6
Lic. Ramiro de León Carpio (6 junio 1993 – 14 enero 1996) En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como "Guatemalteco del Año"; fungió como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno y no por elección popular. Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesión de la presidencia el nuevo presidente de la República don alvaro Arzú, el cual sí fue electo en elecciones populares. Asumió la presidencia en uno de los mayores períodos de inestabilidad política registrados en los últimos 30 años; el 6 de junio de 1993. Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elías, al decidir éste último cerrar el Congreso de la República y clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena también la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio el 25 de mayo de 1993. De león Carpio logró escapar de sus captores por el techo de su casa, y así junto con otros líderes cívicos emprenden las acciones que días después culminan en la separación del cargo por la vía legal del presidente Jorge Serrano Elías. Durante su gobierno, siguieron los diálogos con la guerrilla, en el mes de noviembre de 1993,se hicieron reformas a la Constitución, la depuración del Congreso de la República y la estabilidad democrática e institucional en el país. Actualmente es miembro del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) . Alvaro Arzú Irigoyen (14 enero 1996 – 2000) Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayoría de diputados; asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se

Economista de Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECONOMISTA DE GUATEMALA

Citation preview

Page 1: Economista de Guatemala

Lic. Ramiro de León Carpio (6 junio 1993 – 14 enero 1996)

En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como "Guatemalteco del Año"; fungió como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno y no por elección popular. Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesión de la presidencia el nuevo presidente de la República don alvaro Arzú, el cual sí fue electo en elecciones populares. Asumió la presidencia en uno de los mayores períodos de inestabilidad política registrados en los últimos 30 años; el 6 de junio de 1993. Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elías, al decidir éste último cerrar el Congreso de la República y clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena también la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio el 25 de mayo de 1993. De león Carpio logró escapar de sus captores por el techo de su casa, y así junto con otros líderes cívicos emprenden las acciones que días después culminan en la separación del cargo por la vía legal del presidente Jorge Serrano Elías. Durante su gobierno, siguieron los diálogos con la guerrilla, en el mes de noviembre de 1993,se hicieron reformas a la Constitución, la depuración del Congreso de la República y la estabilidad democrática e institucional en el país. Actualmente es miembro del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) .

 

 Alvaro Arzú Irigoyen (14 enero 1996 – 2000)

Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayoría de diputados; asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria" un par de meses más tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática". Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la URNG, luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y representantes de otros países, así como también el Secretario de la ONU. En su mandato la construcción de carreteras e infraestructura, así como el refuerzo y depuración de las fuerzas de seguridad del país fueron una prioridad. En febrero de 1996, su gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II.   

 Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera  

Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de clase media. Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios universitarios. Aunque mucho se ha especulado acerca de su supuesta formación académica (supuesto Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, por la Universidad Autónoma de Guerrero y, posteriormente un supuesto

Page 2: Economista de Guatemala

doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México), tales extremos nunca han sido comprobados. La hipótesis que se maneja con respecto a su formación académica, es que aunque Portillo tuvo acceso a cierta educación superior en México, los grados académicos que obtuvo son simples diplomas de participación que de ninguna forma equivalen a títulos universitarios de alto nivel como las licenciaturas o los doctorados. Con respecto a lo anterior, el periodista Jorge Palmieri escribió lo siguiente: "Comentario: no obstante que se dice en un párrafo que obtuvo una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chilpancingo y que se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no existe ningún registro de que haya obtenido ninguno de esos títulos en los registros de la Secretaría de Educación de la Federación, donde se conservan los registros de los títulos universitarios. Sin embargo, en la UNAM fui informado de que nunca obtuvo ese doctorado, porque sólo asistió a clases pocas veces." 1

Fernando Carrera

Luis Fernando Carrera Castro (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 19 de abril de 1966) es el actual Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Guatemala ante la Organización de las Naciones Unidas. Previo a ello, ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, bajo la presidencia de Otto Pérez Molina. Es economista guatemalteco especializado en política fiscal y analista político. Se graduó en economía en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en el año 1990 y luego obtuvo una Maestría (Master Philosophy) en Economía y Política del Desarrollo en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en 1992.

Alberto Fuentes Mohr

Alberto Fuentes Mohr (22 de noviembre de 1927 - 25 de enero de 1979) fue un destacado economista y político guatemalteco.1 Fue Ministro de Hacienda y Crédito Público y Ministro de Relaciones Exteriores entre 1966 y 1970.2 Fundó el Partido Social Demócrata (PSD), cuya inscripción fue admitido el 26 de enero de 1979.

Roberto González Díaz-Durán

Roberto González Díaz-Durán, (Ciudad de Guatemala, 1970), es un economista y político guatemalteco. Fue ministro de Energía y Minas, entre 2004 y 2005, durante el gobierno de Óscar Berger. Fue presidente del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), entre 2005 y 2006. Luego fue electo concejal V de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala. En 2007 compitió como candidato a la silla edilicia de la Ciudad de Guatemala, por el partido Gran Alianza Nacional, obteniendo el segundo lugar con 118,364 votos, 30% del electorado.1 En 2011, compitió nuevamente en las elecciones municipales, esta vez por el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO), obteniendo nuevamente el segundo lugar con 145,341 votos, 29.62% del electorado.2 3

Saúl Osorio Paz

Saúl Osorio Paz (Ipala, Chiquimula, Guatemala) es un economista guatemalteco. Fue director de la Escuela de Ciencias Económicas de Occidente, Quetzaltenango, decano de la Facultad de

Page 3: Economista de Guatemala

Ciencias Económicas y Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Pertenecía al grupo de catedráticos de la Universidad que formaban parte del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), partido político comunista que estaba en la clandestinidad en Guatemala desde 1954; esta agrupación era el sector moderado de la izquierda guatemalteca en la década de los setentas que pretendía alcanzar el poder por medio de los medios legales -primero con las autoridades de la Universidad y luego mediante el Frente Unido de la Revolución, fundado por Manuel Colom Argueta.

Sandra Torres

Sandra Julieta Torres Casanova (n. 5 de octubre de 1955, Petén) Secretaria general de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Fungió como coordinadora del Consejo de Cohesión Social, espacio gubernamental de coordinación interinstitucional para el impulso de programas sociales y fortalecimiento de las políticas sociales integrales. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala con maestría en Políticas Públicas por la Universidad Rafael Landívar y ha estudiado diversos cursos especializados en Administración y Políticas Públicas. Se ha desarrollado como empresaria, teniendo bajo su responsabilidad la producción de textiles y la gerencia de varias empresas maquiladoras e industriales.

Julio Roberto Suarez Guerra

Vicepresidente Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria Guatemala, Guatemala Licenciado en Economía, es Vicepresidente del Banco de Guatemala y de Junta Monetaria desde el 1 de octubre de 2006, cargo que ha ocupado en tres ocasiones, fue representante por Centroamérica ante el Fondo Monetario Internacional y Gerente de la Divisiones Administrativas y de Operaciones del Banco Centroamericano de Integración Económica. Fue Gerente General y ocupó otras dos gerencias en el Banco de Guatemala. Es Director ante las Junta Directivas del IGSS e INE, fue director del FHA; miembro de la Comisión de Transición del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola - Bandesa- a Banrural; y, de la Comisión Técnica del Pacto Fiscal en 2004. Ha sido gobernador titular y alterno por Guatemala, ante el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, Fondo Monetario Internacional -FMI- y Banco Mundial y del Grupo de los 24, para Asuntos Monetarios y Financieros. Fue asesor de la Delegación de Guatemala en las negociaciones de Deuda Externa ante el Club de Paris en 1993. Ejerció la docencia en la Universidad Rafael Landívar y ha impartido varias conferencias sobre temas macroeconómicos, tanto a nivel nacional como internacional.

Lizardo Arturo Sosa López

Lizardo Arturo Sosa López es un economista y político guatemalteco (Banguat, 2008).

Page 4: Economista de Guatemala

Sosa fue presidente del Banco de Guatemala. Se desempeñó como presidente de la Junta Monetaria de 1989 a 1990 y de 2000 a 2006. También fue diputado del Congreso de la República (Banguat, 2008).

Fue secuestrado en febrero de 2002 por dos sujetos armados que violentaron su residencia y liberado por el pago de la cantidad exigida (Banguat, 2008).

José Federico Linares Martínez

José Federico Linares Martínez es un empresario y economista guatemalteco (América Económica, 2014). Linares fungió como presidente del Banco de Guatemala -BANGUAT- durante los años 1986 a 1987. También ha trabajado como director del Banco G&T Continental (América Económica, 2014).

Enrique Martínez Sobral (1875-1950).

Guatemalteco, Abogado por la USAC y Economista por la UNAM de México. Se “inició” como novelista (autor de “Su matrimonio”, “Alcohol”, “Inútil combate” y tres novelas más), pero hubo de abandonar la producción literaria y seguir su carrera de abogado en el destierro que le impuso Manuel Estrada Cabrera, trabajando en el Banco de México. Después de estudiar Economía y de haber laborado como Subsecretario de Hacienda en México, regresó a Guatemala en 1924 para participar en la Reforma Monetaria que estableció el Quetzal como signo monetario de Guatemala. Entre otros estudios de economía y finanzas, publicó: “La reforma monetaria; la sociedad anónima”, 1909; “La reforma monetaria. Con un estudio acerca de El porvenir de la moneda y con la Memoria de la Comisión de cambios y moneda, relativa a la ejecución de la reforma”, 1910; “Estudios elementales de legislación bancaria”, 1911; “Principios de económica, con especial referencia a las condiciones mejicanas”, 1919; “La participación de los trabajadores en las utilidades: artículos publicados en ‘El Universal’ diario de Méjico”, 1921; “Artículos relativos a la reforma monetaria de Guatemala”, 1925; “Elementos de hacienda pública”, 1939; y, “Compendio de económica”, 1944.