30
ECONOMÍA URBANA EN TRANSICIÓN. NEIVA 1990 A 2010 Pregunta central: ¿Se ha preparado la ciudad de Neiva para participar en la transición del S.XX al S.XXI? CARLOS EDUARDO AMÉZQUITA PARRA * Miembro Numerario - Academia Huilense de Historia PROPÓSITO ARGUMENTATIVO La transición entre sucesivos milenios todavía causa angustia, sorpresa e incertidumbre, máxime en la actual transición hacia la sociedad del conocimiento y la globalización, caracterizada por considerables y vistosos cambios tecnológicos que nos apresuran en la vida urbana y en la vida cotidiana. Por tanto reviste particular interés su análisis no sólo por tener la oportunidad de hacer testimonio vivo de algunos de estos cambios sino por ser actores sociales y generacionales recientes de su desarrollo y comportamiento. Conocer y vivir el presente es fundamental pues da carácter y sentido al pasado y también crea las condiciones a la construcción del futuro, como devenir inevitable. En este sentido me propongo inducir profunda reflexión, describir los cambios físico-espaciales y urbanísticos relevantes que ha tenido la ciudad de Neiva en esta particular coyuntura, la que constituye su transición de “ciudad capital” del Huila a la conformación de “ciudad región” - “ciudad global”. El filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre (1901 1991) ha sido uno de los autores contemporáneos que mayor atención dedicó a la cuestión urbana, probablemente porque adopta la concepción de ciudadcomo gigantesco laboratorio de la historia y porque crea la noción de “sociedad urbana” para caracterizar el actual modo de vida en las urbes. Aduce igualmente la necesidad de comprender “la ciudad” como sujeto de construcción social (su gran hipótesis de trabajo sobre la “revolución urbana” )1, es decir, percibir la ciudad como un

ECONOMÍA URBANA EN TRANSICIÓN. NEIVA 1990 … · urbana como oposición a la rural 2, que consagra el paso concluyente de una forma comunitaria (rural- premoderna) a otras formas

Embed Size (px)

Citation preview

ECONOMÍA URBANA EN TRANSICIÓN.

NEIVA 1990 A 2010

Pregunta central: ¿Se ha preparado la ciudad de Neiva para participar en la

transición del S.XX al S.XXI?

CARLOS EDUARDO AMÉZQUITA PARRA *

Miembro Numerario - Academia Huilense de Historia

PROPÓSITO ARGUMENTATIVO

La transición entre sucesivos milenios todavía causa angustia, sorpresa e

incertidumbre, máxime en la actual transición hacia la sociedad del conocimiento y

la globalización, caracterizada por considerables y vistosos cambios tecnológicos

que nos apresuran en la vida urbana y en la vida cotidiana.

Por tanto reviste particular interés su análisis no sólo por tener la oportunidad de

hacer testimonio vivo de algunos de estos cambios sino por ser actores sociales y

generacionales recientes de su desarrollo y comportamiento. Conocer y vivir el

presente es fundamental pues da carácter y sentido al pasado y también crea las

condiciones a la construcción del futuro, como devenir inevitable.

En este sentido me propongo inducir profunda reflexión, describir los cambios

físico-espaciales y urbanísticos relevantes que ha tenido la ciudad de Neiva en

esta particular coyuntura, la que constituye su transición de “ciudad capital” del

Huila a la conformación de “ciudad región” - “ciudad global”.

El filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre (1901 – 1991) ha sido uno de los

autores contemporáneos que mayor atención dedicó a la cuestión urbana,

probablemente porque adopta la concepción de “ciudad” como gigantesco

laboratorio de la historia y porque crea la noción de “sociedad urbana” para

caracterizar el actual modo de vida en las urbes. Aduce igualmente la necesidad

de comprender “la ciudad” como sujeto de construcción social (su gran hipótesis

de trabajo sobre la “revolución urbana”)1, es decir, percibir la ciudad como un

conjunto de relaciones, transformaciones y cambios, que influyen y configuran “la

nueva sociedad urbana”

Otro pensador de la “cosa urbana”, el economista español Manuel Castells (1942)

propone su célebre “cuestión urbana” (en 1974) cuando descubre y descifra una

ideología propiamente urbana que campea en “la ciudad”, que capta y reproduce

los modos y las formas de la organización social dominantes e implica una cultura

urbana como oposición a la rural 2, que consagra el paso concluyente de una

forma comunitaria (rural- premoderna) a otras formas asociativas (urbanas-

modernas).

Esto permite a Castells diseccionar la política urbana en dos campos analíticos:

el de la planificación urbana y el de los movimientos sociales urbanos

(autónomos). Las ciudades en tanto forma de asentamiento son lugar desde

donde se proyecta la actividad religiosa, administrativa, política y cultural del

territorio (en centros de operación); comportan y se fundamentan bajo una

racionalidad económica, productiva, financiera, comercial y de intercambio,

admiten formas específicas de organización y distribución social. Las ciudades

“son escenarios de gestión, de dominación y de producción ligadas a un sistema

político – administrativo”.

El proceso de planificación urbana se entiende – según Castells - como “la

intervención de lo político sobre las diferentes instancias de una formación social

y/o sobre sus relaciones (culturales, políticas, económicas, ambientales), con el fin

de asegurar la reproducción ampliada del sistema dominante; de regular las

contradicciones no antagónicas; de reprimir las contradicciones antagónicas, que

puedan alterar o cambiar los sistemas ideológicos de dominación social y

política”.

1. Henri Lefebvre “La revolución urbana” .Alianza Editorial, Madrid, 1972. Este texto refleja una crítica progresista a la modernidad, y un énfasis en lo cualitativo frente a lo cuantitativo, en lo privado de la espontaneidad, entre otras.

2. Gonzalez Ordovás, Ma. José. En “La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas” «El enfoque marxista representado en las figuras de Henri Lefebvre, Manuel Castells, David Harvey y Milton Santos aunque con planteamientos no coincidentes, argumentan que las injusticias sociales y sus manifestaciones espaciales son inherentes al sistema capitalista”. Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 101, 1998 , p. 303-333.

En cuanto a los planes “si bien constituyen la más importante masa de

intervenciones en “lo urbano” son ante todo “textos ideológicos” que caracterizan

la intervención de lo político sobre el sistema urbano, sobre el comportamiento

social, sobre la producción y el consumo, de bienes y servicios urbanos”.

La Economía urbana, en este contexto epistémico, juega un papel “delirante” y

significativo, pues representa el mayor propósito del Movimiento de la Modernidad

desde sus inicios. Permite visualizar, medir y evidenciar la influencia de las

transformaciones económicas contemporáneas sobre el desarrollo urbanístico y la

Arquitectura de la ciudad, en momentos de cambio tecnológico y desarrollo

sostenible y sustentable.

De otra forma, se trata de visualizar la ciudad en su desenvolvimiento histórico,

económico, social y ambiental, en su transformación arquitectónica y urbanística.

Detalle precioso del centro de la ciudad en la que transeúntes de varias especies disfrutan de un

paseo urbano. Foto del autor, Neiva, 2010.

CONFIGURACIÓN DE LA COYUNTURA REGIONAL EN LA

TRANSICIÓN 1990 – 2010

El cambio de Milenio se caracterizó por la búsqueda de nuevas alternativas para

salir de la crisis social y del estancamiento económico y empresarial de la región

huilense; búsqueda que fue advertida por la dinámica de la globalización, la

regionalización, la competitividad y por el conflicto político - social en la región: la

violencia, la guerra, el narcotráfico y el desempleo.

En este contexto regional la Prospectiva se constituyó en herramienta adecuada

para apoyar los complejos procesos de la Planificación y la gestión pública

territorial del largo plazo en el Huila, participativa y colectiva, como sucedió con la

construcción de capacidades regionales en Ciencia, Tecnología e Innovación, y la

construcción de condiciones ambientales para el turismo y el Desarrollo

Empresarial. 3

Debe aceptarse que por su condición de “ciudad – región” y polo de desarrollo

centralizador, ha sido desde Neiva que se han liderado y desarrollado, para todo el

territorio, múltiples procesos de investigación, planificación, concertación y

construcción social regional.

La nueva Constitución política de 1991 reconoce a Colombia como pluriétnica -

pluricultural, nación de regiones y provincias, ordena su Descentralización y un

nuevo Ordenamiento Territorial (OT). Este grandioso suceso enmarca la coyuntura

que se analiza en el presente ensayo e ilumina la dinámica de la institucionalidad

legal e ilegal, como también la búsqueda de un nuevo ordenamiento territorial.

A continuación se relacionan los principales hechos históricos y procesos sociales

e institucionales que le han proporcionado carácter a la coyuntura regional 1990 –

2010:

En primera instancia “el proceso de Formulación/concertación de los dos (2)

únicos Planes Integrales de Desarrollo propuestos para Neiva, el PIDNE I (1985) y

el PIDNE II (1989); abrigan un horizonte de planificación prospectiva de gran

aliento (30 años): 1985 – 2015. Permite visualizar el compromiso institucional,

académico e investigativo de la Universidad Surcolombiana, quien participó

3. Amézquita P. Carlos E. "Experiencia de la planificación regional de la ciencia y la tecnología en el

departamento del Huila con la participación de la universidad surcolombiana: 1994 – 2004" En: Colombia

2006. Ed:Universidad Surcolombiana ISBN: 978-958-8154-90-9.

directamente en la construcción arquitectónica y diseño urbanístico de la ciudad

de Neiva, justamente en la definición de pautas, criterios, acciones, políticas

públicas, proyectos y programas estratégicos, y lo más importante, contribuyó en

la consolidación de su aspiración histórica de realizarse como “ciudad – región”

(imaginario colectivo)”4.

De otra parte, el Huila toma al Proyecto VISION HUILA 2020 aplicando

Prospectiva y apoyando la definición de una nueva región, más dinámica y

emprendedora, con sentido de futuro, cohesionada e integrada territorialmente.

La Prospectiva es un instrumento metodológico que se utiliza con el propósito de

reducir la incertidumbre ante escenarios diversos y conseguir un posicionamiento

territorial estratégico. En este sentido se fundó también la Corporación Huila

Futuro (2000), entidad sin ánimo de lucro, quien tiene como propósito central la

consolidación y desarrollo de la VISIÓN HUILA 2020. 5.

Debemos destacar que las tendencias de desarrollo identificadas en la

Prospectiva 2020 indican que son el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e

Innovación, como la búsqueda de integración regional - global del Huila, la Cultura

y la Educación, las principales fuerzas de cambio con potencial capacidad para

construir el futuro, lograr el verdadero y eficaz desarrollo económico, científico -

tecnológico. Todas intenciones y grandes propósitos que han contribuido a la

orientación regional de Neiva (ciudad – región).

El fortalecimiento del tejido social, ha sido igualmente uno de los grandes

propósitos en esta coyuntura regional, además de estar presente en las políticas

departamentales de los últimos Planes de Desarrollo, también se puede observar

en los sucesivos Planes Decenales de Cultura (2001 - 2010) y ( 2011 – 2020)

elaborados bajo la coordinación de las Secretarías de Cultura y Turismo del Huila

y de Neiva, se reconocen en la diversidad cultural y la biodiversidad las

oportunidades para el quehacer cultural, partiendo de lo local hacia lo global,

promoviendo el compromiso de todos los actores sociales y gestores culturales,

elevando su capacidad de gestión y fortaleciendo la identidad regional.

4. Amézquita Parra, Carlos E. “Neiva Conexión Posible. Retos y Potencialidades” Universidad Surcolombiana,

2011.

5. Corporación Huila Futuro. “El Futuro está señalado”. Prospectiva y Formulación de la Visión Huila 2020.

Neiva, 2003.

El primer Plan de Ordenamiento Territorial y Manejo Ambiental del Huila - POTD -

se adoptó mediante Ordenanza 78 de 2000. Coherente con los nuevos propósitos

constitucionales propone desplegar mejor conocimiento sobre la Región y los

procesos, la conformación de un Sistema de Información Geográfico Auto -

referenciado (SIG), la realización de convenios académicos y el apoyo a la

formación y conformación de grupos de investigación para consolidar líneas y

programas de investigación, relacionados con el mejor conocimiento del territorio

departamental y la identificación de sus recursos, las dinámicas socioeconómicas,

impactos ambientales o sociales y en especial para evaluar los resultados de la

aplicación de políticas territoriales.

El Estudio de Competitividad del Huila se formula durante (1999 – 2001).

Actualizado en la Agenda Interna de Competitividad (2005), y en las Apuestas

Productivas (2007). Analiza el componente de Ciencia y Tecnología como Capital

de Conocimiento, resalta el atraso del sistema educativo huilense y su efecto

negativo sobre la oferta de conocimiento que afecta directamente el desarrollo

productivo empresarial de la región y de Neiva.

El Estudio de Competitividad realizado para la Gobernación del Huila (1999-2000)

aporta además la sistematización de “Nuestra Riqueza Regional” siguiendo la

metodología para el análisis de la Plataforma Territorial de Michael Porter, que

consiste en la definición de las siete (7) formas de capital: Natural, Financiero,

Infraestructura, Institucional, Conocimiento, Cultural y Humano; todos estos

capitales interactuando de tal manera que desembocan en una sola situación y

propone un solo interrogante: ¿lo que hemos construido históricamente en el Huila

y desde Neiva es suficiente capital para la competitividad?

La respuesta depende de la preparación adecuada que logre el Huila y Neiva en la

renovación de marcos conceptuales y metodológicos que posibiliten los

acercamientos estratégicos y la mayor comprensión para el aprovechamiento de

sus potencialidades y oportunidades, en el contexto del nuevo orden regional y

global.

Las Apuestas Productivas del Huila (2007) involucran directamente el espacio

socio - ambiental y empresarial de Neiva, por considerarlo base territorial y

regional del sur colombiano. 1. Implantación de la agroindustria de base

tecnológica y sostenible en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco. 2. Primer

destino colombiano de turismo ecológico y cultural para el mercado nacional e

internacional, con una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados

y de calidad. 3. Consolidación de la cadena piscícola (producción de semilla,

engorde, procesamiento y comercialización de los productos piscícolas) mediante

gestión integral y territorial de los recursos naturales. 4. Consolidar el proceso de

industrialización sostenible en Fosfatos, Arcillas y Mármoles. 5. Generar energía

eléctrica para su comercialización en Colombia y América Latina.

La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica – INCUBAR Huila - creada en el

2002, también se localiza en Neiva, busca fomentar la cultura empresarial

innovadora para emprender, conformar y crear empresas en la región huilense y

su entorno económico de influencia.

Adicionalmente, Neiva y el Huila, fortalecerán su integración regional y territorial

con Amazonia y Orinoquía, a partir de “vasos comunicantes” con San Vicente del

Caguán – Llanos del Yarí – (buscando salida a Venezuela o a Brasil); la de Neiva

con Altamira – Suaza - Florencia y la de Pitalito – Mocoa con San Miguel en el

Ecuador (buscando salida al Perú y a la tierra del fuego en Argentina). Estas vías

representan para Colombia y el Huila ampliación, consolidación y diversificación

de su mercado interior hacía los mercados regionales e internacionales.6.

La conexión más próxima para consolidar la transformación y la comercialización

de bienes y servicios de todo el centro sur del país, se realizará sobre territorio

huilense, lo que exige cambios y adecuaciones en la organización territorial y

regional de Neiva y Pitalito, prioritariamente, viabilizando tales ventajas

comparativas y competitivas nacidas de la envidiable localización geo-estratégica

del territorio (Neiva – ciudad región).

Igual connotación integradora reviste la terminación de los túneles de “La Línea”

en la cordillera central (une al Huila y el Tolima con el Eje cafetero y con la cuenca

del Pacífico), conectando el interior del país con el occidente colombiano, nada

menos.

La estrategia fundamental de este proceso articulador e integrador - regional del

Huila y de Neiva contiene los siguientes fundamentos estructurantes: 7.

6. Gobernación del Huila DAP “Documento Técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento Territorial POT del

Huila”, Neiva 2000.

7. La estrategia fundamental de este proceso articulador e integrador - regional del Huila y de Neiva - fue desarrollada ampliamente en el documento que se presentó como ponencia “Proyecto Regional y Futuro Estratégico del Huila – Colombia (Experiencia de construcción social regional)” en el II Congreso Internacional de Historia Inmediata convocado por la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2011.

El desarrollo territorial de la infraestructura vial, las comunicaciones –

telecomunicaciones y los servicios energéticos.

La Gestión con Brasil – Venezuela y Ecuador para la culminación del corredor Amazónico – Transandino, que busca la conexión del océano

Atlántico con el Pacífico, pasando por Puerto Asís - Mocoa (Putumayo) y Pitalito (de allí se abre al Huila).

De otra parte, la terminación de la Marginal de la Selva que conecta directamente Perú – Ecuador con Venezuela, pasando por Mocoa – Florencia – San Vicente del Caguán – Villavicencio.

La vía Natagaima – Alpujarra – Colombia – La Uribe – Villavicencio, comunicará a los llanos y selvas orientales del país con la cuenca del Pacífico (buscando la salida al Mar), beneficiando directamente al Huila y al Tolima.

Regionalmente el Huila se halla estructuralmente articulado a la hidrografía del

Alto Magdalena debido a imprescindibles ordenamientos físico-geográficos-y

geopolíticos sucedidos. Neiva, en correspondencia, continuará su vigoroso

proceso histórico al fortalecerse como “ciudad – región”, ampliando su influencia

territorial y regional sobre ciudades y regiones vecinas, acorde con dicha función

geoestratégica y territorial, particularmente delineada en la coyuntura 1990 – 2010.

En conclusión, el futuro promisorio de la región sur del país se ha gestado y

promovido desde el movimiento urbano de Neiva, como se ha visto en esta breve

reseña. Por tanto se desprende la necesidad de articular y potenciar su desarrollo

a partir de estos potentísimos imaginarios.

2. SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN

Las sociedades en transición 8. son sujeto de transformación, se caracterizan por la búsqueda de alternativas de cambio organizacional y territorial, incluso de sistemas económicos alternativos, re-conceptualizando sus fundamentos constitucionales y sus principios “éticos” de comportamiento social (reconocidos como “ethos organizacional”9.). Es un proceso que no puede ser concebido ni observado como desarrollo lineal, evolucionista, o consecutivo, sino como un proceso complejo, conflictivo y constructivo, perfectamente impredecible. No es conveniente concebirlo como “ir” o “llegar a” un “destino final” pronosticado (o fatalismo).

8. Gómez Eduardo “Qué son sociedades en transición” U. Zaragoza. 2008.

9. El concepto de “ethos organizacional” es la columna vertebral de la Cultura Organizacional, un conjunto de valores (percepciones) y prácticas de trabajo (relaciones) que dan sentido y legitimidad a una organización social, territorial, biológica, empresarial, etc.

Los cambios tecnológicos y económicos globales ocurridos durante el siglo XX y comienzos del XXI, y el consecuente ingreso de la humanidad a la “sociedad del conocimiento”, han marcado pautas y comportamientos que van más allá de la simple cronología de acontecimientos socioeconómicos. Con ello se quiere decir

que la Gran Transición de la época de la Modernidad a la búsqueda de la Nueva Modernidad 10. (el nuevo humanismo para algunos), o el ingreso a la Post Modernidad, entendida como el desencanto con formas tecnológicas destructivas y/o contaminantes producidas por el etnocentrismo arrogante del ser humano sobre las otras especies, evidentemente inspiran e iluminan la percepción y las diversas formas de actuar del nuevo humanismo (conocido hoy como “nuevo hedonismo”).

Visual de la Plaza Cívica Moderna de Neiva. Autor Amézquita, 2010.

10. Adalberto Díaz de Carvalho. “La Contemporaneidad como expresión de un nuevo humanismo.

Universidad de Oporto. Portugal. “Thémata”. Revista de Filosofía. Núm. 39, 2007.

La Modernidad surge en el mundo occidental y con el tiempo se expande hasta volverse mundial y establece relaciones de dominación, expoliación e intercambios económicos, sociales y políticos desiguales con las naciones "periféricas" o “dependientes”. En las sociedades latinoamericanas se acepta que ellas han

ingresado desde mediados del siglo XX a una Modernidad tardía, periférica e ineficiente. 11.

Al menos cuatro (4) son los “movimientos de época” que permiten identificar esta Transición a la Modernidad en las sociedades latinoamericanas: 1. Cambios en la composición demográfica (lenta y gradual disminución del tamaño de la población); 2. El cambio de la referencia cultural (globalización - Individualismo competitivo y actitud hedonista - consumista. Surgimiento de la Gestión Ambiental); 3. El cambio de la matriz socio – política, redefinición profunda de las relaciones del Estado con la sociedad, de su funcionalidad y la gestión pública; y 4. El impacto de la mundialización de los intercambios y flujos de información (digitales - satelitales), también de los bienes, servicios, y de las personas, en los muy diversos circuitos de intercambio. Metodológicamente abordaré estos aspectos relevantes de la transición para hacer explícito el comportamiento de la economía urbana de Neiva, en la particular coyuntura de 1990 – 2010. NEIVA Y EL HUILA EN TRANSICIÓN Como evidencias del periodo de transición urbana vivido por Neiva en las últimas décadas podemos registrar la de ser ciudad- receptora de cambios y desarrollos urbanísticos (arquitectónicos), con formas organizativas y culturales (reconocidas y no - reconocidas), transferidas desde una sociedad - regional predominantemente rural a la Neiva “más urbana” (sin serlo totalmente), en la que se reafirma su vocación de foco regional, político y administrativo, que inicia su transformación (evolutiva) hacia la ciudad competitiva y globalizada del siglo XXI. Para demostrar esta presunción analítica centraré mis observaciones utilizando indicadores que posibilitan rastrear “evidencias de transición” en ciudades urbanas latinoamericanas; indicadores aceptados como manifestaciones y cambios en la configuración de economías urbanas, entre otros: Base poblacional (demográfica), Base Económica, Base Territorial (ambiental) y los Cambios organizativos y culturales. 11. Medelín Pedro. “Transición o ficción democrática: límites entre la reestructuración y el reformismo en

América Latina”. CIDER – Uniandes, 1994.

¿CAMBIA LA MATRIZ POBLACIONAL DE LA SOCIEDAD?

Neiva en 1.98912. mantiene la estructura poblacional identificada desde 1963:

46.5% de hombres y el 53.4% de mujeres: Total 215.754 habitantes en el casco

urbano (8 comunas) y 16.383 habitantes en los 15 corregimientos (zona rural).

Con tasa de crecimiento poblacional promedio de 3.9%.

Destacable la concentración en población menor de 30 años (3/4 partes de la

población), situación favorable si se toma como un segmento de población

relativamente joven con potencialidades para la capacitación, el trabajo y el

emprendimiento empresarial, de negocios, bienes y servicios.

Se observa igualmente que la mayor proporción de habitantes estaba localizada

en las comunas 1, 2 y 5, conformadas en su mayoría por estratos medio y medio

bajo, destacando predominio y tendencias de crecimiento en las comunas 1 y 2

como efectivamente ocurrió en años posteriores al 2000 (Territorialmente ha sido

el espacio utilizado por las “grandes superficies”, la agroindustria (mármol y gas

natural), el Aeropuerto e infraestructuras institucionales (al Norte de la ciudad). La

comuna “menos poblada” era la comuna 7 con 16.722 habitantes e integrada por

menor número de barrios.

La población rural había disminuido por la migración a la Ciudad, y se pudo

comprobar que los flujos eran cada vez más crecientes. Los grupos inmigrantes

más representativos correspondían a grupos de edad entre los 15-19 años

(13.6%) y 20-24 años (10.6%) indicando, como se ha dicho, un aumento de la

población disponible para emplearse y ocuparse.

La población económicamente activa (PEA) era el 49.4% de la población en

edad de trabajar (PET) y el 36.8% de la población total (PT). La mayor población

económicamente inactiva (PEI) estaba en los estudiantes 41.6% y los quehaceres

del hogar 42.7 %. La tasa de desempleo general, estimada por algunos

especialistas fluctuaba alrededor del 20 % (de las más altas del país) con

tendencia a aumentar dados los intensos flujos de inmigración señalados y

consecuencia de las expectativas que se generaron sobre el Huila a nivel Nacional

por el “boom” de las regalías del petróleo y el conflicto social y político proveniente

de regiones vecinas como el Caquetá y Putumayo, incluso desde el mismo campo

huilense.

12. En general los datos, proyecciones y análisis se soportan en la consulta al Plan Integral de Desarrollo para

Neiva 1989 (PIDNE II). Convenio Universidad Surcolombiana – Alcaldía Municipal de Neiva.

Culturas híbridas se comunican en la ciudad capital. Foto del Autor, Neiva 2010.

En 1989 las tradiciones y costumbres arraigadas en los neivanos empiezan a

mostrar modificaciones por efecto de profundos cambios en la estructura social y

económica de la ciudad, particularmente en relación con la propiedad y el uso del

suelo urbano (nuevos asentamientos subnormales e invasión de predios)

contribuyen en la descomposición y/o desintegración de la familia nuclear, como

en el crecimiento de la economía informal. La tasa de analfabetismo del 13.9%

también es un indicador de la difícil situación social y educativa registrada.

Según proyecciones estadísticas del DANE y de la oficina de Planeación del

Municipio de Neiva, durante el periodo 1990 – 2010 la población urbana pasó de

215.754 habitantes en 1990 a 278.350 en 1993, luego a 316.033 en 2005 y a

335.083 en 2011. Aunque la población ha crecido leve y relativamente la

tendencia de crecimiento es a “estabilizarse” (estancarse) e incluso a disminuir.

Característica que exige definitivos estudios demográficos y análisis para la

orientación de nuevas políticas económicas, asentamientos humanos y

poblacionales.

En 1998, el Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura CIFA –

Centro de Planificación y Urbanismo – CPU - de la Universidad de los Andes,

quien orientó la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial POT - para el

Municipio de Neiva, en su fase de diagnóstico y alternativas, confirmó esta

presunción: “El municipio de Neiva concentra el 52% de la población urbana del

Departamento del Huila y le sigue Pitalito (con solo el 8.6%) destacando su

preponderancia a nivel departamental. Sin embargo su ritmo de crecimiento tiende

gradualmente a reducirse ya que de una tasa de crecimiento del 6.61% entre

1.951 – 1964 pasó al 3.23% entre 1985 y 1993. Para 1997 se ha estimado la

población de Neiva en 305.044 habitantes. De este total cerca del 93% reside en

la cabecera municipal y el 7% en el área rural”.

Como hipótesis explicativa del cambio puedo concluir que la base poblacional de

la ciudad es muy pequeña aún por su tamaño - cercano a 400.000 habitantes en

2011 (40% del total de la población del Huila). Una ciudad competitividad exige

mayores niveles de población debidamente “educada y capacitada”. Un alto

porcentaje de su gente - muy joven - abandona al Huila buscando nuevas

oportunidades en otras latitudes, en el campo laboral y educativo. Esta condición

(o predisposición) impide a la población ocupar eficiente y competitivamente la

base territorial de la ciudad, reafirmando su condición de “ciudad puerto” y de

“ciudad - tránsito – de paso a otro lugar”.

Mantiene aún altos índices de NBI (pobreza e indigencia cercanas al 60%)13.

marginados del desarrollo económico, ocupando vastos “espacios urbanos

subnormales” y en condiciones de alto riesgo que le dificultan emprender nuevos

negocios y empresas, circunstancias estructurales que demandan mayores

capacidades de gestión, liderazgo y compromiso cívico, desde la Administración

Municipal, para poder retener y articular los nuevos excedentes de población

(jóvenes) a las nuevas oportunidades globales y competitivas que se pueden

construir y desarrollar en su base territorial.

13. Plan Estratégico de Emprendimiento 2008 – 2012.

Paseo Aéreo en la ciudad capital. Neiva 2010. Foto disponible en Internet.

¿CAMBIA LA BASE ECONÓMICA - PRODUCTIVA?

Según la CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe - la

coyuntura 1990 – 2010 fue enmarcada por un ciclo económico de recesión y

posterior auge económico, influyó en el comportamiento general del PIB

(Producto Interno Bruto) que pasó de negativos índices de crecimiento hasta

lograr un tope máximo (alrededor del 10%) en 2005 - 2007 y posterior declive y

contracción general en los años siguientes. Crítico en 2009 (- 2%) con tendencia a

la recuperación en 2010 – 2011 (alrededor del 6%) correspondiente con el auge

económico mundial.14.

Colombia en la coyuntura 2000 – 2010 según informe del Banco Mundial presentó

un cuadro de comportamiento de su PIB, así: 2004 (3.96) 2006 (6.7%) 2007(6.9)

2008 (3.5) 2009(1.5) y 2010 (4.3). Se denota igualmente que fue en 2009 el peor

momento de crisis recesiva.

14. CEPAL – Balance de las Economías de América Latina y del Caribe, 2010).

A nivel económico, la participación general del Huila en la economía nacional

sigue siendo incipiente, un escaso 1.7% (2010), tendiendo a decrecer.

Participación que se ha mantenido alrededor del 1.80 % promedio desde 1990.

Manifestación de su mínima prestancia económica y productiva frente al resto del

país.

El Economista huilense Carlos Cante (Secretario de Hacienda del Huila en 2010)

confirma esta realidad: “Dentro del PIB departamental en los últimos 15 años la

actividad más representativa ha sido la agricultura, aunque esta ha venido

perdiendo importancia dentro de la producción total departamental (a principios de

los años 90 representaba el 21,13% del PIB departamental, mientras que para el

año de 2000 esta solo representaba el 18,30%) continúa siendo la principal fuente

de ingresos para el Huila y para Neiva”.

“Caso contrario ha ocurrido con el sector minero, en donde sobresale la

extracción de hidrocarburos (97% sobre el total de la explotación), que para el año

de 1990 arrojo una participación de 12,74% y para el año de 2000 de 14,54%, lo

que refleja que este sector ha venido cobrando importancia dentro de la economía

huilense; este aumento se ha debido básicamente a la combinación entre el

incremento en la producción y la dinámica en los precios internacionales del

petróleo” 15.

Sin embargo, los efectos distributivos de los ingresos conseguidos por concepto

de la actividad extractiva, productiva y comercialización del crudo como el impacto

de las regalías en la economía regional han sido poco relevantes.

Según datos del DPA – HUILA (BOLETÍN SIR No. 5 de Julio de 2011) a nivel Nacional, “en el periodo 2005 – 2007 el PIB se vio jalonado principalmente por la inversión y el consumo interno, así como por el sector Construcción, seguido de Transporte y comunicaciones, Industria, Comercio y el sector Financiero; posteriormente, la disminución del año 2008 es causada principalmente por el impacto de la crisis internacional de la burbuja inmobiliaria del año 2007- 2009”. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) caracteriza al Huila y a otros departamentos económicamente similares como Departamentos no dinámicos y con bajo PIB per cápita “En esta agrupación se ubican los departamentos del eje cafetero, la mayoría como departamentos de desarrollo en transición (Huila, Tolima, Boyacá y Norte de Santander), así como 15. CANTE, Carlos Andrés. El Huila ¿Futuro Sin Regalías? Departamento Administrativo de Planeación Huila,

2005.

entidades de bajo y muy bajo desarrollo. En el extremo más bajo se ubican Chocó y Guaviare, siendo notable la elevada oscilación del crecimiento de este último departamento, presentando, en algunos años, tasas negativas del 57% así como tasas positivas del 24%. En general, se trata de departamentos con bases económicas en formación, inestables y sujetas a grandes oscilaciones que se reflejan extraordinariamente en su PIB, dado el tamaño relativamente pequeño de sus economías” 16. Según este organismo, se considera al Huila como de “economía en expansión (en transición)” con altas potencialidades y dotado de líneas estratégicas e instrumentos de desarrollo territorial: Encadenamientos y clusters; Apuestas productivas regionales; Consolidación de su capacidad universitaria (Red de Universidades) y Redes de Ciencia +Tecnología e Innovación, en función de Apuestas Productivas; Tecnopolos, parques tecnológicos, incubadoras de empresas, Corredores de desarrollo regional, y se promueve la constitución de Agencias Regionales de Desarrollo, Convenios de competitividad regionales y subregionales, etc. La mayoría de las veces constituyen definidos esfuerzos y acuerdos de buena voluntad, pero con poco impacto en los indicadores de crecimiento y desarrollo.

Igualmente, con información disponible en Cámara de Comercio de Neiva y en el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) del Huila, se pudo establecer que en el Huila existen aproximadamente 23.054 empresas matriculadas formalmente (a septiembre de 2011) de las cuales: el 57% son microempresas, el 27% pequeñas, el 12% medianas, y el 4% son grandes.

En conclusión: El 80% de las empresas del Huila se encuentran en forma embrionaria y de micro negocios, casi todas en actividades de comercio y servicios (en las cabeceras municipales). La base empresarial de Neiva está constituida por el 60% del total de los establecimientos del Huila. Definitivamente poco dinamismo en la industria y el campo.

En materia de Comercio Exterior, la actividad reportada por PROEXPORT - Colombia indica que en 2008, el 98,3% de las exportaciones del Huila fue de productos tradicionales, esto es US$ 328,6 millones, siendo café el único producto de exportación. Las exportaciones no tradicionales presentaron un decrecimiento de 19,6% entre 2007 y 2008, esto es US$ 1,4 millones menos, para un total exportado de US$ 5,8 millones.

En 2008 la Agroindustria tuvo la mayor participación en las exportaciones no tradicionales con el 86,3%. Siguen en participación, Manufacturas con el 12,9%, Prendas de Vestir con el 0,7% y Servicios con el 0,03% restante. En 2009, las exportaciones del departamento continuaron con la misma dinámica y cayeron 70,1%,

16. véase la Caracterización del Desarrollo Territorial Departamental, DNP – 2008. p.23.

El principal socio comercial del Huila durante 2008 fue Estados Unidos, país al cual se destinaron el 40,5% de las ventas externas, es decir US$ 135,5 millones, presentándose una disminución del 46,2% frente a las exportaciones hacia este destino en 2007.

Dentro de los principales productos exportados a Estados Unidos durante 2008 se destacan: café con US$ 132,4 millones (participación del 97,7%) y filetes de pescado con US$ 3,0 millones (participación del 2,2%).

En 2008 Japón se ubicó como el segundo destino con exportaciones por valor de US$ 47,8 millones y una participación de 14,3%. El principal producto exportado es café con un valor de US$ 47,7 millones (participación del 99,8%).

En 2009 el principal destino continuó siendo Estados Unidos con exportaciones por valor de US$ 24,98 millones y un crecimiento casi nulo de 0,03%. El único producto exportado en este periodo fue café.

Durante la coyuntura analizada muy bajos niveles de exportación del Huila (5% promedio a Bélgica, Alemania y España). Los sectores más dinámicos de Exportación: Café, Acuícola y pesquero.

En cuanto a la economía del Turismo (según PROEXPORT Colombia) Huila es un mercado incipiente y solo recibe el 0,2% del total de los viajeros internacionales que llegan al país (en 2008) y Neiva el 0,1%

Facsímil de Encuentros en el Festival Nacional Folclórico del Bambuco. Plaza de la Gobernación. Foto que circula en Internet, 2010.

Los principales mercados de origen para el departamento fueron Estados Unidos (19% del total recibido por este), España (12%) y Venezuela (11%). En términos generales, Huila, es un destino de viajeros procedentes de la Unión Europea (31,2% del total de llegados).

El Huila y Neiva como Destino Turístico, es un escenario con variada oferta de

bienes y servicios turísticos desde las fortalezas que brinda la naturaleza y nuestra

cultura, las cuales se vienen trabajando desde la perspectiva de lo nacional a lo

regional y local.

El Departamento del Huila formuló y adoptó la Agenda Interna de Productividad y

Competitividad, la cual en su apuesta de Turismo propone que para el 2019 el

Huila será el primer destino nacional para el turismo ecológico y cultural, con

capacidad para recibir 2.200.000 turistas/año (el doble de la población total del

Huila en 2011) pronóstico poco probable, dadas las circunstancias socio políticas

y económicas que caracterizan la transición motivada en esta ensayo.

El panorama de Potencialidades y Oportunidades para crecer y desarrollar

procesos de innovación y desarrollo tecnológico en nuevas empresas es muy

prometedor. Todas por hacer. Igualmente, se debe destacar que el Huila y Neiva,

en los últimos 20 años, han sido pioneros en Colombia en materia de la utilización

de gas natural para fines residenciales e industriales, particularmente en la

sustitución de la gasolina de vehículos de transporte público, intermunicipal y de

carga.

La economía informal por el contrario se ha robustecido y diversificado. Un

reciente informe del Diario LA NACIÓN DEL HUILA (Marzo 2 de 2011) explica la

situación: “La escasez de fuentes de empleo conllevó a que las personas que no

tienen un trabajo formal y estable tomaran la decisión de instalar ventas

ambulantes en los andenes de las vías públicas. Según el DANE, (Enero 2011) el

desempleo en el municipio llegó al 12.8%. Estadísticas de la Secretaría de

Gobierno indican que hay 1.900 vendedores callejeros. Por donde se camine en

Neiva hay un vendedor informal. Ya sea por el centro, en los barrios, las esquinas,

pasajes comerciales y cualquier anden, hay una persona nativa de la ciudad o de

fuera de ella, que ha colocado una carreta, un triciclo, un mantel o un pedazo de

plástico, ofreciendo a los transeúntes mercancías. Según DANE son 139.000

habitantes que se encuentran económicamente activos 88.000 se encuentran

inactivos o son informales y 43.000 tienen trabajo pero no se encuentran a gusto

con él, o hacen labores distintas a su perfil profesional. Los mayores generadores

de empleo en la ciudad son el comercio y el sector de servicios como las EPS”.

En resumen, se puede confirmar en el análisis de la coyuntura 1990 – 2010 que los dinámicos procesos socio - económicos y culturales que caracterizan el mundo contemporáneo de hoy, como son: la necesidad de abrirse a mercados internacionales, a los negocios y a las Alianzas estratégicas territoriales y regionales, como reducir y potenciar económicamente la informalidad y la marginalidad, han motivado varios intentos y pretensiones formales para conseguirlo pero muy escasos logros (realizaciones) que puedan registrarse como situaciones de competitividad y de cambio tecnológico sostenido, en Neiva y el Huila.

¿CAMBIA EL PATRON CULTURAL DE REFERENCIA? En la época contemporánea la sociedad y los individuos se vuelven “individualistas”, se rompen los lazos de solidaridad (ruptura con relaciones rurales y tradicionales) y se produce un retorno al ciudadano (al nuevo ciudadano: moderno – racionalista y competitivo) como referencia cultural e ideológica. La nueva modernidad (postmodernidad) reviste características tales que, sin lugar a dudas, representa una ruptura con respecto a formas anteriores. Entramos en el reino del consumo y de la alienación, del éxito personal asociado a la tenencia y ostentación de bienes asociados al status y al prestigio del poder económico. Se produce un deterioro de la conciencia social y cívica anterior (cooperativa, solidaria, rural), se rompe la coherencia de las organizaciones y los “movimientos sociales masivos”, para dar paso a la “blandura” (flexibilidad) de los pequeños grupos, de las redes virtuales y de las familias que sobrepasan el concepto y la operación de la familia nuclear tradicional para dar paso a “nuevas familias”. En cierta modo a formas primitivas de organización familiar y social (clanes, tribus, etc.) Según Amin Maalouf en: “Les identités muertrières” (“Identidades Asesinas – 2004)” “igualmente, los individuos tienden a refugiarse en sus identidades y sentidos de pertenencia para eludir las tendencias “uniformizantes” de la cultura global y para responder al conflicto entre civilizaciones y cambios transicionales por las de visiones integradoras y de síntesis (brassage) de imágenes y de culturas” 17. “Es el retorno cultural al terruño (la patria chica), a las raíces (la identidad), a la comuna, a la región, a la localidad, a la provincia, pero conforme a contenidos y significados surgidos desde las propias identidades locales (propiamente urbanas) para ser presentadas y posicionadas en el mundo global (la diferencia) y no desde los centros comunicacionales externos, lo que caracteriza definitiva la actual transición al siglo XXI”.

Como forma histórica y organizativa social, la ciudad acepta la condición física - espacial (urbana), inevitablemente, pero no se agota en ella, porque fue concebida (visionada) como espacio abierto para el encuentro y desarrollo de los discursos humanos (polis). En sí, la (ciudad) es una idea evolucionando (ciudadanía), que se reproduce y conserva “en/si/misma”. No lo es ni puede serlo jamás “la reproducción de lo idéntico”. Es más bien el espacio de “lo diferente”, en el que “conviven y comparten” los discursos centrados (modernos) con la apertura de los diverso y el desencanto (postmoderno). 17. “Identidades asesinas” de Amin Maalouf es una denuncia apasionada de la locura que incita a los hombres a matarse entre sí en el nombre de una etnia, lengua o religión. El resurgir de identidades locales.

La sociología contemporánea incluye (de inclusión) en los discursos urbanos, la presencia de lo “no-humano” y “lo no-ciudadano” para abarcar el complejo espectro de la ciudad contemporánea. En todos los casos la ciudad (y la “no-ciudad”) es el lugar (discurso) “refugio de lo inaudito” (Foucault y Habermas) 18.

Concepto de ocupación y manejo del espacio público como territorio visual en Neiva. Foto del Autor. Neiva 2010.

Siguiendo a Cornelius Castoriadis 19. “al emprender el estudio de la ciudad contemporánea se debe abordar con otra lógica” (sin lógica si esto es posible), con una lógica que permita pensar en lo intangible, lo invisible, lo imperceptible (los imaginarios), en una palabra, en lo instituido, en lo conservado, en lo secularizado. Esta actitud abierta permite pensar de manera diferente la “antinomia y la solidaridad entre la razón y lo no-racional”: hay que articular los distintos estratos del ser: el físico - químico, el biológico y el histórico- social, de una manera consistente, estableciendo la especificidad y diferencia en cada uno de ellos. “Hay que articular lo racional - consciente con “lo no-racional” inconsciente”, pensando al mismo tiempo con conceptos y con imágenes. En breve, se trata de articular lo lógico con lo poético, ambas dimensiones solidarias y diferenciadas en cuanto tan cerca que queramos”. 18. Habermas, Jurgen. “El Discurso Filosófico de la Modernidad” Taurus, 1989. 19. Castoriadis, Cornelius sobre “Poder, Política, Autonomía” en “Un Mundo Fragmentado”. Buenos Aires, 1997.

En Neiva, en la última década (años 2000´s) han venido ganando relevancia los

“shopping - centers” y los conjuntos residenciales y centros de negocio con

fachada de “ghettos” cuyas calles y portales de acceso han perdido su carácter

público en manos de “agencias de seguridad”.

Se siente en la vida cotidiana “temor al espacio público” (temor político). No es un

espacio protector ni protegido. En unos casos no ha sido pensado para dar

seguridad sino para facilitar ciertas funciones como circular o estacionar, o es

sencillamente un espacio residual entre edificios y vías. En otros casos ha sido

ocupado por las "clases marginales" de la sociedad: inmigrantes, desplazados,

indigentes pobres o marginados, visitantes en tránsito, turistas, etc.

Nuevamente, como en todos los momentos históricos de transición (modernidad –

postmodernidad) de cambios sociales y culturales acelerados, se diagnostica la

"muerte de la ciudad" recurrentemente.

Otros sitúan el acento en la “neo tribalización de las urbes”20. Las "hordas" están

en las puertas de la ciudad y en las calles. En Neiva proliferan bandas de jóvenes

y adultos delincuentes, grupos extremistas y hasta dogmáticos religiosos. En

general “lo postmoderno” ha conducido al desconocimiento y desencanto con

cualquier forma de institucionalidad pública. Los centros históricos (monumentos,

hitos e imágenes) también han sido ocupados por las desbandadas sociales y el

abandono estatal.

Necesario entonces entender y comprender la ciudad contemporánea como

producto físico, político y cultural complejo, europeo y mediterráneo, pero también

americano y asiático, probablemente en forma de sincretismo cultural, al que

hemos caracterizado en nuestro pensamiento y en nuestros valores, como lugar

(territorio) donde se concentra la población y la actividad humana y “no –

humana”, mixtura social y funcional (productiva), capacidad de autogobierno y

ámbito de la identificación simbólica y participación cívica.

Hipótesis explicativa: Neiva, en este nuevo sentido, se sobrelleva ante todo como

espacio para el “encuentro cultural e intercambio de bienes y servicios /mercantil”

(cultura y comercio). Ciudad - fracturada en un vasto “archipiélago de lugares”

(mentales e insulares, no es como simple “espacio de flujos” de energía. La

energía no circula libremente aquí pues se interrumpe continuamente.

20. Zarzuri Cortés, Raúl. “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas” Centro de Esudios Sociales. Chile, 2012.

El secreto del “no ciudadano”, urbanísticamente hablando, no consiste en que

este sujeto evite “el pisar la ciudad” o en tratar de no ser visto o en andar en

rincones oscuros (marginales). Su secreto consiste en que “transgrede” el uso -

urbano – diseñado - arquitectónico de la ciudad, convierte en “heterotopías” los

ambientes que fueron preparados (diseñados o no) para “capturarlo” o

“controlarlo”. Como ejemplo coloco: las zonas de rehabilitación urbana, las

construcciones con propósitos de “rehabilitación” social, protección comunitaria o

ecológica, para el uso de los festivales y carnavales, paseos peatonales,

artesanales, “mercado de pulgas”, museos públicos y callejeros, ágoras, rondas de

ríos y quebradas, zonas para el comercio informal y ambulante, zonas verdes,

bosques y jardines, monumentos y paseos, incluso parques de recreación y

esparcimiento, por ejemplo.

En estas circunstancias se fundan hábitats como “espacios de poder” social o

comunitario, entre las barreras físicas (fronteras de la ciudad) y los espacios

intersticiales (disponibles) entre estas y los ciudadanos. Su relación con la

arquitectura urbana y paisajística es de tensión, no existe “armonía probable” entre

ellos, sin embargo, cumplen relaciones entre sí (armonía potencial).

Este tipo de habitante no carece de arquitectura o de infraestructura en la ciudad.

Por el contrario, desarrollan habilidades de “adaptación/inmersión” en aquellos

espacios intersticiales y residuales, en los “vacios urbanos”, formas de vida no

convencional o incomprensible, a primera vista.

En síntesis, la ciudad representa circulación constante aunque lo arquitectónico,

es decir, lo opuesto, interrumpe, marca el territorio y lo fija: Donde se construye

algo ya no se puede construir otra cosa y nada puede transitar por allí; de tal

manera que, donde se ha “marcado territorio” con un edificio, o una plaza, o un

monumento o con una imagen, se interrumpe el flujo (de energía) inherente a la

ciudad (incluso de aquellos circuitos otrora naturales y ecológicos).

Foucault, al respecto (1967), complementa esta apreciación, muy útil en la

interpretación de la intencionalidad que subyace, en la caracterización de la ciudad

contemporánea: “Hay de igual modo, y probablemente en toda cultura, en toda

civilización, espacios reales, espacios efectivos, espacios delineados por la

sociedad misma, y que son una especie de contra- espacios, una especie de

“utopías” efectivamente verificadas en las que los espacios reales, todos los

demás espacios reales que pueden hallarse en el seno de una cultura, están a un

tiempo representados, impugnados o invertidos, una suerte de espacios que están

fuera de todos los espacios, aunque no obstante sea posible su localización. A

tales espacios, puesto que son completamente distintos de todos los espacios de

los que son reflejo y alusión, los denominaré, por oposición a las utopías,

heterotopías: y tengo para mí que entre las utopías y esos espacios enteramente

contrarios (heterotopías), cabría a no dudar una especie de experiencia mixta,

mítica, que vendría representada por el espejo 21.

Según Foucault, el espejo, a fin de cuentas, es una utopía, pues se trata del

“espacio vacío de espacio”. En el espejo me veo allí donde no estoy, en un

espacio irreal que se abre virtualmente tras la superficie, estoy allí, allí donde no

estoy, una especie de sombra que me devuelve mi propia visibilidad, que me

permite mirarme donde no está más que mi ausencia: la utopía del espejo. Pero

es igualmente una heterotopía, en la medida en que el espejo tiene una existencia

real, y en la que produce, en el lugar que ocupo, una especie de efecto de

rechazo: como consecuencia del espejo me descubro ausente del lugar porque

me contemplo allí dentro y fuera de mí”.

En Neiva, estos destinos son diseñados estratégicamente, por los urbanizadores

“secretos” quizá, pero a la postre terminan valorizando (económicamente) amplias

zonas de la ciudad (la de los urbanizadores formales).

¿CAMBIA LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA?

El Plan Integral de Desarrollo de Neiva PIDNE II orientado por la Universidad Surcolombiana (1989) registró el 100% del Perímetro Urbano distribuido así: Vivienda (37,7%) Industria (1.8%) Comercio (1.03%) Zonas verdes y recreativas (2.6%) Institucional y Culturales (9.3%) Mixtas (1.6%). Lo que

significaba que Zonas verdes e Institucionales Culturales podrían desarrollar su vocación y proyectos de gestión ambiental en un área cercana al 13% del total. Destacándose su importancia estratégica. Igualmente definió PIDNE II: “Para el sector rivereño del río Magdalena que

bordea la Avenida Circunvalación: aprovecharlo como paisaje y áreas de

recreación, con diseño ecológico apropiado y rescatando la importante

determinante del río que ostentaba usos predominantes de talleres, bares y

residencias (1 o 2 pisos), la mayoría en ambiente de deterioro y subutilización. En

este espacio público abierto, deberían localizarse parques de recreación pasiva y

activa, teatros al aire libre, que conforme con el monumento La Gaitana la zona

cívico - cultural, hitos simbólicos de la ciudad”.

De otra parte, uno de los estudios pioneros que posibilitó aproximarse al Perfil Ambiental Urbano de Neiva fue realizado en 1997 por CODESIA Ltda.(Contrato de consultoría con el Municipio de Neiva) y por el Grupo de Estudios Ambientales

21. “De los espacios otros” (“Des espaces autres”). Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals,

14 de marzo de 1967, Publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984.

Urbanos GEA UR de la Universidad Surcolombiana, en cumplimiento de tareas del Sistema Nacional Ambiental. Entre otras conclusiones podemos reseñar las siguientes: “La biodiversidad es un patrimonio de alto valor ecológico, genético, biótico y

cultural, por lo tanto único e insustituible y en ciudades como Neiva debe darse su

conservación in situ de la vegetación y fauna, que alberga”.

“No se puede perder de vista el papel de la vegetación urbana y de sus

componentes dentro del contexto ecológico, las diversas funciones que

desempeñan, los beneficios que éstos proporcionan, que s¡ bien no siempre son

tangibles, no deben despreciarse”.

“La vegetación urbana tiene la importante misión de hacer grato al ciudadano su

tránsito y su convivencia social. Los árboles con sus sombras refrescan el

ambiente, suavizan el ruido, dan nota de vida y naturaleza en el dominio del

asfalto y el hormigón, oxigenan el aire que respiramos y purifican el ambiente de

tóxicos, hollín y polvo”.

“La plantación de árboles en el ambiente urbano ha recibido mucho menos

atención que la provisión de otros servicios públicos como agua, electricidad,

basuras, gas, etc. Sin embargo, los beneficios en la plantación de árboles pueden

ser de vital importancia para el bien estar de la sociedad urbana. Sin este

ambiente, los árboles sirven como pantallas naturales contra los rayos directos del

sol, caída de polvo, contaminación del aire, viento y ruido. Ese beneficio

recreacional suministrado por los árboles de la ciudad tiene un valor económico

substancial: que lamentablemente siempre es expresado como intangible”.

“Neiva cuenta con una abundante vegetación arbórea y arbustiva en sus zonas

verdes, (calles, avenidas, parques urbanos y/o recreacionales). Se ha observado

que son pocas las instituciones que realizan una gestión ambiental a nivel urbano,

y además en muchos casos se presenta duplicidad en sus iniciativas”.

Importancia visual de la siembra de árboles en el contexto del espacio público de la ciudad. Foto del

Autor. 2010.

“Otro fenómeno que afecta, tiene que ver con la ausencia de una organización

sistemática ambiental municipal, que permita contar con una herramienta de

planificación, supervisión y control de las acciones a implementar en la ciudad”.

“Esto permitiría definir líneas claras de acción, racionalizar las inversiones y

garantizar la plena participación de todos los actores sociales que interactúan en

la trama urbana”.

“A pesar de lo difícil que ha resultado obtener el concurso de las instituciones en

las diferentes convocatorias que se hicieron en el desarrollo del estudio, se

considera viable plantear la configuración de un sistema de gestión ambiental local

que congregue a todas las entidades municipales públicas y adicionalmente

privadas, si es el caso, con el único fin de establecer los lineamientos básicos que

garanticen la coordinada labor gestionadora en pro del mejoramiento de las

condiciones ambientales urbanas de ciudad. En este orden de ideas, se propuso

un modelo para el diseño de un sistema de gestión ambiental basado en lo

establecido en la Norma Técnica 3622 del INCONTEC”.

Otro esfuerzo investigativo igualmente importante fue el desarrollado por la Universidad Surcolombiana (en 1998) denominado “Percepción de la Problemática Ambiental de Neiva” elaborado por Carlos Eduardo Amézquita P. y Franco Arturo Ibarra N. Entre otras conclusiones podemos reseñar algunas: “La ausencia de una cultura ambiental en Neiva, la falta de identidad de sus

ciudadanos con su patrimonio histórico y cultural, como también el modelo de asentamientos humanos y las formas fáciles de vida, pueden ser consideradas como posibles causas de un problema ambiental crítico”. “Entre las mayores fortalezas se destaca la de ser un ecosistema manejable a escala humana, de compleja diversidad en zonas de vida y fuentes hídricas (microcuencas urbanas), además de otros factores como la hospitalidad, la seguridad moral (hoy amenazada) y una fuerte influencia de la cultura artesanal. Sin embargo, el deterioro progresivo de la calidad de vida, la ausencia de planificación y la falta de voluntad política para ejecutar los planes de desarrollo, finalmente se ha traducido en una evidente alteración de los ecosistemas urbanos”. “Se trata de comprender en forma amplia y generosa que el ejercicio de la ciudadanía (entiéndase uso público de la razón con responsabilidad social) se relaciona directamente con la forma de hacer uso de los espacios públicos (la forma de ser ciudadano en contacto con su propio territorio) en el ámbito vital de la ciudad y cómo se toman las decisiones, también, de tal manera que ponen en situación de alto riesgo la calidad de vida y el interés social”. “El reflejo de esta concepción tiene que ver, indudablemente, con el rol de los directivos, ejecutivos, líderes comunitarios, quienes desde una corporación pública o una organización empresarial, quienes toman decisiones que inducen a un particular estilo de vida del neivano: los patrones de urbanización, los patrones de consumo, los esquemas tecnológicos, los apetitos burocráticos, el ejercicio del poder local y también la búsqueda cotidiana del ciudadano por satisfacer sus deseos que son muy diversos, intensos e ilimitados”.

Otros estudios recientes y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT´s) han

incrementado la importancia de la Gestión Ambiental Urbana de la ciudad. En esto

han contribuido de manera definitiva los procesos normativos impulsados por la

Constitución Nacional de 1991 y el Ministerio de Medio Ambiente (1993).

En conclusión, dentro de la coyuntura analizada, se evidencia que Neiva ha venido

ganando reconocimiento como “ciudad – ambiental” en consonancia con su perfil

de “ciudad – región” y “Huila región - ambiental”. Esta evolución incluso permite

soñar con “Neiva Bio Ciudad”.

3. RETOS, POTENCIALIDADES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS

DERIVADAS DEL ANÁLISIS DE LA TRANSICIÓN 1990 - 2010

A diferencia de algunas generaciones atrás, la gente de hoy nace en ciudades

urbanas (cibernéticas y virtuales), se ha vuelto menos frecuente la experiencia de

los que cambian de ambiente (o de entorno) para sobre vivir: ya no se trata del

hombre de campo que se adapta a la urbe (ciudad) sino del nativo urbano (tribal

urbano) que se acomoda continuamente al ajuste de las circunstancias en las que

(re) nació.

La Modernidad prevalece en el tiempo. La postmodernidad es efímera/volátil/un

destello (según J. Habermas). Es por tanto una Actitud, una forma de Percepción -

el cómo se percibe intuitivamente la relación sujeto/objeto de desarrollo – nivel de

conciencia que subyace en/y frente a la ciudad. O se es objeto de la planificación

(Modernidad = Tecnología) o se es sujeto de los procesos que se viven y perciben

en los entornos urbanos, factibles de ser construidos o destruidos (virtualmente).

(Es Postmodernidad= actitud lúdica, artística, cultural….impersonal).

Se sobreentiende (según los simpatizantes del movimiento de la Postmodernidad

– filosóficamente especulando) que del desencanto con la Modernidad (con el

paradigma tecnológico industrial y postindustrial) se continuó a la necesidad de

recuperar el Nuevo Humanismo (aquel consciente de los entornos humanos y no

humanos), sin mediaciones ni ideologías dogmáticas, esto significó la crisis de la

razón pura y el final de la Historia kantiana.

La ciudad planificada, la mejor creación humana (legítimo producto de la razón

kantiana) dejó de serlo para transformarse en un lugar imaginario, espacio para la

ficción y el “transito” (no sólo se refiere a una localidad para vivir – sobrevivir

“temporalmente – en tránsito” - es una actitud verdadera (aparentemente real)

porque la única forma de irse (abandonarla) es en medio de la ficción y/o en

medio virtual, por tanto un medio impersonal y lúdico (totalmente).

El proceso de glocalización/globalización, o globalización/glocalización al que

debe responder la ciudad, sus estructuras, procesos, actores sociales e

integrantes, nos obliga a cambiar a todos y a actuar con una visión estratégica,

asumiéndonos como sujetos sociopolíticos y culturales de los nuevos tiempos. La

emergencia de nuevas cartografía culturales, de los nuevos enfoques

conceptuales/cibernéticos/virtuales.

¿Cómo es que el arte y la literatura reflejan los cambios en Neiva? La Modernidad

(tardía) por ejemplo, se inicia conjuntamente con la Obra Arquitectónica “Centro

de Convenciones José Eustasio Rivera” (1988), la creación del Sistema

Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (2000), el Museo de Arte

Contemporáneo del Huila (2003) y el Museo de la Huilensidad Jorge Villamíl

Cordobéz (2008), entre otras heterotopías, que han venido interactuando con la

Nueva ciudadanía.

De otra parte, se debe recuperar y reconstruir las distintas evidencias de ciudad,

pensadas y soñadas, a través del tiempo con el desafío del Ordenamiento

Territorial (los diversos Planes de Ordenamiento Territorial – POT´s) diseñados

durante esta transición y que dan origen, enmarcan, una serie de conexiones con

el futuro posible, con la posibilidad real/virtual de construir la Neiva del Tercer

Milenio.

Podemos recomendar algunas 22:

Ciudad – Región - Región Ambiental – Geopolítica - Articuladora: Los

procesos que regulan el manejo y la transformación del territorio son base del

fundamento del "contrato social" que se expresa en normas. Define la vocación, la

visión del mundo que subyace, o lo que es igual, es decir la intencionalidad de la

ciudad. Las nuevas relaciones entre lo urbano y lo rural: Dimensión Ambiental.

Interacción de 4 Macro ecosistemas Estratégicos. Región Articuladora: Amazonia

– Macizo colombiano – Valle del Magdalena – Cuenca del Pacífico, por ejemplo.

Neiva: Ciudad global – contemporánea: en términos prospectivos y

propositivos, que la ciudad debe intentar posicionarse en el tope de la jerarquía de

funciones globales como requisito para garantizar prosperidad, equidad,

sostenibilidad y diversidad. No es la ciudad superpoblada. Es un Proceso. No es

un lugar determinado. Lo que importa es “su lugar reconocido y autorreconocido”

en la Red de Posicionamiento Global/Glocal.

Neiva: Ciudad competitiva. La competitividad requiere gobernabilidad y buen

funcionamiento del sistema urbano, que a su vez depende de la eficiencia de los

servicios, de la seguridad ambiental, de la calidad de los recursos humanos y de la

integración cultural de los que viven y usan la ciudad.

Neiva: Gran Nodo Integrador (Médula Comercial. Foco de Poder Político. Centro

Financiero. Centro de Servicios regionales).

Neiva: Región y Sistema de Conocimiento: científica, educativa, tecnológica.

22. Amézquita Parra, Carlos Eduardo. “Neiva Conexión Posible. Retos y Potencialidades” USCO, 2011.

Neiva: Bio – Ciudad. Las ciudades son organismos vivos que tienen vida propia,

en este sentido Neiva ha sido aceptada como la “ciudad soñada”, plasmada en la

“visión Huila - 2020” (corazón verde) que la proyecta como bio - ciudad. Para

lograrlo uno de los factores claves es el desarrollo y fortalecimiento de la cultura

ambiental, ciudadana y participativa que se imparte en las instituciones

educativas, es necesario que los adultos del futuro conozcan las herramientas

para la construcción y trasformación de la ciudad, con nuevos conocimientos en

torno al desenvolvimiento de su glocalidad.

Neiva: Ciudad Creativa/Cultural: Espacio lúdico - simbólico (lo que permanece

en los imaginarios: “Ciudad Villamil” y/o “Ciudad Matiz”).

Bibliografía Consultada

Amézquita P. Carlos E."Experiencia de la planificación regional de la

ciencia y la tecnología en el departamento del Huila con la participación de

la universidad surcolombiana: 1994 – 2004" En: Colombia 2006.

Ed:Universidad Surcolombiana ISBN: 978-958-8154-90-9.

Amézquita Parra, Carlos Eduardo. “Neiva Conexión Posible. Retos y

Potencialidades” USCO, 2011.

Amézquita P. Carlos E. y Ibarra N. Franco A. “Percepción de la Problemática Ambiental de Neiva” Universidad >Surcolombiana, Neiva, 1998.

Amendola, Giandoménico. La ciudad postmoderna, Madrid, Celeste, 2000.

Borja, Jordi (1997) Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de

la información. Co-autor: Manuel Castells. Taurus, Madrid.

Castells, Juan Manuel. La Cuestión Urbana. Siglo XXI Editores, 1980.

Castoriadis, Cornelius (1985), En Los dominios del hombre, "Lo imaginario:

la creación en el dominio histórico social", Gedisa, Barcelona.

Cuervo, Luis Mauricio. Paradigmas de planeación urbana y conceptos de

desarrollo. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER).

Universidad de los Andes. Bogotá, 2002.

Departamento Nacional de Planeación. Territorio, Desarrollo Territorial,

Política Territorial, La Perspectiva Territorial como Factor Clave para el

Desarrollo Regional. Documentos Para el Desarrollo Regional. No. 68.

Bogotá, D.C. Septiembre de 2004.

Departamento Nacional de Planeación. 50 Años. Caracterización del

Desarrollo Territorial Departamental en Colombia. Bogotá, 2008.

Fernández Güell, J. Miguel. Planificación estratégica de ciudades. 1997.

Fernández Güell, J. Miguel. "25 años de planificación estratégica de

ciudades" en CIUDAD y TERRITORIO Estudios Territoriales. 2008.

Foucault, Michel. “De los espacios otros”. Conferencia dictada en el Cercle

des Etudes Architecturals, marzo de 1967. En Architecture. Mouvement,

continueté. Núm. 5, octubre de 1984, Lima (Perú). Conferencia disponible

en http://www.urbanoperu.com/Documentos/Filosofia/Foulcaut-De-los-

espacios-otros

Ganau Casas, Mallarach Isern. “Planificació estratégica territorial a

Catalunya”. 2003.

Godet, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica.

Prospektiker. Zarauzt. Cuadernos de Lips –nº 5. Abril 2000. .

Mattelart, Armand: La Comunicación - mundo. Historia de las ideas y de las

estrategias, Ed. Fundesco, Madrid, 1993.

Planes Para el Desarrollo Integral de Neiva: PIDNE I (1985) y PIDNE II

(1989). Universidad Surcolombiana

Pascual Esteve, Josep Mª. “La gestión estratégica de las ciudades”. 2002.

Quintás Alonso, José. “Análisis de los factores y políticas comunitarias que

favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de Grandes

Ciudades y Áreas Metropolitanas, basándose en las experiencias de

Barcelona, Bilbao y Valencia”, tesis doctoral leída en febrero de 2006.

Sanguino Galván, Ramón. “Gestión del conocimiento y competitividad:

análisis en las ciudades españolas”, tesis doctoral leída en enero de 2005.

Neiva, Julio de 2012