3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA ECONOMIA REGIONAL NOMBRE: JAVIER QUISPILLO HUAMAN CUSCO-PERU 2016

Economia Regional-Isla de Pascua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña de la isla de pascua

Citation preview

Page 1: Economia Regional-Isla de Pascua

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

ECONOMIA REGIONAL

NOMBRE: JAVIER QUISPILLO HUAMAN

CUSCO-PERU

2016

Page 2: Economia Regional-Isla de Pascua

BIBLIOGRAFIA DE JARED DIAMOND

Jared Mason Diamond. Es un científico y escritor estadounidense cuyo trabajo se basa en una variedad de campos. Nace en Boston, Massachusetts, en una familia judía de Besarabia. Su padre era el médico Louis K. Diamond, y su madre, el profesor, músico y lingüista Flora Kaplan. Asistió a la Escuela de Roxbury Latin, obteniendo su licenciatura la Universidad de Harvard en 1958, y su doctorado en fisiología y biofísica de la membrana de la Universidad de Cambridge en 1961.

Después de graduarse en Cambridge, regresó a Harvard como becario junior hasta 1965, y, en 1968, se convirtió en profesor de fisiología en la Facultad de Medicina de la UCLA. Mientras que en sus veinte años, él también desarrolló un segundo, la carrera en paralelo, en la ornitología de Nueva Guinea, y desde entonces ha realizado numerosos proyectos de investigación en Nueva Guinea y las islas cercanas. De unos cincuenta años, Diamond desarrolló gradualmente una tercera carrera en la historia del medio ambiente, y se convirtió en profesor de Geografía en la UCLA, su posición actual. Se le concedió un doctorado honorario por la Universidad Estatal de Westfield en 2009.

CONTEXTO

La isla de pascua es una pequeña isla polinésica ubicado a 3200 km de la costa oeste de Sudamérica, exactamente chile y a 2000km del territorio habitable más cercano.

RESUMEN

La historia de la isla de Pascua no es una historia de civilizaciones perdidas y de conocimientos esotéricos. Es más bien un llamativo ejemplo de la dependencia de las sociedades humanas respecto a su medio ambiente y de las consecuencias de dañar irreversiblemente ese medio ambiente.

Es la historia de un pueblo que, a partir de una base de recursos sumamente limitada, construyó una de las sociedades más avanzadas del mundo para la tecnología de la que disponían. Sin embargo, las demandas que impusieron al medio ambiente de la isla para este desarrollo fueron inmensas. Cuando ya no pudo soportar la presión, la sociedad que tan fatigosamente se había levantado a lo largo de quinientos años cayó con él.

En la medida que se desarrolló la sociedad se desarrollaron clanes que, entre otras actividades, concentraron su trabajo en una vieja tradición de los polinesios, la construcción de monumentos de piedra. Como las labores de campo para obtener alimentos demandaban muy poco tiempo, los clanes se dedicaron a actividades rituales, concentrándose en la construcción de gigantescos monumentos que se esculpían en canteras, insumiendo gran cantidad de tiempo, por lo cual cada vez se dedicaba menor atención a la producción de alimentos.

La construcción de estos monumentos les planteaba un grave problema: el transporte a grandes distancias. Ante la falta de animales de tiro, se recurrió al

Page 3: Economia Regional-Isla de Pascua

uso de troncos para su deslizamiento y con ello se inició un acelerado proceso de deforestación.

Cuando llegaron los primeros europeos a la isla, solo quedaban un grupo de árboles en el fondo del cráter extinguido más profundo de Ranu Ranraku, como testimonio de los extensos bosques que cubrían la isla al inicio de su colonización.

Paralelamente al uso de madera como deslizadores, los bosques eran cortados siguiendo el ritmo de crecimiento poblacional. Aclarando bosques para agricultura, para combustible, para construir objetos domésticos, postes, casas, canoas.

La causa del derrumbe y la clave para comprender los “misterios” de la isla de Pascua fue la imponente degradación medio ambental que acarreó la deforestación de toda la isla.

Sin madera, la sociedad entro en crisis. No pudiendo construir casas, se refugiaron en cuevas. No pudiendo construir canoas, tuvieron que navegar en frágiles barcas de junco, con las cuales no podían hacer largos viajes. Sin cobertura arbórea aumento la erosión y declino la producción agrícola.

Sin árboles, y también sin canoas, los isleños estaban atrapados en su remoto hogar, incapaces de escapar a las consecuencias del hundimiento medioambiental que ellos mismos habían provocado”

COMENTARIO

El destino de la isla de Pascua tiene también implicaciones más profundas. Como la isla de Pascua, la Tierra tiene recursos muy limitados para mantener a la sociedad humana y soportar sus exigencias. Como los habitantes de la isla, la población humana de la Tierra no tiene medios prácticos de escape.

Desde hace dos millones de años, los seres humanos han conseguido obtener más comida y extraer más recursos con los que mantener a cantidades cada vez mayores de personas y a sociedades cada vez más complejas y tecnológicamente avanzadas. ¿Pero han tenido más suerte que los de la isla en la búsqueda de una forma de vida que no agote fatalmente los recursos de que disponen y que no dañen irreversiblemente su sistema de sustento vital?

CONCLUSIONES

La pregunta fundamental, en cuya respuesta se juega el futuro de la especie y que debe llamarnos a una seria reflexión, más cuando todo indica que paso a paso, seguimos el mismo camino que los de la isla de pascua.

Por su parte, Jared Diamond en su libro dedica un largo capítulo para describir lo que caracteriza como el crepúsculo de la Isla de Pascua, como una sociedad se destruye por si misma por falta de algún conocimiento de planificación territorial y poblacional.