41
DE MOMENTO, LE HA TRANSFERIDO 25 MILLONES Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 millones de euros que necesita para su viabilidad Foto: EUROPA PRESS Vela se muestra más preocupada por las cartas críticas contra España en prensa internacional que por las movilizaciones de los científicos MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) - La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha asegurado que su departamento trabaja para que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuente este año con una partida de 75 millones de euros, de los que ya está integrado en sus cuentas, "o lo estará en los próximos días", unos 25 millones de euros. De esta manera, el Ministerio de Economía y Competitividad, al que esta suscrita esta Secretaria de Estado, tiene la intencion de atender la petición del presidente del organismo, Emilio Lora-Tamayo, de un adelanto para cubrir los problemas de tesorería o liquidez que tiene el organismo. "La solicitud que hay

Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

DE MOMENTO, LE HA TRANSFERIDO 25 MILLONES

Economía trabaja para inyectar al CSIC este

año los 75 millones de euros que necesita para

su viabilidad

Foto: EUROPA PRESS

Vela se muestra más preocupada por las cartas críticas contra España en

prensa internacional que por las movilizaciones de los científicos

MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) -

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha asegurado que su

departamento trabaja para que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC) cuente este año con una partida de 75 millones de euros, de los que ya

está integrado en sus cuentas, "o lo estará en los próximos días", unos 25 millones

de euros.

De esta manera, el Ministerio de Economía y Competitividad, al que esta

suscrita esta Secretaria de Estado, tiene la intencion de atender la petición del

presidente del organismo, Emilio Lora-Tamayo, de un adelanto para cubrir los

problemas de tesorería o liquidez que tiene el organismo. "La solicitud que hay

Page 2: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

(por parte del CSIC) es de 75 millones de euros", ha revelado en una entrevista a

Europa Press la secretaria de Estado, que ha recalcado que atender esta petición

"tiene que ser posible" y que "será posible cubrirlo este año".

Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro de un paquete

de un total de 104 millones que el Consejo de Ministros aprobó recientemente para

ayudar al sistema de I+D+i y Vela ha explicado que ya están iniciando un segundo

expediente para poder completar parte de la financiación del CSIC y otra "pequeña

parte" para otras materia como, por ejemplo, grandes instalaciones.

No obstante, esta primera inyección no ha contentado al colectivo Carta por la

Ciencia, que ha anunciado nuevas movilizaciones. En este sentido, Vela se ha

mostrado más preocupada por las cartas críticas con el sistema científico español

en medios internacionales" que, a su juicio, "no hacen ningún bien a la ciencia

española", que por estas movilizaciones.

Así, ha subrayado que este tipo de acciones sí afectan a los científicos

españoles que van a pedir un proyecto internacional. "Es difícil nuestra situación,

como la de todos los sectores en España, pero, no por eso debemos llevar fuera

una situación que, siendo difícil, pintan como catastrófica y en la que parece que

no merece la pena que nadie ponga dinero, o que nadie invierta en España", ha

indicado.

En todo caso, la secretaria de Estado de I+D+i, ha destacado que se reúne "con

mucha frecuencia" con los sindicatos, los investigadores, la COSCE, y CRUE.

"Nos hemos reunido con ellos quizás más veces que en otra época ministerial", ha

apuntado, al tiempo que ha defendido que "cada uno utilice las maneras y

herramientas de las que dispone".

"Ellos quieren reivindicar una mejor ciencia y hacen movilizaciones, nosotros no

hacemos movilizaciones, nosotros trabajamos internamente conociendo muy bien

el sistema, sus necesidades y haciendo el máximo esfuerzo para ser capaces de

llegar a los mejores objetivos", ha apuntado.

EXISTEN DIFICULTADES

La secretaria de Estado no quiere ocultar, sin embargo, las dificultades que

existen y que, en su opinión, "vienen de hace bastantes años, por lo que tiene un

efecto aditivo que seguro que tiene un impacto a día de hoy y en un futuro". A

pesar de ello, también ha subrayado que España tiene centros excelentes,

Page 3: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

investigadores excelentes a nivel mundial y sigue siendo la décima potencia en

cuanto a publicaciones científicas.

Y, entre esas dificultades, reconoce que durante muchos años España ha

formado a muchas personas que ahora "el sistema no puede absorber, entre otros

motivos, porque existe una tasa de reposición del 10 por ciento y porque también

las empresas están en una situación "difícil" y no se pueden incorporar

investigadores, porque a las universidades les pasa lo mismo y "por toda la

situación de decrecimiento de actividad en el país".

ESTUDIO SOBRE CIENTÍFICOS EN EL EXTERIOR

"Cabe la posibilidad de que estas personas bien formadas, con fondos públicos,

tengan que buscar otros horizontes mejores. Pero no la tenemos cuantificada,

nadie sabe cuántos son. Queremos valorar y poder trabajar con datos ciertos y

poder ver de qué manera podemos mantener cierto contacto con las personas que

ahora se tienen que ir, pero que en un momento pueden retornar, de mantenerlas

vinculadas, si ellas quieren, al sistema como evaluadores al estar fuera", ha dicho

Vela, cuyo departamento prepara un estudio para cuantificar la salida de

investigadores al extranjero.

Además, Vela ha querido fijar un objetivo realista de inversión en I+D+i en un 2

por ciento del PIB en 2020, en lugar del 3 por ciento que demandan desde

diferentes sectores.

Por otro lado, Vela ha defendido la eficacia y la calidad en la convocatoria de

ayudas. Por eso, tras reconocer que se han producido retrasos en las

convocatorias porque, tanto en 2012 como en 2013, no se ha dispuesto del

presupuesto hasta mediados de año, espera poder convocar en un "par de

semanas" los primeros 850 contratos predoctorales, que sustituyen a las becas, en

aplicación de la Ley de Ciencia.

NÚMERO REAL DE FUNDACIONES

La secretaria de Estado de Investigación también quiere conocer el número real

de fundaciones que invierten en ciencia en España. En este sentido, ha explicado

que hay más de 10.000 fundaciones en España de las que no se está seguro que

todas ellas puedan hacer mecenazgo. "Estamos tratando de colaborar (con la

secretaria de Estado de Cultura, competente en redactar la Ley de Mecenazgo),

estableciendo algo parecido a una certificación de fundaciones por la ciencia --ha

Page 4: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

comentado--. Primero, hay que dimensionar el campo en el que estamos jugando,

cuántas fundaciones trabajan para la ciencia, cuánto dinero ponen, de qué

estaríamos hablando a la hora de hablar de bonificaciones".

Finalmente, Vela ha salido al paso de la polémica surgida por el hecho de que el

premio al mejor joven físico de partículas de la Sociedad Europea de Física, Diego

Martínez Santos, haya quedado fuera de la convocatoria de los Ramón y Cajal.

"He revisado personalmente su currículum y lo he comparado con el último que

consiguió una plaza en el mismo área. Hay una enorme diferencia, muy normal,

porque la media de edad es de 36 años y él tiene 31 años --ha explicado--. Aun

siendo muy bueno, hay otro igual de bueno y que además tiene cinco años más de

trabajo. Simplemente está por delante de él".

Page 5: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

El Instituto de Física Teórica UAM/CSIC recibe la acreditación de excelencia Severo Ochoa,

Ecoaula.es | 5/07/2013 - 16:29

El Instituto de Física Teórica, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el

CSIC, que dirige Carlos Muñoz, ha recibido la acreditación de excelencia Severo Ochoa,

en un acto celebrado el 4 de julio, presidido por la secretaria de Estado de Investigación,

Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. La acreditación ha sido recogida por el

investigador del Instituto y catedrático de Física Teórica de la UAM, Luis Enrique Ibáñez.

Además del Instituto de Física Teórica, otras cuatro instituciones fueron

acreditadas: el Centro de Regulación Genómica, el Instituto de Física de Altas Energías,

la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Tecnología Química.

Esta iniciativa reconoce la relevancia internacional de la investigación científica realizada

así como el interés global del programa de investigación propuesto por los centros para

los próximos cuatro años. La acreditación de estos cinco centros, que se unen a

los ocho que ya cuentan con este distintivo, tendrá validez durante cuatro años

y proporciona un millón de euros anuales a cada centro. Además, se beneficiarán

de acceso preferente a instalaciones científicas, flexibilidad en la contratación de

investigadores y atracción de mecenazgo.

Page 6: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

La Secretaria de Estado elogió la calidad científica de estos centros, "plenamente

competitivos por excelencia en el contexto internacional", y resaltó que la ciencia

española "pese a las dificultades, debe avanzar por el sendero de la excelencia que

representan instituciones como las premiadas". En el acto de entrega también han

estado la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marisa Poncela, y el

presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.

Esta distinción, que concede la Secretaría de Estado de I+D+i, es el mayor

reconocimiento para centros de excelencia en España y se otorga tras el examen

de un comité científico internacional en el que han participado 70 investigadores líderes

en sus ámbitos y procedentes de 12 países diferentes. Los evaluadores han colaborado

agrupados en tres comités diferentes: Ciencias de la vida, Matemáticas, Ciencias

Experimentales e Ingeniería y Ciencias Humanas y Sociales. Los comités han valorado la

producción científica, la atracción de talento internacional y la captación competitiva de

recursos a nivel internacional, entre otras cuestiones.

El Instituto de Física Teórica (IFT) situado en el Campus de Cantoblanco de la

Universidad Autónoma de Madrid desarrolla una investigación de excelencia en la

frontera de la Física Teórica, especialmente en Física de Partículas Elementales,

Astropartículas y Cosmología. En el IFT se realiza también una intensa tarea de

formación de excelentes investigadores y de transmisión del conocimiento a la sociedad

a través de diversos programas de divulgación.

Page 7: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

CENTROS DE EXCELENCIA

La secretaria de Estado de I+D+i entrega las acreditaciones Severo

Ochoa

Cada centro recibirá cuatro millones de euros

Última actualización 07/07/2013@10:53:18 GMT+1

El Instituto de Física Teórica, la Estación Biológica de Doñana, el Instituto de

Tecnología Química, el Instituto de Física de Altas Energías y el Centro de

Regulación Genómica. La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e

Innovación, Carmen Vela, ha presidido esta mañana el acto de entrega de cinco

nuevas acreditaciones de centros de excelencia Severo Ochoa. Esta iniciativa

reconoce la relevancia internacional de la investigación científica realizada así

como el interés global del programa de investigación propuesto por los centros

para los próximos cuatro años.

Luis Enrique Ibáñez, del Instituto de Física Teórica, Juan José Negro, de la Estación

Biológica de Doñana, Avelino Corma, del Instituto de Tecnología Química, Manuel

Martínez, del Instituto de Física de Altas Energías y Luis Serrano, del Centro de

Regulación Genómica, han recibido los galardones que distinguen a sus centros. La

acreditación de estos cinco centros, que se unen a los ocho que ya cuentan con este

distintivo, tendrá validez durante cuatro años, proporciona un millón de euros anuales a

cada centro, acceso preferente

a otras ayudas de la Secretaría de Estado y actúa como factor de atracción de

mecenazgo.

Vela ha explicado que estos “centros que son sin duda de reconocido prestigio a nivel

internacional son un ejemplo del nivel e impacto que tiene la investigación que se

realiza en España”, y ha resaltado que la ciencia española “pese a las dificultades,

avanza por el sendero de la excelencia que representan estos centros y sus

investigadores”. Y así

queda reflejado en las actuaciones de la Secretaría de Estado de I+D+i, entre cuyas

Page 8: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

prioridades se encuentra potenciar y priorizar el programa de centros de excelencia

Severo Ochoa para este año 2013, cuya convocatoria está previsto que salga a finales de

este mes de julio. En el acto de entrega también han estado la secretaria general de

Ciencia,

Tecnología e Innovación, Marisa Poncela, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-

Tamayo.

Esta distinción es el mayor reconocimiento para centros de excelencia en España y se

otorga tras un exigente proceso de evaluación realizado por los comités científicos

internacionales agrupados en tres áreas: ‘Ciencias de la vida y medicina’, ‘Ciencias

Experimentales, Matemáticas e Ingeniería’ y ‘Ciencias Humanas y Sociales’. En el año

2012 participaron en estos comités 70 investigadores internacionales, líderes en sus

ámbitos y procedentes de 12 países diferentes.

Centros acreditados

Instituto de Física Teórica es un centro mixto perteneciente al Consejo Superior

de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad Autónoma de Madrid.

Su objetivo es desarrollar

investigación de excelencia en la frontera de la Física Teórica, especialmente en Física

de Partículas Elementales, Astropartículas y Cosmología. En el IFT se realiza también

una intensa tarea de formación de excelentes investigadores y de transmisión del

conocimiento a la sociedad a través de diversos programas de divulgación.

Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación

perteneciente al CSIC, dentro del área de Recursos Naturales. Su objetivo

fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel

y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en

que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además

de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y

restauración.

Instituto de Tecnología Química (ITQ) es un centro de referencia en el área de

catálisis, nuevos materiales (especialmente zeolitas) y fotoquímica. Gracias a su

excelente nivel de investigación fundamental y orientada y a su carácter

multidisciplinar, el ITQ tiene la capacidad de actuar en interfases entre

disciplinas teniendo así una amplia flexibilidad y rápida adaptación a nuevas

líneas y retos. Es un centro de investigación mixto creado en 1990 por la

Universitat Politècnica de València y el CSIC.

Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) integra su propio equipo con

personal de los Grupos de Física Teórica y de Física de Altas Energías del

Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona. El objetivo

del IFAE es promover y llevar a cabo investigaciones tanto teóricas como

experimentales en la frontera de la física fundamental, es decir en Física de

Partículas, Astrofísica y Cosmología. Forma parte de su misión desarrollar

detectores de tecnología puntera, utilizando los conocimientos adquiridos en el

laboratorio para objetivos de interés general. Es un consorcio creado por la

Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Catalunya en 1991.

Centro de Regulación Genómica (CRG) es un instituto internacional de

investigación biomédica de excelencia cuya misión es descubrir y hacer avanzar

Page 9: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

el conocimiento para el beneficio de la sociedad, la salud pública y la

prosperidad económica. Para ello cuenta con un equipo científico

interdisciplinario que contribuye en el avance del estudio del genoma y su

relación con enfermedades comunes, como el cáncer, o con enfermedades de

origen genético. El CRG es una fundación sin ánimo de lucro financiada por la

Generalitat de Catalunya y por el Ministerio de Economía y Competitividad, y

cuenta con la participación de la Universidad Pompeu Fabra.

Page 10: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Viernes, 5 de julio de 2013 | 63LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Gente y Culturas

SSofía Sánchez Seda LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El festival de Teatro, Música y Dan-za de Las Palmas de Gran Canaria, Temudas Fest, celebra por prime-ra vez en su historia un encuentro entre artistas urbanos. El evento es el primer Concurso Internacional de Arte Urbano celebrado en la ciudad y se prolongará durante to-do el mes de julio y parte de agos-to. A esta cita acudirán 30 grafite-ros que decorarán diversos muros de la capital, además de cuatro ar-tistas que serán los invitados espe-ciales como las firmas Sabotaje al Montaje, Lalone, El Chico Iwana y Blas.

La fachada del Edificio Miller fue elegida ayer como el lugar de pre-sentación de este concurso que co-mienza el próximo 9 de julio. Sus paredes ya se encuentran en plena transformación y llenas de color gracias a la obra que realiza el artis-ta Matías Mata, de Sabotaje al Montaje. La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, María Isabel Gar-cía Bolta, fue la responsable de ex-plicar este evento en el que “se apuesta por el arte urbano, que conjuga con un festival multidisci-plinar como es el Temudas Fest”. Bolta remarcó que este tipo de ar-te y de encuentros sirven para atraer al público joven que se en-cuentra frente a un arte evolucio-nado.

Un total de 17 muros seleccio-nados por los distintos distritos de la capital como la zona centro, Ve-gueta o el Puerto se pondrán a dis-posición de los participantes. Ade-más de estos elementos murales también se podrán decorar dos contenedores de vidrio cedidos por la empresa Ecovidrio para la competición.

El responsable del Concurso In-ternacional de Arte Urbano es Fran Brito, el encargado de la pági-na web streetarter.com, un lugar de encuentro entre artistas del grafiti de todo el mundo. A través de su página web se podrá votar por las obras de los artistas una vez finali-zado el concurso el día 26 de julio. De los 17 muros elegidos, 14 serán decorados por los participantes junto a los contenedores, mientras que las tres paredes restantes plas-marán las obras de los artistas invi-tados. Sabotaje al montaje conti-nuará estos días con su trabajo en la fachada del Edificio Miller, El Chico Iwana y Blas lo harán en la Calle Habana junto al edificio de los Taxistas y Lalone decorará el skatepark de la Plaza de la Música.

En cuanto a la temática de los grafitis, en su mayoría son libres, a

excepción de las zonas más sensi-bles como Vegueta, en la que se han impuesto algunas normas pa-ra realizar las pinturas. Matías Ma-ta, autor de la obra del Edificio Mi-ller, expresó ayer que “este trabajo refleja el ritmo, la música, el baile, color y dinamismo de esta ciudad”. El enclave elegido es primordial, ya que la del edificio es la vista prin-cipal que tienen los turistas que ba-jan de los cruceros del puerto.

Acerca de los premios que están en juego en este primer Concurso de Arte Urbano, el número uno ob-tendrá una dotación económica de 2.000 euros, el segundo finalista 500 euros y un lote de sprays Nbq, y el tercero un lote de productos de las empresas patrocinadoras del evento.

Por su parte, Blas, grafitero pro-cedente de Gran Canaria y afinca-do en Madrid, explicó que la idea de su obra compartida en la calle Habana es “quitar el color amari-llo colegio de las paredes”. “Los ve-cinos agradecen que realicemos este arte y los murales. Se trata de acercarnos a un número más gran-de de población que no entiende lo que hacemos”, expresó el artista.

Los participantes podrán llevar a cabo sus bocetos en los muros a partir del próximo 9 de julio hasta el día 26, fecha en que comenzarán las votaciones populares en stree-tarter.com hasta el 2 de agosto. La entrega de premios se realizará una vez contabilizados todos los votos en la Plaza de Santa Ana. Los objetivos son decorar los espacios vacíos de la ciudad y mantener los murales de forma definitiva.

Temudas Fest invita a una treintena de grafiteros a ‘decorar’ la ciudad Sabotaje al Montaje, Lalone, El Chico Iwana y Blas unen sus pinturas a las de los noveles que participan en el Concurso de Arte Urbano

Blas, Sabotaje al Montaje, María Isabel García Bolta y Fran Brito, ayer. | ACFI PRESS

El arte sale a la calle

Z Invitados Cuatro artistas españoles A este primer concurso de Arte Ur-bano se incorporan cuatro artistas invitados que participarán en la de-coración de tres muros de la ciu-dad. Sus firmas son Sabotaje al Montaje desde Lanzarote, Lalone de Málaga, El Chico Iwana de Ma-drid y Blas de Gran Canaria. Z Participantes Bocetos elegidos Los bocetos escogidos para su de-sarrollo corresponden a figuras populares en el grafiti como Lia Ateca, Mr. Trazo y Mr. Chapu, ade-más de los artistas grancanarios SGK, DIEM, JASK, KLS, Della, Sin-ce83, Canary Full Color, Again, Dai-los y Tarom. Z Lugares de los muros En todos los distritos Muro de las Lagunetas, Francis-co Gourié, calle Matula, muro jun-to al Obelisco, calle Echegaray, ca-lle Mendizábal, paseo de San José, colegio León y Castillo en dos sec-ciones, muro del skatepark del Re-fugio y dos contenedores. Z Votaciones y fallo Del 9 al 26 de julio Los participantes en este concur-so podrán comenzar sus trabajos el día 9 de julio y tendrán hasta el día 26 de fecha máxima para fina-lizarlos. A partir de ahí los votan-tes podrán seleccionar en la pági-na streetarter.com su graffiti pre-ferido hasta el 2 de agosto, cuan-do se anunciará el nombre del ga-nador del encuentro.

A Wert le “duele” tener que renunciar a las becas de excelencia por las socialesEl ministro de Educación anuncia que no continuará en política cuando deje el cargo

EEfe MADRID

El ministro de Educación, José Ig-nacio Wert, dijo ayer que a su de-partamento le ha dolido tener que renunciar a sufragar becas de excelencia, basadas solo en el rendimiento, en favor de las de base social o aquellas por las que se financian las ayudas al estudio.

Wert hizo esta afirmación en un desayuno informativo en el que insistió en destacar que, aun-que “la equidad es el valor más importante que hay que preser-var”, el sistema de becas debe en-viar “señales de valor acerca del esfuerzo, la exigencia y el rendi-miento”.

El ministro reconoció que ha sido “el afán” por preservar las be-cas sociales, es decir, las genera-les y las de ayuda al estudio, lo que ha llevado a Educación a “re-nunciar” a más becas de excelen-cia. “Nos ha dolido mucho, mu-cho, tener que hacer esa renun-cia”, enfatizó.

Sobre el nuevo real decreto so-bre becas que entrará en vigor para el próximo curso y que exi-ge un 6,5 como nota media de corte para acceder a las becas, ex-cepto las de exención de tasas,

para las que se pedirá finalmen-te un 5,5, Wert añadió que ayer se le dió traslado al Consejo de Es-tado para que se pronuncie de manera urgente y desmintió que hoy vaya a ser aprobado en el Consejo de Ministros.

Además, negó haberse sentido “desamparado” por miembros de su partido en estas semanas de polémica sobre los nuevos requi-sitos para las becas.

Por otra parte, comentó que “aborrece” que se califique el pro-yecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) co-mo ley Wert y añadió afirmando que la reforma educativa la nece-sita “imperiosamente este país”.

Por último, el ministro de Edu-cación anunció que no va a se-guir en política cuando termine el cargo que actualmente desem-peña pero que lo volvería a acep-tar aunque supiera que iba a reci-bir tantas críticas.

Y añadió que si hubiera cono-cido de antemano “el calibre de la intensidad decibélica de los ho-menajes que iba a recibir”, en re-lación a las protestas que susci-ta al llegar a los actos de su agen-da en los últimos meses, proba-blemente hubiera seguido di-ciendo que sí al cargo.

INVESTIGACIÓN

EEl programa Severo Ochoa buscará otros 5 centros científicos

La Secretaría de Estado de In-vestigación, Desarrollo e Inno-vación (I+D+i) va a convocar a finales de este mes una nueva edición del programa Severo Ochoa, con el objetivo de iden-tificar a cinco nuevos centros de investigación excelentes, los cuales se sumarán a los 13 que ya han conseguido esta distin-ción. Así lo anunció ayer la se-cretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela. Efe.

EDUCACIÓN

La crisis deja a la FP española sin estar en la ‘WorldSkills’ Los mejores alumnos españo-les de Formación Profesional (FP), seleccionados el pasado febrero tras una competición nacional, no han podido acudir al encuentro internacional de-nominado WorldSkills u Olim-piadas de habilidades, cuya 42 edición se celebra en Leipzig (Alemania) esta semana. Se-gún WordSkills Spain la crisis ha impedido la participación española en el evento. Efe.

El ministro José Ignacio Wert, ayer en Madrid. | EFE

El ganador saldrá elegido mediante la votación popular en una página web

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

16135171000402 €88 cm2 - 10%

05/07/2013GENTE63

Page 11: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

SANIDAD DEL 8 AL 14 DE JULIO DE 201308

El informe de la patronal de bioempresas muestra que el sector sigue aguantando el tirón en crisis

LO MEJOR... El nivel formativo de los profesionales y la disponibilidad de personal cualificado en el mercado, lo más valorado por los protagonistas del sector biotecnológico

...Y LO PEOR La dificultad de lograr financiación y de gestionar los largos periodos de rentabilidad son los problemas que más frenan su desarrollo

MÁS PATENTES... En 2012 se publicaron 1.064 patentes en el sector biotecnológico, lo que representa un 15,4 por ciento más en comparación con las cifras del año anterior

...Y MÁS PUBLICACIONES Las empresas del sector hicieron el año pasado 248 publicaciones científicas, lo que supone un aumento de más del 76 por ciento frente a 2011

ONCOLOGÍA SIGUE LÍDER El área terapéutica con mayor número de investigaciones en empresas biotecnológicas fue la oncología

Año tras año, el sector bio-tecnológico se empeña en no dejarse arrastrar por la crisis, asomar la cabeza y dar señales de optimismo. Sus sensaciones tratan de refrendarse sobre el papel, y el Informe Asebio suele confirmar con cifras que la biotecnología no se rinde y que aún busca consolidarse para ser protagonista en la economía española.

En las mismas sigue. Un año más, el informe deja una sensación agridulce, un quiero y no puedo que no está mal en tiempos de cri-sis, pero que no deja a la biotecnología dar el golpe sobre la mesa. Lo más sen-cillo es hablar de cara y cruz con dos de los datos que más destacan en el Infor-me 2012, presentado la se-mana pasada (ver DM del 4-VII-2013): mientras la cifra de negocio en relación con el PIB sigue creciendo, y ha pasado de suponer el 2,98 por ciento del PIB en 2008 al 7,15 en 2011, la I+D priva-da de las empresas se des-ploma y cayó en 2012 un 5,3 por ciento, frente al creci-miento del 11 por ciento el año anterior.

AGUANTANDO EL TIRÓN

La presentación del informe convirtió el CSIC, un año más, en la casa de la bio-tecnología. La flor y nata del sector llegó, se saludó, se deseó suerte y se fue a casa pensando un año más, un año menos: las cifras ava-lan su trabajo, pero la crisis y trabas clásicas (falta de capital riesgo, mentalidad política alejada de la cien-cia...) no le dejan hacerse mayor de edad.

María Luisa Poncela, se-cretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Secretaría de Estado de I+D+i, presidió la mesa re-donda posterior a la presen-tación del informe y alternó en su discurso alabanzas y recaditos al sector. Cuando lanzó al aire la pregunta ¿tienen futuro las empresas

Más negocio pero menos I+D: aún sin consolidaciónLa secretaria general de Ciencia, María Luisa Poncela, tensó la presentación del Informe Asebio: "¿Le interesan las bioempresas a nuestra industria farma?"

MADRID JOSÉ A. PLAZA [email protected]

biotecnológicas si no en-tran en ellas las farmacéu-ticas?, el auditorio puso cara de pensar si ésas eran las palabras más adecua-das en un acto pensado para dar lustre al sector. Más aún cuando Poncela añadió: "Creemos que a nuestra industria farma-céutica no le interesan las biotecnológicas". Teniendo en cuenta qué público te-nía delante, casi nada...

Por si fuera poco, Poncela dejó otro par de perlas: "¿Es-tán dejando las farmacéuti-cas a las biotecnológicas la

BIOTECNOLOGÍA

investigación más básica, li-mitándose a investigar en fases avanzadas? ¿Es la me-dicina personalizada la que va a permitir que la biotec-nología le dé a la farmacia lo que necesita?" Preguntas sin respuesta que dejaron a más de uno con gesto de sorpresa, y que afilaron las plumas de los medios pre-sentes en el auditorio.

VELA: QUIERO Y NO PUEDO

El acto sirvió para que Car-men Vela, secretaria de Es-tado de I+D+i, disfrutara de una tarde-noche rodeada de

Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, a su llegada al CSIC, donde se presentó el Informe Asebio 2012. Salieron a recibirla Regina Revilla,

presidenta de Asebio; Emilio Lora Tamayo, presidente del CSIC, y José María Fernández Sousa, vicepresidente de Asebio y presidente de Zeltia.

FOTO

S: M

AU

RIC

IO S

KR

YCK

Y

su gente. Presidenta de la Sociedad Española de Bio-tecnología hace años y di-rectora, antes de llegar al Ministerio de Economía, de la empresa Ingenasa, Vela siente más de lo normal no tener capacidad de actua-ción para impulsar más el sector.

Admitió que añora la nor-malidad y destacó, precedi-do de un "se dice pronto", que la biotecnología gene-re empleo en los tiempos que corren. Se mostró preo-cupada por el descenso de la I+D empresarial, recor-

dó que el sector privado debe arrimar más el hom-bre en I+D+i y dejó un men-saje que resume su día a día: "Las administraciones pú-blicas no podemos hacer todo lo que queremos".

Por su parte, Regina Revi-lla dejó la visión de vaso me-dio lleno y, aun así, dijo que "el crecimiento de la biotec-nología, su inercia, no es su-ficiente para consolidar el sector". Pidió más ayuda a la Administración y dejó bien clara su postura: "Que los recursos acompañen a los discursos".

Isabel García, de Asebio, presenta las conclusiones del Informe. En la mesa, Esperanza Guisado, de Grifols; Rafael Cordón, de Merck; María Luisa Pon-

cela, secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación; Concha Serrano, de Amgen, y Josep Escaich, de Bioibérica.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

50858No hay datos2898 €697 cm2 - 90%

08/07/2013SANIDAD8

Page 12: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

España "no puede absorber" a todos los científicos formados en el país - RTVE.es

http://www.rtve.es/noticias/20130705/espana-puede-absorber-todos-cientificos-formados-pais/707260.shtml[07/07/2013 21:24:49]

A la Carta Filmoteca Programación Telediario en 4' Mundo España Autonomías Economía Cultura Tecnología Sanfermines

Más Temas»

Asiana Airlines descarta una negligencia en el accidente aéreo de San Francisco

Noticias > Ciencia y tecnología Imprimir

Así lo ha asegurado la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela

Aboga por "programas mejores" pero con menos científicos

Admite que el momento actual para la ciencia en España es "muy difícil"

0

EUOPA PRESS

05.07.2013

La secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela,

ha reconocido que España "no puede absorber" a todos

los científicos que se forman en España, una situación

que califica como "dolorosa", por lo que ha propuesto

apostar por "programas mejores" pero con menos

científicos.

"¿Qué sentido tiene en política científica formar a

muchas personas que somos incapaces de absorber en el sistema? A lo mejor

tenemos que hacer programas mejores, pero menores en número", ha dicho Vela en la

localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, donde ha clausurado un curso

organizado por la Universidad Complutense.

La secretaria de Estado también ha admitido que el momento actual para la ciencia en

nuestro país es "muy difícil" ya que "no puede ser ajena" a la coyuntura económica.

Un situación "dolorosa", en opinión de Carmen Vela, que se traduce en "una perdida" de

talento que atribuye a la mala planificación en política científica.

Culpa de la situación a la mala planificación

"Si no planificamos bien hace diez años, a lo mejor tenemos ahora estos frutos", ha

lamentado Vela, defendiendo que el trabajo de su secretaría de Estado "intenta

minimizar el impacto" de la crisis en un sector "que no puede absorber a todos",

forzando a muchos científicos a emigrar.

"La movilidad en ciencia es un requisito indispensable", ha dicho Vela, "pero si una

persona se va porque no se puede incorporar, eso ya no es movilidad", en opinión de la

investigadora.

0

Más sobre: Ciencia y tecnología Gobierno de España Investigación y Desarrollo

Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

España "no puede absorber" a todos loscientíficos formados en el país

Me gustaRecomendar

Tú y 23 personas más recome personas han recomendado e

Enviar

El Gobierno aprueba uncrédito extraordinario paraI+D+i de 104 millones deeuros

Arsuaga: "A medida queEspaña pierde talento eninvestigación, se empobrece"

Científicos de 20 ciudades semovilizan para denunciar "eldesprecio" a la investigación

Noticias relacionadas

Me gustaRecomendar

Tú y 23 personas más recome personas han recomendado e

Enviar

Te recomendamos

Un toro rezagado protagoniza el primer

encierro de San Fermín 2013, de

Alcurrucén

Un toro rezagado protagoniza el momento

más peligroso del encierro

Las mejores imágenes del primer encierro

de San Fermín 2013

El despliegue de una gran ikurriña retrasa

el chupinazo de los sanfermines 2013

El primer encierro de los sanfermines

2013, peligroso por un toro rezagado

Vive San Fermín 2013 - Encierro

Alcurrucén

El chupinazo inaugura los sanfermines

2013

Al menos 30 muertos tras el "viernes de

rechazo" al golpe de Estado en Egipto

Isabel Soler: "Cada vez somos más

mujeres las que corremos el encierro"

Los encierros de San Fermín, por primera

vez en directo con multicámara

Lo último

Internacional

Golpe en Egipto

La Presidencia desmiente que ElBaradei sea primer ministro

El portavoz dice que hay varios candidatos.

Horas antes, la agencia de noticias MENA

publicó que el Nobel de la Paz había sido

elegido para formar parte del Gobierno interino.

Claves del golpe de Estado en Egipto

Egipto, cuando la revolución da el golpe

ver vídeo

España

Registrarse

Iniciar sesión

Lo + visto

TV EN DIRECTO CANALES SERIES INFORMATIVOS DOCUMENTALES PROGRAMAS RADIO EN DIRECTO CADENAS MÚSICA PROGRAMAS

Twittear 4

Twittear 4

Page 13: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

El Gobierno 'no puede absorber' a tantos científicos

Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación. | Gonzalo Arroyo

Javier G. Negre | San Lorenzo del Escorial

Actualizado viernes 05/07/2013 16:51 horas

La secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, en medio de la polémica

decisión del Gobierno de recortar ayudas a la investigación, ha puesto el dedo en la

llaga al preguntarse por el sentido que tiene que el Ejecutivo instruya a "muchas"

personas en el ámbito científico cuando el sistema es "incapaz de absorberlas".

La representante del Gobierno ha tachado esta situación, que está siendo dramática para

miles de científicos, de "dolorosa" y la ha achacado a la mala planificación que se

llevó a cabo hace una década. "Si no planificamos bien hace diez años, a lo mejor

tenemos ahora los frutos", ha subrayado.

Vela, que ha clausurado el seminario con el título El Estado de la crisis,

euroescepticismo y reconstrucción en los cursos de verano del Escorial, ha recordado

que la situación económica es "muy difícil" y que, por ello, la ciencia "no puede ser

ajena, desafortunadamente".

Además, la secretaria de Estado ha subrayado que desde el Gobierno se trabaja a destajo

para "intentar minimizar" el impacto de una recesión que ha obligado a miles de

investigadores a hacer las maletas y a probar suerte en países como Alemania o Estados

Unidos.

Page 14: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

En este sentido, Vela ha insistido en que "la movilidad" en la disciplina cientifica "es

imprescindible", aunque ha matizado que no se puede considerar como casos de

movilidad a aquellas personas que se ven obligadas a irse por no encontrar su espacio en

España.

En otro orden de cosas, Vela ha detallado que la tasa de reposición de personal en la que

se sitúa el sector público en Investigación es "la máxima que existe en todo el estado

Español para la incorporación de personas", aunque ha precisado que le gustaría "que

fuera más".

Asimismo, la representante del Ejecutivo se ha congratulado por haber mantenido el

importe de las becas Ramón y Cajal, aunque ha justificado la reducción del número de

perceptores, que han pasando de los 250 becados a los 175.

"Tenemos que hacer programas mejores, pero menores en número", ha indicado Vela,

que también ha expresado que el Ministerio va a hacer contratos predoctorales a los

investigadores en lugar de dar becas, una demanda histórica de los científicos. Vela ha

puntualizado que en la próxima semana se va a hacer pública la convocatoria de 850

contratos predoctorales.

Page 15: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

34 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S SÁBADO, 6 JULIO 2013

Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación

ElGobiernosequejadetenermáscientíficosde losquepuedeabsorberLa secretaria de Estado cuestiona que haya que formar a tantos investigadores

ANA JIMÉNEZ

MADRID Redacción y agencias

“¿Qué sentido tiene en políticacientífica formar amuchas perso-nas que somos incapaces de ab-sorber en el sistema?”. Ese fue elplanteamiento de la secretaria deEstado de Investigación, CarmenVela, sobre la grave situación dela investigación en España, du-rante un curso celebrado ayer enEl Escorial.La secretaria deEstado recono-

ció durante el acto de clausuradel curso organizado por la Uni-versidad Complutense El Estadode la crisis, euroescepticismo y re-construcción, en los cursos de ve-rano de El Escorial, que España“no puede absorber” a todos loscientíficos que se forman en elpaís, una situación que calificóde dolorosa. Por ello, Vela asegu-ró que se ha propuesto apostarpor incentivar “programas mejo-res” pero con menos científicos.Carmen Vela, a quien la comu-

nidad científica ve como una per-sona que trata de defender la ex-celencia investigadora pero notiene la fuerza política para ha-cerlo en un Gobierno sin visiónestratégica en I+D+i, admitió queel momento actual para la cien-cia en nuestro país es “muy difí-cil”. Después de que la ciencia y

la innovación contaran conunmi-nisterio propio y un presupuestocreciente en la legislatura ante-rior, esta área ha quedado enmar-cada en el Ministerio de Econo-mía y Competitividad que dirigeLuis de Guindos desde la llegadadel PP al Gobierno. Los intentosde Carmen Vela por preservar

los núcleos de excelencia científi-ca conseguidos en la década ante-rior han topado repetidamenteconnegativas y dilaciones delMi-nisterio de Hacienda que dirigeCristóbal Montoro.Durante el acto en la Universi-

dad Complutense, Vela anuncióque la próxima semana se va a ha-

cer pública la convocatoria de850 contratos predoctorales y re-calcó su satisfacción por habermantenido el importe de los con-tratos Ramón y Cajal, aunque sehaya reducido el número de per-ceptores, que han pasando de los250 becados a los 175 –lo que su-pone un recorte del 30%.Por primera vez desde su llega-

da a la Secretaría de Estado haceun año ymedia, CarmenVela res-ponsabilizó ayer de la situaciónactual a la mala planificación enpolítica científica realizada porgobiernos anteriores. “Si no plani-ficamos bien hace diez años, a lomejor tenemos ahora estos fru-tos”, dijo Vela.Este posicionamiento contras-

ta con la opinión generalizada en-tre la comunidad científica deque es el Gobierno actual el queestá destruyendo el sistema cien-tífico que España había construi-do en la última década y que erareconocido internacionalmente.El presupuesto que España de-

dica a investigación ha caído un39% en cuatro años. Pero lo quemás preocupa entre los científi-cos no es la cantidad de los recor-tes sino la falta de criterio conque se están aplicando, sin inte-rés por preservar los núcleos deexcelencia.

El colectivo Carta por la Cien-cia, que representa a la mayoríade la comunidad científica y delas universidades públicas de Es-paña, denuncia en su última car-ta enviada al Gobierno que “deno adoptarse un cambio de rum-bo, la actual situación puede deri-var en la ruina del sistema cientí-fico español”.Según este colectivo, “hay una

pérdida acelerada de capital hu-mano” tanto entre investigado-res séniors como entre los que es-tán en periodo de formación.“Los programas de contrataciónde jóvenes investigadores sufrenreducciones del 30% o superio-res”, advierten los firmantes dela carta enviada al Gobierno.Aun así, Carmen Vela sostuvo

ayer que sobran investigadoresen España. La responsable de In-

vestigación aseguró que su depar-tamento “intenta minimizar elimpacto” de la crisis en el sector,pero insistió en “no puede absor-ber a todos” los investigadoresque se forman en España. Esa si-tuación de exceso es, a su juicio,lo que motiva que muchos jóve-nes científicos se vean forzados aemigrar. “La movilidad en cien-cia es indispensable”, argumen-tó, “pero si una persona se va por-que no se puede incorporar, esoya no es movilidad”.c

El programa Ramóny Cajal, destinado ainvestigadores jóvenescon proyección,se recorta un 30%

Productos adecuados a cada tipo de piel y cabello. Para diagnósticos y resultados espreciso conocer la piel, el cabello, tipos de alopecia, productos adecuados y técnicas deaplicación. No tenemos un producto para todo sino un producto para cada problema. A lolargo de 20 años la PELUQUERÍA BARCELONA en Lugo lo ha venido demostrando.

PELUQUERÍA Y ESTÉTICA UNISEX

Generalmente de origen hormonal, afecta al 85% de los ado-lescentes y el 20% de las mujeres mayores de 25 años.Si es este tu problema, te ofrecemos la respuesta más eficazpara su desaparición.

TRATAMIENTOS DE ACNÉTRATAMIENTOS CAPILARES(visitas, diagnósticos y colocación de los tratamientos capilares totalmente gratis)

C/ Rovira y Virgili, 2 bajo93 311 56 96

BARCELONATambién en:

C/Quiroga, 35-37 bajo982 202 399

LUGO

www.barcelonabelleza.com620 80 48 68

Para personas que se hantratado o se están tratandocon quimio, su cabello crece-rá más rápido y más sano.

ALOPECIAQUÍMICA

NO HACEMOS MILAGROSPERO CASI, CASI...

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1792857900006382 €567 cm2 - 50%

06/07/2013TENDENCIAS34

Page 16: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

RAFAEL IBARRA

MADRID

Casi el 90% de las muertes por cáncer son causa de las metástasis. Por eso, Joan Massagué, director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), de Barcelona, y director del De-partamento de Genética y Biología Ce-lular del Cáncer del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, ha convertido a las «células dormi-das», las que hacen que el cáncer vuel-va a aparecer al cabo de cierto tiem-po, en su principal «diana de investi-gación». La Fundación BBVA acaba de renovar su apoyo al IRB en esta línea de investigación. —¿Se puede predecir la metástasis? —Desde luego. Y a pesar de ello, casi

un 90% de las muertes por cáncer se deben a una metástasis. Y, aunque el 99% de las células tumorales mueren, hay un porcentaje, muy bajo, que no. Y como hablamos de millones de cé-lulas, eso hace que queden miles que provocan que algunos cánceres rea-parezcan al cabo de un tiempo. —¿Dónde se esconden estas «células dormidas»? —Sabemos que, en algunos tumores, si a los 3 o 5 años no se ha desarrolla-do metástasis, es rarísimo que se pro-duzca. La capacidad de superviven-cia de las células residuales es muy li-mitada. Sin embargo, en otro tipo de tumores, que aparentemente no son tan agresivos, puede manifestarse a los 25 años. La agresividad general del tumor y la prolongación en el tiempo

del riesgo son parámetros diferentes. —¿Qué información tienen sobre los mecanismos celulares de latencia y de activación de estas células? —Lo cierto es que sabemos muy poco. Pero no es lo que más me interesa. Lo que nosotros queremos conocer es el mecanismo que hace que permanez-can, para así eliminarlas antes de que germinen. Tampoco sabemos dónde están, pero están, seguro. —¿Es el cáncer ya una enfermedad crónica? —El cáncer se quiere cronificar, pero solamente en los casos en los que no se puede eliminar o curar. En éstos hay que lograr que se pueda vivir con él, como se hace con una enfermedad car-diovascular. —Para avanzar habla usted de cien-cia de excelencia. ¿A qué se refiere? —Hacer las cosas bien hechas. No es lo mismo que la ciencia de los excelen-tes, de la élite. —¿Se hace ciencia de excelencia en España? —España ha tenido una investigación muy por debajo de lo que le correspon-de. Pero al mismo tiempo ha demos-trado una capacidad espectacular para invertir de forma eficiente. Tenemos experiencia en gestionar investigacio-nes en las universidades o el CSIC, pero son entidades que tienen otras misio-

nes. La ciencia del conocimiento es la economía del futuro. Yo creo que la ciencia está subdesarrollada en rela-ción a lo que España es y, si no se hace correctamente, se condena a ser país rémora. Y para hacerlo bien tiene que empezar ya, y tener paciencia. Poco a poco se irán identificando los talen-tos, pero también los fantasmas, que de esos hay muchos. —Sin embargo se están recortando las inversiones en investigación… —Estamos en un proceso de recesión. Pero aún peor, estamos en un proce-so de demolición de mecanismos y for-mas de gestión que aseguraron el es-pectacular avance de la ciencia en Es-paña. Y, lo peor, es que la ciencia es difícil de construir, fácil de derribar y casi imposible de reconstruir. Porque has eliminado la ilusión y la fe en el sistema y has reforzado el escepticis-mo, tanto en el país como fuera. —¿Valen los fármacos lo que cuestan? —Depende a quién se lo pregunte. Si se lo haces una persona a la que se le prolonga la vida cinco meses, a las far-macéuticas o al médico que no tiene más opción, sí, desde luego. Pero si se lo preguntas a las autoridades sanita-rias, que tienen que pagarlo, no. La res-puesta va variando con el tiempo; lo que ayer era espectacular, hoy es acep-table y mañana será obsoleto. —La comunidad médica habla de fár-macos non gratos. ¿Qué son? —Aquellos que la comunidad médica líder ha denunciado que tienen un pre-cio abusivo para el beneficio que ha-biendo alternativas. —¿No se investiga en los mismos fár-macos que mejoran o apenas igualan lo que hay? —En este tema hay que ser muy cui-dadoso. Podría pensarse que la res-puesta es sí, pero lo cierto es que no. A veces con alargar la vida meses es suficiente. Además, ahora las compa-ñías se centran en cómo va a fracasar su producto. Los tumores son muy in-teligentes, de millones de células siem-pre algunas podrán ser resistentes.

ÁNGEL NAVARRETE Joan Massagué, esta semana en Madrid, donde ha renovado el apoyo de la Fundación BBVA

«Los tumores son muy inteligentes y algunas células siempre resisten»

Joan Massagué Director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica (IRB)

ENTREVISTA

∑ El investigador español trabaja para eliminar las células tumorales que permanecen «dormidas» y provocan metástasis al cabo de un tiempo

√ Alta mortalidad

«Por supuesto que se puede predecir, pero casi un 90% de las muertes por cáncer se deben a una metástasis»

Las células «dormidas»

«Investigamos el mecanismo que hace que permanezcan, para eliminarlas antes de que germinen»

Efectos de los recortes

«La ciencia es difícil de construir, fácil de derribar y casi imposible de reconstruir»

abc.es/sociedad DOMINGO, 7 DE JULIO DE 2013 ABC66 SOCIEDAD

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

30981160900026751 €819 cm2 - 90%

07/07/2013SOCIEDAD66

Page 17: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

38 vida & artes EL PAÍS, lunes 8 de julio de 2013

sociedad

Takanori Takebe acaba de tocarel cielo de la ciencia con solo 26años. Junto a su equipo de la Uni-versidad de Yokohama (Japón)ha creadomicrohígados (unas es-tructuras hepáticas primigenias,o yemas) de cuatro milímetros.Lo ha logradomanipulando célu-las madre iPS (la gran esperanzade lamedicina regenerativa, célu-las normales de la piel reprogra-madas para poder convertirse encualquier linaje celular). Las ye-mas cumplen dos característicasclave para el diseño de órganosde laboratorio: están vasculariza-das y son tridimensionales. En ra-tones, estosminiórganos se injer-tan sin problemas y funcionan(producen proteínas característi-cas de este órgano), lo que repre-senta toda una esperanza para lafabricación de órganos paratrasplante en el futuro.Naturepu-blicó la investigación el juevescon Takebe como primer firman-te del artículo.

A través de correo electróni-co, el joven científico responde alas preguntas formuladas por ELPAÍS y relata que todo empezócon un golpe de suerte.

Pregunta. ¿Cómo dio con laclave para desarrollar las yemasde hígado?

Respuesta.Hace dos años, tra-bajaba en cultivos de hepatocitosderivados de células madre em-brionarias, de células endotelia-les de la vena del cordón umbili-cal y de células madre mesenqui-males. En una ocasión, uno deellos creció demasiado, pero enlugar de tirarlo, se me ocurriójuntarlos a ver qué pasaba. Notenía demasiadas esperanzas deque saliera algo de aquello. Y, sinembargo, observé cómo reprodu-cía el proceso de génesis de losórganos. Al manipularlos, dabanorigen a estructuras tridimensio-nales que recordaban a la forma-ción del hígado en el embrión. Enesa ocasión, no usé hepatocitosobtenidos a partir de células iPS,pero estaba convencido, como asífue, de que también funcionaríasi los empleaba.Me costó cientos,si no miles de ensayos, y más deun año dar con las condicionescorrectas de cultivo, nutrientes yproporciones entre las células.

P. ¿Por qué el hígado?R. Debido a mi experiencia

personal. Cuando estudiaba me-dicina en la Universidad de Co-lumbia (EE UU) me especialicéen cirugía de trasplante de híga-do. Allí vi que muchos pacientes,entre ellos numerosos niños pe-queños, no acceden a las donacio-nes y mueren durante la espera.Llegué a presenciar incluso ca-sos de turismo de trasplantes[venta de órganos a extranjeros].

P. ¿Su grupo pretende aplicaresta técnica a otros órganos en elfuturo?

R. Sí. El páncreas es un candi-dato prometedor. También lospulmones o la tiroides. Quere-

mos abordar los órganos que[como el hígado] se desarrollandesde el endodermo [una de lastres capas de células que seforman en las primeras fases deldesarrollo embrionario, a partirde las cuales se crea el aparatodigestivo, el respiratorio y lasvísceras].

P. ¿También el corazón?R. Consideramos que es posi-

ble, aunque este órgano tiene unorigen celular distinto [el meso-

dermo, otra de estas tres capas] ytiene un proceso de desarrollo re-lativamente distinto.

P. Ustedes han desarrolladoyemas de hígado de unos cuatromilímetros. ¿Planean hacer teji-dos más grandes?

R. Esto requeriría un sistemacapilar de riego interno para lallegada de nutrientes y oxígeno, yevitar así que la estructura se ne-crosara. Estamos buscando cola-boradores para desarrollar estetipo de irrigación in vitro de lasyemas que hemos creado con vis-tas a poder aumentar la escala.

P. ¿Cuándo calculan que llega-rán los primeros ensayos clínicospara aplicar su investigación enhumanos?

R. En unos siete años. El retomás importante al que nos en-frentamos consiste en conseguiruna gran cantidad de yemas[Takebe subraya y marca en ne-grita estas últimas cuatro pala-bras en la respuesta] para tras-plantarlas a los pacientes, ya queel hígado es uno de los órganos

más grandes del cuerpo: contienemás de un billón de hepatocitos[las yemas tienen de tres a cuatromillones de células]. Tenemosque producir una cantidad sufi-ciente a coste razonable. Noso-tros proponemos una terapia queconsiste en trasplantar hígado engestación (las yemas), distinto deltrasplante de órganos maduros ode células. No hay que olvidarque en Estados Unidos mueren4.000 pacientes a la espera de unhígado: es fácil de imaginar la can-tidad de agregados hepáticos quehay que producir para salvarlos.[En España entre el 6% y el 8% delos 1.100 pacientes que necesitanunhígadoen estosmomentosmo-rirán antes de recibirlo].

P. ¿Les preocupa la seguridad,

hay riesgo de que los microhíga-dos desarrollen tumores?

R. Esta es una cuestión muyimportante que deberemos eva-luar cuidadosamente. Demomen-to hemos hecho un seguimientode seis meses a los ratones quehemos tratado y no hemos obser-vado la formación de tumores oteratomas. Por ello, somos muyoptimistas.

P. ¿Cuáles son las ventajas delas células iPS respecto a las em-brionarias?

R. Podemos desarrollar fácil-mente células madre pluripoten-tes a partir de células adultas sinrecelos éticos.

P. Primero fue el Premio No-bel de Medicina de 2012 a ShinyaYamanaka por las iPS, luego elanuncio del primer ensayo clíni-co con estas células dirigido porMasayo Takahashi hace una se-mana, y ahora su trabajo. ¿Hayalguna razón por la que Japónesté destacando en esta parcela?

R. No creo que seamos máspotentes que Estados Unidos oReino Unido.

P. ¿La juventud es una virtuda la hora de abordar estrategiasnovedosas o arriesgadas?

R. No estoy muy seguro, aun-que es verdad que se me puedenocurrir ideas que gente mayorconsidere extrañas.

P. ¿Ha encontrado la medici-na regenerativa finalmente el ca-mino con las iPS tras los contra-tiempos con las células madreembrionarias?

R.Creo que sí. Cualquiera pue-de ahora acceder fácilmente y tra-bajar con células madre pluripo-tentes gracias a las iPS.

Cuatro pederastas, que idea-ban cometer gravísimos deli-tos contra menores, como se-cuestro, abusos, trata de per-sonas y que incluso hablaronde homicidio, han sido deteni-dos por la policía en una ope-ración contra la pornografíainfantil en Internet desarrolla-da en toda España. Los cuatrohombres, a los que se impu-tan esos delitos y otros de agre-sión sexual, han ingresado enprisión. La operación contrala red de pederastas, que lleva-ba preparándose un año, seha saldado con otros cuatrodetenidos en distintos lugaresde España además de otrosdos imputados, estos seis últi-mos por delitos relacionadoscon pornografía infantil.

Los detenidos, de entre 25y 60 años, mantenían conver-saciones en portales y chatsde Internet en las que inter-cambiaban material porno-gráfico en el que aparecíanmenores; además de sus expe-riencias personales referidasa abusos a niños, según hadetallado la policía.

La trama se destapó cuan-do un ciudadano, que entróen contacto en Internet conuno de los miembros del gru-po, puso en conocimiento delas autoridades que el hom-bre le había propuesto queformase parte de la red en laque se compartían imágenesy se hablaba de prácticas se-xuales con menores. Algunaseran solo planes, pero otras,como después descubrió lapolicía, se habían realizado.Los detenidos llegaron a ha-blar incluso de secuestrar aniños para someterlos a prác-ticas sádicas, utilizarlos en or-gías o someterlos a encierrosen condiciones infrahuma-nas. Hablaban también decaptar a niños y drogarlos pa-ra que no recordaran des-pués los abusos.

Menores vulnerablesSu intención era, presunta-mente, seleccionar a sus vícti-mas entre los menores de suentorno; aunque también es-tudiaban la posibilidad detraerlos del extranjero de fa-milias marginales. De hecho,los últimos días, la policíaidentificó a tres niños españo-les que podrían estar en situa-ción de riesgo; algo que per-mitió planificar el registro delos domicilios de los ahora de-tenidos.

La Brigada de Investiga-ción Tecnológica de la Comi-saría General de Policía Judi-cial llevaba más de un año in-vestigando la trama junto alos agentes de las brigadasprovinciales de las ciudadesen las que vivían los implica-dos, pertenecientes a Galicia,Asturias, Andalucía y Madrid.

TAKANORI TAKEBE Creador de un microhígado en el laboratorio

“Páncreas, pulmones o tiroidesson candidatos de futuro”

La policíacaza a cuatropederastasque urdíansecuestros

Takanori Takebe estudió en la Universidad de Columbia.

El investigadorjaponés ha tocadoel cielo de laciencia con 26 años

“Costó cientos, si nomiles de ensayos, darcon las proporcionesexactas”

EL PAÍS, MadridJAIME PRATSValencia

“Creemosque la técnicasería posiblecon el corazón”

“Pensamos abordarlos ensayos conhumanos dentrode siete años”

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

276380186200027090 €791 cm2 - 70%

08/07/2013SOCIEDAD38

Page 18: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

ESPAÑA EN VERANO / CIENCIA

E

¡Eureka!: ya tenemos piezas de repuestoEl mundo científi co se revoluciona después de que el Gobierno japonés dé luz verde para crear una retina y un hígado

La técnica de las iPS permite no matar embriones

Jorge Alcalde

Director de «Quo»

l Ministerio de Trabajo, Salud y Bie-nestar de Japón ha dado permiso para el primer ensayo clínico en humanos con células iPS: células madre pluripotentes inducidas. Y, créanme, eso es una gran noticia. En el mundo de la biomedicina, el bi-

nomio «célula madre» despierta catara-tas de entusiasmo. No es para menos. Las células madre son el Santo Grial del de-sarrollo biológico. Todas las células fue-ron células madre. Una célula madre puede terminar siendo cualquier célu-la… o casi. Un individuo engendrado mediante reproducción sexual es, en su fase embrionaria, o sea, durante las pri-merísimas etapas de su gestación, un paquete de células madre. Se llama así a las células indiferenciadas, a aquéllas que aún no han sido programadas por la naturaleza para cumplir una función concreta. Cuando crezcan, es decir, cuando se diferencien, se verán unas convertidas en neuronas, otras en célu-las de la retina; ésta formará parte del tejido epitelial de la piel, aquélla habrá devenido célula del páncreas producto-ra de insulina. Pero todas en algún mo-mento de su desarrollo eran todo y nada. No cumplían aún función alguna y po-drían haber seguido cualquier camino, como el adolescente indeciso que toda-vía no ha elegido si será médico o bom-bero.

La medicina sueña cada noche con la idea de viajar a ese momento virginal de la célula indecisa. Poder controlar los mecanismos de diferenciación a gusto del consumidor. ¿Imaginan? Marcar el

camino para que nazcan legiones de células pancreáticas con las que curar la diabetes. Y eso ya es posible en el labora-torio. Docenas de líneas de investigación trabajan en la producción de paquetes de células madre a través de la interven-ción en embriones humanos. Se incita a la diferenciación matando el embrión. Se incita con ello, por tanto, un profundo dilema ético. Porque no son pocos (tam-bién en las fi las de la ciencia) los que consideramos al embrión de la especie humana un sujeto digno de especial protección.

En el año 2006, la pareja formada por los investiga-dores japone-ses Yamanaka y Takahashi logró por pri-mera vez célu-las madre sin necesidad de matar embriones. Habían dado marcha atrás al reloj del desarrollo celular. La técnica consistió en selec-cionar células ya diferen-ciadas (adultas) y recon-vertirlas en indiferencia-das (madre). Retrotraerlas a su momento de indeci-sión juvenil mediante la introducción de unos cuantos genes que están implicados en el desarro-llo embrionario. De alguna manera se les había «engañado» hacién-doles creer que volvían a ser niñas. En ese estado, los científi cos pueden reconducir la evolución del tejido biológico básico y convertirlo en casi lo que ellos quieran. Por ejemplo, en células de músculo car-diaco para reparar el corazón de un in-

fartado. Estas células programadas son conocidas como iPS, y su hallazgo les valió a los citados doctores el Premio Nobel de Medicina.

Evidentemente, se había abierto una nueva expectativa biomédica. Las células iPS permitían mantener la esperanza de contar con células madre para terapias reparadoras sin necesidad de acometer el dilema de la destrucción de embriones. Sin embargo, pronto aparecieron las pri-meras dudas, alentadas, todo hay que decirlo, desde las fi las de los defensores de la opción embrionaria. No conocemos

bien cómo reacciona el in-dividuo al injerto de células de este tipo y, en algunos casos, existe un riesgo no desdeñable de que el desa-rrollo de este material bio-

lógico se descontrole, pro-duciendo tumores.

Por eso es tan importante el paso que acaba de darse en Japón. El equipo de Yama-naka ha obtenido el permiso para experimentar con célu-las iPS en pacientes afectados por Degeneración Macular Asociada a la Edad, la princi-pal causa de ceguera en el mundo. Se trata de reprogra-mar células de la piel del propio enfermo y convertir-las en células del epitelio pigmentario de la retina. De ese modo, cuando se realicen

los autotrasplantes a mediados del año que viene, se espera que las retinas dañadas recuperen su funcionalidad. Nunca antes se había experimentado algo así. Si los resultados son positivos, la terapia con células iPS, las células del consenso ético, habrá dado un salto de gigante.

Nace el primer niño con una técnica de secuenciación del genoma –La secuenciación del genoma se realizó tras la selección

de embriones y promete revolucionar la selección de

embriones para la fecundación in vitro. Esta técnica

El último descubrimiento

Los chicles son difíciles de despegar por...

–Por las burbujas microscópicas que se forman en la goma. Al tratar de tirar de él, las bolitas de

aire que hay atrapadas en la goma producen miles de pequeños efectos de vacío que impiden

despegarlo. A más fueza, las burbujas comienzan a fundirse en una sola, y al disminuir la

superfi cie en contacto el chicle termina despegándose.

El porqué de las cosas

Shinya Yamanaka, de la

Universidad de Kioto,

ganó el premio Nobel de

Medicina al demostrar

cómo obtener células

iPS a partir de células

adultas. Se espera que

las iPS sirvan para

regenerar órganos y

tejidos dañados. Esta

semana otros

científicos japoneses

lograron desarrollar un

hígado a partir de

células iPS.

EL CREADORPREMIO NOBEL DE

MEDICINA 2012

40 Lunes. 8 de julio de 2013 • LA RAZÓN

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9361726400018934 €1346 cm2 - 130%

08/07/2013ESPAÑA EN VACACIONES40,41

Page 19: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

ESPAÑA EN VERANO

ESPERANZA

La comunidad científi ca

confía en que las células

madre pluripotentes

inducidas (iPS) vayan a

permitir en un futuro próximo

regenerar órganos del cuerpo.

Japón es, en la actualidad, el

país que está liderando los

últimos avances al respecto

Corbis

De la multitud de posturas posibles

ante el dilema del uso de embriones

humanos para la investigación, la

única que parece indiscutible es la

defi nición de la biología. En las espe-

cies de reproducción sexual la vida de

un ser comienza en el momento que

una célula sexual masculina fecunda

a una femenina para dar lugar a un

zigoto, la primera célula de un nuevo

individuo diferente a los anteriores y

que porta ya el programa de desarro-

llo de un ser humano. Sorprende, sin

embargo, que una realidad tan simple

genere una opinión publicada tan po-

liédrica a la hora de discutir sobre los

derechos que asisten a dicho zigoto.

La determinación del momento en el

que se produce el tránsito entre un

tejido y un ser humano es fundamen-

tal para legislar sobre la legitimidad

de realizar investigaciones encamina-

das a la obtención de células madre

embrionarias. Pero, con demasiada

frecuencia, el argumentario se antoja

más ideológico que científi co. No

en vano, la primera clonación de un

embrión humano se ha producido en

EE UU sólo después de que llegara al

poder Obama. Fue este presidente el

que decidió incluir en su programa la

retirada del bloqueo que George Bush

había impuesto a estas investigacio-

nes. Un cambio de color en la Casa

Blanca permitió el avance científi co

en dicha dirección. Del mismo modo

que la presencia en el Consejo de

Ministros español de Bernat Soria,

líder de varias líneas de investigación

con células madre embrionarias

humanas, permitió que España

cuente con una de las pocas legisla-

ciones europeas que contemplan la

clonación terapéutica. Las decisiones

científi cas, las gordas, las que más

nos afectan, pocas veces son sólo

científi cas.

EMBRIONESEN EL PUNTO DE MIRA

nunca antes se había aplicado en este

terreno, tal y como informó ayer el doctor

Dagan Wells, del Centro de Investigación

Biomédica del Instituto Nacional de

Investigación de la Salud de la Universidad

de Oxford, Reino Unido.

Economía para septiembre

Olvido MACÍAS

Preferentes, cómo evitar el dolor de cabeza

Los ex presidentes de Caja Madrid, Rato y Blesa, han dado un paso al frente a

favor de la venta de participacio-nes preferentes en esa entidad ahora llamada Bankia. Ambos defi enden que fue un producto avalado por la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores y por el Banco de España y piden a la Audiencia Nacional que anule la investigación abierta por el juez Fernando Andreu. Ese argumento parece olvidar las dos sentencias más recientes que se han fallado a favor de afectados por esas po-lémicas participaciones.

La primera, la del Tribunal Supremo y que ha sentado juris-prudencia, el pasado 6 de junio, a favor de un cliente del BBVA in-demnizado con 291.000 euros. La segunda –también conocida en esa fecha– del Juzgado de Instrucción núme-ro 4 de la capital coruñesa, que condenó a NCG Banco (Nova-caixagalicia) a pagar a un cliente 549.000 euros. En ambas senten-cias se habla de falta de informa-ción y plus de buena fe: dos pos-turas diferentes para un mismo caso.

Esta situación puede darse en cualquier contrato, no sólo al fi r-mado con entidades fi nancieras. Por eso, habría que aclarar qué es una cláusula abusiva en un con-trato. La cláusula abusiva supone un daño para el consumidor y

cuenta con una legislación que lo protege. Los artículos 82 y siguien-tes de la Ley General para la De-fensa de los Consumidores y Usuarios recogen ese concepto y ofrecen un listado de supuestos que se consideran abusivos. Las empresas se cuidan mucho de incluir en sus contratos la cláusu-la en la que se eximen de respon-sabilidad. Sin embargo, el cliente tiene derecho a reclamar.

Se consideran abusivas las cláusulas que impongan al con-sumidor algunos gastos de docu-mentación y tramitación. Un ejemplo puede ser la estipula-

ción por parte del promotor de que el comprador de un in-mueble cargue con los gastos de prepara-ción de la titulación (obra nueva, hipote-cas para fi nanciar su construcción) o las cláusulas de obligato-riedad de permanen-

cia en el caso de la telefonía. Existen cláusulas, insertas tam-bién en contratos no negociables, que imponen al consumidor no dar de baja el servicio durante un tiempo determinado, con la ame-naza de una penalización o san-ción. Pues bien, siempre que el consumidor tenga buena fe y no aproveche esas ofertas, en perjui-cio de la empresa prestadora del servicio podrá no cumplir fi el-mente esos plazos de permanen-cia o reclamar la anulación de las cláusulas abusivas.

Se consideran abusivas las

cláusulas que impongan al consumidor

algunos gastos de tramitación

41LA RAZÓN • Lunes. 8 de julio de 2013

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9361726400018934 €1346 cm2 - 130%

08/07/2013ESPAÑA EN VACACIONES40,41

Page 20: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Científicos españoles,alemanes e ingleses hanencontrado los procesosmoleculares utilizandoratones cuya genéticahan modificado

:: CHELO TUYAGIJÓN. Más de un millón de perso-nas desarrollan cáncer colorrectalcada año en el mundo. De hecho, elde colon es una de las causas de muer-te por cáncer más frecuente, tenden-cia que puede cambiar desde hoy.Porque el Instituto de Medicina On-cológica y Molecular de Asturias(IMOMA) participa y lidera un estu-dio que ha encontrado nuevas op-ciones terapéuticas. Lo han hechoal descubrir los procesos molecula-res que causan un tipo de específicode cáncer colorrectal utilizando ra-tones modificados genéticamente.

Así lo aseguró Juan Cadiñanos, in-vestigador del IMOMA que encabe-za el estudio en el que han partici-pado, además de científicos ingle-ses, alemanes y españoles, los doc-tores Mario Fernández Fraga, del Ins-tituto Universitario de Oncologíadel Principado (IUOPA) y del Con-sejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), e Ignacio Varela,del Instituto de Biomedicina y Bio-tecnología de Cantabria (IBBC).

En opinión de Cadiñanos, «nues-tra aproximación engloba el objeti-vo de los estudios genómicos del cán-cer: descubrir los cambios en el ADNque son responsables del desarrollode los tumores, para detectar así eltalón de Aquiles de las células can-cerosas y poder identificar nuevostratamientos».

Porque con el trabajo conjunto,los científicos han descubierto losprocesos moleculares que causanuno de cada diez cánceres de colon,el que nace de una mutación del genBraf, un oncogén que está frecuen-temente activado en cáncer de piel.A pesar de que, hasta ahora, los tra-tamientos dirigidos a ese gen eran

capaces de reducir considerablemen-te el volumen de los tumores de piel,esos tratamientos no eran efectivoscontra los provocados en el colon porsu mutación.

Para Rolan Rad, integrante del es-tudio y científico del Wellcome TrustSanger Institute, de Cambridge,«nuestros estudios en ratones hanrevelado cómo cooperan los genespara causar un tipo específico de cán-cer de colon. Hemos identificado losgenes principales que alteran estetipo de cáncer, el orden en el que su-ceden estas alteraciones durante laprogresión tumoral y los procesosmoleculares mediante los cuales al-gunos tumores relativamente be-nignos se transforman en cánceresagresivos. Esos genes constituyendianas para el desarrollo de nuevostratamientos».

Ingeniería genéticaPara llegar a esas conclusiones, losinvestigadores modificaron ratonesgenéticamente, un proceso que ca-pitaneó Cadiñanos, quien alaba elgran apoyo que a la IMOMA realizan«la Obra Social Cajastur, la Funda-ción Centro Médico de Asturias yFundación María Cristina MasaveuPeterson».

La técnica utilizada fue reempla-zar el gen Braf normal de los ratonescon una versión que contenía unamutación idéntica a la que ocurre enlos tumores humanos. Los ratonescon el gen mutado desarrollaron ini-cialmente pólipos hiperplásicos, esdecir, bultos formados por célulastumorales en las paredes de sus in-testinos. Unos pólipos que progre-saron desde tumores benignos a cán-ceres malignos.

En el estudio se refleja que en losratones mutantes los investigado-res descubrieron una serie de alte-raciones genéticas que se sucedenuna tras otra en un orden determi-nado y que dirigen el crecimiento deeste tipo de cáncer de colon. Algu-nas alteraciones activan oncogenescomo Braf, convirtiendo a las célu-las en potencialmente cancerosas.

Otras, inactivan genes protectores,como p53, anulando su capacidadpara suprimir la progresión de los tu-mores.

Y ahí está la clave. Juan Cadiña-nos asegura que «nuestra capacidadpara introducir mutaciones especí-ficas en los ratones mediante inge-niería nos permite explorar la fun-ción de los genes implicados en elcáncer y crear organismos modelopara estudiar subtipos específicos detumores». Ignacio Varela, del IBBC,se muestra convencido de que «losmismos ratones utilizados en el ex-perimento «resultan muy valiosospara probar fármacos antitumoralesantes de utilizarlos en ensayos clí-nicos».

Dicho y hecho, utilizaron en losratones la farmacología existente yencontraron alternativas muy efec-tivas. Como resume Dieter Saur, delInstituto Técnico Universitario deMunich y del Centro de Investiga-ción del Cáncer de Alemania, «losresultados son prometedores paraensayos que permitan identificartratamientos alternativos en segun-da línea para los tumores que resis-ten a la primera ronda terapéutica».

Asturias cerca al cáncer de colon

Mario Fernández Fraga, del Instituto Universitario de Oncología de Asturias, y Juan Cadiñanos. :: E. C.

La revista americana‘Cancer Cell’ publicahoy el hallazgo

La revista ‘Cancer Cell’, la filialespecializada en oncología de laprestigosa Cell, publicará hoyun artículo con el hallazgo delequipo multidisciplinar que en-cabeza el doctor Juan Candiña-mos, del Instituto de MedicinaOncólogica y Molecular de As-turias (IMOMA). A él le corres-pondió la generación de los ra-tones modificados genética-mente que se emplearon en elproyecto.

La publicación supone un res-paldo mediático de la comuni-dad científica al descubrimien-to y demuestra que la teoría deque, cada vez más, el cáncer hapasado de ser una dolencia mor-tal a convertirse en una patolo-gía de tratamiento cronificado.

Investigadores asturianos yCell son ya pareja habitual,puesto que otros trabajos naci-dos en la región han recibido eleco mundial de la publicación.El último,el de Carlos LópezOtín y sus ‘The hallmarks ofaging’ – ‘Las claves del envejeci-miento’– considerado «aconte-cimiento histórico» por sus con-temporáneos.

E l hombre tuvo que inge-niárselas para defendersede los lobos en los tiemposmedievales. Las cosas sal-

vajes que hoy ponen en peligro lavida y la salud humana son muchomás pequeñas, pero no por ello me-nos peligrosas: virus, bacterias o in-cluso nuestras propias células tumo-rales enloquecidas. Se necesitan en-tonces nuevas estrategias para pre-servar nuestra salud, estrategias queemergen desde lo pequeño. Es el tur-no de la Medicina Molecular.

Es como una escena de la película‘El viaje fantástico’. Una pequeñanave –mucho más pequeña que unacélula humana– dando tumbos a tra-vés de la corriente sanguínea de unpaciente, a la caza de células cancerí-genas para dispararle con precisas

dosis de fármacos y vencer la enfer-medad. Sólo que esto no es Ho-llywood. Es ciencia real. Ya lo decíael célebre patólogo alemán R. Vir-chow a finales del siglo XIX: «En al-gún momento la ciencia desarrollará

medicamentos dirigidos sólo a la cé-lula maligna o enferma, pero respe-tando a las células sanas, hasta ahoravíctimas inocentes de la batalla con-tra el cáncer». Y afortunadamenteese momento ha llegado. Laborato-rios de todo el mundo ensayan conéxito las denominadas terapias deblanco molecular, terapias altamen-te dirigidas contra las células patóge-nas responsables de la enfermedad,en un intento de destruirlas o al me-nos dejarlas incomunicadas y así fre-nar su expansión y proliferación.

El primer paso en estas terapiasdirigidas consiste en la identifica-ción del blanco molecular, es decir,en la identificación de la diana tera-péutica o «enemigo a batir». No esuna tarea fácil. Y es que, desafortu-nadamente, el cáncer tiene múlti-

ples caras. Bajo esa denominacióncomún se engloban más de 300 en-fermedades y sus variantes y subti-pos, lo que da lugar a muchos «crimi-nales» con diferente rostro a los quees necesario catalogar. Pero aunquecada cáncer tiene características úni-cas y peculiares, todos ellos obede-cen al crecimiento descontrolado decélulas, debido a alteraciones genéti-cas. Esta hipótesis ha sido uno de losmayores triunfos de las modernasciencias biomédicas y un esperanza-dor punto de partida a la hora de tra-tar de combatir la enfermedad.

El genoma es el libro de la vida, escomo un manual de instrucciones.Si alteramos ese manual de instruc-ciones, como en el caso del cáncer,las células se comportan de formaanómala. A lo largo de los últimos

años, la Ciencia ha realizado progre-sos espectaculares tratando de reve-lar las mutaciones o alteraciones ge-néticas asociadas a cada tipo de tu-mor e identificando los blancos mo-leculares correspondientes. Tam-bién se ha dado cuenta de que cadaenfermo es un mundo.

Cada tumor proviene de un pai-saje genético único e irrepetible. Poreso, como señala B. Vogelstein, Pre-mio Príncipe de Asturias de Investi-gación Científica y Técnica 2004 ypionero en la genómica del cáncer,«la mejor estrategia para un pacien-te con cáncer empezará por un aná-lisis de las diferencias entre el geno-ma de su línea germinal (el que haheredado de sus padres) y el geno-ma de su tumor». ¡La cuenta atrás yaha comenzado!

AMADOR MENÉNDEZINVESTIGADOR

MEDICINAMOLECULAR

El IMOMA lidera un estudio que ha descubierto nuevas posibilidades de tratamiento

20 Lunes 08.07.13EL COMERCIOASTURIAS

Page 21: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Ernesto páramo / ciencia »

“La comunidad científica tiene que

espabilar”

Páramo ha sido reelegido para la junta directiva de la Red Europea de Museos de Ciencia

Valme Cortés Granada 6 JUL 2013 - 20:43 CET1

Ernesto Páramo (Lugo, 1958) dirige el museo más visitado de Andalucía, el Parque de

las Ciencias de Granada. Estudió Derecho por tradición familiar, pero la educación le

atraía más y desde muy joven se involucró en proyectos educativos alternativos. Un

verano decidió recorrer los museos de ciencia más importantes de Europa y de ahí salió

una idea en la que pocos creían: un museo interactivo. El parque, sin embargo, ha

cumplido con éxito 18 años. El “maridaje” entre ciencia, tecnología y otras

manifestaciones culturales es la clave del éxito, según este gallego que mantiene intacta

su pasión por el proyecto.

Pregunta. Ha sido recientemente reelegido para la junta directiva de la Red Europea de

Museos de Ciencia y es el único español. ¿Qué supone?

Respuesta. Sobre todo, reconocimiento de la comunidad de museos europeos al

proyecto de Granada. Todo el mundo quiere estar en esa plataforma y el hecho de que

en España sea el museo del Parque de las Ciencias es signo de que algo debe estar

funcionando.

P. Estudió Derecho, Pedagogía… ¿Cómo acabó dirigiendo un museo de ciencia?

R. De joven me interesaba mucho la educación y el derecho. Con 17 años monté, junto

a varios amigos, un sistema de educación alternativa en un barrio marginal de La

Coruña y me enganchó para siempre. Después de trabajar en cuestiones ambientales me

di cuenta que era importante también dar un sustento científico a esa educación

ambiental.

Con el objetivo de consolidarse

El Parque de las Ciencias, con unas 600.000 visitas anuales,cuenta 70.000 metros cuadrados de

superficie a 15 minutos del centro de Granada. El equipo directivo se fija como reto la consolidación de

un proyecto que, pese a su éxito, aún se ve frágil por su juventud. No obstante, ha conseguido retos

impensables hace años. Hoy es la principal oferta de ocio cultural y científico de Andalucía y una de las

más importantes de España. Desde el principio busca la implicación del público para divulgar la ciencia,

un área al que España se incorporó tarde y respecto a la cual ahora vuelve a estar un poco “deprimida”.

Lo rige un consorcio, pero la idea surgió de un grupo de amigos que insistió en que Granada no solo

debía ser la ciudad de Lorca y la Alhambra, sino también la que supiera divulgar el conocimiento

científico.

P. Hoy nadie se imagina Granada sin el Parque de las Ciencias, pero no hace tanto,

cuando empezamos, contó con pocos apoyos…

Page 22: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

R. Más que pocos apoyos, mucho escepticismo. A mí me chocaba, pero ahora lo

entiendo. En la España de los 80 o 90 esto era bastante revolucionario. Un museo

interactivo, participativo, cambiante…

P. ¿Imaginaba entonces llegar hasta aquí?

R. No. Ni las previsiones más optimistas imaginaban el desarrollo que ha tenido. Para

qué mentir. Creo que el proyecto nació bien y, aunque con dificultades, ha crecido como

un ser vivo. Aprendió de su propio éxito y ha tenido gran capacidad para conseguir

fondos Feder, que es fundamental. Hemos logrado 35 millones de euros para Andalucía.

P. ¿Qué es para usted un museo de ciencia?

R. Nuestro leitmotiv es muy simple: el conocimiento es preferible a la ignorancia. El

sistema educativo español, con sus defectos, ha logrado que millones de personas

eleven su nivel cultural, pero no es suficiente. Para mí es una herramienta de

comunicación de la ciencia y forma parte de la cultura junto a la poesía, la literatura,

matemáticas…

P. El parque tiene una asociación con más de 15.000 amigos. ¿Cómo lo ha logrado?

R. A mí me da hasta vergüenza contarlo. Cuando empezamos decidimos crear una

asociación de amigos, esperábamos unos 300 y tenemos cerca de 16.000 personas que

pagan una cuota de abono al museo. Es una cosa sorprendente y creo que se debe a que

el parque es algo más que un museo. Hay muchas actividades y no podemos olvidar otra

de las claves del éxito: la potente Universidad de Granada. Además, el equipo, aunque

pequeño, está muy bien cohesionado.

P. ¿De qué está usted más orgulloso?

R. Ahora, del posicionamiento internacional. Pensábamos que eso iba a llegar mucho

más tarde y en 15 años nos tratamos de tú a tú con instituciones de primer nivel como se

vio en la exposición del cerebro coproducida con el Museo Americano de Historia

Natural de Nueva York y el Centro de Ciencias de Guandong, en China. Queramos o

no, muchas veces desde Europa a los países del sur y a las regiones del sur del sur, se

nos ve con cierto escepticismo.

P. Pero en este caso hay ese reconocimiento…

R. Sí, y es importante. Estamos siendo embajadores de otra de las caras que tiene

Andalucía, que es muy poliédrica, no solo turismo de sol y playa o flamenco.

P. ¿Qué papel juega ahí el parque?

R. Hemos sido germen a nivel de difusión científica, pero podemos hacer más. En

cualquier caso, la comunidad científica tiene que espabilar. Ha de saber que si la

sociedad no respalda a la ciencia de verdad, ya podemos hacer lo que sea que no habrá

dinero, o habrá lo justo. Tenemos que dar ese salto.

P. Mantiene los visitantes, ¿se ha notado la crisis?

R. Ha llegado pero intentamos que no se note… Ahora mismo somos, después de la

Alhambra, el segundo reclamo turístico de Granada y el museo más visitado de

Andalucía, ha habido ajustes en el presupuesto aunque no nos ha afectado tanto como a

otras instituciones. También es verdad que nos hemos educado en un alto nivel de

autofinanciación.

P. Pero hay y ha habido protestas de trabajadores…

R. Son fundamentalmente contratas que tienen problemas para pagar, nosotros estamos

pagando a las empresas. Hemos tenido que ajustar un poco la plantilla, pero lo

fundamental es que la crisis va a pasar y hay que estar bien posicionados. A mí me

gustaría tener más presupuesto, pero el compromiso de las instituciones creo que es

razonable para el tiempo en el que estamos.

P. ¿Cómo se ve desde el parque lo que está pasando con la ciencia?

R. Creo que forma parte de la baja conciencia que hay en la sociedad del papel que

cumple. La clase política debería tener un poco más de amplitud de miras. Hay que

tener comunidad científica estable, produciendo y generando conocimiento a más largo

plazo.

Page 23: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

P. ¿Y se puede hacer algo más desde centros así?

R. Se repite mucho el discurso de que la ciencia y la tecnología son importantes, pero

¿la sociedad lo comprende? El progreso depende de ello y de que nosotros tengamos un

papel en la ciencia y la tecnología. Si no, seremos una sociedad que no tendremos

capacidad de ningún tipo. Ahí nos encontramos con una labor que hacer, pero es a

medio y largo plazo.

Page 24: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

42 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S DOMINGO, 7 JULIO 2013

JOSEP CORBELLAMadrid

L os humanos tenemostendencia a estigmati-zar a los pacientes.Lo hemos hecho mu-chas veces a lo largo

de la historia. Lo hemos hechocon la enfermedad mental, lo he-mos hecho con el cáncer y ahoralo hacemos con la obesidad”, ob-serva Jeffrey Friedman, que harecibido el premio Fronteras delConocimiento de la FundaciónBBVA por el descubrimiento dela leptina, una hormona que regu-la el peso corporal. “Igual quecomprender la biología del cán-cer y de los trastornos psiquiátri-cos ha cambiado las actitudes ha-cia estas enfermedades, esperoque comprender la biología de laobesidad ayude a reducir el estig-ma hacia las personas obesas”.

Pero podemos controlarcuánto pesamos más que si te-nemos un cáncer.Nuestra capacidad de control decuánto pesamos es muy limitada.En realidad, tenemos una ideaexagerada de nuestra capacidadde control sobre nuestro cuerpo.No podemos cambiar nuestra al-tura o nuestra cara, pero nos ima-ginamos que podemos cambiarnuestro peso.

¿Acaso no podemos?La evolución no nos ha diseñadopara que podamos controlarnuestro peso. Al contrario, se hacuidado de evitar que lo haga-mos. El resultado es que cuántopesamos no depende de nuestravoluntad.

Pero podemos cambiar nues-tra dieta o hacer más actividadfísica.Es cierto. Pero el efecto queconseguimos suele ser pequeño.La mayoría de personas que si-guen una dieta acaban regre-sando a su peso inicial.

¿Les falta fuerza de volun-tad?No es una cuestión de fuerza devoluntad. El control conscientede nuestras acciones está gober-nado en nuestro cerebro por elcórtex frontal. Pero nuestros im-pulsos básicos, como el apetito,la sed, el sueño o el impulsosexual, están controlados por elhipotálamo. Este control es engran parte inconsciente.

Sin embargo, podemos res-tringir de manera conscientecuánto comemos.Sólo hasta cierto punto. La pre-gunta que debemos hacernos es:¿qué ocurre cuando nuestro im-pulso básico nos empuja en unadirección y nuestra voluntadconsciente en otra?

¿Cuál es su respuesta?Que el impulso básico casi siem-pre acaba ganando.

Pero hay muchos casos enque reprimimos nuestros im-pulsos básicos.¿Por ejemplo?

Cuando nos sentimos atraí-dos por una persona pero nosabstenemos para no defraudara nuestra pareja.Pero no se está absteniendo delsexo, porque lo sigue teniendocon su pareja. También me po-dría poner el ejemplo del sueño,porque nos podemos mantenerdespiertos estando cansados. Oel de la sed. En todos estos casosocurre lo mismo. Podemos opo-nernos conscientemente a nues-tros impulsos básicos, pero sólohasta cierto punto. Con el apetitoocurre igual.

Aun así, hay personas queconsiguenperder peso y novol-verlo a ganar.Lo cual nos indica que aún tene-mos mucho que aprender. ¿Porqué unas personas recuperan supeso inicial y otras no?No lo sabe-mos. ¿Cómo se toma en el cere-bro la decisión de comer o no?

Tampoco lo sabemos, aunque he-mos descubierto que intervienenmúltiples factores, uno de los cua-les es la fuerza de voluntad. ¿Enqué lugar del cerebro se tomaesta decisión? Tampoco lo sabe-mos. Si conseguimos compren-der mejor cómo tomamos nues-tras decisiones de comportamien-to, podremos aclarar cómo algu-nas personas utilizan la fuerza devoluntad para controlar el peso.

¿Perder peso es, pues, un ob-jetivo imposible para algunaspersonas?No quisiera sonar tan drástico.Perder mucho peso y no volver aganarlo es muy difícil. Pero man-tener una pérdida moderada depeso está al alcance de muchagente. Como le decía, hasta cier-to punto podemos oponernos alimpulso del apetito.

¿Es suficiente una pérdidamoderada para las personascon obesidad?Se consiguen mejoras sustancia-

les de salud incluso con una pér-dida moderada de peso. Pero nohay que perder de vista que el ob-jetivo debe ser mejorar la salud,no conseguir un cuerpo demode-lo. Las personas que se fijan obje-tivos realistas de pérdida de pesoconsiguen grandes beneficios. Fi-jarse objetivos no realistas llevaal fracaso y a la frustración.

¿Ha intentado usted perderpeso alguna vez?Desde luego. Pero he cambiadomi manera de actuar a partir delos resultados de mis investiga-ciones. Antes me preocupabamás. Ahora hago actividad físicay tengo una dieta razonablemen-te sana, pero he aceptado que lanaturaleza se hace cargo de cuán-to peso. Me he sometido a la vo-luntad de la biología.c

PERCEPCIÓN ILUSORIA

“Tenemos una ideaexagerada de nuestracapacidad de controlsobre nuestro cuerpo”

Jeffrey Friedman, en la sede de la Fundación BBVA

FIJARSE OBJETIVOS REALISTAS

“El objetivo de perderpeso debe ser mejorarla salud, no tener uncuerpo de modelo”

CaminodelNobel

Premios de investigación biomédica

P E R F I L

EMILIA GUTIÉRREZ

Almudena R. Ramiro, bióloga del CNIC, en la sede de Banc Sabadell

]Jeffrey Friedman se licen-ció como médico pero pron-to orientó su carrera haciala investigación. En 1994descubrió la hormona lepti-na, que regula el apetito y elpeso corporal. Por aquelavance, que abrió un nuevo

y prolífico campo de investi-gación, el investigador de laUniversidad Rockefeller deNueva York ha recibido lospremios más importantesdel mundo en investigaciónbiomédica excepto uno. Só-lo le falta el Nobel.

KIM MANRESA

Jeffrey Friedman, premio Fronteras por el descubrimiento de cómo se regula el peso corporal

RICARD JOSEBarcelona

A lmudenaRodríguez Rami-ro tuvo claro que queríaser científica desde los 17

años. “Cuando empecé a estudiarbiología, me pareció que sería in-creíble poder dedicarme a investi-gar cómo funcionan los sistemasbiológicos”, recuerda. Su voca-ción la llevó a especializarse en elestudio del sistema inmunitario ya aclarar cómo funcionan los lin-focitos, células responsables deprotegernos de las infecciones.Por estos descubrimientos, lacientífica del Centro Nacional deInvestigaciones Cardiovascula-res (CNIC) ha recibido esta sema-na el premio Banc Sabadell de in-vestigación biomédica.Dotado con 50.000 euros, el

premio del Sabadell destaca co-mo uno de los más importantesque se otorgan en España en in-vestigación biomédica. La candi-

datura de Almudena R. Ramirofue seleccionada entre 59 finalis-tas por un jurado presidido porCarlos López-Otín, de la Univer-sidaddeOviedo. Se trata de la pri-meramujer que gana el galardón,que se otorga anualmente desdeel 2006. Según el acta del jurado,las investigaciones de Ramirorepresentan un avance paracomprender la inflamación de lapared de las arterias, que puededesencadenar infartos; asimis-mo, suponen un avance para lacomprensión y el tratamiento delas enfermedades autoinmunes.Nacida en Madrid en 1971, Al-

mudena R. Ramiro se licenció enBioquímica y Biología Molecular

en la Universidad Autónoma deMadrid. Amplió su formación enla Universidad Rockefeller deNueva York antes de incorporar-se al Centro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas (CNIO) enel 2006. Estando en Nueva York,descubrió que, al generar anti-cuerpos, los linfocitos B modifi-can el ADN de algunas células, locual podría causar cánceres. Des-de el 2011, lidera el laboratorio deBiología de Linfocitos B en elCNIC. El Consejo Europeo de In-vestigación (ERC) la seleccionócomo una de las científicas a lasque financia por al excelencia desu trabajo.Apasionada por su trabajo, de-

dica más de doce horas diarias ala investigación. Su principal re-to profesional, afirma, es seguirtrabajando en lo que le gusta pa-ra poder cumplir algúndía su sue-ño: “Hacer un descubrimientoque pueda mejorar la calidad devida de las personas”.c

“Cuántopesamosnodependedenuestravoluntad”

Almudena R. Ramiro, galardonada por sus avances en inmunidad

Linfocitosdepremio

Page 25: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

2 LAVANGUARDIA SÁBADO, 6 JULIO 2013

Imma Monsó

Un protocolo firmado porJustícia y TSJC, entre otras

instituciones, fija que los catala-nes que vayan a perder su vivien-da como consecuen-cia de un desahuciopodrán acceder alos servicios socia-les antes del lanza-miento. PÁGINA 36

Germà Gordó

El general Al Sisi (59), jefede las fuerzas armadas egip-

cias, un buen comunicador, es elhombre fuerte del país yresponsable de la re-presión de lasmani-festaciones islamis-tas y de los muertosy heridos a causa deella. PÁGINAS 3 A 8

MINISTRO DE DEFENSA DE EGIPTOAbdul Fatah al Sisi

Natura Bissé, que en el2012 había aumentado sus

ventas en un 4,4%, hasta 37,7 mi-llones de euros, aspira a alcanzarlos 40 millones a lolargo de este 2013.La firma que dirigeVerónica Fisas yatiene presencia en25 países. PÁGINA 71

CONS. DELEGADA DE NATURA BISSÉVerónica Fisas

El director de Teatreneu,Josep Salvatella, trans-

forma la sala Aquitània de la ave-nida Sarrià, donde hasta hace po-co se encontraba lasala de exhibiciónde la Filmoteca, enun teatro para dife-rentes tipos de es-pectáculo. PÁGINA 44

DIRECTOR DE TEATRENEUJosep Salvatella

El Consell Nacional de laCultura i les Arts (CoNCA)

ha reconocido, entre otros crea-dores, a la escritora y columnistade La VanguardiaImma Monsó conun Premi Nacional2013 por “una obraliteraria personal”.PÁGINA 42

ESCRITORA

CONSELLER DE JUSTÍCIA

LOS SEMÁFOROS

SUMARIO

c

LA MIRILLA

INTERNACIONAL

Sarkozy vuelveEl expresidente francés, queperdió las últimas eleccionescontra François Hollande,ha decidido volver a la arenapolítica y autoerigirse comosalvador de la derecha. PÁGINA 9

POLÍTICA

Solución RubalcabaAlfredo Pérez Rubalcaba y PereNavarro están dispuestos a se-llar hoy la fórmula que defende-rán para resolver el divorcioentre Catalunya y España, yentre el PSOE y PSC. PÁGINA 15

EDITORIALES

Temas del díaLa peligrosa y explosiva situa-ción que vive en estos momen-tos Egipto y los efectos de ladecisión del Banco CentralEuropeo de mantener los tiposde interés al 0,50%. PÁGINA 22

OPINIÓN

Sociedad y el islamismo“La fuerza de los movimientossociales y en red, que represen-tan sobre todo a la nueva gene-ración en países en donde lamayoría de la población estápor debajo de los 40 años, estáconsiguiendo lo que EE.UU. oFrancia no habían logrado apo-yando las dictaduras en los paí-ses musulmanes: limitar el isla-mismo a su influencia real en lapoblación y combatir cualquiersigno de proyecto teocrático”.Manuel Castells. PÁGINA 23

TENDENCIAS

Garoña cierraLa central nuclear más vieja deEspaña cierra. Pero el Gobiernoprepara cambios legales paraque la central tenga un año parapoder pedir una renovaciónde la autorización. PÁGINA 30

CULTURA

La primera catalanaUn cráneo hallado en Serinyà,con una antigüedad de 22.330años y que pertenece a unadulto de más de 40 años, esel Homo sapiens conocido másantiguo de Catalunya. PÁGINA 40

DEPORTES

Messi y la fiscalíaLos abogados del jugador delBarça han entrado en contactocon la fiscalía. Los primeroscálculos apuntan a que Messitendría que pagar nueve millo-nes de euros. Pero aunque seobtenga una acuerdo, que pasa-rá necesariamente por recono-cer que ha habido un fraude alfisco. tendrá que declarar anteel juzgado y negociar con laAbogacía del Estado. PÁGINA 58

ECONOMÍA

Reforma fiscalEl Gobierno Español nombróayer al grupo de expertos queelaborará la propuesta de refor-ma fiscal que debe estar listapara febrero del 2014. El PSOEha denunciado el “sesgo ideoló-gico” de los que forman partede esta comisión. PÁGINA 63

c

EN los últimos años parece como si existiera unacierta preocupación por haber formado en Españatanto talento científico, quizás acostumbrados aúna décadas no tan lejanas en que, laboralmente

hablando, si a algo contribuíamos era a tener mano de obra nocualificada. Hoy, por suerte, no es así y hay una base muy pre-parada de científicos de presente y de futuro con amplio reco-nocimiento en la comunidad internacional. La ciencia no es laúnica disciplina en la que importa la excelencia, pero sí la másrelevante y la que nos permite compararnos con países muysuperiores. No hay congreso de importancia que no cuentecon ponentes de aquí y con avances científicos trabajados amuy pocos kilómetros. Ese talento, que necesita ser apoyadointensamente por administraciones y empresa, tiene hoy tan-tos problemas por delante que hace que, en ocasiones, se cues-tione incluso si ante la falta de salidas es bueno para un país.¡Pues claro que sí! Todo depende del modelo de país que que-ramos y de tener claro hacia dónde queremos proyectarnos en

el futuro. La cuestión no es si nuestros jóvenes se van unosaños fuera, que está muy bien, sino cómo será capaz el país deabsorberlos en una gran mayoría, una vez hayan ampliado suformación, hayan completado sus primeros años laborales yhayan adquirido experiencia. No podemos conformarnos conmenos. No sé si la secretaria de Estado, Carmen Vela, quieremenos talento, aunque por su currículum y trayectoria meatrevería a decir que no. Tampoco vale tirar balones del Go-bierno presente al anterior, ya que así se consigue un titular,pero no se soluciona un problema. Que nadie se engañe: lacrisis económica sigue siendo muy profunda, pero fondos parala excelencia sigue habiendo si se dejan de lado algunas de lastonterías en que las administraciones gastan nuestro dinero.

c

c

Preocupa la corrupción

c

BodadeMarcGasol yCristina

José Antich DIRECTOR

PÁGINAS 88

CREEMOS QUE...

Otro registro de adhesiones

Terrazasabiertas

LA SEGUNDA

ÍNDICE

E l registro de adhesiones a las propuestas políticasdel Govern que se ha anunciado el Departamentde Presidència ha provocado sarpullidos en algu-

nos de los partidos de la oposición, sobre todo el PSC yen Ciutadans, que ven en esta iniciativa una forma indi-recta de elaborar una lista de partidarios de la vía sobera-nista que impulsa Artur Mas. El registro, que se pondráen marcha dentro de seis meses, pretende recoger apoyosal Govern y darles publicidad. Pero las protestas de laoposición han provocado, a su vez, el estupor en losdirigentes de Convergència Democràtica. Fuentes delEjecutivo catalán argumentan que, cuando gobernabael tripartito, el departamento de Relacions Institucionalsque dirigía Joan Saura también abrió un registro deadhesiones al Estatut, apoyado entonces por el PSC yERC sin ningún tipo de reserva. Las mismas fuentesañaden que aquel registro, además, vulneraba la ley deprotección de datos.

L a corrupción ha vuelto a situarse como el segundoproblema que más preocupa a los españoles, pordebajo sólo del paro, según el barómetro de junio

del CIS. El sondeo se realizó en los mismos días en que elexbanquero Miguel Blesa fue enviado a prisión. Pero locierto es que si la encuesta se realizara en estos momen-tos, el número de casos seguramente habría agravado esapercepción. De hecho, desde entonces, los golpes de efec-to no han cesado en el caso Bárcenas o el escándalo delos ERE ha proporcionado la imputación de la exministrasocialista Magdalena Álvarez. Todo ello ha provocadouna profunda desconfianza social en el sistema que sitúala preocupación por la corrupción por encima incluso delos problemas de índole económica. Cabe felicitarse deque la justicia esté encima de todos esos casos. Pero lospartidos políticos deberían tomarse más en serio las medi-das de transparencia y rigor de lo que lo han hecho hastael momento si no quieren que ese malestar se enquiste.

Los restauradores que haninvertido en sus terrazas deBarcelona lo tendrán fácilpara cumplir con la nuevanormativa, que entrará envigor en enero del 2014. Laestética de los veladores seliberaliza y la normativa noserá tan estricta con los colo-res o el modelo de sillas. Loshorarios se podrán ampliar.

Loprimero, la excelencia

Internacional 3Política 15Opinión 22Tendencias 30Necrológicas 38Cultura 40Cartelera 48Deportes 55Anuncios clasificados 60Economía 61

La boda entreel jugador ysu novia secelebrará a las18.30 horasen una masíade Arbúcies(la Selva)

comINFOWEBDesnudos de rebajas ydeportistas poco atléticos.

DEPORTES, EN DIRECTOSiga la etapa del Tour y losentrenamientos del GranPremiode Alemania de fórmula 1.

VÍDEOLas Costas del Garrafa bordo de una Harley.

Bomberos de Vic grabanun vídeo a ritmo de rumba.

CON 1 PARBogavante con frutas.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1792857900003829 €340 cm2 - 30%

06/07/2013LA SEGUNDA2

Page 26: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Galicia necesita explotar su cantera del siglo XXI: la I+D+i 07.07.2013 | 19:10 Preocupados, diríase que obsesionados, por lo urgente, se corre el riesgo de arrumbar lo

verdaderamente importante. El combate por rebajar a toda costa el déficit, recortar el

gasto, de poner orden en las cuentas públicas -con políticas de electroshock que merman

el Estado de Bienestar: sanidad, pensiones, educación?- ha dejado a nuestra economía

tremendamente debilitada, y comatosos a sectores tradicionalmente claves. Sin embargo,

la pregunta que ya deberíamos estar haciéndonos es: y después de la crisis, ¿qué?.

En este deprimente contexto, muchas empresas defienden que bastante hacen con salvar

los muebles, limitar los daños -en sus cuentas de resultados, plantillas, cuotas de

mercado?- y aguantar a la espera de mejores tiempos. Aquella frase que se escuchaba

hace dos o tres años de que la crisis era tiempo de oportunidades duerme el sueño de los

justos. Por eso, ahora que parece percibirse algún incipiente brote verde sería el momento

de pensar si Galicia se está posicionando correctamente, si está empleando todos los

recursos a su alcance para dar un giro a su modelo económico y enfilar otro que le permita

sobrevivir en un mercado tan extremadamente competitivo.

Ya nadie discute que la bonanza económica de un país pasa indefectiblemente por su

esfuerzo en implementar políticas de I+D+i, en innovar y rentabilizar ese trabajo, en

competir sin complejos en ámbitos que durante décadas nos fueron vedados. En resumen:

en investigar y en "vender" lo investigado. Pese a los sistemáticos y drásticos recortes que

vienen realizando desde hace casi un lustro las administraciones públicas y la iniciativa

privada, lo cierto es que algo se está moviendo.

Ahí está el ejemplo del Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia. El CTAG es un

laboratorio que piensa y diseña el vehículo del futuro, que será el presente en unos años.

Las multinacionales de la automoción reciben las aportaciones de este grupo de

ingenieros, la mayoría de la Universidad de Vigo, con los brazos abiertos. O Gradiant, una

firma ya consolidada en el desarrollo de sistemas. O Cecopesca, puntera en la

investigación relacionada con la pesca y la conserva. O el Instituto de Investigaciones

Marinas, con sobresalientes científicos. O Energy Lab, dedicada al ámbito de las energías

renovables. O Biofabri, una compañía biofarmacéutica puntera que fabrica vacunas de uso

humano. O Biocaps, un instituto biomédico, que acaba de captar 4,6 millones de

Bruselas... Por fortuna, la lista ya empieza a no ser corta.

La Universidad de Vigo, como se puede comprobar en el reportaje que hoy publicamos en

el Suplemento Estela, dispone pese a su juventud -poco más de treinta años de existencia-

de una solvente cantera de investigadores de primer nivel. El éxito del lanzamiento del

nanosatélite Xatcobeo ha permitido visualizar esa valía profesional. Sin embargo, también

nos ha dejado entrever la endeblez de la estructura en la que desgraciadamente se han

acostumbrado a trabajar. Una debilidad con un origen económico. La falta de recursos

lastra su progreso. El de ellos y el de la mayoría de nuestros investigadores. Eppur si

muove. Porque la irrefrenable capacidad de emprendimiento de estas élites les permite

superar las adversidades y seguir en la pelea. Y ese trabajo da frutos. Así, ya empieza a

Page 27: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

ser natural ver cómo, por ejemplo, la institución universitaria asoma tímidamente la cabeza

en los rankings que clasifican a los centros más prestigiosos del mundo.

Pero no todo puede dejarse al voluntarismo y al entusiasmo de nuestros investigadores. La

Administración y las empresas deben darles oxígeno, creer en ellos, entre otras cosas

porque por ellos podría pasar el éxito de sus empresas. No es una cuestión de altruismo o

mecenazgo, sino de inteligencia comercial. De negocio. Pensar que la I+D+i es cosa de

multinacionales es un monumental error de fatídicas consecuencias. Afrontarla como un

gasto superfluo, como un lujo innecesario, es un disparate. Del mismo modo, si las

administraciones entienden que la marcha de nuestros investigadores al exterior es solo

un fenómeno lógico de movilidad y no una tragedia, Galicia no podrá transformar un

modelo productivo que se ha mostrado empobrecedor.

Los investigadores, por su parte, deben hacer un esfuerzo mayor por "vender" su producto,

salir de su burbuja de cristal al encuentro del mercado, rentabilizar su esfuerzo, colocar

sus innovaciones. La patente que se queda en el papel no existe. La utilidad no es un

demérito de la investigación. Al contrario, constituye una extraordinaria virtud.

Los gigantes europeos -Alemania o Francia, singularmente- sí creen en la I+D+i. Invierten

más del doble que en Galicia, no dudan en "importar" a los mejores investigadores -no

pocos gallegos--, no cejan en desarrollar planes específicos... Su apuesta es cada día más

alta. Porque saben que ésa es la salida más cierta en busca de un futuro económico de

prosperidad.

Aquí, en los últimos años, se ha optado por el camino inverso: Galicia se sitúa entre las

comunidades españoles que menos invierten en innovación y desarrollo; y España, en los

últimos puestos de los 27 Estados de la UE. A la vista de los últimos recortes, la situación

no parece que vaya a cambiar a corto plazo. Y debería hacerlo. Para ello urge otra

mentalidad en los administradores de la cosa pública y los gestores de la iniciativa privada

(el formidable tejido empresarial de las pymes). Y dinero empieza a haber: Europa

suministrará a Galicia 1.200 millones entre 2014 y 2020 para que los destine a fomentar

empresas de base tecnológica e I+D. Ahí tienen una magnífica oportunidad nuestros

empresarios para subirse al tren de la investigación aplicada, de la transferencia de

tecnología.

En la Universidad de Vigo, en las starts up y spin off creadas bajo su amparo, por ejemplo,

encontrarán gente deseando colaborar. Porque la doctrina del recorte y la austeridad tiene

un recorrido y una eficacia muy limitadas. Todos, hasta sus adalides, admiten que por sí

misma no se garantiza el crecimiento ni la bonanza. Por eso no hay que aguardar a que el

tsunami económico sea pasto de hemerotecas; a que la pesadilla haya pasado para

preguntarse: bueno ¿y ahora qué? Porque entonces la respuesta ya podría no ser

importante, porque quizá entonces sea demasiado tarde.

Page 28: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro
Page 29: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

@ Diario de SalamancaUUm : -UUd : -TVd : -TMV : -

Fecha: 06/07/2013Val. : 2 €

Page 30: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

@ Diario de SalamancaUUm : -UUd : -TVd : -TMV : -

Fecha: 06/07/2013Val. : 2 €

Page 31: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

@ GLOBEDIAUUm : 257000UUd : 10000TVd : 10000TMV : 1,4 min

Fecha: 07/07/2013Val. : 100 €

Page 32: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

@ GLOBEDIAUUm : 257000UUd : 10000TVd : 10000TMV : 1,4 min

Fecha: 07/07/2013Val. : 100 €

Page 33: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro
Page 34: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro
Page 35: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

57EL MUNDO. SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

/ EM2EM2 CIENCIA

Decir que Opportunity le ha salido bien a la NASA es quedarse corto. Diseñado para realizar una misión de pocos meses de duración, el vehí-culo robótico marciano lleva casi una década explorando de manera in-cansable el Planeta Rojo. El próximo siete de julio se cumplen precisa-mente diez años desde que la NASA lo lanzó al espacio. Se le había ade-lantado un mes Spirit, su robot ge-melo, que partió de EEUU el 10 de junio de 2003. Ambos aterrizaron en el Planeta Rojo en enero de 2004.

«Nadie esperaba que pudiera du-rar tanto tiempo», afirma a EL MUN-DO Raymond E. Arvidson, subdirec-tor de investigación de la misión de exploración de los rovers marcianos (Mars Exploration Rovers, MER). Aunque como señala a través de un correo electrónico el español Alber-to G. Fairén (Madrid, 1972), investi-gador del programa de vehículos marcianos de la NASA, «el rover tie-

ne ya algunos achaques propios de su edad, como el hecho de que la rueda delantera derecha no funcio-na del todo correctamente, o que parte de los instrumentos científicos ya no son operativos», Opportunity sigue al pie del cañón logrando im-portantes descubrimientos. De he-cho el último de ellos, anunciado ha-ce poco más de un mes, ha sido uno de los más destacados.

Eclipsado por Curiosity (MSL, Mars Science Laboratory), más grande y avanzado que los gemelos, Opportunity se hizo de nuevo un hueco en los titulares al encontrar nuevas pruebas que muestran que en el pasado hubo agua en Marte. «Fue la primera confirmación in si-tu de la presencia de arcillas en Marte (todos los indicios anteriores se habían conseguido con datos de orbitadores, y MSL también acaba de confirmar la presencia de arci-llas». Y es que, a la hora de hacer balance, Fairén concluye que los ro-

bots han logrado confirmar «la pre-sencia de agua líquida en Marte».

En este sentido, hay varios descu-brimientos determinantes. Además del hallazgo anunciado el pasado ju-nio, «hace casi dos años, Opportunity descubrió venas de sulfatos forma-das en flujos de agua subterránea. Y cuando acababa de llegar a Marte

halló las pequeñas esférulas de he-matita que han hecho tan popular al rover, así como huellas de sedimen-tos depositados en aguas someras. Todo ello requiere la presencia de agua líquida durante tiempo prolon-

gado para formarse», explica el cien-tífico, quien también destaca «el des-cubrimiento de meteoritos sobre la superficie de Marte, detectados por Opportunity por primera vez».

«Las estimaciones más optimis-tas eran seis u ocho meses, los ro-vers estaban diseñados para reco-rrer un máximo de 1 kilómetro. El resto ha sido y es una fantástica sorpresa cada día», afirma Fairén, que trabaja en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Cornell (EEUU) junto a Steve Cor-nell, el investigador principal de la NASA en la misión de Opportunity. El robot se alimenta con paneles so-lares, y según explica Fairén, «por ahora mantienen una gran eficien-cia para continuar con el trabajo, a pesar del polvo acumulado, que por suerte se limpia en parte de vez en cuando por los vientos».

La experiencia acumulada con Opportunity y Spirit –que la NASA dio por perdido en 2010 tras sus in-

fructuosos intentos para sacarlo del cráter en el que quedó atrapado– ha servido para diseñar una nueva ge-neración de vehículos robóticos plasmada en Curiosity, más sofisti-cado y resistente: «Curiosity se construyó basándose en el diseño de los rovers gemelos, incluyendo el hardware, el software y las opera-ciones», afirma Arvidson.

La pregunta que muchos se hacen es cuánto tiempo podrá seguir Opportunity explorando Marte: «Im-posible saberlo», admite Fairén. «Po-dría dejar de funcionar hoy o dentro de 9 o 10 años. Por eso cada día es un regalo». Por su parte, Arvidson afirma que «Opportunity ya no está en periodo de garantía, así que nadie puede predecir durante cuánto tiem-po podrá seguir trabajando».

OORBYT.es >Gráfico interactivo de la misión de Opportunity.

FUENTE: NASA MJC / EL MUNDO

Un robot marciano que bate récords

Cráter Eagle

CráterEndurance

CráterVictoria

CráterEndeavour

5 km.

Cabo York

Cabo Tribulación

12 km.

16 km.

20 km. 27 km.

30 km.

37 km.

Lanzamiento desde la Tierra:7 de julio de 2003Llegada a Marte:25 de enero de 2004

Los ‘ojos’ del ‘Opportunity’

Antenas decomunicaciones

Paneles solares

Tamaño comparado

Cámaras panorámicas yde navegación

Espectómetro deemisión térmica

Brazo articulado:Espectómetro derayos XMicroscopioPerforadoraEspectómetro ‘Mössbauer’de rayos gamma

Detector deobstáculos

Detector deobstáculos

De navegación

Seis ruedas montadas sobreun sistema basculante que lepermite sortear obstáculosde hasta 26 cm. de altura

Desde 2004 ha recorrido más de 37 km. sobre MarteLanzamiento desde la Tierra:7 de julio de 2003Llegada a Marte:25 de enero de 2004

Antenas decomunicaciones

Paneles solares

Tamaño comparado

Cámaras panorámicas yde navegación

Espectómetro deemisión térmica

Seis ruedas montadas sobreun sistema basculante que lepermite sortear obstáculosde hasta 26 cm. de altura

Polo Norte

Terra Meridianum

En su desplazamientopor la superficie delplaneta, el ‘rover’analiza el terrenomodificando sutrayectoria si hayalgún obstáculoinsalvable.

EXPLORACIÓN ESPACIALMañana se cumplen 10 años del lanzamiento del robot de la NASA que logró demostrar la existencia de agua en el pasado del Planeta Rojo y hoy continúa realizando exploraciones sobre su superficie

La década prodigiosa del ‘Opportunity’

Cosas de robot. Le encargas una tarea para tres meses, lo mandas allá lejos y ensegui-da saca los pies del tiesto y se alarga 10 años sin hacer caso de planes de jubilación ni obsolescencias programadas. Salió como un toro el 7 de julio de 2003 y ahí sigue, tan fresco, tendido al sol en su coso marciano.

El caso del rover Opportunity es la histo-ria de un éxito fuera de toda previsión. Hay

una grata sorpresa, una enseñanza y una reflexión sobre la pieza clave para la super-vivencia de un explorador con vida propia: su sistema de energía. Sus paneles solares.

La sorpresa es que, 10 años después del lanzamiento, esos paneles son capaces de mantener con vida al atrevido vehículo, que en mayo batió el récord estadounidense de recorrido en suelo extraterrestre. El anterior pertenecía al vehículo lunar del Apolo 17, que en 1972 hizo 35,74 kilómetros. Oppor-tunity lo superó con 35,76, aunque la marca absoluta era del robot soviético Lunajod 2, con 37 kilómetros por la Luna en 1973.

La cautela al planificar una misión tan costosa y mediática como la de los explora-dores marcianos (hablamos de 2003) asu-mía dos pegas: la menor exposición a la luz de los paneles solares (la órbita marciana

está un 50% más alejada del Sol que la de la Tierra) y las tormentas, que fatalmente los cubrirán de polvo. Pero el plan era muy bre-ve para lo que el rover y su gemelo Spirit podían hacer. Spirit murió el 25 de mayo de 2011, tras siete años de tarea, por insuficien-cia energética en una trampa de arena.

El año marciano dura 668 días, con un in-vierno relativamente corto, unos 158 días. Opportunity busca un rincón protegido pa-ra hibernar ese periodo, a menos de 80/90 grados bajo cero. En primavera, los paneles solares han de generar energía para calen-tar y restablecer los sistemas. Una hazaña.

La enseñanza es que la carrera espacial puede poner fe en tecnologías bien proba-das y construidas con sencilla robustez, co-mo la NASA suele hacer, aunque no sean lo ultimísimo. Opportunity lleva media docena

de instrumentos de medición y observación que han hecho fantásticos descubrimientos.

La reflexión es que la energía solar ofre-ce inmensas posibilidades. Lástima que se haya planteado políticamente como un mo-delo de negocio a toda prisa, basado en enormes instalaciones y subvenciones al consumo, en vez de poner el dinero en op-timizar y potenciar el rendimiento de la tec-nología. Si una máquina como Opportunity (es un vehículo pequeño... de 175 kilos), ha podido funcionar con tanta autonomía, con placas limitadas y en condiciones extremas, ¿cómo no somos capaces aún de gestionar en la Tierra un uso medianamente decente del Sol como energía económica residen-cial, a la medida del usuario? Política.

Twitter: @juliomiravalls

APUNTE LEGO

JULIO MIRAVALLS

Tendido al sol

TERESA GUERRERO / Madrid

Sus diseñadores pensaban que la misión sólo duraría unos seis meses

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

243260117000020440 €725 cm2 - 70%

06/07/2013CIENCIA49,57

Page 36: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

En 2012 se crearon 64 empresas biotecnológicas, sobre todo

en Andalucía

El pasado año se contabilizaron en España 64 nuevas empresas usuarias

de biotecnológica, siendo Andalucía la comunidad autónoma con mayor

número de compañías nuevas de este tipo (19), seguida de Cataluña (13) y

a continuación Galicia (7).

Efefuturo Madrid Sábado 06.07.2013

Estos son datos del último informe de la Asociación Española de Bioempresas

(Asebio), que señala que “sorprenden” los casos de la Comunidad de Madrid

y de la Comunidad Valenciana, donde se han identificado “únicamente” tres

nuevas empresas en el primer caso y cuatro en el segundo.

Detrás de Galicia y en el cuarto puesto de este ránking aparecen Castilla y

León, País Vasco y Comunidad Valenciana, con cuatro nuevas empresas

creadas.

Además de en Madrid, se han identificado tres nuevas compañías en Aragón e

Islas Baleares.

En Asturias, La Rioja, Navarra y Cantabria empezaron su actividad

biotecnológica en 2012 una empresa en cada comunidad.

Se entiende por empresa usuaria de biotecnología aquellas compañías que en

las que la biotecnología es una actividad principal y/o exclusiva (“biotec”),

en las que es una actividad secundaria y en las que la biotecnología es una

herramienta necesaria para la producción.

En 2012 el número total de empresas usuarias fue de 64, de las que alrededor

del 55 por ciento son “biotec”, según fuentes de Asebio.

En 2011, las empresas usuarias de biotecnología que comenzaron ese año

fueron 69, mientras que en 2010 se crearon 57.

Además de los datos de empresas de nueva creación en 2012, el informe de

Asebio establece un ránking sobre la trayectoria y concentración de empresas

usuarias de biotecnología por comunidades autónomas.

En este apartado, Cataluña se reafirma como la comunidad con una mayor

concentración de empresas usuarias de biotecnología (17,52 %), seguida de

Andalucía (10,89 %), que adelanta a Madrid, que pasa de tener el 11,85 % al

6,99 % del total. El tercer puesto lo ocupa Galicia con el 8,41 %.

El cuarto puesto lo ocupa Castilla y León (7,76 %), a la que le sigue Madrid

(6,99 %).

Page 37: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

El sexto lugar es para Canarias (6,81 % del total de empresas), el séptimo para

Castilla-La Mancha (6,71 %), el octavo para el País Vasco (6,29 %) y el

noveno para la Comunidad Valenciana (5,51 %).

En el puesto diez está Islas Baleares (3,94 %), en el once está Aragón (3,88

%) y en el doce Navarra (3,55 %).

Después, en el puesto trece está Asturias (3,48 %), en el catorce La Rioja

(3,01 %), en el quince Extremadura (2,34 %), en el dieciséis Murcia (1,54 %)

y en el diecisiete Cantabria (1,35 %).

En total, en España se estima que hay 3.025 empresas que realizan actividades

relacionadas con la biotecnología, de las que 660 lo hacen de manera principal

y/o exclusiva, según Asebio.

En el caso de Madrid, que sufre un descenso en el número de empresas,

Asebio detalla que se “revisará con atención” en el próximo informe para

tratar de determinar si el desfase se debe al muestreo aleatorio de la recogida

de datos o, por el contrario, a un cambio de tendencia en la concentración de

empresas biotecnológicas.

Para realizar esta distribución geográfica, Asebio ha utilizado datos del

Instituto Nacional de Estadística de 2011. EFEfuturo

Page 38: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Nueva edición delprograma paraformar gestoresen I+D+i

Beneficiará a untotal de 30 tituladosuniversitarios en paro

eE VALLADOLID

La Agencia de Innovación, Fi-nanciación e Internacionaliza-ción de Castilla y León (ADE) puesto en marcha una nueva con-vocatoria del Programa de For-mación de Gestores de I+D+i(Gestidi), destinado a capacitarnuevos especialistas en materiade gestión de I+D+i.

Gestidi se enmarca en un pro-grama integral para la formaciónde recursos humanos, especia-lizados en el ámbito de la inno-vación denominado Capital Hu-mano I+D+i, cuya finalidad esdotar al tejido empresarial deCastilla y León de profesionalesperfectamente formados para lacaptación de recursos relaciona-dos con la innovación. La I+D+ies uno de los elementos funda-mentales para conseguir un te-jido empresarial más dinámicoy competitivo.

Los objetivos del programa secentran en la capacidad del sis-tema "ciencia-tecnología-em-presa" de la Comunidad, de con-tar con perfilas técnicos eualifi-eados en gestión de la I+D+i, ca-paces de promover, facilitar eimpulsar su participación en losprogramas e iniciativas relacio-nados con la I+D+i, eontn~uyen-do de este modo a la mejora com-petitiva del tejido empresarial.Se trata de paliar la escasez derecursos humanos expertos enesta materia, que constituye unade las barreras que impiden a lasempresas acceder a ese tipo deproyectos, en ámbitos tanto na-cional como europeos.

Gestidi contempla la forma-ción de 30 titulados universita-rios desempleados con el obje-tivo de capacitar a técnicos es-pecialistas en materia de gestiónde I+D+i, a través de formaciónteórica de carácter aplicado.

Como segundo eje, en el mar-co de Capital Humano I+D+i,ADE pone en marcha próxima-mente una novedosa edición deun programa de formación diri-gido de técnicos y directivos enactivo de empresas para capaci-tarles en herramientas de ges-tión de I+D+i.

La convocatoria de la nuevaedición de Gestidi permanece-rá abierta hasta el 28 de julio, yla solicitud puede presentarseen la web www.ade.jcyl.es. Pue-den concurrir titulados univer-sitarios en carreras científico-técnicas, eeon6micas, empresa-riales o similares.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

20958650001958 €205 cm2 - 20%

08/07/2013CASTILLA Y LEON19

Page 39: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Lunes 8 de julio de 2013 7Cinco Días Empresas

Grifols se ofrece para entrar en elcapital de empresas de biotecnología

ALFONSO SIMÓN Madrid

Ante un auditorio llenode empresarios y em-prendedores del

campo de la biotecnología,Concha Serrano, vicepresi-denta de asuntos públicos deGrifols, lanzó una propuestadifícil de rechazar. La com-pañía catalana está abierta aescuchar sobre proyectos quele puedan interesar. “Nosotrosseguimos apostando por labiotecnología”, aseguró.

De hecho, recordó que es uncamino que han abierto en losúltimos meses y que no han ce-rrado. Grifols, uno de los treslíderes mundiales de produc-tos de hemoderivados, ha en-trado en el capital de cuatropequeñas empresas españolasde biotecnología, un negociono directamente relacionadocon su núcleo de productos,pero que le permite diversifi-car y asumir nuevas solucio-nes en el ámbito de la salud.En marzo de 2012, adquiría el

51% de la empresa aragonesaAraclon Biotech, que se dedi-ca a la investigación y desa-rrollo de terapias y métodos dediagnóstico de enfermedadesdegenerativas, centrada espe-cíficamente en alzhéimer. Enjulio, lo hacía con el 40% deVCN Bioscience, dedicada a in-vestigar fármacos oncológicos.En 2011 ya había compradoNanotherapix, en el campo dela regeneración celular.

En marzo de este año com-praba el 60% del capital de lavasca Progenika, por un totalde 37 millones de euros, es-pecializada en test genéticos.

“Nuestra estrategia de in-novación pasa por estar conlas compañías de biotecnolo-gía”, anunciaba la pasada se-mana en el acto de presenta-ción del informe anual de lapatronal de Asebio. “Apoya-mos las soluciones para en-fermedades que todavía notienen tratamiento”, aseguró,y a empresas “con dificultadespara llegar a la financiación”.

De hecho, apuntó a que haysensibilidad en los grandesgrupos farmacéuticos “en darcontinuidad a muchos pro-yectos, aunque no tenga quever con su núcleo de negocio”.

Este anuncio llegaba pre-cisamente cuando el InformeAsebio 2012 recoge que, porprimera vez, la inversión enI+D del sector ha caído un5,3%. “Con un flujo de capi-tal privado todavía insufi-ciente, necesitamos más quenunca el apoyo de la Admi-nistración pública, porquenunca hemos estado tanpróximos al éxito, pero tam-poco nunca hemos visto tande cerca la posibilidad del co-lapso de muchos proyectostécnica y económicamentecompetitivos”, señaló ReginaRevilla, presidenta de la pa-tronal Asebio.

Una empleada en una planta de producción de Grifols.

El gigante catalán de productos de hemoderivadosse muestra dispuesto adquirir compañías españo-las de biotecnología que necesiten recursos paracontinuar con sus investigaciones.

cayó la inversión en I+Dde las empresas de bio-tecnología en 2011 debidoa la falta de recursos

LA CIFRA

5,3%

Paradoresreduce enun 31% laretribución dela direcciónEUROPA PRESS Madrid

Paradores ha conseguido aho-rrar 24 millones de eurosdesde el año 2012 y ha redu-cido en casi un 31% las retri-buciones totales de sus seismiembros del equipo de altadirección. En las medidas deajuste aplicadas en la compa-ñía se incluyen la reducción delos gastos de dietas, locomo-ción y representación, ademásde una revisión de los emolu-mentos de todos los miembrosde la actual dirección, que hanpasado de sumar 907.656euros anuales en 2011 a613.089 euros el año pasado.

La actual presidenta de Pa-radores, Ángeles Alarcó, cobra166.575 euros entre su retri-bución básica, el comple-mento del puesto y un máxi-mo variable de 33.000 euros.El director general ejecutivo,Juan José Zaballa gana132.789 euros, un 14,1% menosque Manuel Miguélez, su an-tecesor; mientras que el pues-to de secretario general queocupa Rafael Guzmán ha vistomermada su compensación enun 21,9% hasta 104.575 euros.

Castilla y Leóncarga contraNuclenorpor el cierrede GaroñaEUROPA PRESS Madrid

El presidente de Castilla yLeón, Juan Vicente Herrera,ha acusado a Nuclenor, pro-pietaria de la central nuclearde Santa María de Garoña(cuyo cierre se anunció el vier-nes), de no haber jugado con“cartas limpias” en las nego-ciaciones para la continuidadde la planta, “Entre todos lamataron y ella sola se murió”.

El líder autonómico, enuna entrevista en Diario deBurgos, mostró su esperanzasobre la posibilidad de que, através de una nueva vía ad-ministrativa, las instalacionessigan en activo pero, al mismotiempo, censuró el comporta-miento de la empresa y del de-partamento de José ManuelSoria. “Si era rentable antea-yer, no sé por qué no lo erahace un año”, criticó Herrera.

Ayer, varios grupos antinu-cleares y ecologistas han pe-dido al Gobierno en la marchacontra la central nuclear deGaroña que elabore un planenergético basado en las ener-gías renovables y el ahorro, yque no resucite la planta.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

31327650002526 €360 cm2 - 30%

08/07/2013EMPRESAS7

Page 40: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

LA BIOTECNOLOG|A CRECE ENEMPLEO PERO PIERDE INVERSIÓNLas empresas que realizan actividades biotecnolÓgicas en España siguen creciendo -ya suman más de3.000- y generando empleo, sin embargo la inversión y las ayudas a estas firmas caen por primera vez

Alberto Vigario MADRID

Cada vez más empresas realizan ac-tividades de biotecnología en Es-paria. Grandes grupos industriales,como Zeltia, Grifols o Abbvie en elsector farmacéutico, Monsanto enagricultura, la energética Abengoa 117.453o la petrolera Repsol, forman ya par-te de este nutrido grupo de empre-sas que conforman el sector biotec-nológico en nuestro pais y que yaalcanzan la cifra de 3.025 empre-sas, un 76 por ciento por ciento másque en el año 2010. De ellas, eso sí,sólo un 20 por ciento -660 compa-ñías- se dedica en exclusiva a rea-lizar actividades de biotecnología.El número de empresas usuarias debiotecnología de más de 250 em-pleados ha pasado de 82 a 102 en elúltimo afio, aunque siguen predo-minando las empresas de menos de250 empleados, que suponen el 96por ciento del total.

Este crecimiento en el númerode empresas está haciendo que elsector aumente exponencialmen-te la cifra de empleados. De 117.000trabajadores en compañías del sec-tor en el año 2008 a 202.000 en elaño 2011, último ejercicio andita-do, según refleja el informe de lapatronal Asebio, que engloba a lamayoría de las empresas biotecno-lógicas en España.

Con estos datos, los resultados defacmración conjunta estas compa-ñías también continúa al alza. Delos 32.000 millones que represen-taba el 3 por ciento del PIB españolen 2008, alos 76.000 millones y másdel 7 por ciento del PIB que arro-jan las cifras de 2011. Fuente: Asebio.

Hasta aquí llegan las noticias po-sitivas para este sector: crecimien-to en el número de empresas, fac-turación y cifra de empleados. Pe-ro el último año también ha traídonubarrones a la biotecnología. Lasempresas denominadas biotecs, lasque sólo se dedican a la biotecno-logía, si han sufrido el impacto dela crisis económica. En este grupode empresas (660), la facturación,el empleo y la inversión en I+D bio-tecnológica han caído respecto alaño anterior (-4,78 por ciento, -7,61y -6,56 respectivamente).

Según refleja la patronal Asebio,las cifras que arroja la inversión pri-vada en I+D no son nada alentado-ras. Por primera vez en los últimoscinco años, se ha producido una cal-da en este apartado del 5,3 por cien-to en el último año. Además, las em-presas han visto como se han redu-cido un 28 por ciento las subven-

Evolución del sector biotecnolÓgico en EspañaEvolución del empleo (número de trabajadores) Evolución de la facturación (mili. ~)

202.25060.122

157.523 163.526 54.172

32.455

76.069

2008 2009 2010 2011

Evolución delgasto en I+D (mili. ~)

568,28537,88511,15489,27

2006 2009 2010 2011

Evolución de empresas con actividad en biotecnolog’a

Realizan actividades]¯ Actividad principal j

3.025

370

1.521

1.185

617475

1.715

660

2008 2009 2010 2011

Operaciones financieras más importantes durante 2012

EMPRESA

2ooe

INVERSOR

2009 2010 2011

TIPO DE OPERACl6N / VOLUNENESTADIO DE LA COMPA~I[A INVERSIÓN (O

Genmédica Therapeutics

TiGenix

AB-Biotics

nLifeTherapeutics

Neol BioSolutions

Asclepios Bioresearch

Varios inversores

Almirall, S.A./Instituto Catalán de Finanzas (ICF)(CAPITAL MAB, FCR) / otros accionistas

apalancamiento financiero

Invercada, Inversión y Gestión de Capital Riesgode Andalucia, S.A.U., a través del Fondo

de Capital Riesgo Jeremie y "la Caixa"

REPSOL

Ampliación de capital i 12.000.000

Ampliación de capital i 6.700.000

Ampliación de capital i 5.000.000

Ampliación de capital i 5.000.000

Ampliación de capital i 4.000.000

Cataluña, Andalucía y Galiciaadelantan a Madrid y ValenciaLa patronal de las empresas debiotecnologia en España, Ase-bio, llama la atención en su in-forme de 2012 sobre el bajo ni-vel de creación de empresas deeste tipo en la Comunidad deMadrid y la Comunidad Valen-ciana, "focos tradicionales de in-terés de la biotecnologia nacio-nal que están siendo amplia-mente superadus por Andaluda,Cataluña y Galicia", advierte lapresidenta Regina Revilla. Segúnlos datos de Asebio, Cataluña sereafirma como la comunidad au-tÓnoma con una mayor concen-tración de empresas usuarias de

biotecnologia (con un 17 porciento), seguida de Andalucia(10 por ciento), que adelanta la Comunidad de Madrid quesufre un sorprendente descensoy pasa de tener el 11 por ciento aúnicamente el 7 por ciento deltotal. En un segundo grupo, jun-to con la citada Comunidad deMadrid, se encuentra Galicia (8por ciento), CasUlla y León (7por ciento), Canarias (6,81 porciento), Castilla La Mancha(6,71 por ciento), Pais Vasco(6,29 por ciento) y, por último,también a la Comunidad Valen-ciana (5,51 por ciento).

elEconornista

ciones provenientes de lasadmimstraciones públicas y hastael 71 por ciento los fondos recibi-dos de las universidades.

Para la presidenta de Asebio, Re-gina Revilla, tras estos porcentajesexiste la realidad de un país que to-davía no tiene la I+D+i entre susprioridades. "Las empresas se hanvisto abocadas a rebajar su gasto enI+D por las presiones que han re-cibido con las últimas bajadas deprecios de los medicamentos y lafalta de ayudas públicas hacia el sec-tor. El Gobierno ha recortado supresupuesto en I+D+i casi a nive-les de 2004", asegura Revilla, queejerce como directora de Relacio-nes Institucionales del laboratorioMSD en España.

Según el informe Asebio 2012, elorigen de los fondos de las empre-sas dedicadas a la biotecnología pro-

ceden en su mayoría (86 por cien-to) del propio ámbito nacional, sien-do los fondos propios la principalfuente de financiación (67 por cien-to), seguida de las administracio-nes públicas (22 por ciento), otrasempresas (8 por ciento) e institu-ciones privadas sin fines de lucro yuniversidades (1 por ciento).

Principales operacionesDentro de las empresas biotecno-lógicas, las principales operacionesfinancieras llevadas a cabo en el úl-timo año fueron protagonizadas porlas compañías Genmedica Thera-peufics, Inkemia, TiGenix, AB-Bio-tics, nLife Therapeutics y 3PBiopharmaceticals. Además, la far-macéutica Grifols fue la gran pro-tagonista en 2012 en cuanto a ad-quisiciones de compañías biotechespañolas, con la compra de VCNBioscience y Araclon Biotech.

También animó al sector la com-pra de Repsol a NeuronBio, del S0por ciento de la compañía Neol Bio-solutions,y la operación de Almi-rail, que tomó una participación del10 por ciento de la compañía AB -Biofics.

En cuanto, al Mercado Alterna-tivo Bursátil (MAB), donde suelencotizar las empresas exelusivamen-

Las compañíasconfían en accedera fondos europeosde investigaciónpara remontar

te biotecnológicas, destacó el añopasado la salida al mercado de Bio-naturis y de Inkemia IUCT Group.

En cuanto a los lanzamientos almercado de productos biotecnoló-gicos, el informe Asebio de 2012destaca que la mayoría procedendel ámbito de la salud humana (94),seguidos por el agroalimentario con30, procesos industriales (18) y sa-lud animal con 16.

Para los próximos años, el sectorconfía en que la falta de financia-ción se pueda recuperar echandolas redes en los fondos europeos.Concretamente, en los próximosfondos Feder y el proyecto Hori-zonte 2020. Y es que la ComisiónEuropea ha aumentado hasta casi800 millones de euros el presupues-to para las subvenciones en proyec-tos de investigación en fases inicia-les frente a los 600 de 2011.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

20958650008811 €923 cm2 - 90%

08/07/2013PORTADA1,16

Page 41: Economía trabaja para inyectar al CSIC este año los 75 ... Prensa diaria... · ... de un adelanto para cubrir los ... Los primeros 25 millones para el organismo han llegado dentro

Aunque su volumenes tres veces inferioral de Alemania y Francia,casi el 60% de ellas sonsubvenciones directas, lamayoría para la industria

:: J. A. BRAVOMADRID. Ni con crisis, ni sin ella,las ayudas estatales siguen jugandoun papel importante en la financia-ción de los principales sectores eco-nómicos y, a través de ellos, tambiénde las propias empresas. Y es queaunque la Comisión Europea (CE)reconoce que los países de la UE hanseguido «esforzándose en reducir losniveles globales» de esas aportacio-nes públicas, «una parte sustancial»del ajuste se debe «probablemente»a las condiciones presupuestarias«más difíciles» existentes «en nu-merosos Estados miembros», apun-tan fuentes comunitarias.

En términos globales se observauna reducción moderada en el totalde las ayudas no vinculadas directa-mente a la crisis, que han pasado de73.918 millones de euros en el 2008a 64.295 en el 2011, el 0,5% del Pro-ducto Interior Bruto de la UE (últi-mo año del que existen datos oficia-les). La última cifra conocida no dis-ta mucha de la registrada en el 2007(66.719) e incluso el 2005 (67.457),antes de que se pensara incluso enla grave problemática económico-fi-nanciera en la que se vería inmersapoco después Europa. Más lejano enel tiempo queda el récord de 1997(110.288 millones), aunque la se-gunda cantidad más alta se registróhace sólo media docena de años(92.627 en el 2006).

Por todo ello, desde Bruselas noterminan de tener claro si esta ten-dencia a la baja persistirá en el tiem-po o desaparecerá a largo plazo. «Que-da por ver lo que pase en los próxi-mos años», advierten las fuentesconsultadas. Lo que sí tenemos sonpistas de por dónde se van a ir mo-viendo la mayoría de los países. Yaquí aparecen con fuerza las ayudasdestinadas a «objetivos horizonta-les de interés común», que incluyelos estímulos estatales «no concedi-dos a sectores específicos de la eco-

nomía», es decir, los que priman ob-jetivos. Desde la Comisión recono-cen que este tipo de apoyos, en lamedida que es más difícil valorarloscomo incompatibles con la compe-tencia y el mercado interior, «dejanmargen» a las autoridades para sermás permisivas en aras a autorizar«elecciones estratégicas».

Los tres principales objetivos deesas ayudas vienen siendo el desa-rrollo regional, la protección del me-dio ambiente –incluido el ahorroenergético y las renovables– y las ac-tividades de investigación, desarro-llo e innovación (I+D+i). Tambiéndestacan los apoyos a la pequeña ymediana empresa (pyme), los incen-tivos a la creación de empleo y la pro-moción de la formación. Así, de los52.900 millones de euros que reci-bieron la industria y los serviciosdesde los Estados de la UE en el 2011,el 89,7% se destinaron a «objetivoshorizontales», es decir, que solo unode cada 10 fue a una compañía o a unsegmento concretos (automoción,aerolíneas, telecomunicaciones...).

Recuperar y recurrirSi se excluyen las partidas destinadasal sistema financiero –1,6 billones deeuros entre el 2008 y el 2011, de losque 714.700 millones (el 5,7% del PIBeuropeo, 11 veces más que las desti-nadas al resto de sectores económi-cos) se emplearon ese último año–,España destaca como el cuarto país dela UE que más ayudas estatales con-cede, con 4.531,8 millones de eurosen el 2011, el 60% como subvencio-nes directas (la mayoría para la indus-tria) frente al 52% de la media euro-pea. Una cifra cercana a la del ReinoUnido (4.812 millones), aunque tresveces menor a las deAlemania (13.621)y Francia (12.356). Por detrás quedanotros países con serios problemas eco-nómicos, como Italia (3.806), Polonia(2.823) y Grecia (2.593), aunque tam-bién algunos nórdicos críticos con el«excesivo» gasto público de los Esta-

dos del sur, como Suecia (3.023) y Fin-landia (2.343). En el extremo contra-rio, los más pequeños, como Bulgaria(37) y Estonia (51) y Malta (102).

España también encabeza otra lis-ta, la de los Estados a los que la CEtiene abiertos más expedientes parala recuperación de ayudas estatales;en concreto, 12 hasta el final del pri-mer semestre del 2012, solo por de-trás de Italia (16) y por encima de Gre-cia (8), Francia (7) y Alemania (6).Entre el 2000 y el 2011, Bruselas ini-ció 986 expedientes de ese tipo, queconcluyeron en que un 3% del totalde esas aportaciones públicas eranilegales, lo que permitió recuperarhasta 13.500 millones de euros.

No obstante, la mayoría de las ayu-das concedidas (el 88%) «no son exa-minadas individualmente» por laComisión. Su control es posterior ymás bien de «supervisión», de ma-nera que en más de un tercio de losasuntos analizados entre el 2011 y el2012 encontró «anomalías o irregu-laridades». La última palabra la ten-drá el Tribunal de Justicia de la UE.

España es el cuarto país europeo quemás ayudas de Estado concede al año

Fuente: UE :: E. HINOJOSA / COLPISA

Evolución del total de ayudas (no relacionadas con la crisis y excepto ferrocarriles) como porcentaje del PIB

Casos pendientes por países a 30 de junio de 2012

Ayudas estatales en la Europa de los 27

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1%

1992

1993

1994

1995

1997

1996

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2005

2004

2006

2007

2009

2008

2010

2011

Italia

ESPAÑA

Grecia

Francia

Alemania

Portugal

Polonia

Holanda

Finlandia

Eslovaquia

Reino Unido

Bulgaria

Austria

Hungría

Suecia

Bélgica

TOTAL

16

12

8

7

6

3

2

2

2

1

1

1

1

1

1

0

64

:: R. C.BERLÍN. La oposición alemana cri-ticó ayer con severidad a la cancillerÁngela Merkel por usar un tema tandelicado como el desempleo juve-nil con fines electoralistas. La prue-ba más clara de ello es, a su juicio, lareciente cumbre que montó el miér-coles en Berlín para hablar de esteproblema que afecta a toda Europa.

Desde las filas de los so-cialdemócratas del SPD, elprincipal rival político deMerkel, le reprocharon quellegara incluso a ‘saltarse’ lapresidencia de turno de laUE –que recae este semes-tre en Lituania– y obviar alpresidente del ParlamentoEuropeo para invitar a másde una docena de jefes deEstado y de Gobierno de la UE a unacita que terminó sin acuerdo algu-no, más allá de algunas declaracio-nes de buenos principios. No obs-tante, el propio SPD la contrapro-

gramó con una reunión so-bre la misma temática con150 jóvenes europeos.

Para el presidente de laConfederación de Sindica-tos Alemanes (DGB), Mi-chael Sommer, dicha cum-bre fue solo «un acto parala galería» de la canciller,candidata cristianodemó-crata a la reelección en los

comicios federales del 22 de sep-tiembre. Incluso algunos medios lo-cales han llegado a tachar de «show»una reunión que apenas sirvió parala típica foto de gobernantes.

Merkel, no obstante, se justificóargumentando que dicho encuen-tro fue únicamente «un punto departida», al tiempo que advirtió tan-to a la oposición como a los votan-tes de que «a Alemania solo le irábien si a Europa le va bien». Con elloquiso poner en valor la «solidaridad»de Berlín y su implicación financie-ra, en un intento por dulcificar suimagen de ‘halcón’ político ante elriesgo de que, debido a la crisis queatraviesan los liberales –sus sociostradicionales–, socialdemócratas yverdes pudieran aspirar a liderar elBundestag, la Cámara baja germana.

La oposición critica a Merkelpor usar el desempleo juvenilEl SPD y los sindicatostachan de «maniobraelectoralista» para loscomicios de septiembre lareciente cumbre de Berlín,que se saldó sin acuerdos

España apura susopciones sobre lasayudas a los astillerosSemana decisiva para el futuro delos astilleros españoles, sobre losque pesa la obligación de devolver2.000 millones de euros en ayudaspúblicas a partir del día 17. Un in-forme previo de la Comisión Euro-pea declara ilegal el sistema de bo-nificaciones fiscales (‘tax lease’)que el Gobierno concedió entre el2002 y el 2011 a sus inversores y alos armadores de los buques.

El ministro de Industria, JoséManuel Soria, respaldado por laoposición –el tema afecta espe-cialmente a Asturias, Galicia y PaísVasco–, acudirá el jueves a Bruse-las para entrevistarse con el comi-sario de Competencia, Joaquín Al-munia. Sobre la mesa, la opción devalidar las ayudas porque no dis-criminaron a los compradores deotros Estados europeos, o bien deno tener que retornarlas por unprecedente similar en Francia.

La Comisión apenasanaliza de forma individualel 10% de las ayudas deEstado que son concedidas

AngelaMerkel.

Lunes 08.07.13LA RIOJA 27ECONOMÍA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

12841980002450 €665 cm2 - 70%

08/07/2013ECONOMIA27