4

ECONOMISTAS 32a35 web · Artículos Técnicos niveles de renta, alta actividad empresa-rial y con un potencial de mercado – es decir, volumen de población- suficiente para garantizar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECONOMISTAS 32a35 web · Artículos Técnicos niveles de renta, alta actividad empresa-rial y con un potencial de mercado – es decir, volumen de población- suficiente para garantizar
Page 2: ECONOMISTAS 32a35 web · Artículos Técnicos niveles de renta, alta actividad empresa-rial y con un potencial de mercado – es decir, volumen de población- suficiente para garantizar

minado de superar el feudalismo, surgie-ron las cajas de ahorro y el problema searregló: en el trascurso de algo más de unsiglo, España pasó a ser el país europeocon mayor ratio de sucursales por habi-tante de toda Europa, con una aproxima-damente por cada mil habitantes1.

Esta tendencia ya se ha revertido: mien-tras la población se ha estancado, en losúltimos años el número de sucursalesbancarias ha disminuido, en gran medidadebido a la eliminación de duplicidadesentre las entidades financieras que sehan ido agrupando, fundamentalmentelas cajas de ahorro. Aún parece habercierto margen de reducción de sucursa-les hasta llegar a los niveles de cobertu-ra de otros países europeos, y de hecho,este proceso está siendo positivamentevalorado como un ejercicio de eficienciaen el sector. No obstante, hay otras cues-tiones que no están siendo observadas:¿cómo está afectando esta reducción desucursales a entornos ya de por sí infra-atendidos, como el ámbito rural? ¿Y estareducción de oficinas, no está ligada auna reducción del volumen de clientesque pueden atender? Y en ese caso, ¿quéclientes se quedarían fuera? Ha de des-tacarse que ya en el periodo 2008-2009,los bancos comenzaron a ralentizar (y en

algunas regiones como Cataluña, ya a re-ducir) el ritmo de establecimiento de ofi-cinas, siendo éste el subsector de entida-des financieras que menos ha sufrido unareagrupación de entidades, en contrastecon las cajas de ahorro o cooperativas decrédito2.

Subyacen aquí otras hipótesis, como lade la búsqueda de una maximizacióndel binomio rentabilidad-riesgo. Diversosautores3 coinciden en que las entidadesbancarias comerciales que utilizan cri-

terios de productividad económica paraseleccionar el mercado a atender, priori-zan el mejor perfil rentabilidad-riesgo. Entérminos de expansión geográfica de es-tas entidades a través de sucursal4, estoscriterios se traducen en una tendencia aestablecerse en los territorios de mayores

33

economistas Nº 14

Artículos Técnicos

Las entidades bancarias comerciales que utilizancriterios de productividad económica para seleccionar elmercado a atender, priorizan el mejor perfil rentabilidad-riesgo: Esto supone que las zonas que no cumplen condicho perfil – barrios marginales, municipios con pocapoblación, zonas rurales - pueden quedar en serio riesgode exclusión financiera, ya que no resultan atractivaspara ser atendidas a través de sucursal bancaria.

Page 3: ECONOMISTAS 32a35 web · Artículos Técnicos niveles de renta, alta actividad empresa-rial y con un potencial de mercado – es decir, volumen de población- suficiente para garantizar

34

economistas Nº 14

Artículos Técnicos niveles de renta, alta actividad empresa-rial y con un potencial de mercado – esdecir, volumen de población- suficientepara garantizar sus objetivos de producti-vidad. Esto supone que las zonas que nocumplen con dicho perfil – barrios mar-ginales, municipios con poca población,zonas rurales - pueden quedar en serioriesgo de exclusión financiera, ya que noresultan atractivas para ser atendidas através de sucursal bancaria. Así se generala exclusión financiera geográfica o terri-torial.

Pero existen otras dimensiones en lasque se refleja la aplicación de criteriosde mera rentabilidad a la hora de delimi-tar el mercado que atender. Por ejemplo,

la exclusión financiera vía precios, queimplica que los costes aplicados a cuen-tas bancarias o medios de pago básicospuedan resultar excesivos para personascon bajos ingresos y bajos montos me-dios. Paradójicamente, aquellas perso-nas con mayor capital y rentas más es-tables, son las que se ven beneficiadascon menores costes sobre los serviciosbancarios.

Evidencias del rescate financiero llevadoa cabo por los modelos de ‘banca social’

Existen diversos estudios5 que han de-mostrado que las entidades bancariasque han surgido con objetivos sociales– en contraposición a los objetivos mera-mente de mercado -, han contribuido deforma importante a la inclusión financie-ra de la población española con mayoresproblemas de accesibilidad bancaria ycon menores recursos. En España se es-tima que un 19%6 de los municipios conmás de 1.000 habitantes afrontan riesgode exclusión financiera, bien por no dis-poner de entidades bancarias o porque

la presencia de éstas se reduce a un solotipo de entidad. Este rescate bancarioha sido ejercido mayoritariamente porlas cajas de ahorro, sin cuya presenciaen solitario en más de 450 municipios,un 2,14% de la población española sehubiera visto excluida. Las cooperativasde crédito han sido el segundo sector enimportancia a la hora de realizar dichorescate, y se especializaron en aquellosmunicipios de menor tamaño7 y más vin-culados con el mundo rural. Vemos asídemostrada la premisa por la cual lasentidades bancarias escogen dónde y aquien atender en función de sus objeti-vos fundacionales, más puramente eco-nómicos o con mayor contenido social,lo que determina su expansión a nivelde oficinas. Curiosamente, en algunasregiones españolas existen bancos querealizan un esfuerzo más notable en tér-minos de inclusión financiera territorial,es el caso de por ejemplo Banca Pue-yo, muy vinculada a Extremadura y enconcreto a la provincia de Badajoz, o delinternacional Banco Santander, que enCantabria atiende a municipios particu-larmente pequeños.

En otros países europeos, algunos delos cuales han vivido procesos de des-

El endurecimiento de los criterios de solvencia yestabilidad a la banca por parte de las autoridades

financieras nacionales y europeas, ¿hará que laproductividad y la maximización del valor económico

prevalezcan sobre los criterios de inclusión? ¿Serátambién la facilidad de acceso a los servicios bancarios

una dimensión más de la desigualdad entre losciudadanos?

Page 4: ECONOMISTAS 32a35 web · Artículos Técnicos niveles de renta, alta actividad empresa-rial y con un potencial de mercado – es decir, volumen de población- suficiente para garantizar

aparición o transformación de la bancasocial, las tasas de exclusión financierahan alcanzado cotas muy altas, como enItalia, con 16% de población desatendi-da8. El Reino Unido es uno de los entor-nos mejor estudiados desde finales delos 90, y aunque los niveles de exclu-sión financiera se han visto controladospor la implicación del propio Ministeriode Economía9, se ha demostrado que suevolución está firmemente vinculada alaumento de la pobreza y, sobre todo, dela desigualdad: el 50% de la poblaciónsin acceso a servicios bancarios resideen los 50 distritos con menor renta percapita. Existen medidas para garantizarla provisión de servicios bancarios a to-dos los ciudadanos: el establecimientode acuerdos promovidos por el estadobritánico con las cajas postales paracubrir todo el territorio del país, o lasregulaciones impuestas en Noruega,Francia o Bélgica para obligar a las en-tidades financieras a abrir cuentas ban-carias a cualquier ciudadano, a ofrecermedios de pago y transacción alternati-vos a personas que no pueden acceder atarjetas de débito o crédito, o a ofrecercuentas bancarias sin coste a personasque hayan sido previamente rechazadaspor otras entidades bancarias. Adicio-nalmente, la propia industria bancariabritánica ha asumido la obligación demonitorear e informar sobre la contribu-ción en términos de inclusión financie-ra que efectúa cada entidad bancaria:quiénes son sus clientes, y cuánto seles cobra.

Conclusiones y expectativas

La reconfiguración del panorama espa-ñol de exclusión financiera en los próxi-mos años es una incógnita: ¿qué tipo deobjetivos tendrán las entidades banca-rias resultantes de la actual marea dereestructuración? El endurecimiento delos criterios de solvencia y estabilidada la banca por parte de las autoridadesfinancieras nacionales y europeas, ¿haráque la productividad y la maximizacióndel valor económico prevalezcan sobrelos criterios de inclusión? ¿Será tam-bién la facilidad de acceso a los servi-cios bancarios una dimensión más dela desigualdad entre los ciudadanos?Probablemente en no mucho tiempo sea

necesario responder a estas cuestiones ya sus consecuencias.

1 En concreto, en 1999 existía una sucursal porcada 1.031 habitantes, y en 2008 por cada1.011 habitantes. Teniendo en cuenta que lapoblación española había crecido un 15% en-tre dichos años, ha de destacarse que el cre-cimiento del número de sucursales durante elmismo periodo fue aún mayor, del 17%.

2 Fernández Olit, B. (2012): Financial inclu-sion in Spain: A comparative study amongbanks, savings banks and cooperative banks.Perspectives, Nº 65, Bruselas.

3 Véase Gardener et al (2005) La exclusiónfinanciera: un estudio comparativ. Perspecti-vas del Sistema Financiero, No. 84. Madrid;Delgado y Rodríguez (2006). El impacto dela exclusión financiera en Europa: algo másque integración financiera. Perspectivas delSistema Financiero, No. 88. Madrid; ComisiónEuropea (2008): Financial Services Provisionand Prevention of Financial Exclusion.

4 Véase Carbó y López del Paso (2002): Lascajas de ahorros: algo más que institucionesfinancieras, Cuadernos de Información Econó-mica, No. 158. Madrid.

5 Véase por ejemplo la obras citadas en la nota4.

6 Bajo datos de 2008. Véase Fernández Olit B.(2012), Perspectives.

7 El esfuerzo relativo de los diferentes subsec-tores bancarios españoles en el rescate finan-ciero de municipios en el año 2008, fue de88,5% por parte de las cajas (mientras quemantenían un 40,8% de la actividad bancariaen España), un 7,2% por las cooperativas deahorro (que desarrollaron sólo el 3,7% de laactividad bancaria) y un 4,3% por parte de losbancos (mientras que coparon el 55,5% de laactividad bancaria española)

8 El mismo estudio (Comisión Europea, 2008)calcula una tasa de exclusión financiera en Es-paña del 8%.

9 Tras el desmantelamiento de las cajas deahorro británicas en los 80 y la constataciónde que pese a que la renta media del país ha-bía crecido en las décadas de los 80 y 90,la población financieramente excluida seguíacreciendo – un hito fue la publicación del In-forme Rowntree en 1999 – el Tesoro británicoestableció un grupo de trabajo y seguimientode los niveles de exclusión financiera en elpaís, con el objetivo adicional de promover eldebate público sobre la cuestión.

35

economistas Nº 14

Artículos Técnicos