4
¿Quién es quién dentro de un destino? En el Turismo, como actividad económico- social, son varios los actores que se interrelacionan durante el desarrollo de la misma. Entre ellos podemos mencionar: Los Turistas: Según sea su objetivo, edad y necesidades, encontramos: De descanso, Deportivos, De negocios, Social (parejas, fami- lias, juvenil, tercera edad), Cul- tural (gastronómico, religioso), De aventura, Ecológico, Rural, entre otros. Los Profesionales: Son aquellos que se especializaron de mane- ra académica en algunas de las aéreas de la actividad y la de- sarrollan en la localidad, como los Agentes de viajes, Guías y Licenciados en Turismo, Ho- teleros (dueños, administra- dores, técnicos o licenciados), Gastronómicos (chefs, dueños, encargados). Los Actores locales: todas aque- llas personas, miembros de la comunidad local, que se relacio- nan intencionalmente o no con la actividad turística: > Emprendedores turísticos (alojamiento o restauración) > Empleados en Hotelería o Gastronomía > Comerciantes y productores relacionados al turismo > Comerciantes y productores no relacionados al turismo > Referentes locales (párro- cos, maestras, miembros de sociedades de fomento, bibliotecas, pobladores con trayectoria) Y también los Organismos: En- cargados de la gestión de ésta y otras actividades, desde el ámbito gubernamental, empre- sarial o mixto: Públicos (Municipalidad, entes turísticos) Privados (cámaras, asociacio- nes) Si nos interesa mejorar nues- tra atención y progresar en la actividad debemos cuestionarnos ¿cuál es nuestro rol, dentro de la clasificación vista? ¿Qué tipo de turistas nos visitan en la actuali- dad y cuales podrían interesarse en la localidad? Las respuestas solo las tene- mos los actores locales, debemos debatir, pensar y reflexionar, como comunidad, en torno a ellas. Esa cuestión llamada Calidad Mucho se habla de normas de calidad en Turismo, auditorias y evaluaciones, pero nos referi- remos en esta oportunidad a la calidad desde el capital humano. Si capital porque en esta in- dustria el principal activo son las personas que trabajan en cada establecimiento. Roberto Boullon nos habla de las Tres caras de la Calidad: * Cara Humana: Amabilidad, ac- titud positiva, comportamiento y aspecto. * Cara física: edificio, funcionali- dad, equipamiento, decoración * Cara ambiental: atmosfera cáli- da y homogeneidad Debemos detenernos y com- prender que las tres caras, de manera integral, definen la cali- dad de un servicio en Turismo. Pues bien, las caras física y ambiental dependen de los inversores, arquitectos y empre- sarios del sector. Sus decisiones se basaran en inversiones, pre- supuestos proyectados y otros conceptos. Nosotros nos detendremos en la cara humana que será la que ponga en práctica los valores tanto de la empresa como los de la comunidad y harán que la experiencia turística se positiva por completo. En principio debemos com- prender también que es la comu- nidad receptora la encargada de “atraer” y “fidelizar” a los turistas, especialmente en destinos pe- queños o en desarrollo que no son destinos en si mismos, sino que son sus emprendedores quienes los ofrecen como tales. Debemos comprender que los que nos conduce al éxito o al fracaso es nuestro trabajo con la comunidad. Reconocimiento de recursos locales y su comunicación Antes de comenzar con este tema debemos definir dos con- ceptos importantes para la acti- vidad turística: El patrimonio que constituye el conjunto de elementos tanto del tipo físico-natural (lagos, sierras) como construidos así como otros espacios culturales cuya atrac- ción, sumada a la intervención de los responsables del desarrollo turístico (publicidad, folleteria, mapas y otras formas de venta y comunicación) pueda convertirlos en recursos turísticos. Puede ser material (Espacios, arquitectura, monumentos) o in- material (danzas, recetas) ¿Podemos enumerar y ex- plicar los recursos locales exis- tentes? Si no los conocemos los “locales”, ¿cómo venderlos? ¿cómo promocionarlos?... seria imposible (o “artificial”) * Naturales * Culturales * Formas de acceso. Medios de transporte * Fiestas locales * Hoteles y restaurantes (servi- cios y tarifas) * Información turística general (clima, lluvias, etc.) Veamos: La Hospitalidad. Conciencia Turística. Experiencia turística. Comunicación con el turista El concepto Hospitalidad, se refiere a la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad y ge- nerosidad a los invitados o a los extraños. Esto se traduce, como uno de los pilares del Turismo, ya que, comprendiendo el concep- to de la Hospitalidad estamos entendiendo de manera global a las actividades que comprende el Turismo, como la Hotelería (dar alojamiento al invitado), la Gastronomía (brindar alimentos a los invitados) y otras actividades relacionadas, como los eventos y entretenimientos. A esto se suma la importancia de “ser hospitalarios” para todos los miembros de la comunidad y Economía Regional Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Año 21 - Número 1.055 Año 21 - Número 1.055 Economía Regional COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaezl • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere- sados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente. CONT. EN PÁG. 2 Actores locales en turismo Un trabajo en equipo Turismo en Palabras está de parabienes, ya que hemos recibido un artículo especialmente escrito por su autora para ser publicado en nuestra sección. En él se recorre un variado conjunto de conceptos y se postulan algunas propuestas… ¿Nos acompañan? CÉSAR RODRIGO GAJARDO TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos. TRABAJOS Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha. IDEAS PROYECTO NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi” Autora: Lic. Victoria Gallardo Batista Técnica Universitaria en RRPP y Ceremonial Lic. En Hotelería y Turismo Capacitadora en FEHGRA y docente en institutos de Hotelería y Gastronomía Capacitadora en el Programa PUEBLOS TURISTICOS http://www.pueblosturisticos. tur.ar/ Blog HAY UN LUGAR http:// unlugarhay.blogspot.com.ar/ Debemos comprender también que es la comunidad receptora la encargada de “atraer” y “fidelizar” a los turistas, especialmente en destinos pequeños o en desarrollo que no son destinos en si mismos, sino que son sus emprendedores quienes los ofrecen como tales. Debemos aprender a escuchar y mostrarnos interesados por los visitantes, su procedencia, su relación con el lugar, qué buscan o esperan encontrar. El turista actual busca vivir “experiencias” y ya posee la información básica del lugar, mediante Internet, revistas o la televisión.

Economico05_04_2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economico05_04_2014

Citation preview

Page 1: Economico05_04_2014

¿Quién es quién dentro de un destino?En el Turismo, como actividad

económico- social, son varios los actores que se interrelacionan durante el desarrollo de la misma.

Entre ellos podemos mencionar:

Los Turistas: Según sea su objetivo, edad y necesidades, encontramos:

De descanso, Deportivos, De negocios, Social (parejas, fami-lias, juvenil, tercera edad), Cul-tural (gastronómico, religioso), De aventura, Ecológico, Rural, entre otros.

Los Profesionales: Son aquellos que se especializaron de mane-ra académica en algunas de las aéreas de la actividad y la de-sarrollan en la localidad, como los Agentes de viajes, Guías y Licenciados en Turismo, Ho-teleros (dueños, administra-dores, técnicos o licenciados), Gastronómicos (chefs, dueños,

encargados).

Los Actores locales: todas aque-llas personas, miembros de la comunidad local, que se relacio-nan intencionalmente o no con la actividad turística:

> Emprendedores turísticos (alojamiento o restauración)

> Empleados en Hotelería o Gastronomía

> Comerciantes y productores relacionados al turismo

> Comerciantes y productores no relacionados al turismo

> Referentes locales (párro-cos, maestras, miembros de sociedades de fomento, bibliotecas, pobladores con trayectoria)

Y también los Organismos: En-cargados de la gestión de ésta y otras actividades, desde el ámbito gubernamental, empre-sarial o mixto:

Públicos (Municipalidad, entes turísticos)

Privados (cámaras, asociacio-

nes)

Si nos interesa mejorar nues-tra atención y progresar en la actividad debemos cuestionarnos ¿cuál es nuestro rol, dentro de la clasificación vista? ¿Qué tipo de turistas nos visitan en la actuali-dad y cuales podrían interesarse en la localidad?

Las respuestas solo las tene-mos los actores locales, debemos debatir, pensar y reflexionar, como comunidad, en torno a ellas.

Esa cuestión llamada CalidadMucho se habla de normas de

calidad en Turismo, auditorias y evaluaciones, pero nos referi-remos en esta oportunidad a la calidad desde el capital humano.

Si capital porque en esta in-dustria el principal activo son las personas que trabajan en cada establecimiento.

Roberto Boullon nos habla de

las Tres caras de la Calidad:

* Cara Humana: Amabilidad, ac-titud positiva, comportamiento y aspecto.

* Cara física: edificio, funcionali-dad, equipamiento, decoración

* Cara ambiental: atmosfera cáli-da y homogeneidad

Debemos detenernos y com-prender que las tres caras, de manera integral, definen la cali-dad de un servicio en Turismo.

Pues bien, las caras física y ambiental dependen de los inversores, arquitectos y empre-sarios del sector. Sus decisiones se basaran en inversiones, pre-supuestos proyectados y otros conceptos.

Nosotros nos detendremos en la cara humana que será la que ponga en práctica los valores tanto de la empresa como los de la comunidad y harán que la experiencia turística se positiva por completo.

En principio debemos com-prender también que es la comu-nidad receptora la encargada de “atraer” y “fidelizar” a los turistas, especialmente en destinos pe-queños o en desarrollo que no son destinos en si mismos, sino que son sus emprendedores quienes los ofrecen como tales.

Debemos comprender que los que nos conduce al éxito o al fracaso es nuestro trabajo con la comunidad.

Reconocimiento de recursos locales y su comunicaciónAntes de comenzar con este

tema debemos definir dos con-ceptos importantes para la acti-vidad turística:

El patrimonio que constituye el conjunto de elementos tanto del tipo físico-natural (lagos, sierras) como construidos así como otros espacios culturales cuya atrac-ción, sumada a la intervención de los responsables del desarrollo turístico (publicidad, folleteria, mapas y otras formas de venta y comunicación) pueda convertirlos en recursos turísticos.

Puede ser material (Espacios, arquitectura, monumentos) o in-material (danzas, recetas)

¿Podemos enumerar y ex-plicar los recursos locales exis-tentes? Si no los conocemos los “locales”, ¿cómo venderlos? ¿cómo promocionarlos?... seria imposible (o “artificial”)

* Naturales

* Culturales

* Formas de acceso. Medios de transporte

* Fiestas locales

* Hoteles y restaurantes (servi-cios y tarifas)

* Información turística general (clima, lluvias, etc.)

Veamos: La Hospitalidad. Conciencia Turística. Experiencia turística. Comunicación con el turistaEl concepto Hospitalidad, se

refiere a la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad y ge-nerosidad a los invitados o a los extraños.

Esto se traduce, como uno de los pilares del Turismo, ya que, comprendiendo el concep-to de la Hospitalidad estamos entendiendo de manera global a las actividades que comprende el Turismo, como la Hotelería (dar alojamiento al invitado), la Gastronomía (brindar alimentos a los invitados) y otras actividades relacionadas, como los eventos y entretenimientos.

A esto se suma la importancia de “ser hospitalarios” para todos los miembros de la comunidad y

Economía RegionalSuplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Año 21 - Número 1.055

Año 21 - Número 1.055

Economía Regional

COORDINACIÓN GENERAL:Carlos Baroli.Cátedras de Economía 1 y 2

COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES:• Rodrigo Gajardo• Nelson Pelaezl• Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel• Red Patagonia Sustentable - FDHSP

Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A.

* Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel.

* Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere-sados en ocuparlo.

* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio.

* Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Cont. en pág. 2

Actores locales en turismo

Un trabajo en equipoTurismo en Palabras está de parabienes,

ya que hemos recibido un artículo especialmente escrito por su autora para ser publicado en nuestra sección.

En él se recorre un variado conjunto de conceptos y se postulan algunas propuestas… ¿Nos acompañan?

CÉSAR RODRIGO GAJARDOTÍTULOS

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas.Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional)Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo)Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOSUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de

Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTONÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil”CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel”NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

Autora: Lic. Victoria Gallardo Batista

Técnica Universitaria en RRPP y Ceremonial

Lic. En Hotelería y Turismo

Capacitadora en FEHGRA y docente en institutos de Hotelería y Gastronomía

Capacitadora en el Programa PUEBLOS TURISTICOS

http://www.pueblosturisticos.tur.ar/

Blog HAY UN LUGAR http://unlugarhay.blogspot.com.ar/

Debemos comprender también que es la comunidad receptora la encargada de “atraer” y “fidelizar” a los turistas, especialmente en destinos pequeños o en desarrollo que no son destinos en si mismos, sino que son sus emprendedores quienes los ofrecen como tales.

Debemos aprender a escuchar y mostrarnos interesados por los visitantes, su procedencia, su relación con el lugar, qué buscan o esperan encontrar. El turista actual busca vivir “experiencias” y ya posee la información básica del lugar, mediante Internet, revistas o la televisión.

Page 2: Economico05_04_2014

Página 2 Economía Regional

CONTADORES:

Cr. Alejandro Luis GarzonioCra. Catalina Malen Orazi

Cr. Yago BeatoveCr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras

MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUTTel.: 02945-452273 / 451957

Cel.: 02945-15527276Mail.: [email protected] WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar

Estudio ContablE GarzonioGEC

Las expectativas sobre las posibilidades de consolidar en la zona la producción porcina no paran de crecer. Sin embargo, son muchos los elementos a tener en cuenta a la hora de estimular una actividad por medio de políticas públicas específicas.

En este artículo, que hemos extraído para ustedes de la edición de marzo del Boletín E-Choique elaborado por la gente amiga de la EEA Esquel del INTA, se analizan algunos de esos aspectos.

Economía y mercados - Producción porcina

El crecimiento de la demanda es la clave para un despegue de la actividad

Viene de tapa

hacia todos los tipos de turistas que llegan.

Para ello, debemos com-prender otro concepto al que denominaremos Conciencia Tu-rística y que se refiere a que la comunidad tenga una actitud positiva y abierta, para favorecer

la conservación de los bienes y servicios turísticos, y relacionarse de manera exitosa con los turis-tas y el resto de los miembros de su comunidad.

Estos conceptos se traducen en la forma de comunicarnos con el turista.

En principio hay que recuperar y expresar los buenos modales que nos caracterizan, comenzan-do con los saludos y la amabili-dad hacia ellos (y entre nosotros).

Luego debemos tener simple-za en la forma de hablar, para que puedan comprendernos y que la comunicación sea efectiva, brin-dando información precisa y útil

Toda comunidad receptora de turismo debe esmerarse para lograr que el turista se sienta bienvenido, seguro e informado.

A su vez, debemos aprender a escuchar y mostrarnos interesa-dos por los visitantes, su proce-dencia, su relación con el lugar, qué buscan o esperan encontrar.

Como mencionamos en te-mas anteriores, el turista actual busca vivir “experiencias” y ya posee la información básica del lugar, mediante Internet, revistas o la televisión.

Podemos ofrecerles los mejo-res servicios pero si no se siente atraído por el destino y sus ha-

bitantes, es poco probable que esa experiencia resulte positiva y, en cambio, los resultados serán negativos, lo cual se traduce en turistas que, no solo, no volve-rán, si no que se encargaran de mencionar las limitaciones y as-pectos desfavorables de nuestra localidad.

Encontrarán manuales, cur-sos, congresos, pero les aseguro que solo pensando como comuni-dad receptora de turismo se logra progresar en ese sentido.

Para continuar pensandoFinalmente, les dejo algunas

preguntas…

¿Qué actitudes estiman conve-nientes tomar para atraer y fidelizar turistas?

¿Cómo podemos explicar y edu-car al resto de la comunidad sobre este tema?

El concepto Hospitalidad, se refiere a la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad y generosidad a los invitados o a los extraños.Esto se traduce, como uno de los pilares del Turismo, ya que, comprendiendo el concepto de la Hospitalidad estamos entendiendo de manera global a las actividades que comprende el Turismo

“El Turismo, como actividad, puede mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestra comunidad”

Actores locales en turismo

Un trabajo en equipo

Entrando en temaHace veinte años atrás

imaginar un local que vendie-ra milanesas, carne picada, brochettes, hamburguesas, y demás presentaciones ex-clusivamente de pollo era una idea más para llevar a una película de ciencia ficción que

para emprender un negocio. Sin embargo, hoy en día las pollerías son tan concurridas como una carnicería. ¿Sería posible que algo así sucediera con la carne de cerdo?

En materia de consumo nunca está dicha la última pa-labra, y cuando la producción porcina comenzó a recibir un fuerte impulso desde las

políticas nacionales surgieron varios interrogantes:

- ¿esta zona tiene potencial para incrementar la producción?,

- ¿se cuenta con la

infraestructura para procesarla?,

- ¿quién comprará esa carne una vez puesta en el mercado?

Estudiando el mercadoLo cierto es que por más

que la zona cuente con un potencial innegable y aunque exista financiamiento para im-pulsar la actividad, para que el productor decida comenzar a producir cerdo, o que ade-más de lechones disponga de capones de 100 kg, necesita información y la certeza de que existe un mercado para ese producto.

Por este motivo es que el INTA realizó un estudio de mercado para conocer algu-nos detalles de la cadena de comercialización. Entre julio y agosto del año pasado se realizaron 230 encuestas en hogares y 32 encuestas a comercios de distintos puntos de las localidades de Esquel y Trevelin, para obtener un panorama en cuanto a hábitos y posibilidades de consumo.

La realidad que primero salta a la vista es que se come muy poca carne de cerdo y que se reduce al lechón asa-do el día de la madre, Navidad o Año Nuevo. También es cierto que no hay mucha ofer-ta de cortes, pero tampoco se conoce en profundidad cómo cocinar el cerdo mas allá de asado, esto limita bastante las posibilidades de producción.

De oferta y demanda¿Una mayor oferta, en

variedad y a lo largo de todo el año, podría traccionar la demanda?

“Posiblemente sí, o al me-nos eso es lo que muchos respondieron. Pero también debemos contemplar otras variables: el precio por ejem-

plo. Hoy en día sale lo mismo o más caro un kilo de cerdo que de carne vacuna, y lo que creemos es que el cerdo debe posicionarse como una

Por más que la zona cuente con un potencial innegable y aunque exista financiamiento para impulsar la actividad, para que el productor decida comenzar a producir cerdo, o que además de lechones disponga de capones de 100 kg, necesita información y la certeza de que existe un mercado para ese producto.

“Creemos que es importante trabajar en una estrategia integral con respecto al cerdo, que el productor cuente con el animal más apto para producir cortes, que el consumidor conozca más alternativas de cocción de este tipo de carne y que el carnicero tenga una estrategia de inserción de la carne de cerdo más competitiva, que apunte a la venta de un mayor volumen y no al precio del producto.

Page 3: Economico05_04_2014

Página 3Economía Regional

Una buena costumbreCon la coordinación del

Área de Extensión de la Sede Esquel de la UNPSJB y las agencia PAMI de Es-quel y Trevelin, se llevarán a cabo 11 talleres en Esquel, mientras que en Trevelin habrá 6 alternativas disponi-bles. José Romero, desde la Universidad Pública; indicó que los interesados en par-ticipar ya pueden inscribirse en la Sede Universitaria de Sarmiento 849 de lunes a viernes de 8 a 13, y también en las oficinas de Pami, ubicadas en 9 de Julio 731.

Los talleres en Esquel

En esta primer parte del año en Esquel, podrán par-ticipar de talleres de:

- Computación 1 y 2, - Inglés 1 y 2, - Literatura, - Fotografía, - Radio, - Nuevas Tecnologías, - Paleontología, - Piano, - Memoria, - Geología y - Electricidad. Todas las capacitaciones

son brindadas por profe-sionales de cada disciplina o alumnos universitarios

avanzados, y finalizada la capacitación se otorgan certificados avalados por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan

Bosco.

Los talleres en TrevelinEn el “Pueblo del Molino”

los adultos mayores tam-bién tienen la posibilidad de intervenir en talleres del Programa UPAMI, y allí po-drán elegir:

- Computación 1 y 2, - Inglés, - Fotografía, - Memoria, - Nuevas Tecnologías y - Radio. Los interesados ya pue-

den inscribirse en la oficina de Pami de Trevelin, ubica-da en la Avenida San Martín 719 o al teléfono 450080 en horario de 8 a 15.

Libres y gratuitos, todos los que quierasLos talleres son libres

y gratuitos, solo se debe registrar la inscripción con datos de referencia en las oficinas indicadas. Asimis-mo, desde la organización

se aclaró que los participan-tes pueden incursionar en todos los talleres que sean de su interés.

Acerca de UPAMIUPAMI es un programa

integral que crea un espacio universitario específico para los Mayores con el objetivo de promover el crecimiento personal, mejorar la calidad de vida y hacer efectiva la igualdad de oportunidades para el desarrollo de valores culturales y vocacionales. Además posibilita la adqui-sición de destrezas y habili-dades para afrontar nuevas demandas, recupera y va-lora saberes personales y sociales, estimula el diálogo intergeneracional y facilita la inserción al medio socio comunitario.Fuente: Gacetilla de Prensa

Área de Extensión Universitaria

Sede Esquel UNPSJB

El programa UPAMI invita a participar de nuevos talleres

Universidad para Adultos Mayores IntegradosEn el marco del convenio celebrado

entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y PAMI, por cuarto año consecutivo; se invita a los adultos mayores a sumarse a los talleres educativos y recreativos que comenzarán durante el mes de Abril y Mayo, en Esquel y Trevelin.

Economía y mercados - Producción porcina

El crecimiento de la demanda es la clave para un despegue de la actividad

UPAMI posibilita la adquisición de destrezas y habilidades para afrontar nuevas demandas, recupera y valora saberes personales y sociales, estimula el diálogo intergeneracional y facilita la inserción al medio socio comunitario.

alternativa más económica”, explicó la Lic. María Fernan-da Seguí, quien coordinó el estudio. Está técnicamen-te demostrado que es más eficiente la conversión en el caso del cerdo; es decir, cuesta menos dinero producir un kilo de carne porcina que vacuna, con lo cual el precio de venta final debería ser inferior.

La calidad del producto también surgió como un as-pecto a mejorar si se quiere posicionar la carne porcina como parte de la dieta habi-tual. El exceso de grasa no sólo genera descarte para el carnicero sino que para el consumidor tampoco es

atractiva, ya que en general la preferencia va hacia carnes magras, por este motivo la oferta actual está compuesta por cortes provenientes de otras zonas o incluso impor-tados desde Chile.

Algunos elementos de análisis másEntre los datos que se rele-

van en el Matadero Municipal de Trevelin (el único habilitado en la zona para faenar cer-dos) se encuentran algunos parámetros cualitativos muy útiles en este proceso de análisis.

“En conjunto con CORFO y el INTA estamos analizando esta información para asistir a los productores en ajustar ma-nejos referidos a la genética y a la alimentación”, expresó el subsecretario de Producción de Trevelin, área que está a cargo de la gestión del mata-dero desde el año 2012.

“Vemos que en las cate-gorías más pesadas (90/100 kg.) hay un exceso de grasa porque históricamente los capones se destinaban a la producción de chacinados. Hoy, en cambio, apuntamos a desarrollar un mercado de consumo por cortes para que la actividad pueda tener un despegue verdadero”, agregó

Adrián Jones.

Estrategia integral Lo cierto es que en otros

puntos del país el pechito, el carré, la bondiola y el matam-bre han comenzado a circular más por las carnicerías, rece-tarios hogareños y menús de restaurantes.

“Creemos que es importan-te trabajar en una estrategia integral con respecto al cerdo, que el productor cuente con el animal más apto para produ-cir cortes, que el consumidor conozca más alternativas de cocción de este tipo de carne y que el carnicero tenga una

estrategia de inserción de la carne de cerdo más compe-titiva, que apunte a la venta de un mayor volumen y no al precio del producto.

“Las perspectivas son muy buenas, pero hay un desarro-llo muy importante para hacer en cuanto al tipo de animal que se quiere producir y con respecto a los hábitos de consumo de la comunidad, tratar de superar la tradición de sólo comer lechón y sólo en las fiestas de fin de año, para empezar a conocer las formas de preparar los distin-tos cortes y así posicionarlo como una alternativa como el pollo y el pescado”, sintetizó Seguí.

Page 4: Economico05_04_2014

Página 4 Economía Regional

Percepción de los efectosCuando se habla de degradación

forestal, lo común es que primero se per-ciban los efectos, y así sucedió durante el Taller. El avance de la rosa mosqueta, y el calafate en menor medida, sobre terre-nos que solían estar cubiertos de pastizales fue un comentario casi unánime. “Lugares que antiguamente se usaban para pastoreo hoy están cubiertos de mosqueta”, expresó Alberto Momberg, pro-ductor de Corcovado.

Disminución de la producción ovinaLa desaparición de especies nativas,

como la ocasionada por el mal del ciprés, deja el suelo desprotegido y favorece la proliferación de estos arbustos, al igual que la compactación de los suelos generada por la sobrecarga de ganado.

Hoy en día, la actividad ganadera en la Cuenca del Corcovado es principalmente bovina, pero años atrás las majadas ovinas llegaron a reunir 30 mil cabezas, mientras que en la actualidad no superan los 4500 animales.

TestimoniosClorofildo Manriquez es otro de los

productores que se acercó a participar del Taller. Nació y se crió en el campo que era de sus abuelos así que ha podido ver la evolución del bosque y de las actividades económicas que se fueron desarrollando a lo largo de los años. En el ´86 un incendio afectó su campo, y a partir de ahí los ma-torrales comenzaron a brotar sin tregua. “El campo se está llenando de monte nativo, como radal, ñire, calafate. Esa tupición no deja nacer a las pasturas y va quedando cada vez menos lugar para el ganado”.

“Sabíamos que en la zona de Los Cipreses el avance de la rosa mosqueta

es un problema significativo, y en este Taller, gracias a la participación de los productores, pudimos ver que se está dando la misma situación en Carrenleufú,

Corcovado y Cerro Centinela. La invasión de algunas especies arbustivas (mosqueta principalmente, pero también calafate, pillo pillo, chapel) que crecen de manera muy tupida van reduciendo cada vez más las superficies con pasto y recargando los sectores aptos para la ganadería”, expresó

von Müller.

El tucu-tucu y otros factoresOtra presencia novedosa y a la vez

perjudicial para las actividades produtivas es la del tucu-tucu, que ya se está viendo en Cerro Centinela y Corcovado. Es un roedor que se ve atraído en condiciones

de bosque degradado que no está pudiendo recuperarse.

Además, se men-cionaron otros facto-res que hacen que algunos sectores del bosque tengan una carga animal supe-rior a la que pueden soportar, y por eso comienza a eviden-ciar su degradación. Ante el fallecimiento de los dueños origi-nales sobrevinieron las sucesiones entre varios herederos, este fraccionamiento impli-có una multiplicación de emprendimientos; como consecuencia de ello se elevó la cantidad de animales sobre una superficie cada vez menor.

Los productores también reconocieron que en general no realizan un manejo estratégico del rodeo (pastoreo rotativo,

reproductivo, etc.).

Si bien se trata de una situación que

se da cada 70 años, el florecimiento de la caña Colihue también aumentó la presión sobre el sistema, ya que disminuyó la disponibilidad de forraje; y si bien no es un alimento de buena calidad, ayuda al mantenimiento nutricional de los animales.

En camino hacia sistemas silvopastorilesAdemás de resguardo y alimento para

el ganado, los bosques son fuente de rollizos para la industria maderera, leña, regulan la humedad del suelo, y tienen un atractivo turístico cada vez más valorado. ¿Es posible utilizar estos bienes y servicios de manera sustentable? Sí, y los sistemas silvopastoriles son una de las estrategias posibles, porque complementan de mane-ra armónica bosque, ganado y productor.

Fuente: Edición de marzo de 2014, Boletín E-Choique. EEAF Esquel. INTA

Productores de Carrenleufú, Corcovado y Cerro Centinela y técnicos de diversas instituciones se encontraron en el 1er Taller sobre Ganadería en Bosque Nativo organizado por la EEAF Esquel para discutir las problemáticas que atraviesa esta actividad en la Cuenca del Corcovado. El avance sin pausa de las especies arbustivas fue una de las más mencionadas.

Si nos acompaña, le contamos con mayor detalle las conclusiones alcanzadas.

Econhumor ía Reg iona l

Acciones en baja

Taller sobre ganadería en bosque nativo en Carrenleufú

El avance de la rosa mosqueta como termómetro de la salud de los bosques nativos

La desaparición de especies nativas, como la ocasionada por el mal del ciprés, deja el suelo desprotegido y favorece la proliferación de estos arbustos, al igual que la compactación de los suelos generada por la sobrecarga de ganado.

Además de resguardo y alimento para el ganado, los bosques son fuente de rollizos para la industria maderera, leña, regulan la humedad del suelo, y tienen un atractivo turístico cada vez más valorado.