante el perodo de anlisis. Por lo mismo, presenta un modelo basado en la velocidad de circulacin del ingreso. Para el perodo 1900-1918, en el que no fue posible acceder a informacin monetaria, Schydlowsky presenta una estimacin muy preliminar del PIB como una funcin del volumen de produccin de sal. Para llevar a cabo tal estimacin considera que los precios de la sal eran ms o menos fijos a lo largo de ese perodo, por tratarse de un producto que estaba bajo monopolio estatal. Los resultados que obtiene, como l mismo lo menciona, son muy tentativos. Por su parte, Boloa usa una metodologa para calcular el PIB entre 1900 y 1942, la cual se basa en un modelo simple de determinacin del ingreso. La informacin oficial del ingreso nacional entre 1942 y 1979 se utiliz para estimar funciones de consumo, inversin e importaciones. A partir de la estimacin de las propensiones marginales, se determin el multiplicador del gasto del gobierno y las exportaciones, en funcin del cual se calcul el PIB entre 1900 y 1942. Esta metodologa se basa en la constatacin de que, para el perodo de estimacin, existe informacin relativamente confiable sobre el Gasto y Exportaciones, as como tambin sobre las importaciones. Asimismo, CEPAL realiz una estimacin del PIB para el periodo entre 1945 y 1955, en valores reales, a partir de los ndices de cantidad de los diferentes tipos de productos. Por ltimo, se tienen las estimaciones de Beltrn y Seminario, cuyas series del PIB real tienen fluctuaciones suaves. En la mayor parte de sus estimaciones se observan tasas de crecimiento (o decrecimiento) muy por debajo del 10%, las cuales resultan adecuadas si se tiene en cuenta que se est analizando el crecimiento de la produccin de un pas. Sus 13

estimados buscaron utilizar la totalidad de la informacin estadstica disponible, la cual, provino principalmente de tres publicaciones oficiales: Los Anuarios Estadsticos del Per, que empiezan a producirse desde el ao 1914, los Anuarios Estadsticos de Comercio Exterior, y las Memorias del BCR. Sobre la base de estas fuentes se generaron estimaciones de gasto y produccin en trminos reales y nominales, las cuales muestran tendencias consistentes con las fuentes cualitativas disponibles. Es importante mencionar que los estimados de Seminario y Beltrn, por la manera en que han sido realizados, adems de reconstruir el PIB a nivel agregado, tienen la facultad de poder obtener la composicin del PIB segn el mtodo de la actividad productiva y el mtodo del gasto, lo cual permite obtener un sistema de Cuentas Nacionales relativamente completo.

14

1. La Economa Peruana: Principales estimaciones y ciclos 1700-20101.1. El PIB, Poblacin y PIB per cpita En la presente seccin mostramos la serie de produccin del Per para el periodo 17002010, que a la fecha, es la serie de datos econmicos ms amplia realizada para el Per.Tabla 2: Participacin del PIB por sectores en los aos 1795, 1954 y 19793Pesos fuertes de Actividad Econmica 1795* Agricultura Minera Manufactura/Artesana Construccin Comercio Transporte Gobierno Servicios sin especificar** PIB 22,548,356 4,237,735 4,066,156 1,409,346 6,192,969 2,984,331 3,126,056 5,442,605 50,007,554 Miles de US$ de Participacin S/. de 1876 Participacin 1979 45.09% 148,468,540 8.47% 8.13% 2.82% 12.38% 5.97% 6.25% 10.88% 58,841,175 61,820,144 23,496,198 35,709,066 15,637,733 33,147,000 9,792,303 38.37% 15.21% 15.98% 6.07% 9.23% 4.04% 8.57% 2.53% 2,001,744 2,724,938 2,725,850 807,227 2,588,110 999,466 954,579 3,050,681

Participacin 12.63% 17.19% 17.19% 5.09% 16.33% 6.30% 6.02% 19.24% 100%

100% 386,912,159

100% 15,852,595

* Un peso fuerte contena 25.561 gramos de plata. ** Incluye pesca. *** En 1795 incluye vivienda, servicios domsticos y financieros, en 1876: vivienda, servicios domsticos y en 1975: otros servicios y energa.

Hemos dividido las cuentas nacionales en tres periodos: (1) poca colonial 1700-1824 (2) Repblica Inicial: 1824-1896 (3) Repblica Contempornea: 1896-2010. El motivo de dicha clasificacin, aunque coincide con ciertos hitos en la historia tiene como principal causa la naturaleza de las fuentes estadsticas para realizar la reconstruccin. Asimismo por ser el periodo sumamente largo y con cambios intensos en la dinmica economa, usamos cuatro aos base: 1795, 1876 y 1979. En la Tabla 2 se muestran la participacin de los sectores productivos en el PIB en cada ao base, dicho cuadro agrupa a los componentes del PIB. Los nuevos estimados intentan utilizar la totalidad de la informacin estadstica disponible para el Per. Las cuales esperamos permitan mejorar nuestra comprensin sobre la dinmica de la economa peruana desde una perspectiva mayor gracias al anlisis de largo plazo y al estudio de la historia.3

En el ao 1979, el rubro agricultura en incluye los ingenios azucareros, la pesca y la industria conservera. El componente Industria incluye a la Minera y se le descuenta los ingenios azucareros y la industria conservera que fueron incluidos en la seccin Agricultura.

15

Esquemticamente el proceso de estimacin consisti en obtener series para los precios de los bienes y servicios, las cantidades producidas, y las comercializadas para poder estimar el PIB y sus componentes; tanto por el mtodo del Gasto como por mtodo del Origen Productivo. En dicho proceso tambin se estim la poblacin y se construy un indicador coincidente de la actividad econmica peruana, dichas series, adems de brindar informacin valiosa en s misma, sirvieron para realizar los ajustes pertinentes en el PIB y sus componentes. Por motivos de las limitantes de extensin del presente documento, no se pueden detallar cada uno de los clculos realizados para realizar la estimacin, ya que, los componentes reconstruidos son de un nmero vasto. No obstante, los interesados pueden ver dichos detalles en el trabajo: Per 1700-2010 Crecimiento, Cambio estructural y Ciclos de Larga Duracin (2011). La evolucin de las series estadsticas que han sido estimadas y reconstruidas para el periodo 1700-2010 se muestra en la Ilustracin 1. Asimismo, en la Tabla 2 se muestran los valores del PIB, Poblacin y PIB per cpita para el periodo completo de nuestra estimacin. Con dichos valores se pueden calcular las tasas de crecimiento para los periodos que confecciona Maddison para la economa mundial, y de este modo, comparar la evolucin de la economa peruana con la mundial, como se muestra a continuacin.

16

Ilustracin 1: El PIB del Per 1700-2010 (miles de $ Geary-Khamis expresados en escala logartmica)

512,000,000

256,000,000128,000,000 64,000,000 32,000,000 16,000,000 8,000,000 4,000,000 2,000,000 1,000,000 500,000 250,000

1860

1700

1710

1720

1730

1740

1750

1760

1770

1780

1790

1800

1810

1820

1830

1840

1850

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

17

2010

Tabla 3: Principales variables macroeconmicas Per 1700-2010

Ao 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745

PIB (miles de US$ de Geary-Khamis) 343 405 354 153 357 709 375 861 383 732 413 771 429 822 402 039 382 616 346 726 349 471 353 169 311 086 314 284 322 125 353 514 360 064 358 272 369 495 358 143 314 549 323 876 313 298 311 098 317 673 341 900 336 806 379 792 362 957 380 769 369 207 362 841 381 415 385 101 401 889 410 514 418 060 459 183 449 027 430 517 409 567 414 173 401 134 409 603 421 834 415 342

Poblacin 653 875 656 982 660 080 663 165 666 237 669 293 672 332 675 352 678 352 681 329 684 281 687 208 690 107 692 976 695 814 698 619 701 390 704 123 706 818 694 783 683 139 672 267 662 545 654 356 648 077 644 091 642 667 643 645 646 756 651 728 658 293 666 180 675 121 684 844 695 081 705 561 716 015 726 172 735 764 744 520 752 170 758 517 763 648 767 725 770 907 773 354

PIB per capita (US$ de Geary Khamis) 525 539 542 567 576 618 639 595 564 509 511 514 451 454 463 506 513 509 523 515 460 482 473 475 490 531 524 590 561 584 561 545 565 562 578 582 584 632 610 578 545 546 525 534 547 537

PBI Poblacin Tasa de Tasa de crecimiento crecimiento anual anual 3.13% 0.48% 1.00% 0.47% 5.07% 0.47% 2.09% 0.46% 7.83% 0.46% 3.88% 0.45% -6.46% 0.45% -4.83% 0.44% -9.38% 0.44% 0.79% 0.43% 1.06% 0.43% -11.92% 0.42% 1.03% 0.42% 2.49% 0.41% 9.74% 0.40% 1.85% 0.40% -0.50% 0.39% 3.13% 0.38% -3.07% -1.70% -12.17% -1.68% 2.97% -1.59% -3.27% -1.45% -0.70% -1.24% 2.11% -0.96% 7.63% -0.62% -1.49% -0.22% 12.76% 0.15% -4.43% 0.48% 4.91% 0.77% -3.04% 1.01% -1.72% 1.20% 5.12% 1.34% 0.97% 1.44% 4.36% 1.49% 2.15% 1.51% 1.84% 1.48% 9.84% 1.42% -2.21% 1.32% -4.12% 1.19% -4.87% 1.03% 1.12% 0.84% -3.15% 0.68% 2.11% 0.53% 2.99% 0.41% -1.54% 0.32%

PBI per capita Tasa de crecimiento anual 2.64% 0.53% 4.59% 1.62% 7.34% 3.41% -6.88% -5.25% -9.78% 0.36% 0.63% -12.29% 0.61% 2.08% 9.30% 1.45% -0.88% 2.74% -1.39% -10.68% 4.63% -1.85% 0.54% 3.10% 8.29% -1.27% 12.59% -4.89% 4.11% -4.00% -2.89% 3.73% -0.47% 2.82% 0.63% 0.35% 8.30% -3.49% -5.25% -5.83% 0.28% -3.80% 1.57% 2.56% -1.85%

18

Ao 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791

PIB (miles de US$ de Geary-Khamis) 428 151 468 100 444 017 447 186 454 809 472 589 469 750 470 324 452 006 458 424 478 261 488 296 507 534 526 447 511 855 568 738 597 350 608 912 608 650 624 797 621 692 646 680 658 679 662 277 660 144 667 862 633 556 597 446 610 237 645 217 702 333 772 118 752 792 752 623 701 483 696 303 688 324 667 170 673 086 687 974 724 388 776 346 769 000 809 231 802 353 814 133

Poblacin 767 927 769 425 770 630 771 740 772 917 774 320 776 110 778 446 781 489 785 365 790 063 795 535 801 736 808 621 816 142 824 254 832 912 842 068 851 677 861 693 872 070 882 761 893 722 904 905 916 265 927 756 939 332 950 946 962 553 974 115 985 749 997 408 1 009 092 1 020 800 1 032 533 1 044 290 1 056 071 1 067 876 1 079 705 1 091 557 1 103 433 1 115 333 1 127 255 1 139 200 1 151 168 1 163 159

PIB per capita (US$ de Geary Khamis) 558 608 576 579 588 610 605 604 578 584 605 614 633 651 627 690 717 723 715 725 713 733 737 732 720 720 674 628 634 662 712 774 746 737 679 667 652 625 623 630 656 696 682 710 697 700

PBI Poblacin Tasa de Tasa de crecimiento crecimiento anual anual 3.08% -0.70% 9.33% 0.20% -5.14% 0.16% 0.71% 0.14% 1.70% 0.15% 3.91% 0.18% -0.60% 0.23% 0.12% 0.30% -3.89% 0.39% 1.42% 0.50% 4.33% 0.60% 2.10% 0.69% 3.94% 0.78% 3.73% 0.86% -2.77% 0.93% 11.11% 0.99% 5.03% 1.05% 1.94% 1.10% -0.04% 1.14% 2.65% 1.18% -0.50% 1.20% 4.02% 1.23% 1.86% 1.24% 0.55% 1.25% -0.32% 1.26% 1.17% 1.25% -5.14% 1.25% -5.70% 1.24% 2.14% 1.22% 5.73% 1.20% 8.85% 1.19% 9.94% 1.18% -2.50% 1.17% -0.02% 1.16% -6.79% 1.15% -0.74% 1.14% -1.15% 1.13% -3.07% 1.12% 0.89% 1.11% 2.21% 1.10% 5.29% 1.09% 7.17% 1.08% -0.95% 1.07% 5.23% 1.06% -0.85% 1.05% 1.47% 1.04%

PBI per capita Tasa de crecimiento anual 3.81% 9.12% -5.29% 0.57% 1.55% 3.72% -0.83% -0.18% -4.27% 0.92% 3.71% 1.40% 3.14% 2.84% -3.67% 10.02% 3.94% 0.83% -1.17% 1.46% -1.68% 2.76% 0.61% -0.70% -1.56% -0.08% -6.31% -6.85% 0.91% 4.48% 7.57% 8.65% -3.63% -1.17% -7.85% -1.86% -2.25% -4.14% -0.22% 1.10% 4.16% 6.03% -1.99% 4.13% -1.88% 0.42%

19

Ao 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837

PIB (miles de US$ de Geary-Khamis) 858 346 859 842 882 248 873 199 872 203 839 341 822 308 841 917 844 880 806 893 815 873 806 689 809 428 839 550 874 285 889 350 879 389 877 873 889 060 836 186 847 830 824 130 811 358 792 502 811 930 797 205 802 390 786 702 759 726 628 252 600 679 624 412 602 883 621 300 593 630 634 476 632 507 623 188 636 362 645 842 636 123 671 979 699 022 730 394 779 049 830 241

Poblacin 1 175 172 1 187 207 1 199 265 1 211 344 1 223 441 1 235 530 1 247 584 1 259 573 1 271 468 1 283 241 1 294 863 1 306 305 1 317 538 1 328 533 1 339 262 1 349 695 1 359 804 1 369 561 1 378 935 1 387 899 1 396 423 1 404 489 1 412 120 1 419 350 1 426 211 1 432 737 1 438 962 1 444 918 1 450 639 1 456 159 1 461 510 1 466 727 1 471 841 1 476 888 1 481 899 1 486 909 1 494 183 1 504 106 1 516 395 1 530 769 1 546 946 1 564 646 1 583 587 1 603 488 1 624 066 1 645 260

PIB per capita (US$ de Geary Khamis) 730 724 736 721 713 679 659 668 664 629 630 618 614 632 653 659 647 641 645 602 607 587 575 558 569 556 558 544 524 431 411 426 410 421 401 427 423 414 420 422 411 429 441 456 480 505

PBI Poblacin Tasa de Tasa de crecimiento crecimiento anual anual 5.43% 1.03% 0.17% 1.02% 2.61% 1.02% -1.03% 1.01% -0.11% 1.00% -3.77% 0.99% -2.03% 0.98% 2.38% 0.96% 0.35% 0.94% -4.50% 0.93% 1.11% 0.91% -1.13% 0.88% 0.34% 0.86% 3.72% 0.83% 4.14% 0.81% 1.72% 0.78% -1.12% 0.75% -0.17% 0.72% 1.27% 0.68% -5.95% 0.65% 1.39% 0.61% -2.80% 0.58% -1.55% 0.54% -2.32% 0.51% 2.45% 0.48% -1.81% 0.46% 0.65% 0.43% -1.96% 0.41% -3.43% 0.40% -17.31% 0.38% -4.39% 0.37% 3.95% 0.36% -3.45% 0.35% 3.05% 0.34% -4.45% 0.34% 6.88% 0.34% -0.31% 0.49% -1.47% 0.66% 2.11% 0.82% 1.49% 0.95% -1.50% 1.06% 5.64% 1.14% 4.02% 1.21% 4.49% 1.26% 6.66% 1.28% 6.57% 1.31%

PBI per capita Tasa de crecimiento anual 4.35% -0.84% 1.57% -2.01% -1.10% -4.71% -2.98% 1.41% -0.59% -5.37% 0.21% -1.99% -0.52% 2.86% 3.30% 0.94% -1.86% -0.88% 0.59% -6.55% 0.77% -3.35% -2.08% -2.82% 1.96% -2.26% 0.21% -2.36% -3.81% -17.62% -4.74% 3.58% -3.78% 2.70% -4.78% 6.52% -0.80% -2.12% 1.29% 0.54% -2.53% 4.44% 2.78% 3.19% 5.31% 5.20%

20

Ao 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883

PIB (miles de US$ de Geary-Khamis) 848 982 844 438 892 294 971 837 969 939 950 340 944 720 1 033 592 1 011 328 1 134 683 1 198 550 1 243 434 1 205 900 1 414 193 1 344 727 1 566 498 1 686 504 1 824 189 1 772 753 2 089 317 1 975 605 1 959 251 1 993 219 1 901 600 1 901 817 2 108 346 2 030 378 2 031 401 2 130 734 2 138 494 2 143 592 2 419 221 2 768 136 2 899 013 2 950 112 2 940 168 2 986 081 2 745 234 3 032 961 2 785 560 2 420 339 2 055 091 1 490 405 1 370 981 1 464 457 1 353 242

Poblacin 1 667 668 1 691 297 1 716 152 1 742 240 1 769 567 1 798 140 1 827 964 1 859 047 1 891 394 1 925 012 1 959 908 1 996 086 2 033 554 2 072 258 2 111 902 2 152 132 2 192 593 2 232 928 2 272 783 2 311 803 2 349 632 2 385 915 2 420 297 2 452 422 2 481 936 2 508 584 2 532 516 2 553 983 2 573 235 2 590 522 2 606 097 2 620 209 2 633 110 2 645 049 2 656 278 2 667 048 2 677 608 2 688 211 2 699 106 2 710 509 2 722 494 2 735 099 2 748 363 2 762 325 2 777 023 2 792 495

PIB per capita (US$ de Geary Khamis) 509 499 520 558 548 529 517 556 535 589 612 623 593 682 637 728 769 817 780 904 841 821 824 775 766 840 802 795 828 826 823 923 1051 1096 1111 1102 1115 1021 1124 1028 889 751 542 496 527 485

PBI Poblacin Tasa de Tasa de crecimiento crecimiento anual anual 2.26% 1.36% -0.54% 1.42% 5.67% 1.47% 8.91% 1.52% -0.20% 1.57% -2.02% 1.61% -0.59% 1.66% 9.41% 1.70% -2.15% 1.74% 12.20% 1.78% 5.63% 1.81% 3.74% 1.85% -3.02% 1.88% 17.27% 1.90% -4.91% 1.91% 16.49% 1.90% 7.66% 1.88% 8.16% 1.84% -2.82% 1.78% 17.86% 1.72% -5.44% 1.64% -0.83% 1.54% 1.73% 1.44% -4.60% 1.33% 0.01% 1.20% 10.86% 1.07% -3.70% 0.95% 0.05% 0.85% 4.89% 0.75% 0.36% 0.67% 0.24% 0.60% 12.86% 0.54% 14.42% 0.49% 4.73% 0.45% 1.76% 0.42% -0.34% 0.41% 1.56% 0.40% -8.07% 0.40% 10.48% 0.41% -8.16% 0.42% -13.11% 0.44% -15.09% 0.46% -27.48% 0.48% -8.01% 0.51% 6.82% 0.53% -7.59% 0.56%

PBI per capita Tasa de crecimiento anual 0.88% -1.92% 4.14% 7.28% -1.74% -3.58% -2.21% 7.58% -3.83% 10.24% 3.75% 1.86% -4.81% 15.08% -6.70% 14.31% 5.67% 6.21% -4.52% 15.87% -6.96% -2.34% 0.29% -5.85% -1.18% 9.68% -4.61% -0.79% 4.11% -0.31% -0.36% 12.25% 13.86% 4.26% 1.33% -0.74% 1.16% -8.43% 10.04% -8.54% -13.49% -15.48% -27.83% -8.48% 6.25% -8.11%

21

Ao 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929

PIB (miles de US$ de Geary-Khamis) 1 639 890 1 550 583 1 642 035 1 533 604 1 720 403 1 716 589 1 633 470 1 762 907 1 836 772 1 740 620 1 621 164 1 742 460 1 934 171 2 113 707 2 251 214 2 374 950 2 502 369 2 684 714 2 832 234 3 024 161 3 125 792 3 354 842 3 623 032 3 850 152 3 922 569 3 989 025 4 058 247 4 145 517 4 291 186 4 434 401 4 406 588 4 787 606 5 282 832 5 478 069 5 511 073 5 693 879 5 750 940 5 989 205 6 505 015 6 952 838 7 608 291 7 809 102 8 602 134 8 754 371 9 318 313 10 292 401

Poblacin 2 808 780 2 825 917 2 843 945 2 862 901 2 882 824 2 903 754 2 925 727 2 948 784 2 972 962 2 998 301 3 024 838 3 052 612 3 081 661 3 112 026 3 143 742 3 176 851 3 211 389 3 247 395 3 284 909 3 323 968 3 364 611 3 406 877 3 450 804 3 496 431 3 543 796 3 592 938 3 643 895 3 696 707 3 751 410 3 808 045 3 866 650 3 927 262 3 989 921 4 054 665 4 121 534 4 190 564 4 261 795 4 335 266 4 411 015 4 489 080 4 569 500 4 652 314 4 737 560 4 825 277 4 915 503 5 008 276

PIB per capita (US$ de Geary Khamis) 584 549 577 536 597 591 558 598 618 581 536 571 628 679 716 748 779 827 862 910 929 985 1050 1101 1107 1110 1114 1121 1144 1164 1140 1219 1324 1351 1337 1359 1349 1382 1475 1549 1665 1679 1816 1814 1896 2055

PBI Tasa de crecimiento anual 21.18% -5.45% 5.90% -6.60% 12.18% -0.22% -4.84% 7.92% 4.19% -5.23% -6.86% 7.48% 11.00% 9.28% 6.51% 5.50% 5.37% 7.29% 5.49% 6.78% 3.36% 7.33% 7.99% 6.27% 1.88% 1.69% 1.74% 2.15% 3.51% 3.34% -0.63% 8.65% 10.34% 3.70% 0.60% 3.32% 1.00% 4.14% 8.61% 6.88% 9.43% 2.64% 10.16% 1.77% 6.44% 10.45%

Poblacin Tasa de crecimiento anual 0.58% 0.61% 0.64% 0.67% 0.70% 0.73% 0.76% 0.79% 0.82% 0.85% 0.89% 0.92% 0.95% 0.99% 1.02% 1.05% 1.09% 1.12% 1.16% 1.19% 1.22% 1.26% 1.29% 1.32% 1.35% 1.39% 1.42% 1.45% 1.48% 1.51% 1.54% 1.57% 1.60% 1.62% 1.65% 1.67% 1.70% 1.72% 1.75% 1.77% 1.79% 1.81% 1.83% 1.85% 1.87% 1.89%

PBI per capita Tasa de crecimiento anual 20.48% -6.02% 5.23% -7.22% 11.41% -0.94% -5.56% 7.08% 3.34% -6.04% -7.68% 6.50% 9.96% 8.22% 5.43% 4.40% 4.23% 6.10% 4.29% 5.52% 2.11% 6.00% 6.62% 4.88% 0.52% 0.30% 0.31% 0.69% 2.00% 1.80% -2.13% 6.97% 8.61% 2.04% -1.03% 1.62% -0.69% 2.38% 6.75% 5.03% 7.50% 0.81% 8.17% -0.08% 4.49% 8.41%

22

Ao 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

PIB (miles de US$ de Geary-Khamis) 9 113 185 8 375 395 8 054 760 8 961 073 10 174 470 11 127 828 11 662 365 11 819 762 12 006 239 12 071 236 12 304 610 12 317 445 12 034 852 12 224 875 13 273 875 13 766 400 14 296 226 14 697 978 15 184 180 16 328 479 17 613 461 18 983 976 19 963 582 21 227 076 21 816 793 23 439 320 24 500 058 25 695 780 25 774 771 25 906 936 29 486 104 32 105 384 34 499 550 36 098 014 38 614 431 41 212 939 44 688 456 46 473 396 45 979 957 47 166 081 50 847 845 53 131 325 54 836 905 57 729 186 60 773 150 65 587 479

Poblacin 5 103 637 5 201 622 5 302 270 5 405 620 5 511 711 5 620 581 5 732 269 5 846 813 5 964 251 6 084 623 6 207 967 6 334 359 6 464 030 6 597 246 6 734 276 6 875 387 7 020 848 7 170 926 7 325 888 7 486 003 7 651 538 7 822 761 7 999 940 8 183 343 8 373 237 8 569 890 8 773 570 8 984 545 9 203 082 9 429 450 9 663 915 9 906 746 10 158 460 10 420 570 10 694 838 10 983 028 11 286 901 11 608 221 11 948 750 12 310 251 12 694 486 13 103 217 13 538 208 13 999 764 14 482 365 14 979 034

PIB per capita (US$ de Geary Khamis) 1786 1610 1519 1658 1846 1980 2035 2022 2013 1984 1982 1945 1862 1853 1971 2002 2036 2050 2073 2181 2302 2427 2495 2594 2606 2735 2792 2860 2801 2747 3051 3241 3396 3464 3611 3752 3959 4003 3848 3831 4006 4055 4051 4124 4196 4379

PBI Poblacin Tasa de Tasa de crecimiento crecimiento anual anual -11.46% 1.90% -8.10% 1.92% -3.83% 1.93% 11.25% 1.95% 13.54% 1.96% 9.37% 1.98% 4.80% 1.99% 1.35% 2.00% 1.58% 2.01% 0.54% 2.02% 1.93% 2.03% 0.10% 2.04% -2.29% 2.05% 1.58% 2.06% 8.58% 2.08% 3.71% 2.10% 3.85% 2.12% 2.81% 2.14% 3.31% 2.16% 7.54% 2.19% 7.87% 2.21% 7.78% 2.24% 5.16% 2.26% 6.33% 2.29% 2.78% 2.32% 7.44% 2.35% 4.53% 2.38% 4.88% 2.40% 0.31% 2.43% 0.51% 2.46% 13.82% 2.49% 8.88% 2.51% 7.46% 2.54% 4.63% 2.58% 6.97% 2.63% 6.73% 2.69% 8.43% 2.77% 3.99% 2.85% -1.06% 2.93% 2.58% 3.03% 7.81% 3.12% 4.49% 3.22% 3.21% 3.32% 5.27% 3.41% 5.27% 3.45% 7.92% 3.43%

PBI per capita Tasa de crecimiento anual -13.11% -9.83% -5.65% 9.12% 11.36% 7.25% 2.76% -0.64% -0.42% -1.45% -0.09% -1.89% -4.25% -0.47% 6.37% 1.58% 1.70% 0.66% 1.12% 5.24% 5.54% 5.42% 2.83% 3.95% 0.45% 4.97% 2.10% 2.42% -2.07% -1.90% 11.05% 6.21% 4.79% 2.00% 4.23% 3.93% 5.51% 1.12% -3.88% -0.43% 4.54% 1.23% -0.11% 1.80% 1.76% 4.34%

23

Ao 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB (miles de US$ de Geary-Khamis) 66 506 572 66 470 398 66 462 818 70 441 658 73 727 447 77 098 221 77 183 165 66 817 889 69 877 667 71 238 671 78 348 130 85 017 857 78 002 969 68 466 159 64 979 000 66 948 992 66 130 062 69 845 129 79 423 432 85 170 599 87 315 383 93 308 764 92 694 838 93 542 190 96 302 239 96 509 188 101 349 819 105 441 000 110 688 518 118 244 873 127 397 603 138 743 168 152 344 676 153 657 423 167 171 208

Poblacin 15 482 794 15 986 668 16 483 678 16 966 848 17 429 201 17 863 760 18 265 455 18 636 844 18 982 393 19 306 567 19 613 833 19 908 655 20 195 500 20 478 834 20 763 120 21 052 826 21 352 417 21 666 359 21 998 148 22 347 410 22 712 800 23 092 974 23 486 588 23 892 298 24 308 760 24 734 630 25 168 565 25 609 219 26 055 249 26 505 312 26 958 062 27 412 157 27 866 252 28 319 002 28 769 065

PIB per capita (US$ de Geary Khamis) 4296 4158 4032 4152 4230 4316 4226 3585 3681 3690 3995 4270 3862 3343 3130 3180 3097 3224 3610 3811 3844 4041 3947 3915 3962 3902 4027 4117 4248 4461 4726 5061 5467 5426 5811

PBI Poblacin Tasa de Tasa de crecimiento crecimiento anual anual 1.40% 3.36% -0.05% 3.25% -0.01% 3.11% 5.99% 2.93% 4.66% 2.73% 4.57% 2.49% 0.11% 2.25% -13.43% 2.03% 4.58% 1.85% 1.95% 1.71% 9.98% 1.59% 8.51% 1.50% -8.25% 1.44% -12.23% 1.40% -5.09% 1.39% 3.03% 1.40% -1.22% 1.42% 5.62% 1.47% 13.71% 1.53% 7.24% 1.59% 2.52% 1.64% 6.86% 1.67% -0.66% 1.70% 0.91% 1.73% 2.95% 1.74% 0.21% 1.75% 5.02% 1.75% 4.04% 1.75% 4.98% 1.74% 6.83% 1.73% 7.74% 1.71% 8.91% 1.68% 9.80% 1.66% 0.86% 1.62% 8.79% 1.59%

PBI per capita Tasa de crecimiento anual -1.90% -3.20% -3.03% 2.97% 1.89% 2.03% -2.09% -15.15% 2.68% 0.24% 8.26% 6.91% -9.55% -13.44% -6.39% 1.61% -2.61% 4.09% 12.00% 5.56% 0.87% 5.10% -2.32% -0.80% 1.19% -1.51% 3.21% 2.25% 3.18% 5.01% 5.93% 7.10% 8.01% -0.75% 7.09%

24

1000

2000

4000

8000

250 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920

500

Ilustracin 2: PIB Per Cpita del Per 1700-2010 ($ Geary-Khamis, en escala logartmica)

19301940 1950 1960 1970

19801990 2000 2010

25

Podemos usar la serie del PIB para calcular la tasa de crecimiento de la economa para el periodo 1700-2010 y encontrar que la tasa de crecimiento promedio de la misma fue de 2.19% por ao. En la Tabla 4 se muestran las tasas promedio para los periodos propuestos por Maddison. En la misma tabla hemos incluido las tasas que corresponden a Espaa, Inglaterra, Estados Unidos y el promedio de Amrica Latina para as poder analizar la evolucin de la economa peruana comparndola con la dinmica mundial.Tabla 4: Tasas de Crecimiento del PIB de Per y principales pases

Periodo 1700-1820 1820-1870 1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-2003

Var. % Per 0.76% 2.84% 1.48% 3.93% 5.34% 2.20%

Var. % Espaa 0.41 0.93 1.77 1.06 6.60 3.19

Var. % Inglaterra 1.02 2.05 1.90 1.19 2.93 2.15

Var. % EE.UU. 2.69 4.20 3.94 2.84 3.93 2.94

Var. % Promedio de Amrica Latina 0.72 1.22 3.52 3.39 5.39 2.75

Fuente: Las variaciones de Per, Espaa, Inglaterra, EE.UU. y el promedio de Amrica Latina, fueron estimadas a partir de las series de Maddison (2007), las variaciones de Per fueron complementadas a partir de nuestras estimaciones.

Combinando la data de la poblacin y de PIB se construyen las series de PIB per Cpita que se muestran en la Tabla 3 y en la Ilustracin 2. Analizando dichas series, en especial la Ilustracin 2, encontramos una fase de auge que va, desde el inicio del periodo borbnico en el ao 1700, hasta antes de las guerras de independencia latinoamericana en los aos 1810s, en dicho periodo, el PIB per cpita se mantiene relativamente estable con un valor en trminos reales de alrededor de 700$ Geary-Khamis. El siguiente episodio de un descenso drstico en el PIB per cpita que se mantiene deprimido durante los aos 1820s y gran parte de los aos 1830s debido al bloqueo que generan las tropas independentistas a las actividades econmicas del Per que en ese entonces era el ltimo bastin realista en Sudamrica y a las consecuencias negativas que tuvo la guerra de la independencia en la economa peruana. Dicho deterioro fue tan intenso que recin entre los aos 1852 y 1853, periodo conocido por el auge guanero, es que el PIB per cpita peruano recupera el valor promedio de la poca borbnica. El punto mximo de crecimiento en ese periodo se alcanza en 1877 donde, si bien el guano haba disminuido en precio la economa presentaba una dinmica favorable gracias a las inversiones en agricultura, infraestructura (ferrocarriles) y el salitre que empezaba a ser explotado en los yacimientos de Tarapac. El ao de 1879, fecha en que estalla la guerra del Pacfico, el PIB per cpita peruano era de 751 $ Geary-Khamis: ligeramente superior al promedio de producto per cpita durante el periodo borbnico Luego, como consecuencia natural de la guerra en la cual Per adems pierde sus ricos yacimientos de salitre en el sur, la economa peruana se encuentra deprimida. La recuperacin se da recin desde 1895, fecha que en la historia peruana se conoce tambin como el inicio de la Repblica Aristocrtica. En el siglo XX la economa sigue un periodo de crecimiento, sin embargo, no exento de pocas de depresin econmica, siendo las principales: la crisis por el crack del ao 1929 y la crisis de los aos 1980s.

26

Tabla 5: PIB per cpita de principales pases (Dlares internacionales de 1990)1700 Espaa Portugal Reino Unido Francia Holanda Alemania Italia Austria Rusia Promedio de Europa Occidental Japn China India frica Argentina Brasil Chile Colombia Mxico Per Uruguay Venezuela Bolivia Costa Rica Cuba Ecuador Repblica Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panam Paraguay Puerto Rico Promedio de Amrica Latina Estados Unidos Canad Australia 527 691 1257 904 518 676 2445 1695 3273 1494 5301 4447 5157 525 759 524 460 674 1051 2181 569 646 694 853 819 1250 910 2130 910 1100 993 610 997 570 600 550 421 1820 1008 923 1706 1135 1838 1077 1117 1218 688 1202 669 600 533 420 1870 1207 975 3190 1876 2757 1839 1499 1863 943 1960 737 530 533 500 1311 713 1290 1913 2056 1250 4921 3485 4049 3648 2564 3465 1488 3457 1387 552 673 637 3797 811 2988 1236 1732 1164 3310 1104 1950 2189 2086 6939 5271 5996 3881 3502 3706 2841 4578 1921 448 619 890 4987 1672 3670 2153 2365 2302 4659 7462 1919 1963 2046 1863 1027 1489 2085 1313 1616 1916 1584 2144 2503 9561 7291 7412 1973 7661 7063 12025 13114 13082 11966 10634 11235 6059 11417 11434 838 853 1410 7962 3882 5034 3499 4853 4124 4974 10625 2357 4319 2245 3290 2005 2342 3539 1581 2921 4250 2038 7302 4513 16689 13838 12424 2003 17021 13807 21310 21861 21480 19144 19151 21231 5397 19912 21218 4803 2160 1549 7666 5563 10951 5228 7137 4117 6805 6988 2617 6516 2569 3419 3700 2720 4060 1934 1514 5787 2953 14485 5786 29037 23236 23287

Mundo 616 667 873 1526 2113 4091 6516 Fuente: Maddison (2007) Los datos peruanos fueron complementados con nuestras estimaciones.

27

Tabla 6: Tasas de Crecimiento del PIB per cpita de Per y principales pases

Periodo 1700-1820 1820-1870 1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-2003 1700-2003

Var. % Per 0.09% 1.61% 0.60% 1.99% 2.62% 0.16% 0.84%

Var. % Espaa 0.14 0.36 1.25 0.17 5.60 2.70 1.00

Var. % Inglaterra 0.26 1.26 1.01 0.93 2.42 1.93 2.41

Var. % EE.UU. 0.73 1.34 1.82 1.61 2.45 1.86 3.43

Var. % Promedio de Amrica Latina 0.23 -0.04 1.86 1.14 2.60 0.83 2.03

Fuente: Maddison (2007) Los datos peruanos fueron complementados con nuestras estimaciones.

La tasa de crecimiento del PIB per cpita para todo el periodo 1700-2010 fue de 0.94% en promedio anual. Vase Tabla 6, en dicha Ilustracin observamos que para el mismo periodo (1700-2003) el promedio de crecimiento de Espaa fue ligeramente mayor. El promedio de Amrica Latina, fue casi el doble que el peruano, el de Inglaterra casi el triple y el de Estados Unidos el cudruple. Sin embargo, hubo periodos como el que va entre 1820-1870 donde el Per presenta un crecimiento aunque modesto, mejor que la performance de Amrica Latina que desciende, o el periodo entre 1913-1950 donde el crecimiento promedio del producto per cpita peruano fue muy superior al de Amrica Latina. Como se muestra en la Tabla 6 donde comparamos el PIB per cpita peruano con las series de PIB per cpita elaborado por Maddison4, al inicio de nuestro periodo de estudio: el ao 1700 el PIB por habitante mostraba una magnitud similar a la de Estados Unidos. Italia en ese entonces tena 1,100 de Producto por habitante y la potencia con el mayor producto per cpita, de lejos, era Holanda con 2,130$ Geary-Khamis. Es interesante observar que al comenzar el siglo XVIII el PIB per cpita de Estados Unidos era tan solo 527. Si bien aquel per cpita peruano podra variar considerablemente segn las estimaciones demogrficas. En nuestro caso, hemos partido de las estimaciones de poblacin ms extendidas en su uso para ese periodo. En el hito siguiente: 1820, mientras la mayora de pases ven incrementado su PIB per cpita, algunos en grandes proporciones, a causa probablemente de incrementos en la productividad gracias a la extensin de usos del vapor como a innovaciones en la agricultura y la manufactura, en el caso peruano ocurre, por lo contrario, una disminucin debido, fundamentalmente, a los daos econmicos de la guerra de la independencia. Los aos siguientes se da una tendencia de recuperacin con algunos retrocesos eventuales. Pero mientras tanto las principales potencias mundiales (en especial las nuevas como Estados Unidos) muestran una dinmica con grandes incrementos en su producto por habitante, como se observa en la Ilustracin 3 y en la Ilustracin 4 donde se grfica, el Per de forma comparada con Estados Unidos y Reino4

Los valores del PIB per cpita peruano fueron transformados a dlares Geary-Khamis con la finalidad de hacerlos comparables con las series de Maddison.

28

Unido, donde adems de la creciente divergencia, en la cual Per se queda rezagado, tambin queda manifiesta que dicha divergencia se incrementa, de forma no gradual con saltos muy fuertes, que si bien se suavizan un poco con el crecimiento de las potencias y el rezago peruano, ste se sigue intensificando.Ilustracin 3: Evolucin del PIB Real Per Cpita de Per, Reino Unido y EE.UU. ($ Geary-Khamis, expresados en escala logartmica)25,600 12,800 6,400 3,200 1,600 800 400 1790 1798 1806 1814 1822 1830 1838 1846 1854 1862 1870 1878 1886 1894 1902 1910 1918 1926 1934 1942 1950 1958 1966 1974 1982 1990 1998 2006 Per Reino Unido Estados Unidos Fuente: Elaborado sobre la base de los datos de Maddison (2007), los datos peruanos fueron complementados con nuestras estimaciones.

Ilustracin 4: Ratio del PIB Real Per Cpita de Reino Unido y EE.UU. con el Per8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

Fuente: Elaborado sobre la base de los datos de Maddison (2007), los datos peruanos fueron complementados con nuestras estimaciones.

1790 1798 1806 1814 1822 1830 1838 1846 1854 1862 1870 1878 1886 1894 1902 1910 1918 1926 1934 1942 1950 1958 1966 1974 1982 1990 1998 2006Reino Unido / Per Estados Unidos / Per

29

Entre los episodios donde las divergencias se incrementan, como se grafica de mejor modo en la Ilustracin 4, tenemos al periodo que tiene lugar el ltimo cuarto del siglo XIX, luego desde el inicio de los aos 1920s a las vsperas de la segunda guerra mundial, y por ltimo el periodo que comprende los aos 1970s y 1980s, ambos periodos habran sido causado por revoluciones industriales, las cuales al ser aplicadas de forma intensiva en las potencias, habran acrecentado las diferencias. Es interesante tambin observar la irrupcin de Estados Unidos desde uno de los niveles de PIB per cpita ms bajos del mundo a convertirse en la principal potencia mundial, aventajando a su anterior metrpoli: Reino Unido. Por ejemplo, si comparsemos a Estados Unidos con el Per, en el ao 1790 encontraramos que ambos pases tenan PIB per cpita en magnitudes similares. 1.2. La Economa Peruana y los Ciclos de Larga Duracin

Uno de los rasgos ms distintivos de la trayectoria del PIB peruano es el carcter inestable del crecimiento econmico. En el Per, no solo son frecuentes los episodios de grandes depresiones sino tambin los auges, este hecho complica seriamente el clculo de la tendencia, ya que el cmputo de las tasas promedio, incluso para grandes lapsos, podra variar sustancialmente segn el periodo de referencia que haya sido escogido. En ese sentido, si excluysemos las observaciones excepcionales5 la tasa de crecimiento del PIB pasara de 1.874% promedio anual a 2.351%. Lo cual, significara un incremento en el crecimiento bastante grande, ya que si durante esos trescientos aos el PIB del Per hubiese crecido a esa ltima tasa, en el ao 2010 el PIB per cpita peruano habra sido 25,386.03 $ Geary-Khamis, ligeramente mayor que el Producto per cpita de Reino Unido en el mismo ao que fue de 23,830. Asimismo si en lugar de tomar en cuenta las observaciones excepcionales, las incorporsemos pero acotando sus valores extremos6, la tasa de crecimiento del PIB sera de 2.041%, la cual nos hubiese permitido alcanzar un PIB de 9,699 $ Geary-Khamis, no tan espectacular como el primer escenario hipottico pero casi el doble del valor actual que fue de 5,781.7 $ GearyKhamis en el ao 2010. Asimismo, las depresiones no solo son frecuentes sino intensas y prolongadas en el Per, para verificarlo hemos elaborado la Ilustracin 5 y la Ilustracin 6, donde se grafica la evolucin de los PIB per cpita durante las pocas de crisis. As, en la Ilustracin 5, se muestra las principales crisis que ha sufrido la economa peruana, a fin de hacerlas comparables entre s al valor del producto por habitante al inicio de cada crisis se le ha indexado con el valor de 100, y se han superpuesto las series. Observamos que la crisis ms intensa que ha sufrido la economa peruana fue la acaecida durante la5

Las observaciones excepcionales, tambin conocidas en estadstica como outliers fueron identificadas del siguiente modo: en primer lugar se ordenaron las tasas de crecimiento de todo el periodo: 1700-2010, de mayor a menor. Despus, a la mediana del grupo que contiene la mitad superior (formado por el 50% de las tasas con mayor valor) se le sum el producto de 1.5 por el rango intercuartil y as se hall el lmite superior. Luego se realiz una operacin anloga para la mitad inferior y se hall el lmite inferior. Finalmente, se identific como outliers a las observaciones que quedaron fuera de dichos lmites, siendo 6 observaciones correspondientes a fases de auge, donde destacan los picos de los aos: 1727, 1851, 1853, 1854, 1857 y 1876. Y 10 observaciones durante fases de cada en: 1880, 1879, 1821, 1712, 1858, 1875, 1856, 1983, 1709, y 1748. En los 311 aos estudiados se encontraron 16 aos excepcionales. 6 En este caso las observaciones excepcionales fueron remplazadas por los valores estimados como lmites, cuyo mtodo de clculo fue detallado en la nota anterior.

30

Guerra del Pacfico, donde, adems de una abrupta cada la economa estuvo estancada por largo en el tiempo. Le sigue en gravedad, la crisis producida por la Guerra de Independencia con una evolucin muy similar a la de la Guerra del Pacfico, con la diferencia que la cada fue ms gradual. En el caso de la crisis del ao 1929 la evolucin toma una forma muy similar a la letra W es decir, la cada inicial es seguida de una temprana recuperacin, no obstante habra una posterior recada ms leve. Mientras en el caso de la crisis de la deuda que hemos considerado su inicio desde 1975 y tiene tambin una dinmica similar a una W con la distincin que la primera cada es menos fuerte que la segunda. Por ltimo hemos graficado la mediana que resume las evoluciones, a partir de ello podemos esbozar una suerte de comportamiento peruano representativo en los periodos de crisis.Ilustracin 5: Comparacin de las principales crisis de la Economa Peruana (PIB per cpita el ao de Inicio de la crisis =100)110

100

90 Independencia Guerra del Pacfico 70 Crisis de 1929 Crisis de la deuda 60 Mediana Peruana

80

50

40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Asimismo como hemos mencionado, al ser las crisis eventos tan intensos alteraran notoriamente la medicin de las tasas promedio de crecimiento. Por ejemplo la tasa de crecimiento per cpita del Per para todo el periodo de estudio 1700-2010 es de 0.946% Mientras si hicisemos dicho clculo excluyendo las crisis antes mencionadas la tasa de crecimiento sera de 1.31%. De manera similar, en la Ilustracin 6, hemos graficado la evolucin del PIB per cpita de los pases que sufrieron las crisis ms conocidas, igualmente que en el caso anterior, para hacer las series comparables las hemos superpuesto e indexado con el valor de 100 en el ao de inicio de las crisis, a dichos eventos mundiales agregamos la crisis de la Guerra del Pacfico, la cual fue para el caso peruano la crisis ms severa. Al analizar la

31

Ilustracin 6, observamos que el evento ms negativo para el PIB per cpita fue el sufrido por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido, llama la atencin que el evento ms semejante en gravedad fue el deterioro que sufri Per en su economa durante la Guerra del Pacfico. Con la diferencia que mientras en el caso Alemn tras la crisis hubo una acelerada recuperacin, en el caso peruano la depresin dur muchos aos. En el caso de la experiencia japonesa su dinmica es bastante similar a la alemana. Por otro lado, el caso de la crisis de Estados Unidos luce en comparacin con las dems crisis como un episodio de depresin leve.Ilustracin 6: Comparacin de las Principales crisis del mundo y del Per (PIB per cpita el ao de Inicio de la crisis =100)190 170 150 Crisis de EEUU 1929 130 110 90 70 50 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Crisis de Alemania 2da Guerra Mundial Crisis de Japn 2da Guerra Mundial Crisis de Per Guerra del Pacfico Mediana Peruana

Es menester mencionar que para el caso peruano estas peculiaridades de su ciclo econmico y los determinantes de su comportamiento, tan importantes para entender su dinmica, han sido muy poco estudiados. Entre los pocos trabajos que lo han analizado est la investigacin de Thorp y Bertram (1978) quienes plantean que la economa y la sociedad peruanas son prisioneras de las poderosas fuerzas que rigen la dinmica de este peculiar fenmeno. Para decirlo brevemente el problema de fondo es que no se trata slo de un fenmeno exclusivamente econmico sino tambin de una dinmica institucional y poltica que tiende a preservar el patrn de especializacin primario exportadora. As parece que el Per slo puede lograr el desarrollo, con polticas de largo plazo que eviten una nueva reproduccin de esta dinmica, en ese sentido, resulta indispensable estudiar con detalle todo el proceso; pero para hacerlo tenemos que superar varios problemas metodolgicos. Como en el presente trabajo no podemos discutirlos en detalle, mencionaremos solo los principales. El primero de ellos tiene que ver con los mtodos

32

estadsticos que suelen utilizar los economistas para estudiar los ciclos econmicos, pues los mismos no permiten an caracterizar con precisin las principales propiedades estadsticas del ciclo de larga duracin. El segundo problema es que an desconocemos cul es la causa del ciclo. Aunque es posible detectar cierta correspondencia, entre el ciclo de Kondratieff y el ciclo de Bertram y Thorp, solo podremos demostrar la misma con un estudio que describa el impacto de largo plazo de las distintas revoluciones tecnolgicas sobre la economa peruana.Tabla 7: Fases de Auge y Descenso del PIB PeruanoAo de Inicio B I II III IV V A B A B A B A B A B A Downswing Upswing Downswing Upswing Downswing Upswing Downswing Upswing Downswing Upswing Downswing Upswing 1706 1723 1747 1755 1795 1830 1876 1894 1929 1943 1976 1992 Periodos Ao de Duracin Fin 1723 1747 1755 1795 1830 1876 1894 1929 1943 1976 1992 2027? 17 24 8 40 35 46 18 35 14 33 16 Valor de Inicio 429 822 311 098 468 100 458 424 873 199 636 362 3 032 961 1 621 164 10 292 401 12 224 875 66 506 572 66 130 062 Valores Valor de Fin 311 098 468 100 458 424 873 199 636 362 3 032 961 1 621 164 10 292 401 12 224 875 66 506 572 66 130 062 Crecimiento promedio -1.58% 1.61% -0.26% 1.61% -0.90% 3.37% -3.48% 5.28% 1.23% 5.13% -0.04% -

Los valores del PIB estn expresados en trminos reales en miles de $ Geary-Khamis. Se construy sobre la data histrica 1700-2010, reconstruida en el presente documento.

En ese sentido, sobre la base de la reconstruccin estadstica del PIB realizada en el presente documento, hemos identificado los ciclos econmicos a lo largo de la historia, con sus correspondientes periodos de Auge (Upswing) y Descenso (Downswing) sus periodos de duracin, sus tasas de crecimiento y otros estadsticos derivados los cuales exponemos continuacin en la Tabla 7 y la Tabla 8. Asimismo, es importante mencionar que a partir del siglo XVIII varias fases de auge y descenso coinciden con las famosas ondas calculadas por Kondratieff y por quienes siguieron su planteamiento. Ello se explica por la insercin y el rol que ha desempeado el Per en la economa mundial. Para ms detalle vase Korotayev (2010). Adems, en la Tabla 7 podemos observar dichos periodos de ascenso y descenso, los cuales creemos, vale la pena comentarlos, al menos de forma somera. En primer lugar, un primer periodo identificado de Auge que se inicia en el ao 1723, posterior a la gran epidemia del ao 1718. Dicha expansin es seguida de un descenso que abarca hasta unos aos ms al fin del reinado de Felipe V y tiene como uno de sus episodios crticos, para las colonias, a la famosa Guerra de La Oreja de Jenkins. Luego hay un periodo de ascenso relativamente largo que se inicia en 1755y termina en el ao 1795, durante ese periodo de expansin, como parte de las Reformas

33

Borbnicas7, se cre el Virreinato del Ro de la Plata, el cual desgajaba el Alto Per de la jurisdiccin peruana, para incluirla en el nuevo Virreinato de la Plata. Por ello, es altamente probable que la separacin de dicho territorio haya tenido una gran influencia negativa en la economa peruana la cual estaba muy relacionada con la explotacin de plata que se realizaba en el Alto Per, no obstante al ser una poca de auge no causa una depresin a nivel agregado de la economa. En dicho periodo la economa peruana adems de tener que reorganizarse por la prdida del Alto Per tuvo que hacer frente a la rebelin de Tpac Amaru II, la cual, obviamente tuvo un impacto desfavorable para la economa. Vale mencionar que en el ao 1786, bajo el gobierno del virrey Teodoro de Croix, se realiza una reforma administrativa que divida el virreinato peruano en siete Intendencias, se crea la Junta Superior de Comercio y el Tribunal de Minera, dichas obras y Reformas, habran ayudado a la reorganizacin econmica peruana y por ende explicaran el crecimiento que se prolonga hasta el ao 1795. El periodo de cada siguiente se inicia el ao 1795, y tiene como uno de sus momentos ms lgidos el ao 1812, ao en que se promulga la Constitucin de Cdiz, la cual instauraba grandes reformas polticas y administrativas en el Imperio Espaol, lo cual caus un clima de inestabilidad en lo gobiernos coloniales de Hispanoamrica, ya hayan sido realistas o independentistas quienes detentasen el poder en ese tiempo. El periodo de deterioro de la economa siguiente peruana que va de 1812 a1830, se habra debido a las permanentes guerras que tuvo que afrontar el Per: hasta 1826 la guerra de Independencia y entre 1828 y 1829 la guerra contra La Gran Colombia regida por Bolvar8. El periodo siguiente, aunque tambin recurrente en inestabilidades polticas, es aquel en el cual Per se gesta como nuevo pas y desarrolla un sistema econmico dado el nuevo sistema mundial imperante, donde desaparecan los privilegios comerciales que tena con Espaa, y se adapta a un nuevo orden donde predomina el libre comercio y la potencia mundial imperante es Inglaterra. En dicho nuevo orden, tiene especial relevancia la explotacin del guano por parte del Per, lo cual le permiti disponer de una ingente cantidad de ingresos al Estado y a los hombres de negocio peruano. En 1876, ao en el que se alcanza un valor pico significativo y a la vez empieza un descenso, coincide con el reemplazo del contrato Dreyfus (en dicho contrato, la empresa formada por la familia Dreyfus era la encargada de comercializar el guano peruano en el mundo) por nuevamente el sistema de consignatarios, lo cual no tuvo resultado favorables. La Guerra del Pacfico acontece en los inicios de esta fase de descenso provocando que el deterior econmico se agrave: esta fase descenso es la que presenta una mayor cada, una tasa de decrecimiento anual de -3.48% en promedio para dicho periodo.

7

Tambin como parte de la Reformas Borbnicas se realiza la expulsin de los jesuitas del territorio peruano y la confiscacin de sus bienes por parte de la Corona, este suceso aparentemente no habra tenido importantes efectos sobre el PIB. No obstante, creemos que los efectos de corto y largo plazo de dicha expulsin deben de ser estudiados con un mayor detalle, lo cual escapa a los objetivos del pres