15
Economía[editar] Camiri fue sede de importantes empresas petroleras dedicadas a la explotación de hidrocarburos. A partir de la capitalización en 1998, las empresas migran de la población, hacia la capital departamental. El comercio local, aunque en la Provincia Cordillera sus habitantes son en su mayoría guaraníes, Camiri está en manos de población de origen mestizo criollo percibiendosé una fuerte corriente inmigratoria quechua básicamente. Para Camiri, localidad enclavada en el sudeste boliviano, la aplicación de la Ley de Capitalización, tuvo un profundo y negativo impacto; pues, esta población que fuera elegida y nombrada como “Capital Petrolera de Bolivia” por ser el lugar históricamente estratégico para la administración del desarrollo primordialmente de la Actividad Económica Primaria ejercida en todo el Chaco boliviano dada por la obtención de hidrocarburos directamente de la naturaleza, recurso natural no renovable con que generosamente dotó la naturaleza a esta región, y también del desarrollo de la Actividad Económica Secundaria dada por la incipiente industrialización de dicho recurso; actividades que con una dependencia casi exclusiva de ellas, originaron la estructuración de una serie de Actividades Económicas Terciarias (Prestación de Servicios de Salud, Educación, Energía eléctrica, Agua potable y el drenaje, Bancos y entidades financieras, Centros deportivos, Transporte, Hoteles y Restaurantes). Pues, las empresas petroleras asociadas a YPFB, tomaron el mando y control de dicha actividad, provocando la virtual desintegración de la propia existencia y vigencia de YPFB a nivel nacional, ya que prácticamente desaparecieron las Administraciones Distritales; siendo este el caso del Distrito Sur de YPFB que con dominio jurisdiccional sobre todo el Chaco boliviano tenía asentado en la ciudad de Camiri su cuartel general y por ende oficinas y talleres, y en los que hasta antes de la Ley de Capitalización trabajaban algo más de 2000 personas; y en los que después de ella y durante casi una década no permanecieron más que 3 personas. La desaparición de la actividad petrolera sumada al fortalecimiento de la administración municipalizada del país dada por la Ley de Municipalidades, que recluyó el cotidiano accionar de los camireños dentro de los límites del municipio de Camiri, exiguo en tamaño, escabroso en su topografía y muy poco favorecido en recursos naturales, no solo restó poder regional a la ciudad de Camiri, sino que lo

Economía y historia de camiri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economía y historia de camiri

Citation preview

  • Economa[editar]

    Camiri fue sede de importantes empresas petroleras dedicadas a la explotacin de

    hidrocarburos. A partir de la capitalizacin en 1998, las empresas migran de la

    poblacin, hacia la capital departamental.

    El comercio local, aunque en la Provincia Cordillera sus habitantes son en su mayora

    guaranes, Camiri est en manos de poblacin de origen mestizo criollo percibiendos

    una fuerte corriente inmigratoria quechua bsicamente.

    Para Camiri, localidad enclavada en el sudeste boliviano, la aplicacin de la Ley de

    Capitalizacin, tuvo un profundo y negativo impacto; pues, esta poblacin que fuera

    elegida y nombrada como Capital Petrolera de Bolivia por ser el lugar histricamente

    estratgico para la administracin del desarrollo primordialmente de la Actividad

    Econmica Primaria ejercida en todo el Chaco boliviano dada por la obtencin de

    hidrocarburos directamente de la naturaleza, recurso natural no renovable con que

    generosamente dot la naturaleza a esta regin, y tambin del desarrollo de la

    Actividad Econmica Secundaria dada por la incipiente industrializacin de dicho

    recurso; actividades que con una dependencia casi exclusiva de ellas, originaron la

    estructuracin de una serie de Actividades Econmicas Terciarias (Prestacin de

    Servicios de Salud, Educacin, Energa elctrica, Agua potable y el drenaje, Bancos y

    entidades financieras, Centros deportivos, Transporte, Hoteles y Restaurantes).

    Pues, las empresas petroleras asociadas a YPFB, tomaron el mando y control de

    dicha actividad, provocando la virtual desintegracin de la propia existencia y vigencia

    de YPFB a nivel nacional, ya que prcticamente desaparecieron las Administraciones

    Distritales; siendo este el caso del Distrito Sur de YPFB que con dominio jurisdiccional

    sobre todo el Chaco boliviano tena asentado en la ciudad de Camiri su cuartel

    general y por ende oficinas y talleres, y en los que hasta antes de la Ley de

    Capitalizacin trabajaban algo ms de 2000 personas; y en los que despus de ella y

    durante casi una dcada no permanecieron ms que 3 personas.

    La desaparicin de la actividad petrolera sumada al fortalecimiento de la

    administracin municipalizada del pas dada por la Ley de Municipalidades, que

    recluy el cotidiano accionar de los camireos dentro de los lmites del municipio de

    Camiri, exiguo en tamao, escabroso en su topografa y muy poco favorecido en

    recursos naturales, no solo rest poder regional a la ciudad de Camiri, sino que lo

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camiri&action=edit&section=2

  • desplaz hacia Yacuiba en la que inicialmente floreca la actividad de comercio

    internacional y hacia Villamontes, ambas ciudades capitales de municipios que

    poseen reservas petroleras y grandes extensiones de tierra apta para el agro y la

    pecuaria, y que tienen influencia sobre sus municipios aledaos de las mismas

    caractersticas.

    Sin embargo, esta situacin no lleg a provocar una estrepitosa cada del estilo de

    vida en Camiri, pues es amortiguada o retardada en forma perceptible principalmente

    por:

    La dinmica que previamente confirieron a sus actividades las existentes

    organizaciones locales prestadoras de servicios, que por inercia y por inexistencia

    de estos servicios en otras localidades de la regin chaquea, continuaron el

    desarrollo de las mismas. Aunque en la actualidad, ya se percibe que lenta pero

    paulatinamente se va sufriendo el cierre o traslado de muchas de ellas (Ej. Banco

    Central, Banco de Santa Cruz, Sodera Oriente). Y hay que destacar el

    significativo caso de las entidades educativas primarias y secundarias que por su

    nmero, son una fuente de ingresos monetarios para el municipio debido a los

    sueldos de los docentes y a los gastos operativos de los alumnos que provienen

    de municipios aledaos; siendo notable un caso de crecimiento dado por la

    Facultad Integral del Chaco.

    Los intereses ganados por el dinero depositado en entidades financieras locales

    como son las Cooperativas de Ahorro y Crdito o Mutuales, proveniente de las

    indemnizaciones, compensaciones o jubilaciones de los trabajadores que fueron

    petroleros.

    Los recursos monetarios que por la Ley de Coparticipacin Tributaria son

    asignados por el Gobierno Nacional para la puesta en marcha de los PDMs

    (Planes de Desarrollo Municipal) bajo la directa responsabilidad del Gobierno

    Municipal.

    Los giros efectuados desde el primer quinquenio de la dcada del 2000 para los

    familiares que quedaron en Camiri, de los algo ms de 1000 camireos que

    emigraron a Europa en bsqueda de alguna oportunidad de trabajo que no se las

    brindaba la tierra natal.

  • Y en menor grado, por:

    Los espordicos recursos monetarios efectuados por los visitantes en las fechas

    de festividades, homenajes, eventos deportivos o culturales, ferias exposicin que

    se programan para ser efectuados dentro del municipio.

    Las ayudas monetarias que reciben las organizaciones campesinas guaranes con

    oficinas en Camiri (APG) para el desarrollo de proyectos.

    Sin embargo, y referidos especficamente a la entidad que detenta la responsabilidad

    de la administracin municipal y por ende de su desarrollo, lo cual est signado por la

    ley de Participacin Popular y ley de Municipalidades; por su trabajo no arrojan

    resultados perceptibles de un despegue del ansiado desarrollo; mantenindose todo

    el municipio en un estado de no solo empantanamiento por la inaccin, sino tambin

    de un posible hundimiento por el surgimiento y crecimiento de las poblaciones

    aledaas, que empiezan a crear y estructurar sus propias actividades de servicio,

    restndole al municipio camireo, los potenciales clientes que venan a satisfacer

    sus necesidades en Camiri; generndose con ello el consciente de los habitantes un

    estado de desesperanza en el futuro que irremediablemente provoca la emigracin de

    la juventud y por tanto del capital humano instalado y del cual todava tenemos la

    oportunidad de jactarnos.

    Todo esto, nos lleva a pensar que el Municipio de Camiri posee ciertos y

    considerables factores de produccin que deben ser identificados y cuantificados; y a

    cuestionar el porque, a pesar de la elaboracin y ejecucin de sucesivos Planes de

    Desarrollo Municipal PDMs no obtiene perceptibles ingresos, no tiene la capacidad

    general de atraer inversiones, incrementar su productividad y obtener algunos

    productos adecuado en costo y calidad que lo identifiquen y posicionen

    regionalmente; y no tiene capacidad en trminos de dotacin de factores, calidad de

    las instituciones y de las polticas en determinado momento; no lleva a concluir que en

    la actualidad no es o no tiene las suficientes condiciones para ser un municipio

    competitivo, Por lo que, para mejorar la deficiente competitividad del municipio lo

    debemos analizar, son los factores que inhiben su competitividad.

    Historia[editar]

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camiri&action=edit&section=3

  • Camiri est inmersa en el territorio de lo que desde la poca de la colonia se empez

    a conocer con el denominativo de la Cordillera de los Chiriguanos, o simplemente

    Cordillera; el cual comprenda lo que hoy es la Provincia Cordillera y grandes

    territorios aledaos. Este nombre se debe a su conformacin fisiogrfica y a que los

    Chiriguano guaranies ocupaban gran parte de esta orbita cordillerana andina.

    La Cdula Real del 17 de diciembre de 1743 acredita que el territorio de la Provincia

    Cordillera llegaba por el Sur hasta las riberas del Ro Pilcomayo, y por el Este hasta el

    Ro Paraguay.

    En 1758 Joseph Medina y Pedro Camargo, ubican a Camiri entre Pipi y el Palmar de

    Salinas (Karandaiti, ubicacin de la actual Salinas), con cuatro pueblos o malocas.

    En 1791 Fray Francisco del Pilar habra pasado por la comunidad Camiri. Se indica

    que sus habitantes pasaban de 3000 almas.

    Mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, se crea el Departamento de

    Santa Cruz de la Sierra, denominndose Provincia Cordillera a la regin Chaquea,

    creada en la misma fecha.

    El D.S. de 24 de septiembre de 1857 seala que Cordillera queda sujeta a la jefatura

    poltica de Santa Cruz, con total independencia de la de Vallegrande.

    Solamente tres meses ms tarde, el D.S. de 25 de diciembre de 1857 da lugar a la

    creacin de la Jefatura Poltica de Cordillera, el cual no se aplic.

    Por Ley de 1863, se crean las Prefecturas y Subprefecturas en los departamentos y

    provincias del pas, respectivamente, para reemplazar a las Jefaturas Polticas

    creadas por Decreto Supremo de 25 de diciembre de 1857. Los subprefectos estaran

    a cargo de la recaudacin de la contribucin indigenal.

  • David Vannucci Foxcy.

    El ao 1865, llegaron a la provincia Cordillera los inmigrantes italianos David Vanucci

    Foxzy, Pedro Polli y Pedro Bossi, por la zona del ro Parapiti (o Parapety) y los

    contrafuertes andinos.

    Es notable que ese mismo ao se fundaba en Estados Unidos de Norteamrica la

    Standard Oil Company; y que, tambin a partir de 1865 Bolivia otorg concesiones

    petroleras

    En 1868, Don Mariano Villavicencio, natural de Santa Cruz, con poder otorgado ante

    Juan B. Justiniano (de Lagunillas) Notario de 3. clase, firma a ruego de Benedicto

    Ayala, en representacin de Bocapi, Tamborero, Yaguatimma y Ayuripa capitanes

    del Pueblo de Camiri , solicitando la adjudicacin de las tierras que habitan de

    acuerdo a las leyes vigentes, sealando las siguientes colindancias: Al Norte y

    Naciente la propiedad de Carlos Santiesteban, al Sud y Poniente la propiedad del

    Presbtero Jos Miguel Montero.

    El 28 de marzo de 1867, la Secretaria Gral. De Estado, Seccin hacienda, en La Paz,

    dispone que la Sub prefectura de la Provincia ponga en posesin de los lugares a

    los indgenas. Para esta diligencia la Sub Prefectura comisiona a los peritos

    Fernando Orellana y Juan Bautista Salazar del vecindario de Itakua, quienes dan

    posesin el 18 de agosto de 1867 a los indicados capitanes, el terreno tena extensin

    de una y media legua por dos leguas, los peritos apreciaron su valor en 500 pesos. En

    el expediente donde quedaron los documentos de estos hechos tambin figura a 12

    de octubre de 1869, la escritura de venta por la cual Mariano Villavicencio se hace

    propietario de las tierras por 157 pesos, por los indgenas firman Manuel Jess

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vannucci_Foxzy_David.jpg

  • Hurtado y Pedro Telmo Surez, acta como testigo Rafael Romero y certifica el

    Notario Juan B. Justiniano en Yuti.

    En 1877 La Junta Directiva de la provincia Cordillera dirige al Supremo Gobierno una

    extensa nota, acompaada de documentos incontrastable, sobre el derecho de esa

    provincia a los territorios de Cuevo e Ibo, pretendidos por el departamento de

    Chuquisaca.

    En 1899 Los juicios que sostuvo el seor Villavicencio con otras personas originaron

    la puesta en remate de las tierras de Camiri.

    Como dato adicional se indica que los expedientes judiciales de 1889 sealan: al

    Ava, de nombre Guirandari como nacido en el Pueblo Indgena de Camiri.

    Camiri, perteneca a fines del siglo XIX al Tenta guasu de Yuti que estaba

    subordinado al de Kaipependi, a principios de 1890 el Mburuvicha (capitn) era

    Guirakota II.

    En 1892, Camiri, Alto Camiri, Yuti y Taceti participan en el alzamiento bajo del mando

    de Kariti y Yarey.

    A principios del siglo XX, Don David Vanucci Foxzy obtiene las tierra y se estableci

    en la antigua comunidad de Ca'a miri (actualmente conocida como Alto Camiri)

    estructurando un puesto ganadero en el lugar denominado Isipoty (el actual Camiri),

    mientras que sus paisanos lo hicieron en Lagunillas. David Vanucci Foxzy se dedic a

    la actividad agropecuaria, transformando luego dicha comunidad en una estancia

    ganadera.

    Esta estancia ganadera fue creciendo hasta ocupar grandes extensiones de terreno

    todas ellas a orillas del ro Parapiti; tal es as que aguas abajo, en la orilla opuesta a

    Chorety e Itanambicua, en lo que en ese entonces se llamaba Isipoty (actualmente

    Camiri) asent un puesto de vacunos.

    Don David Vanucci Foxzy contrajo matrimonio con Doa Carmen Vargas, natural de

    Lagunillas. De ese matrimonio nacieron Manuel y Amalia (Vannucci Vargas).

  • Amelia Vannucci de Zabalaga.

    Amalia Vannucci Vargas al casarse pas a llamarse Amalia Vannucci Vargas de

    Zabalaga

    Carmen Gonzales Franco, David Vannucci Gonzales (el infante), Manuel Vannucci Vargas.

    Manuel Vannucci Vargas contrajo matrimonio con Carmen Gonzales Franco con quien

    engendr 7 hijos: Vctor, David, Eumelia, Carmen, Manuel, Moises, y Josefa

    (Vannucci Gonzales).

    A la muerte de sus padres, Manuel Vannucci Vargas y Amalia Vannucci Vargas

    heredaron Isipoty y Ca'a miri

    Don Manuel Vanucci falleci antes de 1920, quedando su esposa e hijos como

    herederos de Alto Camiri y de Isipoty a este ltimo lugar ya se lo iba conociendo

    como Camiri.

    En 1922 llegaron al lugar los primeros personeros de la Standard Oil Co. of Bolivia,

    quienes armaron las primeras carpas y viviendas del campamento de exploracin casi

    en las laderas del cerro Sararenda en el lugar actualmente denominado Pea Blanca.

    Y entraron en tratativas con la propietaria Carmen viuda de Vanucci, para conseguir el

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vannucci_de_Zabalaga_Amelia.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vannucci_Vargas_Manuel_Esposa_Hijo.jpg

  • arrendamiento de algn terreno para sus instalaciones; ella les concedi el puesto

    ganadero Isipoty, lugar que en riberas del ro instalaron una bomba de impulsin de

    agua para la provisin su campamento, hecho por el cual la gente empez a

    identificarla como La Bomba.

    Moises Vannucci Gonzales tomo por esposa a Isolina Aguilera de quienes nacieron

    dos hijos: Clelia y Anival (Vannucci Aguilera).

    Bolivia otorg concesiones petroleras, primero a personas individuales, luego a

    sindicatos o sociedades, lo cual fue hecho indiscriminadamente y a su vez atrajo la

    atencin de diversas empresas extranjeras, las que - a pesar de los esfuerzos y leyes

    bolivianas, a espaldas de ellas, por presiones sobre ellas, y tambin con la

    complicidad de autoridades que permitieron vulnerarlas trataron dichas concesiones

    como mercadera de compra/venta; y es por esta va que a partir del 3 de marzo de

    1921 la Standard Oil Co. obtiene concesiones, contratos y aprobaciones que le dio

    potestad sobre 7 millones de hectreas del territorio boliviano; entre las que se

    encontraba el Chaco.

    La Standard Oil Co. inici sus trabajos en la serrana del Candado, descubriendo

    petrleo en Bermejo (1924); luego avanz con su exploracin hacia el norte y con la

    ayuda de las naciones guaranes encontraron afloramientos petrolferos que perfor

    hasta lograr extraer hidrocarburos por la zona de Yaguacua en Sanandita (1926) y por

    la zona de Los Monos en los que actualmente se conoce como Camiri (1927) y

    tambin en Camatindi (1931). En Camiri y Sanandita, la Standard Oil Co. instal

    refineras.

    La primera refinera de Camiri la construy la Standard en 1930 en terrenos de Isipoty

    al cual se conoca como La Bomba.

    Alrededor del campamento y de la refinera se fue desarrollando la poblacin urbana

    que posteriormente adopt el nombre de la hacienda de Da Carmen Gonzales Vda.

    de Vannucci Camiri .

    Definitivamente, el ingreso de la Standard Oil, marc un hito en la conformacin social

    de Camiri puesto que fue el atractivo principal de inmigrantes del altiplano, el oriente,

    de los valles, alemanes, polacos, sirios, libaneses, turcos, italianos, argentinos, etc.,

    que llegaron a establecerse en la zona, buscando engrosar las filas de la industria

  • petrolfera que se conformaba. De sta manera, Camiri comenzaba a convertirse en

    una ciudad cosmopolita basada en los inmigrantes extranjeros y nacionales.

    Pero en 1931 estall la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Y la poblacin

    boliviana empez a percibir diversos hechos que la desencantaron con respecto a las

    expectativas y esperanzas que guardaban en referencia a la Standard Oil. Co. ya que

    sta, poco a poco haba ido suspendiendo sus trabajos exploratorios y trasladando

    sus equipos y materiales a la Argentina, demostrando con ello que no tena ningn

    nimo de cumplir sus compromisos con Bolivia. Esta actitud negativa lleg a

    extremos, cuando en plena conflagracin la Standard se declar neutral y neg los

    pedidos del gobierno de producir gasolina para los aviones del ejrcito, lo que oblig

    al ejrcito a intervenir y tomar el control de los pozos y las refineras.

    La guerra entr en la etapa de cese de hostilidades el 14 de junio de 1935 (tres aos

    despus (1938) sera firmado definitivamente el Tratado de Paz del Chaco), pero en

    vista de que la permanencia en el lugar de la Direccin General de Etapas del Ejrcito

    y la ampliacin de la refinera de la Standard haba provocado la formacin de un

    apreciable ncleo poblacional, es que el 12 de julio de 1935, se expide un Decreto

    Supremo que viabiliza la expropiacin de 300 ha de terreno para efectuar el trazado

    del rea urbana y con ello oficializar el nacimiento de Camiri.

    Sin embargo, hasta ese momento, era en Chorety un pueblo situado a 4 km al norte,

    (que hoy forma parte de Camiri), en la otra banda del ro Parapety donde convergan

    casi todas las actividades, porque all se desarrollaba una febril actividad por haberse

    concentrado en ese lugar casi todo el movimiento militar como resultado de la

    desmovilizacin y dems seguridades de post guerra. Por ello, tena mayor poblacin

    que Camiri.

    Pero lo percibido sobre la Standard durante la guerra, sumada a otros hechos que

    haban ocurrido previamente pero que recin fueron conocidos como fue la

    exportacin clandestina de petrleo boliviano a la Argentina que efecto la Standard

    en 1925 y 1926; a lo que se suma la torpe e insolente explicacin dada por su gerente

    de que no haba delito alguno, puesto que se trataba de su petrleo, de sus campos,

    y que lo ms que se poda reclamar era la no entrega del porcentaje que corresponda

    al Estado boliviano condujo a que el 21 de diciembre de 1936, se firme el Decreto

    Supremo de creacin de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos YPFB ; y que

    el 13 de marzo de 1937, el Gobierno Boliviano decrete la caducidad de las

    http://es.wikipedia.org/wiki/12_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hahttp://es.wikipedia.org/wiki/Km

  • concesiones de la Standard Oil Co. y su expulsin, con lo que todas sus instalaciones

    fueron traspasadas a la recientemente creada empresa estatal petrolera.

    Amadeo Cuellar Alpiri: Empez a trabajar en la Richmond Levering, luego en la Standard Oil

    Company, y pas a YPFB desde su creacin hasta 1972 ao de su jubilacin; falleci a

    principios 1976.

    Los seores Germn Rovira, Fadrique Muoz Reyes, y Eduardo Hinojosa A. fueron

    posesionados como Administradores en Camiri, Sanandita y Bermejo

    respectivamente. Igualmente, fueron contratados por YPFB ex trabajadores de la

    Standard de Camiri y Sanandita, entre los que se puede mencionar: Roberto Sinclair,

    Amadeo Cuellar, Santiago Rojas, Faustino Lamas, Juan Mocobono, Toms

    Artunduaga, Justo Lpez, Luis Arroyo, y Francisco Menacho.

    En 1938, Chorety tuvo que ser quemado casi por completo debido a la aparicin de la

    peste bubnica; y gran parte de su poblacin huy a refugiarse en Camiri. Debido a la

    prctica desaparicin de Chorety, es que Camiri recibi un gran impulso para su

    propio crecimiento.

    La dcada de los 40 constituye para YPFB una etapa de transicin, escasa de fondos

    y de personal, con grandes planes, con equipos rudimentarios, y escasa produccin.

    Situacin que en este decenio fue resolvindose gradualmente. Camiri poblacin

    ligada a la perspectiva petrolera, continu creciendo.

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Amadeo_Cuellar_1968.jpg

  • La dcada de los 50, seala en su primer quinquenio La Etapa de Oro de YPFB

    pues los esfuerzos de la dcada anterior dieron grandes resultados a lo que se sum

    la asignacin de fondos; la creacin en 1953 con sede en Camiri del Dpto. de

    Exploracin, el descubrimiento de nuevos pozos y campos productivos; con lo que

    para 1954 se logr el autoabastecimiento nacional.

    Los oleoductos y refineras empezaron a trabajar continuamente y a capacidad plena.

    Y en el segundo quinquenio de esa dcada se construyeron varios oleoductos y

    poliductos; y se promulg el Cdigo del Petrleo.

    En 1956 YPFB puso en funcionamiento una fbrica de tambores (turriles) para

    embase. En 1957 se puso en marcha la primera planta de lubricantes. Camiri,

    ntimamente ligada a ese crecimiento tambin creca febrilmente. Sin embargo, a

    partir de 1957 se empez a percibir una cada en la produccin.

    La dcada de los 60 estuvo caracterizada, al comienzo del periodo, por algunos

    hechos que configuraban un estancamiento en el desarrollo de YPFB, debido a la falta

    de cooperacin del gobierno, a la poltica inflacionaria que a fines de la dcada del 50

    soport el pas, y al descenso de la produccin; lo cual descapitaliz a YPFB. Pero, al

    final de los 60, se observ una suerte de reivindicacin, un mejoramiento en el trato

    del gobierno, y logros en los trabajos de Exploracin y Explotacin. En 1967 se

    descubri el Pozo Monteagudo 5 y tambin el pozo San Alberto. El desarrollo del

    Campo Monteagudo signific la concentracin de personal, equipos y maquinaria ms

    grande para un campo de explotacin registrada en la historia de YPFB.

    Camiri en la actualidad[editar]

    En la actualidad, Camiri es una ciudad muy pujante, con aproximadamente 60.000

    habitantes, sede de la sub-prefectura de la provincia Cordillera y la ciudad ms grande

    y poblada del chaco boliviano.Tambin sede del Comando de la Cuarta Divisin de

    Ejrcito, compuesto por los regimientos: Avaroa 1 de Caballera, con asiento en

    Chorety; Bullain 4 de Artillera, con asiento en Cuevo; Boqueron 11 de Infantera,

    con asiento en Charagua y el regimiento Campos 6 de Infantera con asiento en

    Boyuibe, cuentan con gran capacidad ofensiva y de movilizacin, adems participaron

    en acciones sobre estas regiones, en la Guerra del Chaco 1932-1936. Tambin es

    asiento de la Facultad Integral del Chaco - FICH - perteneciente a la Universidad

    Autnoma Gabriel Rene Moreno - UAGRM - con 3500 alumnos activos a 2012.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camiri&action=edit&section=4

  • Historia de la Facultad Integral del Chaco - FICH - hasta 2008[editar]

    A mediados de la dcada de los 60s, en la mente de los profesionales y trabajadores

    de base que desarrollaban actividades en el Distrito Sur de la empresa estatal del

    petrleo YPFB que tena asiento en la localidad de Camiri, localidad ubicada a 298

    Km hacia el Sud de la Capital del Departamento de Santa Cruz de la Repblica de

    Bolivia, germinaba la idea de organizar y poner en marcha un ente de formacin de

    mayor grado y categora educativa que los que en ese entonces ya funcionaban en

    Camiri, como eran los institutos de dactilografa, secretariado, y otros; idea que fue

    apropiada por la totalidad de la poblacin camirea; por lo que, a iniciativa de las

    principales autoridades tcnicas y dirigentes sindicales de este distrito petrolero,

    echaron a andar, an sin respaldo acadmico o legal, un establecimiento de

    formacin tcnica al que empezaron a llamar Instituto Politcnico, que inicialmente

    desarrollo actividades en la Biblioteca de la Sede Sindical de los Trabajadores

    Petroleros (Av. Petrolera a 1 cuadra de la Plaza 12 de Julio); el cual, casi de

    inmediato se traslad a cuadra del Stadium, para funcionar en lo que ese entonces

    se consideraba como un moderno y espacioso local, que contaba con todas las

    comodidades requeridas por la pedagoga del momento. Contaba con dos Escuelas,

    una de enseanza comercial en la que imparta instruccin superior en las

    especialidades de: Contadura General, Contadura y Secretariado Comercial. La otra

    era de enseanza tcnica, que abarcaba aspectos tanto terico como prcticos en

    variadas ramas de la tecnologa que permitira optar ttulos de: Tcnico Petrolero,

    Tcnico Mecnico, Tcnico Electricista y Tcnico Soldador; ello con la finalidad de

    formar personal auxiliar tecnificado para desarrollar trabajos en la industria petrolera

    La formalizacin legal y acadmica sus actividades, empieza con las correspondientes

    gestiones que se centralizaban en la Sede de Gobierno ciudad de La Paz por lo

    que, el 01 de mayo de 1967 con el aval del Ministerio de Educacin se crea

    formalmente el IPC. Instituto Politcnico Camiri con la oferta de dos carreras

    comerciales Contabilidad, y Secretariado basadas en los programas acadmicos

    vigentes del Instituto Comercial Arrieta de la ciudad de La Paz y bajo dependencia

    de ese instituto paceo. El IPC inici labores acadmicas gracias al apoyo concedido

    por YPFB, empresa estatal que subvencion el pago de docentes, administrativos y

    dems gastos, y adems concedi el uso de inmuebles, adems de otorgar mobiliario

    y materiales didcticos. Y el ao 1968, se intensificaron los trmites para dar inici

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camiri&action=edit&section=5

  • formal de las actividades de la Escuela Industrial del IPC, especialmente a la carrera

    de Tcnico Medio en Petrleo. Esta Escuela fue reconocida mediante Resolucin

    Ministerial N 2168 del 12/Agosto/1969 tambin bajo tuicin del Instituto Comercial

    Arrieta; pero, era YPFB la que tambin asumi la responsabilidad de cancelar sueldos

    a profesores y administrativos. Las mensualidades que cancelaban los estudiantes,

    eran destinadas a la compra de material de escritorio y libros de consulta para el

    propio IPC A inicios del ao 1971 tambin se iniciaron los trmites de anexin del IPC

    a la U.A.G.R.M.; iniciativa que tuvo inmediata acogida, ya que mediante resolucin N

    59/71 de 19 de abril de 1971 del Consejo Supremo Universitario y la Asociacin de

    Universidades Bolivianas, decidieron incorporar al Instituto Politcnico de Camiri a la

    estructura acadmica de la Universidad Gabriel Rene Moreno Y basado ello, es que

    el Dr. Rolando Roca entonces Rector de la Universidad Gabriel Rene Moreno emiti la

    Resolucin Rectoral N 59/71 de 25/Abril/1971; la que, posteriormente fue ratificada

    por Resolucin de Ilustre Consejo Universitario de 02/Jun/1971, en la que se

    estableca la total dependencia acadmica del Instituto Politcnico de Camiri a la

    Universidad Autnoma Gabriel Rene Moreno. En noviembre de 1971, arrib al

    instituto una comisin de la UAGRM presidida por el Secretario General Dr. Luis

    Camacho, con la finalidad de levantar el inventario de los activos con los que contaba

    el IPC y para sostener reuniones con estudiantes y catedrticos. El informe emanado

    a razn de esta visita fue favorable y positivo; lo que origino que la UAGRM nombrara

    como encargado del Politcnico al Ing. Mario Carasas bajo la autoridad de Luis Urey,

    Coordinador General de la Universidad. En la gestin del Ing. Carasas, se refaccion

    la infraestructura y mobiliario, los archivos se organizaron; y en lo acadmico

    podemos sealar que los exmenes se tomaron de acuerdo a las normas impartidas

    por el entonces Consejo Nacional de Educacin Superior (CONES). Sin embargo, en

    hechos, la anexin o incorporacin del IPC a la UAGRM no se dio en trminos reales

    quedando en un estado similar a trmites pendientes ya que se aduca que el Instituto

    no contaba con la adecuada infraestructura y moblaje; por lo que, las iniciales

    demandas sociales de los habitantes de Camiri ante el Gobierno Central y

    Autoridades Departamentales se elevaron al grado de clamor popular en la Histrica

    Gesta Cvica del 16 de marzo de 1980; fruto de la cual, se logr que la entonces

    existente Corporacin de Desarrollo de Santa Cruz CORDECRUZ incluya en su

    presupuesto, con cargo a regalas petroleras, la suma aproximada de 550.000 Dlares

    Americanos para la construccin de un edificio adecuado; y con cargo a las regalas

  • madereras la dotacin de 2000 pupitres. En dicha ocasin, la UAGRM tambin se

    comprometa a asignar un fiscal de obras durante la construccin del edificio,

    responsabilidad que bajo concurso de mritos recay en la persona del Ing. Fernando

    Jimnez Cuellar. Asimismo, el mismo 16 de marzo de 1980, el Rector de la

    Universidad Gabriel Ren Moreno, Dr. Oscar Aez Jimnez, determin considerar

    ante el Ilustre Consejo Universitario la Resolucin de incorporacin definitiva del

    Instituto Politcnico de Camiri a la estructura de la Universidad. Por otra parte, el

    gobierno nacional mediante Resolucin Suprema N 192823 de 26 de junio de 1980,

    autoriz al Tesoro General de la Nacin otorgar la suma de UN MILLON oo/100

    PESOS BOLIVIANOS ($b.1.000.000.-) al Instituto Politcnico de Camiri para su

    funcionamiento anual a travs de la UAGRM. Posteriormente se reanudaron trmites

    y gestiones ante la UAGRM, hasta lograr que el 29 de abril de 1983 el Ilustre Consejo

    Universitario dicte la Res.ICU. N 019/83 que expresa lo siguiente: Incorporar al

    Instituto Politcnico de Camiri al Rgimen Acadmico, Financiero y Administrativo de

    la Universidad Boliviana Gabriel Ren Moreno bajo la denominacin de INSTITUTO

    POLITECNICO UNIVERSITARIO DE CAMIRI, Unidad Acadmica que ser regida por

    el Sistema de nuestra Superior Casa de Estudios. Como dato adicional, hay que

    mencionar que en el semestre I/83, el Instituto contaba con 101 estudiantes inscritos.

    Y con el paso de los aos, creci la cantidad de estudiantes, se profundiz el rigor

    acadmico, y tambin surgieron nuevas exigencias planteadas por el entorno; todo lo

    que hizo surgir interrogantes en docentes, alumnos y administrativos acerca del nivel

    acadmico que estaba adquiriendo este instituto; por lo que, a travs de su Consejo

    Facultativo, el IPUC conformo una Comisin de estudiantes y docentes, para analizar

    el significado y concordancia del nombre institucional en relacin al nivel de actuacin

    que ya llevaba; para considerar la necesidad de una modificacin que se ajuste a las

    caractersticas y estatus institucional de la nueva entidad en la que se haba

    convertido hasta entonces. Como resultado de ello es que esta Comisin presento al

    Ilustre Consejo Universitario el Proyecto de Cambio de nombre, que en fecha 22 de

    marzo de 1.989 y a travs de la Resolucin ICU N021/89 decreta elevar al hasta

    entonces IPUC al rango de Facultad Politcnica Camiri FPC. Sin embargo, cabe

    hacer notar que esta Resolucin fue dictada con efecto suspensivo para su aplicacin,

    porque previamente deba hacerse una revisin de la estructura orgnica y curricular;

    la que se llev a cabo con premura, por lo que, la presentacin de la documentacin

    que contena los informes correspondiente, por ser favorables condujo a que el Ilustre

  • Consejo Universitario en fecha 11 de julio de 1.990 emita la Resolucin ICU 031/90,

    que en la parte resolutiva indica "Conceptuase a !a Unidad Acadmica de !a

    Universidad Autnoma de la Universidad Autnoma "Gabriel Ren Moreno", con

    asiento en Camiri, como Facultad Politcnica Camiri (FPC)". En consecuencia y a

    partir de la fecha, queda integrada en igual jerarqua al conjunto de Facultades dentro

    de la Universidad Autnoma "Gabriel Ren Moreno", contando en ese entonces con el

    funcionamiento de las carreras de Contabilidad, Tcnico Medio en Petrleo y

    Agropecuaria. Posteriormente buscando que el nombre tenga relacin con el lugar en

    el que se encuentra ubicado Camiri, desde el punto de vista geogrfico, se elabora un

    proyecto para el cambio de nombre de la Facultad Politcnica Camiri a "Facultad

    Integral del Chaco". Concluido el proyecto de cambio de nombre de Facultad

    Politcnica Camiri a FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO, la misma que es

    homologada segn resolucin del Ilustre Consejo Universitario N' 022/2000, en fecha

    17 de agosto de 2000, que expresa: Se autoriza la denominacin de "Facultad Integral

    del Chaco" a la que anteriormente se denominaba Facultad Politcnica Camiri, por

    ajustarse este nombre de manera ms coherente a la nueva identidad de esta

    "Unidad Acadmica". Desde ese entonces y hasta la fecha desarrolla actividades bajo

    ese nombre, contando con 2700 alumnos activos en 2008. Investigacin y escrita del

    Ing. Fernando Jimnez Cuellar