8
Domingo 24 de febrero Año 2013 Marketing Industria automotriz Hablemos de economía Es una opción que toman muchas compañías ante diversas situaciones, con resultados disímiles. El caso de RIM. Los cambios de política del país vecino podrían re- configurar el intercambio comercial con el principal mercado argentino. Su pensamiento, ejecutado por sus seguidores, inspiró el Plan Quinquenal de Pe- rón e incluso sentó prece- dentes al Mercosur. Página 7 2 Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 El cambio de nombre Con la mira en Brasil El legado de Bunge La Mesa de Enlace podría retomar medidas de fuerza, alertando por una baja competitividad. Sin embargo, un estudio de la UNLP demuestra que en esta campaña los productores obtendrán ganancias récord. Producción EL DEBATE SOBRE LA RENTABILIDAD DE LA SOJA Página 6 2 fondos públicos ECONOMÍA EL MODELO DE LA COMPAÑÍA PÚBLICA Con la creación de Neutics, ya existen en la provincia diez sociedades anónimas bajo control estatal que operan dentro del derecho privado. A ellas se suman otras ocho bajo la figura de sociedades del estado. El esquema de gestión genera un debate por sus alcances y la falta de controles. Páginas 2 y 3 2

Economía y Energía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento de Economía y Energía

Citation preview

Domingo 24 de febreroAño 2013

MarketingIndustria automotriz Hablemos de economía

Es una opción que toman muchas compañías ante diversas situaciones, con resultados disímiles. El caso de RIM.

Los cambios de política del país vecino podrían re-configurar el intercambio comercial con el principal mercado argentino.

Su pensamiento, ejecutado por sus seguidores, inspiró el Plan Quinquenal de Pe-rón e incluso sentó prece-dentes al Mercosur.

Página 7 2Páginas 4 y 5 2 Página 8 2

El cambio de nombreCon la mira en Brasil El legado de Bunge

La Mesa de Enlace podría retomar medidas de fuerza, alertando por una baja competitividad. Sin embargo, un estudio de la UNLP demuestra que en esta campaña los productores obtendrán ganancias récord.

Producción

El dEbatE sobrE la rEntabilidad dE la soja

Página 6 2

fondos públicosECONOMÍA

El modElo dE la compañía pública

Con la creación de Neutics, ya existen en la provincia diez sociedades anónimas bajo control estatal que operan dentro del derecho privado. A ellas se suman otras ocho bajo la figura de sociedades del estado. El esquema de gestión genera un debate por sus alcances y la falta de controles.

Páginas 2 y 3 2

2 Domingo 24 de febrero de 2013

economía

Agustin Martinez

Con la creación de la flamante empresa Neutics, la Provincia suma ya su décima Sociedad

Anónima. Si se agregan las Socie-dades del Estado, son 18 las firmas bajo control estatal pero que ope-ran dentro del derecho privado.

Con la gestión de Jorge Sapag, el rol de estas compañías dejó de ser testimonial. Aunque sus presu-puestos son en general deficitarios y su flujo de caja poco abultado, tienen bajo su control bienes mul-timillonarios como áreas petroleras y mineras o distintos fondos fidu-ciarios, como los que se crearon a partir de la renegación de los con-tratos hidrocarburíferos. Establecer su valor de mercado es imposible, pero sólo contando los bienes de G&P y Cormine puede hablarse de más de mil millones de pesos.

El modelo de la “compañía públi-ca”, con todas sus variantes le-gales, también despierta polémi-cas. Y fue el cambio de status de la petrolera provicial, que pasó a ser una Sociedad Anónima, el que reeditó la polémica. El nudo se centra en quién y cómo contro-la los fondos que manejan estas empresas y qué es lo que hacen

Fondos públicos

Estado EmprEsario

Con la creación de Neutics, ya son 10 las sociedades anónimas con participación pública mayoritaria que operan bajo el derecho privado. Se trata de un modelo que tomó fuerza en los últimos años y que busca agilizar la gestión y conseguir fondos. Sin embargo, hay voces que critican la falta de controles e incluso denuncian que se creó un “Estado paralelo”.

Por Roberto [email protected]

sus directores con ellos. La más ilustrativa de las críticas quedó en manos del diputado Raúl Dobrusín (UNE) que advirtió sobre la crea-ción de un “estado paralelo”. Del lado del oficialismo se defienden y sostienen que en realidad las em-presas bajo derecho privado tienen más controles que las públicas y desmienten que no haya controles de parte de las instituciones esta-tales. A su vez, señalan que esta forma de gestión permite agilidad y le da al Gobierno la posibilidad de intervenir de forma directa en el comercio de bienes.

Figuras y alcances

Un repaso por las empresas esta-tales de la provincia permite agru-parlas bajo dos grandes figuras:

sociedades anónimas y la socie-dades del Estado. Las primeras se rigen por la Ley Nacional 19.550, de sociedades comerciales, aun-que también son alcanzadas por la Ley Provincial de Administración Financiera que les impone algu-nas exigencias -aunque de me-nor tenor que a otros organismos como los ministerios- porque allí hay invertido capital público. Cier-ta vaguedad de términos en la ley neuquina suscita engorrosos de-bates legales sobre los alcances de esos controles.

De las sociedades anónimas de la provincia, la mayoría son con par-ticipación mayoritaria estatal, más conocidas como SAPEM. Se trata de una figura comprendida en la mis-ma ley pero que tiene característi-cas propias. Indica que los Estados

nacional, provincial o municipal deben ser propietarios -en forma individual o conjunta- de acciones que representen por lo menos el 51% del capital social.

Pero no sólo se circunscribe a una cuestión accionaria. También re-serva el manejo administrativo pleno de las firmas al Estado, que podría verse peligrado por el voto de accionistas minoritarios.

En este esquema se encuadran viejas empresas neuquinas como Corfone y las más nuevas como G&P y Neutics. También el BPN, que se convirtió en sociedad anó-nima en el gobierno de Jorge So-bisch. Algunas de ellas, como es el caso de la empresa forestal, tie-nen accionistas privados, aunque no perciben beneficios. Lo propio

ocurrirá con G&P cuando salga a los mercados.

Otras firmas se agrupan bajo la fi-gura de sociedades del Estado. La diferencia es que su capital queda íntegramente en manos de éste, aunque también operan bajo el derecho privado. Una de sus ca-racterísticas más curiosas es que no pueden quebrar. Así lo estipu-la la ley, aunque no resuelve qué pasa cuando una empresa de este tipo funde. A todas luces, la res-ponsabilidad caerá para el gobier-no de turno.

Voces a favor

En el debate sobre la conveniencia o no del modelo de compañía pú-blica existen voces contrapuestas.

“Las sociedades no son un inven-to de ahora: Cormine existe hace 36 años”, graficó el presidente de la estatal minera Martín Irigoyen. Apuntó que el Estado, como ente público, “no tiene la posibilidad de comerciar o manejarse de igual a igual con empresas privadas”. “Esta normativa ayuda a crear entes más dinámicos en la toma

3Domingo 24 de febrero de 2013

economía

María Isabel Sanchez

de decisiones, pero que no están exentos de controles. Las empre-sas privadas tienen obligaciones que cumplir, auditorías”, sostuvo Irigoyen.

En este sentido, puso como ejem-plo a Cormine. Dijo que presentan informes a la Contaduría Gene-ral cada cuatro meses y también su balance, del cual el organis-mo de control puede pedir una ampliación. Detalló que también son relevados por el Ministerio de Economía, que pone la mira en el movimiento de sus cuentas.

Además, precisó que las socieda-des tienen sus órganos fiscaliza-dores propios, conformados por síndicos, que deben ser contadores o abogados independientes.

“Lo más importante es que las empresas cumplan para el objeto para el cual fueron creadas”, se-ñaló por su parte el gerente gene-ral de Corfone, Guillermo Richard. La sociedad anónima forestal fue pionera en este tipo de esquema. Nació con la intención de desarro-llar un sector incipiente con gran potencial en la provincia. Pero su creación también estuvo atada a un tema meramente práctico: se necesitaba un instrumento de ese tipo para canalizar subsidios na-cionales.

“De la mano de Corfone comenzó a desarrollarse toda la cadena de valor”, dijo el ejecutivo. “El Esta-do realiza inversiones, tracciona sobre el sector completo: bosques, productores, prestadores y trans-portistas”, indicó Richard.

El diputado provincial Luis Sapag (MPN) también defendió este es-quema de gestión. “La empresa

estatal que opera como empresa privada es una herramienta de un modelo de estado intervencionista y participativo en la producción”, indicó. Hizo foco en la necesidad del Estado de apropiarse de parte de la renta y puso como ejemplo los contratos que G&P tiene con sus socias, conocidos como 'carry out'. Los mismos le permitirán a la petrolera neuquina quedarse con el 10% de la producción que se realice en su momento. Con esos fondos, podrá ir pagando la exploración, que al final de cuen-ta no habrá tenido costos para una firma que hoy no posee ca-pital para operaciones de tal en-vergadura.

Sapag también focalizó en el tema de los controles y resaltó la pre-sencia de AFIP y DGI así como los que podrían hacer eventuales ac-cionistas privados. G&P, de hecho, cotizará en bolsa cuando se aprue-

Conocer el valor de mer-cado o los balances de las empresas estatales puede

resultar una tarea engorrosa, tanto como lo es acceder a los números de una empresa pri-vada. Sin embargo, es posible afirmar que la gran mayoría de las compañías estatales tienen balances en rojo y deben ser capitalizadas y asistidas por el Estado provincial para pagar sus sueldos.

A principios de año la Provin-cia giró a una decena de estas firmas 38 millones de pesos. Se trata de una suma que se envía cada comienzo de año. Pero no es la única, ya que muchas de ellas reciben fon-dos extra.

Pero el Estado no sólo financia empresas a pérdida. El BPN, que arrojó ganancias en los úl-timos balances publicados por el BCRA, también recibe fondos provinciales para sostener la banca pública. Es dinero que financia la instalación de caje-ros en parajes y localidades del interior.

Algunas de las firmas estatales, sin embargo, se pagan los gas-tos. Es el caso de Cormine, que lo logra a través del dinero que recauda como titular del área que explota la minera Andaco-llo Gold.

Hay otras empresas que ad-ministran bienes que generan ganancias, como es el caso del Ecydense, que tiene a su cargo al Ruca Che y al Espacio Duam, pero que también arrastraría un déficit estructural.

Pero la cuenta varía de acuerdo a cómo se la mire. Si en lugar de tomar las ganancias que gene-ran se toman los activos, el color de las empresas cambia. G&P, por ejemplo, certificó reservas por unos 200 millones de dóla-res. Cormine, en tanto, es titular de las áreas mineras de mayor potencial de la provincia. La Fi-duciaria Neuquina, manejó des-de su origen los 1.200 millones de pesos que se cobraron tras la aprobación de la renegociación de los contratos petroleros, pero casi todos fueron ejecutados. En sus arcas, además de dinero, hay papeles del Estado: el Eje-cutivo le colocó una letra de 200 millones de pesos el año pasado para hacerse de fondos frescos.

Balances en rojo, pero con activos millonarios

be su ingreso, lo que también su-mará una instancia de vigilancia financiera.

críticas

Pero no todos ven potencialidad en este esquema de empresas pú-blicas. Para el diputado de UNE, Raúl Dobrusín, se está generando un “Estado paralelo”.

“Algunos ministros realizan transacciones que implican pro-piedades del Estado, compra y venta de concesiones, sistemas o participaciones en empresas, todo esto sin pasar por ningún control”, criticó el diputado. “Incluso, con mayor poder que el mismo gobernador, ya que no necesitan ni decretos ni resolu-ciones que lo refrenden, y menos aún la participación del Tribunal de Cuentas, que dicho sea aun-

que casi no controla igual parece molestarlos”, disparó.

También denunció que detrás de estas sociedades se esconde un interés de quitar de las cuentas públicas las empresas que gene-rar dividendos. “El Estado sólo se debe dedicar a Salud y Educación, lo demás habrá que dejarlo para sus bolsillos”, indicó.

El legislador también alertó por los convenios laborales de los em-pleados de las empresas públicas. “Corfone, por ejemplo, tiene el convenio de UATRE, mientras que G&P paga con convenios de petro-leros. No se considera el escalafón público”, expresó.

Más duro aún estuvo el diputado del MUN, Rodolfo Canini. El legis-lador protagonizó un contrapunto con el secretario de Gestión Públi-ca, Rodolfo Laffitte, por la creación de Neutics, con la cual la Provincia aspira a meterse en el mercado de las telecomunicaciones.

“Son empresas que van a es-tar fuera del control del Esta-do. Hay otras formas de generar mayores inversiones, que pue-den ser asociándose con un pri-vado”, sostuvo.

“Este es un gobierno neoliberal que va a contrapelo de la Nación”, disparó el diputado. Como ejem-plo puso a otra sociedad anóni-ma con participación estatal, que es YPF. “Era totalmente privada y se compraron acciones porque en ese momento era lo único que se podía generar en el contexto po-lítico. Con G&P vamos al revés: de una empresa pública aspiramos a generar una privada o semipriva-da”, argumentó.

4 Domingo 24 de febrero de 2013

economía

El 2013 será central para la in-dustria automotriz argentina debido a que se deberán re-

negociar los acuerdos con Brasil, principal destino de las exportacio-nes de autos de nuestro país. Ade-más, hay una serie de factores de-terminantes en el país vecino, que también jugarán un rol clave para encaminar un sector que venía a toda marcha hasta el 2011 pero que el año pasado puso el freno por va-rios motivos.

Según un informe realizado por la consultora Abeceb, “a pesar de que la relación bilateral con Brasil es siempre central para la industria automotriz argentina, en la agenda de este año hay tres ítems que lo hacen particularmente sensible. En especial, temas que giran en torno a las condiciones intrabloque para recibir las futuras asignaciones de modelos nuevos, lo que condiciona fuertemente la producción auto-motriz de los próximos años”.

Además, Brasil puso en marcha el año pasado un plan para cam-biar los incentivos de la industria y compensar los fuertes problemas de competitividad que estaban ha-ciéndole perder terreno no sólo en sus exportaciones, sino también en su propio mercado interno.

Por ello, lanzó el plan Inovar Auto que ofrece un sistema de incen-tivos basados principalmente en alícuotas impositivas diferenciales, que pretende llevar a las empresas, no sólo a producir en Brasil, sino además a aumentar los procesos productivos que se llevan a cabo en el territorio y el contenido regional de autopartes.

Esta cuestión es clave para la in-dustria automotriz brasileña de cara al mediano plazo, pero tam-bién es importante para la indus-tria de toda la región, porque si Brasil se transforma en un polo de atracción con más gravitación para las inversiones destinadas al Mercosur o América Latina, las in-dustrias de Argentina, en mayor medida, o de México podrían tener algunos problemas para mantener su inserción regional y, por tanto, su escala productiva

Desaceleración en el mer-cado interno brasileño

En segundo lugar, el mercado in-terno en Brasil tendría un 2013 po-

IndustrIa automotrIz: cambIos en brasIl preocupan a argentInaEl país vecino lanzó una serie de incentivos para fortalecer el agregado de valor in situ, lo que podría complicar a las terminales argentinas y las futuras inversiones del sector. Sin embargo, podría sentirse el tirón de la demanda interna.

8,9

3,9

por ciento de los autos cero kilómetro que se venden en Brasil son fabricados en Argentina.

millones de vehículos se venderían este año en Brasil, según las estimaciones.

sitivo. Este dato no es menor para la industria automotriz de ningún país de la región, pero particular-mente para Argentina, ya que el mercado brasileño absorbe casi 5 de cada 10 vehículos que salen de sus líneas de producción.

Mientras que el año pasado se vendieron en Brasil unos 3,8 millo-nes de vehículos nuevos, las previ-siones de Abeceb son que para este 2013 treparían a unos 3,9 millones de unidades, lo que representa un crecimiento de aproximadamen-te 3%. De confirmarse este dato, la expansión del mercado interno brasileño sería algo menor al 4,7% que registró el último año, desace-leración que resulta ciertamente lógica considerando el fuerte es-tímulo económico que recibió el consumidor brasileño durante todo 2012 a través, especialmente, de la reducción de las alícuotas del Im-puesto a los Productos Industriali-zados (IPI).

Desde Abeceb entienden que estas medidas tuvieron un impacto no menor en los precios que debieron pagar los brasileños por sus autos nuevos. De hecho, este es uno de los principales argumentos por el que varios analistas mantienen al-

gunas reservas respecto de lo que sucederá en 2013. Es que, a pesar de que la economía brasileña mos-traría un rebote en materia de cre-cimiento durante este año (se es-pera una tasa de expansión del PIB

que podría superar el 3% frente al 1,2% con que se estima cerraría el 2012), los menores precios podrían haber generado un adelantamien-to de las compras, con lo que la demanda podría incluso retraerse

a medida que los precios se vayan ajustando a la gradual vuelta a la normalidad de las alícuotas del IPI (en julio estarían nuevamente en los niveles de 2011).

En cambio, para la Argentina, des-de la consultora prevén que “2013 debiera ser un año en el que los vehículos argentinos vuelvan a recuperar algo de la participación perdida en las ventas totales”. Durante los últimos años, los ve-hículos made in Argentina fueron perdiendo terreno aceleradamen-te en Brasil a manos de coreanos y mexicanos. Sin embargo, el enca-recimiento de los vehículos impor-tados (de extra zona) producto del programa Inovar Auto y el acuer-do con cupos que Brasil firmó con México, le otorgarían a la Argenti-na una cierta ventaja competitiva que podría capitalizar a través de un eventual incremento de las ex-portaciones.

Por último, en 2013 Argentina y Brasil deberán volver a rearticular su relación bilateral y las condicio-nes del llamado “acuerdo automo-triz” que define las condiciones del intercambio del sector entre ambos países. Desde la consultora desta-caron que “si bien no creemos que las nuevas condiciones que se es-tán discutiendo desde mediados

5Domingo 24 de febrero de 2013

economía

IndustrIa automotrIz: cambIos en brasIl preocupan a argentInaEl país vecino lanzó una serie de incentivos para fortalecer el agregado de valor in situ, lo que podría complicar a las terminales argentinas y las futuras inversiones del sector. Sin embargo, podría sentirse el tirón de la demanda interna.

del año pasado vayan a modificar sustancialmente la relación bila-teral, sí es probable que cambien algunas cuestiones de forma”.

Seguramente la relación bilateral en términos del intercambio co-mercial automotor continuará ba-sada en el comercio administrado y el monitoreo de la relación entre las importaciones y las exporta-ciones de vehículos y autopartes (FLEX). Sin embargo, es probable también que se hagan modifica-ciones tanto en los parámetros, como por ejemplo en las exigen-cias de origen regional, y tal vez también en el FLEX.

Esto no debiera tener un impacto significativo en la integración de ambas industrias y mercados. Pero dado que durante los próximos 5 años el Mercosur tenderá a desa-rrollarse hacia adentro, al menos en materia automotriz, los térmi-

nos del acuerdo con Brasil serán muy importantes para la industria argentina, dado que fija las pautas de la integración con el mercado más grande de la región y uno de los mayores del mundo.

mercado argentino

Por su parte, el mercado argentino sigue en caída. Según los últimos datos de ACARA (Asociación de los Concesionarios de la República Ar-gentina) en enero pasado, las ven-tas de autos 0 km cayeron casi un 10% con respecto al mismo mes de 2012. Totalizaron 81.000 unidades contra las casi 90.000 del año an-terior. Si en la comparación se in-cluyen todas las categorías, es de-cir si se suman los comerciales li-vianos, comerciales pesados y otros pesados, la cifra total de ventas de enero pasado alcanza las 107.000 unidades contra las 112.000 unida-des de un año atrás y un descenso de 5%.

Los datos de enero siguen la ten-dencia de lo que pasó en todo 2012 cuando las ventas de autos cero kilómetro cayeron en Neu-quén 1,25% en relación al perío-do enero-diciembre del 2011. En unidades, a nivel nacional, el año pasado se vendieron 840 mil ve-hículos. De todas formas, la caída no fue pareja para todos. De he-

cho, muchas marcas experimen-taron un mejor comportamiento en sus ventas. Incluso hay algunas que han mejorado su performance

con respecto a 2011. Desde los con-cesionarios aseguran que esto se debe a que algunas firmas se ven más afectadas por las restricciones a las importaciones, el gran dolor de cabeza para las terminales.

En 2011 las ventas habían registra-do un crecimiento espectacular en Neuquén con una suba del 37,2%, en comparación con 2010. La cifra estuvo por arriba del promedio del país, que fue del 29,5% y ubicó a la provincia a mitad de tabla den-tro del ranking a nivel nacional.

En 2012, en cambio, las ventas to-tales a nivel nacional alcanzaron las 840.000 unidades con una caí-da del 2 por ciento con respecto al registro de 2012.

81.000

1,25

fueron los vehículos que se vendieron en Argentina en enero pasaro, un 10% menos que en 2012.

cayeron las ventas de autos en Neuquén en el 2012. Concesionarios esperan un repunte.

Por eRneSTo nImcoWIcZ [email protected]

6 Domingo 24 de febrero de 2013

producción

divergencias al interior de la Mesa de Enlace

El presidente de Coninagro, Carlos Garetto, advirtió el viernes que quien proponga "no vender soja por un mes, no vive del campo".

Así, se refirió a la propuesta que lanzó el titular de la Federa-ción Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien deslizó la posibili-dad de no vender soja, en re-chazo a la política agropecuaria oficial.

"En realidad, eso surge como una propuesta en una asam-blea que se llevó a cabo en Pehuajó. Habrá que ver si tie-ne consenso. Personalmente, yo planteé algunas dudas y me parece insostenible en el tiem-po, fundamentalmente por los medianos productores, que tie-nen enfrente una cosecha que le permite cancelar endeuda-mientos financieros por la mala cosecha del año pasado", ase-guró Garetto.

En declaraciones a radio Del Pla-ta, el dirigente recalcó: "Eviden-temente, quien pueda no vender soja significa que no está vivien-do de la producción; el que pro-pone no vender soja por un mes, no vive del campo".

"De todas maneras, tenemos la obligación de escuchar la pro-puesta", admitió.

El nEgocio dE la soja En argEntinaLa Mesa de Enlace vuelve al ruedo y amenaza con parar la comercialización de granos, en el medio de una denuncia de "falta de competitividad". Sin embargo, un estudio de la UNLP asegura que tienen una rentabilidad récord.

La Mesa de Enlace volvió al rue-do. Sin la cohesión política del 2008, y con críticas de las coo-

perativas nucleadas en Coninagro, la dirigencia ruralista amenaza ahora con dejar de vender soja "por tiempo indeterminado" a partir de la cosecha de abril, como medida de protesta contra el gobierno na-cional. Buscan dejar sin dólares al gobierno, en la antesala de la cam-paña electoral. Piden mejoras en la competitividad, una forma elegante de reclamar una devaluación.

En el fondo, se discuten las ga-nancias que deja el modelo sojero. Y cuando se analizan los números, aún con la reapreciación del tipo de cambio, se observa que el sector aún mantiene considerables márgenes de ganancias, en momentos donde la oleaginosa toca valores récord en el mercado internacional.

Según un estudio de Ana Paula Di Giovambattista, Guillermo Hang y Valentín Laborada, economistas de la UNLP, las condiciones son más que ópticas pese a los lamentos ruralistas.

“Si bien es cierto que la última campaña ha sido influida nega-tivamente por cuestiones climá-ticas, no es menos cierto que en el período iniciado en 2003 los productores han gozado de un ci-clo de rentabilidad inaudito en la historia nacional, apoyado en los altos precios internacionales y en el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo”, reseñaron.

“Tal combinación ha posibilitado la obtención de ingresos crecientes al mismo tiempo que una parte muy importante de sus costos, denomi-nada en pesos, ha tenido un creci-miento mucho menos pronunciado. Esto implica que si bien la campaña 2011/2012 no ha resultado como se esperaba, los márgenes obtenidos durante estos años han determi-nado que la producción sojera sea uno de los negocios más rentables del país”, determina el trabajo, publicado en el sitio Economía del Bicentenario (economiadelbicente-nario.com).

“Es llamativo entonces que haya todavía una buena parte de la

población que adhiere a una po-sición que necesariamente la per-judica, como la desregulación del comercio exterior o la baja de los derechos de exportación, más aún en un año en que el precio inter-nacional de la soja ha aumentado en ocho meses aproximadamen-te un 40% en dólares”, disparan los economistas. ¿En qué fundan tales afirmaciones? En distintos datos duros.

1- Los productores recibieron, en la última campaña u$s 431,5 por tonelada, mientras que en enero de 2007 el commoditie se pagó en Rosario a u$s 200.

2- El precio de la tierra muestra un comportamiento similar (ver cuadro). “Sería muy raro que ante una situación desesperante para la producción agrícola, el mismo cre-ciera”, indicaron. El precio prome-dio de la tierra creció un 573% en dólares desde el año 2002.

3- Cada vez una mayor parte de la superficie cultivable se destina a soja, señal de que es un buen ne-gocio.

4- Tomando los precios de piza-rra y deduciendo costos, es posi-ble decir que esta campaña dejará una rentabilidad récord.

5- Si se analiza la rentabilidad se-gún el retorno que generan los ac-tivos que se han comprometido en la campaña (ROE) (ver cuadro), los retornos superan en todos los ca-sos el 23%. En la zona nucleo, los valores se disparan: por cada peso invertido reciben, como mínimo, $2,3, que se dividen en el recupero de la inversión ($1) y su rentabili-dad ($1,3).

7Domingo 24 de febrero de 2013

empresas

Monedasl

$2,52 / $2,55

$0,011 / $0,018

INDICaDOres

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 22/02/2013.

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

93,36 u$s/bbl

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/mbtu

PRECIO HENRy HUB

3,28 u$s/mbtu

EURO compra / venta

$6,64 / $6,82

DÓLAR compra / venta

$4,98 / $5,03

ONzA DE ORO cotización internacional

u$s 1.581 q

q q

q

=

=

=

=

El nombre de una empresa es parte fun-damental de la imagen que busca dar en el mercado, pero eso no implica que

tenga que ser inamovible, ya que muchas veces un cambio a tiempo puede significar un repunte "marketinero" que levante una imagen decaída o un resurgimiento.

A veces, “un lavado de cara no viene mal”. Algunas empresas van un poco más allá y directamente buscan cambiar su nombre. En algunos casos se obtiene el éxito y otros no tanto.

Hace pocos días, RIM no solo presentó su última creación, el Blackberry 10, sino que también aprovechó para anunciar que partir de ahora se llamarán Blackberry, tomando el nombre de su más afamado producto.

Pero los fabricantes de teléfonos no han sido los únicos que han recurrido a este re-curso, que no siempre resulta beneficioso. Netflix, el sitio de cine pago por internet, venía de anunciar un aumento en su servi-cio de un 60%, razón de sobra para el eno-jo de sus consumidores. Intentando desviar la atención, anunciaron que brindarían por separado su servicio de video en streaming del servicio de alquiler en DVD, razón por la cual lanzaron Qwikster, marca que duró dos semanas. Además del enojo por la suba de precios, se sumó el hecho de tener que usar dos webs distintas cuando antes se tenía todo en una.

servicios bélicos

Blackwater es una empresa de seguridad que ya cambió dos veces de nombre en los

En busca dE nuEvas idEntidadEs

El cambio de nombre de una empresa puede ser una alternativa para mejorar la imagen. Así lo entiende RIM, que hace unos días rebautizó su firma y adoptó el de Blackberry, su producto insignia. Sin embargo, hay ejemplos no tan exitosos.

Marketing

últimos cuatro años. Beneficiada con con-tratos en Irak, se vio involucrada con cinco escoltas de sus filas en un incidente donde murieron 17 civiles iraquíes.

Con la idea de esfumar un poco este pro-blema, en 2009 cambió su nombre a Xe Ser-vices. Pero la reincidencia de sus escoltas, que en 2011 mataron a dos civiles, volvió a cambiar su nombre por Academi.

Philip Morris, jugador importantísimo del mundo tabacalero, cambió su nombre a Al-tria Group, en 2003, el mismo día en que resultaron absueltos tras ser acusados como responsables de una muerte relacionada a los efectos del tabaco.

Si bien desde la empresa aseguraron que era un cambio previsto desde el 2001, el rebau-tizo sirvió para alejarse de su producto más rendidor pero más polémico, el cigarrillo.

La World Wrestling Entertainment, que nu-clea al redituable mundo de la lucha libre en Estados Unidos antes era la WWF, con el

"Federation" en vez del "Entertainment" pero debieron cambiar por una simple ra-zón: violación de marca. La World Wildlife Fund for ature, la organización por la con-servación del planeta, se fundó en 1961 e hizo suyas las iniciales WWF. En 2000, de-nunció a la compañía de lucha libre y ganó.

El 11 de mayo de 1996 el vuelo 592 de Va-luJet tuvo un accidente en Florida, con el saldo de 110 personas fallecidas. Después de anunciar que la aerolínea era segura, la Ad-ministración Federal de Aviación (FAA) anu-ló sus vuelos durante tres meses, alegando que volaba con aviones potencialmente in-seguros.

A pesar de que más tarde ValuJet volvió a ofrecer vuelos baratos, en 1997 compró Air-Tran Airways, quedándose con el nombre de la aerolínea.

Muchos cambios de nombre, unos exitosos, otros no tanto; pero siempre buscando crear una imagen que para bien o mal los despe-gue de su original nombre 2

En Viena se brinda un servicio ideal para los ratos libres en la oficina: un espacio para dormir la siesta. Pero hay mucho más que recostarse en este negocio.

Reflexia es una empresa localizada en la capital austríaca, que brinda un servicio esencial para los ejecutivos y para aque-llos que intentan escapar del stress de la cotidianeidad. Ofrece la posibilidad de que los visitantes puedan alquilar una cama para dormir la siesta o realizar otro tipo de actividades tranquilizadoras como la meditación, supervisada por personal especializado.

"No se trata de un hotel, porque no cede-mos la habitación por horas", explicó a la agencia EFE Peter Schurin, un emprende-dor que ha puesto en marcha este "nuevo concepto de negocio".

Esta práctica es conocida como "power-nap" y consiste en un descanso para que sus empleados puedan desconectarse del trabajo y mejorar el rendimiento profe-sional.

El sistema incluye varias ofertas a la hora de relajarse antes de seguir con la rutina laboral. Por un lado, uno puede recostar-se en unas cómodas reposeras ubicadas en un salón común, con música ambien-te, que brindan media hora de sueño a cambio de 11 euros.

Pero si se dispone de 40 euros, puede rentarse una habitación individual con un sofá sobre el cual se puede descansar hasta que uno es despertado con un ape-ritivo de gentileza.

En estos sofás, el cliente puede conectar-se a un dispositivo que mide la frecuen-cia cardíaca y la profundidad del sueño. Al dormir, aumenta el volumen del hilo musical para favorecer la relajación 2

El nEgocio dE la siEsta

8 Domingo 24 de febrero de 2013

El primer intento de planifi-cación económica a media-no plazo en nuestro país fue

el Plan Quinquenal, aprobado a principios del primer gobierno de Juan Perón. El inspirador, Alejan-dro Bunge, ya había muerto, pero el plan fue redactado por sus dis-cípulos, en especial José Figuero-la, siguiendo fielmente sus ideas.

Alejandro Bunge (1880-1943) se recibió de ingeniero en Alemania, aunque se dedicó a la estadística matemática; también en Alema-nia conoció la obra del econo-mista Federico List, que fue uno de los primeros en oponerse al liberalismo clásico, defendiendo la protección a las industrias na-cientes para lograr el desarrollo económico.

Vuelto a la Argentina, fue el pri-mero en construir y utilizar los indicadores estadísticos, espe-cialmente el de costo de la vida y la distribución del ingreso. Para el primero de ellos, en base a los datos del censo de 1914, dividía el ingreso de las familias en un 50% para alimentación, 26% para vi-vienda y 24% para vestimenta y otros.

En julio de 1918 fundó la “Re-vista de Economía Argentina”, dedicada exclusivamente a los problemas locales, única en su género, que llegó a tirar 7.500 ejemplares y que contaba con suscriptores en todo el mundo. Se editó en forma continua has-ta 1948, dirigida por Alejandro hasta su muerte y luego por Max Bunge. Alrededor de la revista se conformó un importante grupo de discípulos, que se renovaba paulatinamente, entre los que figuró Raúl Prebisch.

Anualmente publicaba sus estu-dios demográficos, con las tasas de natalidad, mortandad y creci-miento vegetativo; analfabetismo y estudios sobre costo de vida. Hay que tener presente que el primer censo nacional se realizó en 1914 y el segundo en 1947, por lo que –para el período intercen-sal– los únicos datos estadísticos disponibles son los elaborados bajo su dirección. Publicó tam-bién una encuesta sobre vivienda obrera en la Capital Federal, para 1913-14.

Ideas

En un trabajo realizado en Ale-mania, en 1909, propuso la creación de una zona de libre circulación de mercancías en-tre Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay, a los que, como alternativa, se podía su-mar Brasil. Eso fue retomado años después en la “Revista” y fue el antecedente utilizado por Prebisch en la CEPAL y, adicio-nalmente, es uno de los ignora-dos antecedentes del Mercosur.

Hablemos de economía

Su pensamiento alumbró muchas de las políticas que se pusieron en práctica años más tarde. Pionero en el uso de estadísticas, predicó el proteccionismo para lograr la industrialización y la independencia económica.

ALEJANDRO

BUNGE

Por Humberto Zambon

rechos aduaneros para favorecer a la industria local.

anécdotas

Por sus ideas estaba cerca del Par-tido Socialista. Además, era amigo de Alfredo Palacios y muy unido a su hermano Augusto, dirigente de ese partido, diputado nacional y director del periódico socialista “La Hora”. No se incorporó al partido por algunas diferencias ideoló-gicas sobre lo que para él era un internacionalismo abstracto que impedía ver intereses naciona-les concretos. Sobre esto hay una anécdota interesante: cuando en los años 20 se discutía el mante-nimiento del valor adquisitivo del salario obrero, la mayoría del Par-tido Socialista (contra la opinión de los Bunge y del mismo Juan B. Jus-to) resolvió atarlo al valor del oro. Entonces el joven Raúl Prebisch

(que consideraba como sus maestros a Ale-jandro y Augusto Bunge) escribió en “La Hora” un artículo sobre lo anticuado de esa posición, defen-diendo el uso de los índices de pre-cios como punto de referencia; cuando lo amonestaron por disciplina partidaria, cuentan que Prebish rompió su ficha de afiliación.

Al contrario de Bun-ge, en la mayoría de los discípulos había influido la doctrina social de la Iglesia, lo que los llevó a tomar posiciones políticas cercanas al nacionalismo progresista católico. Muchos participaron del gobierno surgido en 1930 y en 1943.

Cuando asumió la primera presi-dencia Juan Perón nombró como secretario técnico a José Figuerola (que había despedido, en nom-bre de los discípulos, a los restos de Bunge) y como responsable del plan de industrialización a otro representante del mismo grupo, Emilio Llorens. Figuerola tuvo a su cargo la dirección de la redacción del “Primer Plan Quinquenal”, que recogió las ideas de Bunge: in-dustrialización, producción hidro-eléctrica, aumento del número de propietarios rurales, creación de un seguro social amplio y obliga-torio, participación de los obreros en la propiedad y beneficios de las empresas, nacionalización de los ferrocarriles 2

NOTA: Bibliografía recomendada sobre Alejandro Bunge: 1) “El grupo Bunge y la política económica del primer peronismo (1943-1952)”, por Claudio Bellini, Latin American Research Revew, febrero de 2006. 2) “Alejandro Bunge, economista y sociólo-go (1880-1943)”, por José Luis De Imaz, Desarrollo Económico, octubre-diciembre de 1974.

Desde 1921 en la Revista se insistía en que la política inglesa consistía en comprar materia prima bara-ta para venderla manufacturada, exportando, de manera conjun-ta, un producto ideológico como era la idea del libre cambio. Eso a pesar de que los países centrales habían aplicado internamente un estricto proteccionismo en el pe-ríodo de formación y consolida-ción capitalista.

Su prédica fue el proteccionismo para lograr la industrialización del país y conquistar la independen-cia económica. Se opuso a la idea dominante de “industria natu-ral”, que es aquella en la que el país tiene ventajas naturales para participar de la división interna-cional del trabajo, distinta de la otra, denominada “artificial”. Para Bunge, la industrialización era una sola y en su desarrollo, mediante el apoyo y protección del estado, estaba el futuro del país.

Otra de sus bande-ras fue “el impues-to al latifundio so-cial”, un impuesto progresivo para obligar a los lati-fundistas a ceder tierra al estado para su parcela-ción y coloniza-ción. Participó en el Congreso en defensa de este proyecto, que no prosperó pero fue uno de los antecedentes tenidos en cuenta en 1973 para la creación del impuesto a la renta potencial a la tierra, de muy corta vida.

En 1940 publicó el libro “Una Nue-va Argentina”, donde recopiló, corregidos y actualizados, artí-culos de la revista. En particular hubo uno, basado en un artículo de 1925, que tuvo trascendencia: el que describía a la Argentina como país abanico. El epicentro era la ciudad de Buenos Aires de donde partían, como el varilla-je de un abanico, todas las redes ferroviarias y viales que recorrían el país. Tomando como punto de referencia a la Capital, se podían trazar dos círculos concéntricos, uno a los 580 kilómetros y el otro a los 1.000; la primera zona (0 a 580 kilólmetros era la central, la segunda, de 580 a 1.000 la inter-media y de 1.000 kilómetros en adelante, la periferia.

Alejandro Bunge no tuvo militan-cia partidaria, aunque no tuvo inconvenientes en bosquejar un plan económico para Alvear, ba-sado en una política de protección aduanera para la industrializa-ción, que no fue aceptado por el gobierno radical, y, luego, colabo-rar con el gobierno militar de 1930 para establecer el impuesto a los ingresos (réditos) y elevar los de-

EL INSPIRADOR DEL PRIMER PLAN

QUINQUENAL