econommía japonesa 90s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economía

Citation preview

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 200348

    La economa japonesa de los noventa:problemas estructurales y reforma gradual

    Melba Falck Reyes*

    espus de las dcadas de crecimientoacelerado de pos-guerra, cuando la

    economa se expanda atasas de 9 por ciento anual,y una vez superada la crisisdel petrleo de mediados delos setenta, Japn entr enuna etapa de crecimientoestable (1976-1990), contasas de crecimiento prome-dio anual de 4.4 por ciento.1

    El ltimo quinquenio de esaetapa se conoce como el dela economa de burbuja, yaque los precios de los bienesraces y las acciones seinflaron a niveles muyelevados, debido en parte auna poltica de tasas deinters muy bajas (que noreflejaban el costo deoportunidad del capital);esto, aunado al llamadosistema de convoy de la ban-ca comercial, indujo a lainversin desenfrenada enacciones, bienes races yen proyectos de dudosarentabilidad. Cuando los precios de lasacciones y bienes races llegaron a nivelesinsostenibles, el Banco Central de Japnaument las tasas de inters, lo que provocel estallido de la burbuja, dejando aldescubierto varios problemas estructuralesque la economa japonesa arrastraba desdedcadas anteriores y que el elevadocrecimiento de la economa haba mantenidoocultos.

    L

    * Profesora investigadora y jefa del Departamento deEstudios del Pacfico, CUCSH, Universidad deGuadalajara.

    En la dcada de los noventa la economaentr en una fase deestancamiento. El ProductoInterno Bruto (PIB) mostruna magra tasa decrecimiento promedioanual de 1.1 por ciento,mientras el ingreso porpersona aumentaba apenas0.8 por ciento anual (cuadro1). El desempleo, que sehaba mantenido a nivelesbajos de 2.5 por cientodurante el perodo estable,se elev a un promedio de3.2 por ciento en la dcada,duplicndose a 5 por cientoen 2000 (grficas 1 y 2). Laeconoma japonesa ahorasufre una deflacin en losprecios y las tasas deinters han llegado aniveles cercanos a cero. Noobstante que el gobierno hainstrumentado variosprogramas de rescate, laeconoma no ha logradosalir del bache

    Problemas estructurales de laeconoma en los noventa

    A fines de los ochenta, con el estallido de laburbuja especulativa, salieron a flote losproblemas estructurales que enfrentaba laeconoma japonesa. Uno de los msimportantes es la elevada estructura de costos,resultado en parte de la permanencia delllamado sistema de control de los cuarenta(que no fue modificado an cuando la economase haba transformado sustancialmente en lasltimas cuatro dcadas). As, aunque los

    A fines de losochenta, con elestallido de la

    burbuja especulativa,salieron a flote los

    problemasestructurales que

    enfrentaba laeconoma japonesa.

    Uno de los msimportantes es la

    elevada estructurade costos, resultado

    en parte de lapermanencia del

    llamado sistema decontrol de los

    cuarenta

    Anlisis

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 2003 49

    La economa japonesa de los noventa: problemas estructurales y reforma gradual

    Crecimiento Tasa de real PIB

    1Desempleo Inflacin inters Tipo de cambio Inversin

    3Exportaciones

    2

    Perodo Economa Per cpita (%) IPC5

    descuento 8 Yen/$6

    Variacin4

    Inversin/PIB Crecimiento4

    X/PIB Crecimiento4

    I. Crecimiento acelerado 10.6 9.5 1.3 5.5 6.0 360 0.0 32.9 14.5 10.0 17.3

    1960-1965 9.9 8.9 1.3 5.6 6.5 360 0 32.6 13.8 9.6 16.41960 13.3 12.5 1.7 3.9 6.94 360 0 32.9 29.9 17.41961 11.9 11 1.4 4.8 7.3 360 0 36.9 25.5 4.51962 8.8 7.8 1.3 6.7 6.57 360 0 32.3 9.9 9.4 17.11963 8.4 7.3 1.3 7.6 5.84 360 0 31.7 6.3 9 10.91964 11.4 10.2 1.1 3.9 6.57 360 0 31.8 12.1 9.5 24.31965 5.8 4.6 1.2 6.4 5.48 360 0 29.9 -0.7 10.5 24.3

    1966-1970 11.2 10 1.2 5.5 5.5 360 0 33.2 15.2 10.4 18.11966 10.5 9.6 1.3 5.3 5.48 360 0 30.5 12.6 10.6 15.71967 10.9 9.6 1.3 3.7 5.84 360 0 32 16.5 9.7 6.11968 12.1 10.9 1.2 5.5 5.84 360 0 33.3 16.6 10.1 24.61969 12.1 10.8 1.1 5.2 6.25 360 0 34.5 16.3 10.6 22.91970 10.3 9.1 1.1 7.6 6 360 0 35.6 13.9 10.8 21

    II. Inestabilidad 4.5 2.9 1.4 11.6 6.7 302.6 3.5 34.5 2.8 11.7 24.6

    1971-1975 4.5 2.9 1.4 11.6 6.7 302.6 3.5 34.5 2.8 11.7 24.61971 4.4 3 1.2 6.5 4.75 349.3 3 34.3 0.6 11.7 24.21972 8.3 5.8 1.4 4.8 4.25 303.2 13.2 34.2 7.7 10.6 18.91973 7.7 6.2 1.3 11.7 9 271.7 10.4 36.4 15 10 29.31974 -0.8 -2.1 1.4 23.3 9 292.1 -7.5 35 -4.7 13.6 50.21975 2.9 1.7 1.9 11.6 6.5 296.8 -1.6 32.5 -4.4 12.8 0.5

    III. Crecimiento estable 4.4 3.7 2.4 3.6 4.8 208.6 4.0 29.7 4.4 12.7 11.9

    1976-1980 4.6 3.7 2.1 6.7 5.6 244.3 4.7 31.0 4.0 13.1 18.51976 4.2 3.2 2 9.5 6.5 296.6 0.1 31.2 0.1 13.6 20.61977 4.8 3.8 2 8.1 4.25 268.5 9.5 30.2 1.2 13.1 20.11978 5 4 2.2 4.3 3.5 210.4 21.6 30.4 5.6 13.6 20.41979 5.6 4.7 2.1 3.7 6.25 219.1 -4.1 31.6 9.7 11.5 6.11980 3.5 2.7 2 7.7 7.25 226.7 -3.5 31.5 3.2 13.7 25.3

    1981-1985 3.8 3.1 2.5 2.8 5.2 236.6 -1.2 28.6 1.0 14.5 7.01981 3.4 2.7 2.2 5 5.5 220.5 2.7 30.6 0.6 14.7 181982 3.4 2.7 2.4 2.7 5.5 249.1 -13 29.5 -0.5 14.6 -7.91983 2.8 2.1 2.7 1.8 5 237.5 4.7 28 -2.3 13.9 5.71984 4.3 3.6 2.7 2.3 5 237.5 0 27.7 3.1 15 15.71985 5.1 4.5 2.6 2 5 238.5 -0.4 27.4 4 14.4 3.4

    1986-1990 4.7 4.3 2.5 1.4 3.7 144.8 8.5 29.6 8.3 10.6 10.21986 2.7 2.2 2.8 0.6 3 168.5 29.4 27.2 2 11.4 18.11987 4.3 3.8 2.8 0.1 2.5 144.6 14.2 28.2 8.3 10.4 9.31988 6.3 5.9 2.5 0.7 2.5 128.2 11.3 29.7 12 10 15.61989 4.6 4.2 2.3 2.3 4.25 138 -7.6 30.7 8.2 10.6 3.81990 5.8 5.5 2.1 3.1 6 144.8 -4.9 32.3 11.2 10.7 4

    IV. Estancamiento 1.4 1.1 3.4 0.8 1.4 115.1 2.4 28.4 0.4 10.5 3.4

    1991-2000 7)

    1.4 1.1 3.3 1.0 1.5 115.1 2.4 28.4 0.4 10.5 3.41991 3.8 3.4 2.1 3.3 4.5 134.7 7 31.6 5.5 10.3 9.21992 1 0.7 2.2 1.7 3.25 126.7 6 30.5 -0.3 10.1 7.91993 0.3 0 2.5 1.2 1.75 111.2 12.2 29.9 -2.2 10 6.01994 0.6 0.4 2.9 0.7 1.8 102.2 8 28.6 -2.2 9.3 9.41995 1.5 1.3 3.2 -0.1 0.5 94.1 8 28.5 0.2 9.4 11.21996 3.9 3.5 3.4 0.2 0.5 108.8 -15.6 29.7 7.8 9.9 -6.61997 1.9 1.5 3.4 1.6 0.5 121.0 -12.2 28.3 -3.1 11.1 2.21998 -1.1 -1.5 4.8 0.6 0.5 130.9 -8.20 24.7 -1.1 13.6 -8.11999 0.8 0.4 4.8 -0.3 0.5 113.2 13.51 26.2 -1 10 -6.12000 1.5 1.3 4.7 -0.7 0.5 107.8 4.81 25.9 nd 10.8 8.6Fuente: Elaboracin propia con informacin de International Monetary Fund (IMF). Estadsticas Financieras Internacionales. Anuario 1991 e International Financial Statistics . Junio de 1994

    Management and Coordination Agency, Japan Statistics Year Book 1993/1994 ; Ministry of Public Management, Home Affairs, Posts and Telecommunications, Japan Statistical Yearbook ,

    2002, Japn; Pacific Economic Cooperation Council, Pacific Economic Council, 2000-2001.

    Notas:

    * Variacin anual y promedios de subperodos.

    1. A precios de 1990. 2. En X/PIB, X=Exportaciones de bienes y servicios y en crecimiento, X= Exportaciones de bienes, fob.

    Cuadro 1 Japn: evolucin de principales variables econmicas, 1960-2000

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 200350

    Grfica 1Japn: evolucin de la economa, 1960-2000

    Crecimiento del PIB real

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1960

    1961

    1962

    1963

    1964

    1965

    1966

    1967

    1968

    1969

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    Po

    rcen

    taje

    s

    Crecimiento acelerado 10.6%

    Crisis delpetrleo Crecimiento estable 4.4% Recesin 1.4%

    Fuente: Ministry of Public Management, Home Affairs, Posts and Telecommunications, Japan Statistical Yearbook 2002 , Japn.

    Grfica 2 Japn: evolucin del desempleo, 1960-2000

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1960

    1961

    1962

    1963

    1964

    1965

    1966

    1967

    1968

    1969

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    Por

    cent

    ajes

    Crecimiento acelerado 1.3%

    Crisis del petrleo 1.4%

    Crecimiento estable 2.4% Recesin 3.4%

    Fuente: Ministry of Public Management, Home Affairs, Posts and Telecommunications, Japan Statistical Yearbook 2002, Japn.

    japoneses posean un ingreso de 35 620 dlarespor persona, ste se ajusta por los elevadosprecios que enfrentan los consumidoresnipones, y se reduce 24 por ciento para quedar

    en 27 080 dlares internacionales (cuadro 2).Es decir, los elevados precios de los alimentos,del transporte, de la energa, de la vivienda yde la tierra disminuyen considerablemente el

    Anlisis

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 2003 51

    La economa japonesa de los noventa: problemas estructurales y reforma gradual

    Indicadores Japn

    1. Territorio, miles km2

    364.5

    Forestal, porcentaje 2000 66.1

    Promedio anual de deforestacin 1990-2000 (%) 0.02. Poblacin, miles 126,870 Habitantes por km

    2, personas 348.07

    Esperanza de vida al nacer, aos 81

    Tasa de mortalidad infantil, por 1 000 nacidos vivos 4

    Mujer en la fuerza de trabajo (%) del total 41

    Poblacin mayor de 65 aos, (%) del total (1998) 16.1

    Promedio de aos de escolaridad 9.5

    3. Economa Ingreso Nacional Bruto (INB), millones de dlares 4,519,067

    INB per cpita, dlares 35,620

    INB per cpita, dlares internacionales 27,080

    Crecimiento promedio anual (1990-2000), (%) 1.1

    Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) (%) (1990 y 2000)

    Agricultura 2 y 1

    Industria 39 y 32

    Servicios 58 y 66

    Poblacin activa , cifras en miles 67,410

    En la agricultura, porcentaje (%)

    Hombres 5.0

    Mujeres 6.0

    En la industria, porcentaje (%)

    Hombres 38.0

    Mujeres 22.0

    En los servicios, porcentaje (%)

    Hombres 57

    Mujeres 73

    Costo por trabajador en manufactura (dlares por ao) (1995-1999) 31,687

    Inversin en la economa, porcentaje del PIB (%) 26

    Tasa de ahorro bruta, porcentaje PIB 28

    Inflacin promedio anual 1990-2000 (%) 0.1

    4. Sector externo

    Exportaciones, millones de dlares 479,283

    Exportaciones manufacturales como % del total 99

    Exportaciones en el PIB (%) 10

    Crecimiento promedio anual (%) (1990-1999) 2

    Importaciones, millones de dlares 379,718

    Importacin de alimentos % del total de importaciones 12

    Importaciones en el PIB (%) 8

    Crecimiento promedio anual (%) (1990-1999) 5

    Turistas visitantes al ao (miles de personas) 4,757

    Turistas al exterior (miles de personas) 16,358

    5. Otros indicadores del nivel de vida

    Consumo de electricidad per cpita kwh (1999), 7,443

    Lneas telefnicas y telfonos mviles (2000), por 1000 habitantes 1,112

    Computadoras personales (2000), por 1000 habitantes 315

    Usuarios de internet (miles) 47,080

    Peridicos por cada mil habitantes 578

    Gasto pblico en salud (% del PIB) 6

    Coeficiente de Gini 25

    Ingreso o consumo del 20% ms rico de la poblacin (%) 36

    Ingreso o consumo del 20% ms pobre de la poblacin (%) 11

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Banco Mundial World Bank Atlas 2000 y World Development Indicators 2002 .

    Cuadro 2 Japn, Indicadores econmico-sociales, 2000

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 200352

    poder adquisitivo de los 35 000 dlares quereciben los japoneses. La economa japonesapresenta una estructura dual: por un lado seencuentran los sectores con elevados nivelesde productividad y eficiencia como el demanufactura, y por otro estn los sectoresineficientes y de baja productividad, como elagrcola, el financiero, el de construccin y elde distribucin.2

    Las finanzas pblicas de los noventa sonun reflejo de esa estructura dual. La recesinde los noventa fue enfrentada por el gobiernocon una poltica fiscal expansionista que tenacomo objetivo impulsar el crecimientoeconmico. As, el dficit fiscal que en 1990 erael ms bajo de los pases de la Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmica(OCDE), en 2001 lleg a representar 5.1 porciento del PIB, mientras la deuda interna habaascendido a 132 por ciento del PIB.3 Sinembargo, despus de una dcada de estmulosfiscales la economa segua en recesin. Comolo seala Yoshikawa, el aumento del gastopblico no constituy una transferencia defondos hacia los sectores ms productivos; porel contrario, tendi a favorecer a los sectoresmenos eficientes de la economa, como el de laconstruccin y el agrcola.4

    Los sectores ineficientes

    A cuando el sector agrcola japons ha gozadode elevados niveles de proteccin, Japn se haconvertido en el mayor importador neto dealimentos del mundo, contando con la tasa msbaja de autosuficiencia alimentaria de lospases industrializados.5 Su poltica agrcolade posguerra ha descansado en dos leyes: lade Control Alimentario (1942) y la BsicaAgrcola (1961). Con la primera se estableciel control de la recoleccin y distribucin delos alimentos para garantizar la autosuficienciaalimentaria. En el caso del arroz, el principalcultivo y alimento de Japn, ese controlsignific que la Agencia Alimentaria delMinisterio de Agricultura, Pesca y Silvicultura(MAFF, por sus siglas en ingls) fuera laencargada de fijar los precios del arroz a unnivel muy por arriba del precio internacional

    y de designar a los vendedores minoristas delgrano. Las cooperativas agrcolas (nkyo)seran, por encargo del gobierno, las respon-sables de adquirir el cereal de los agricultoresy de distribuirlo entre los mayoristas. As seestableci un control muy estricto sobre lafijacin de precios de los alimentos y sudistribucin, lo que cerr las fronteras a lacompetencia internacional. Con la ley de 1961se buscaba igualar el ingreso de losagricultores con el de los obreros, a travs delpago de precios elevados por los alimentos alos productores. La carga de los mayoresprecios de los alimentos fue trasladada a losconsumidores.

    Esta poltica tuvo resultados positivos encuanto a la equiparacin del ingreso rural conel urbano; sin embargo, la autosuficienciaalimentaria en vez de aumentar, disminuy.La produccin agrcola se estanc y, con elaumento del ingreso, la demanda poralimentos se increment, presionando lasimportaciones al alza. El estancamiento de laproduccin agrcola obedece a la pequeaescala de produccin, a la escasez de mano deobra por el envejecimiento de la poblacin, ala migracin de los jvenes hacia las zonasurbanas y la prevalencia de la agricultura demedio tiempo.

    Los agricultores de tiempo parcial (o defin de semana) constituyen 85 por ciento delos productores agrcolas. Ellos aportan 82 porciento del arroz en Japn, incentivados por loselevados precios que les paga el gobierno.Como el tiempo que destinan a las actividadesagrcolas es marginal, operan con costos deproduccin elevados. No obstante, el ingresoagrcola para este tipo de productores apenasrepresenta 15 por ciento de su ingreso total,ya que la mayor parte de lo que recibenproviene de las actividades no agrcolas.Adems, a medida que el pas se desarrollaba,aumentaba el ingreso de los hogares y semodificaba la dieta de las familias japonesas:ahora consumen en trminos per cpita 40 porciento menos arroz que en 1960. As, elresultado ha sido la acumulacin deinventarios de arroz por parte del gobierno al

    Anlisis

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 2003 53

    mantenerse los niveles de oferta incentivadospor los precios intervenidos. Una consecuenciagrave de esta poltica es el uso ineficiente dela tierra, el recurso ms escaso de Japn, quese destina a producir un cultivo que ya no sedemanda con la misma intensidad que en losaos sesenta.

    A lo anterior hay que aadir que lapequea escala de produccin, con unpromedio de la parcela agrcola de 1.2hectreas por unidad productora, tampocopermite abatir costos. Esta situacin se haderivado de las leyes de la Reforma Agrariade posguerra, las cuales han impedido eldesarrollo del mercado de la tierra, y porquela cercana de las aldeas agrcolas a las zonasurbanas (considerando la escasez de tierra enJapn) incentiva a los agricultores (sobre todolos de tiempo parcial) a mantener su parcelacon fines especulativos ms que productivos.

    La escasez de mano de obra del sector seha incrementado porque los jvenes prefierenirse a las zonas urbanas a recibir mayoresingresos y mejores condiciones de empleo. Unaconsecuencia de esto es la prevalencia de unalto porcentaje de la fuerza de trabajo agrcolacon un promedio de edad mayor de 60 aos.

    Todos estos factores han contribuido alestancamiento de la produccin agrcola.Mientras tanto, la demanda presenta nuevosfenmenos que han impulsado la importacinde alimentos. Por la debilidad de la economaen los noventa, ms mujeres se han visto en lanecesidad de contribuir con un ingresoadicional al hogar, entrando al mercado detrabajo, lo que ha incidido en cambiosimportantes en la demanda por alimentos.Ahora las familias japonesas adquieren unamayor proporcin de alimentos congelados ypreparados, y salen a comer fuera de sushogares con ms frecuencia. Esto haincrementado la demanda de alimentos en losgrandes establecimientos y en losrestaurantes, los cuales tienden a abastecerseen los mercados internacionales porquepueden adquirir los alimentos a menorescostos. Los precios bajos ofrecidos por estos

    establecimientos tambin han constituido unatractivo para los consumidores en unambiente de recesin. La internacionalizacinde la economa japonesa ha fomentado elconsumo de los alimentos importados.

    En conclusin, la poltica agrcolaproteccionista de Japn, basada en el sistemade control de los cuarenta, ha trado unineficiente uso de los factores en el sector(especialmente la tierra y la mano de obra) yha contribuido al elevado costo de vida queenfrentan los japoneses.

    El sector de distribucin

    Otro sector que ha contribuido a elevar loscostos de los productos en Japn es el dedistribucin caracterizado por prcticas de ne-gocios excluyentes, un sistema complejo demayoreo y menudeo y una extensa gama de re-gulaciones gubernamentales. El sistema dedistribucin se ha caracterizado por elpredominio de numerosas operacionesineficientes. A fines de los ochenta, con lamitad de la poblacin de la de Estados Unidos,Japn contaba con 40 por ciento ms comerciosdetallistas.

    El sistema de mayoreo es conocido porlas mltiples capas de distribuidores entre lasmanufactureras y los detallistas y por larigidez en los precios que ste sistemaproduce. En 1991 la tasa de rotacin mayoreo/menudeo era de 4.07 comparada a 1.6 enEstados Unidos.6 Una de las razones para elgran nmero de establecimientos de mayoreoes la multiplicidad de tiendas detallistas concapacidad limitada de almacenamiento (lacuales exigen a los distribuidores localesrealizar entregas frecuentes).

    La ley de grandes establecimientos sepromulg en 1974 con el fin de proteger de lacompetencia a los pequeos comerciantes. Bajoesta ley la apertura de nuevas tiendas, loscambios en los horarios de operacin y laampliacin de los establecimientos tenan queobtener la aprobacin previa del Ministerio deComercio e Industria (MITI y actualmente

    La economa japonesa de los noventa: problemas estructurales y reforma gradual

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 200354

    Ministerio de Economa, Comercio e Industria,METI). Antes de emitir un dictamen el MITIrealizaba consultas con los negocios locales.7Hasta la dcada de los noventa, en que la leyfue revisada varias veces, el tiempo requeridopara obtener la aprobacin para abrir un nuevoestablecimiento era de 35 meses y el horariode operacin permitido se prolongaba hastalas 6 de la tarde; mientras los grandesestablecimientos deberan permanecercerrados un mnimo de 48 das al ao. Todosestos factores contribuyeron a reforzar laestructura de costos elevada en Japn.

    El sistema financiero

    En lo que respecta a este rubro, hasta fines delos ochenta el gobierno privilegi laintermediacin a travs de la banca comercialy las compaas de seguros relegando a unsegundo plano los mercados de valores y debonos. En esa poca la regulacin sobre elsistema financiero implicaba mantener lastasas de inters sobre los depsitos a nivelesbajos; la emisin de bonos se limitaba a lasgrandes compaas y se restringa la entradaal sistema bancario al tiempo que no sepermita a los bancos la intermediacin en elmercado de valores.8 Los keiretsu dependandel banco del grupo para obtener losprstamos. El gobierno otorgaba la garantaimplcita de que ningn banco podra caer enbancarrota en Japn, lo cual fue cierto hastalos noventa. A lo anterior cabe agregar unsistema de monitoreo discrecional y laxo porparte del Ministerio de Finanzas (MOF).

    Con la poltica de bajas tasas de interspara financiar el desarrollo, el costo deoportunidad del capital se mantuvo bajo.Cuando en 1985 los pases industrializadosfirmaron el Acuerdo Plaza, el yen fue forzadoa revaluarse. Para compensar la prdida decompetitividad de las exportaciones que estamedida causaba, el Banco de Japn respondibajando las tasas de inters para estimular lainversin. Sin embargo, ya para esa poca lastransnacionales japonesas tenan sus propiasfuentes de financiamiento, y la banca comercial

    se qued sin sus clientes tradicionales, lasmanufactureras.

    As, el exceso de fondos de la bancacomercial fue colocado en prstamos parainvertir en los sectores de bienes races y deacciones. Esto provoc un alza de precios enambos sectores, lo que a su vez estimul lademanda por crdito utilizando como garantaesos productos con precios inflados. Ellodesencaden una espiral especulativa quefue detenida por el Banco Central en 1989,cuando decidi subir la tasa de inters. Laelevacin de las deudas incobrables y laconsecuente quiebra de varios bancos. Uno delos sectores ms afectados fueron las Jusen,compaas de crdito a la vivienda y desarrolloinmobiliario que participaron activamente dela espiral especulativa y que otorgaronprstamos a proyectos de dudosa rentabilidad.Las Jusen arrastraron tambin a lascooperativas agrcolas, las nkyo, que posean16 por ciento del portafolio de prstamos delas Jusen.9

    El sector de la construccin

    Es otro de los sectores a los que se hantransferido grandes sumas de dinero para laconstruccin de obras pblicas que handesviado los cauces naturales (con laconstruccin de canales y presas, deprcticamente todos los ros del archipilagojapons); que han cubierto de cemento lascostas japonesas; que han ganado terreno almar con los rellenos en las principales bahas,y que han modificado el paisaje montaoso conla construccin de diques y caminospavimentados. Para fines de los noventa, cercade 60 por ciento de las costas japonesas habansido encajonadas con concreto.10 Todos estosproyectos son financiados por tres ministerios:el de Construccin, el de Transporte y el deAgricultura.

    El mercado de la construccin en Japnes uno de los mayores en el mundo. Durantelos noventa gast alrededor de 8.5 por cientodel PIB en obras pblicas, que contrasta conel 2 por ciento de Estados Unidos (con un

    Anlisis

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 2003 55

    territorio veinte veces el de Japn y con msdel doble de su poblacin). Sin embargo, unabuena proporcin del gasto en obras pblicasno satisface las necesidades reales en Japn.Los subsidios a la construccin en Japn hanproliferado a tal grado que representan 40 porciento del presupuesto del sector pblico,financiados en su mayor parte por la emisinde bonos de deuda. As, el estado japons hasido denominado en Japn como el estadoconstructor o Doken Kokka, para llamar laatencin no slo sobre el enorme gasto en obraspblicas sino en los circuitos de colusin quevinculan a burcratas, polticos y empresariosen una red de influyentismo y corrupcin.11

    Bajo este sistema, el Ministerio deConstruccin asigna contratos a cartelesoficialmente reconocidos (dang), eliminandola competencia y fijando precios inflados quegarantizan altos mrgenes de ganancias, andespus de deducir las transferencias a lospolticos a nivel local y nacional. Las compaasde construccin ofrecen a cambio un lugar deretiro a los burcratas12 del Ministerio deConstruccin o apoyan sus campaas paraelegirse como miembros de la Dieta o de lasAsambleas Locales.13 La asignacin decontratos a ciertas firmas asegur lacanalizacin de fondos a las arcas del PartidoDemcrata Liberal (PDL).

    A mediados de los noventa, con la crisispoltica en Japn y la prdida de la hegemonadel PDL, salieron a relucir los costos de estesistema: los polticos reciban como regalosel 1 por ciento del valor de los proyectos concontratos hasta por 3 mil millones de yenes y0.5 por ciento por los proyectos de diez milmillones de yenes. El crecimiento del sectorde construccin obedeca ms a la necesidadde perpetuar el sistema de privilegios creadosque a las necesidades reales de lascomunidades. Los resultados fueron loselevados costos de construccin y la desviacinde recursos en la bsqueda de rentasimproductivas.

    Adems de los problemas sectoriales yasealados, Japn ha enfrentado en los noventala prdida en la competitividad internacional,porque los tres tesoros del sistema de empleo

    (empleo vitalicio, salario por antigedad ysindicatos por empresa) ya no le funcionan ala economa como en las dcadas decrecimiento acelerado. Como respuestamuchas firmas han relocalizado su produccinhacia otros pases, lo que desencaden unproceso de de-industrializacin en Japn y elaumento del desempleo.

    El sistema educativo que dio a Japn unafuerza de trabajo capacitada y disciplinada, yano funciona en la nueva era de la informacintecnolgica. Finalmente, el rpidoenvejecimiento de la poblacin ha aumentadoel gasto en seguridad social y, con ste, ladeuda interna del gobierno, que es una de lasms altas de los pases industrializados.

    El resultado de todo lo anterior ha sidoel estancamiento de la economa, el mayordesempleo y la deflacin de precios en losnoventa. Ello ha provocado una serie decambios graduales en la economa en losnoventa.

    El largo camino hacia las reformasestructurales

    Una manifestacin de los problemas que haenfrentado la economa japonesarecientemente es el descenso en los niveles decompetitividad internacional, al pasar delprimer lugar en el perodo 1989-1993 alvigsimo sexto lugar en 2000.14 La japonesa esya una economa madura y, por lo tanto, laacumulacin no es suficiente para promoverel crecimiento. El reto actual es impulsar lainnovacin y elevar la productividad de losfactores. Con la internacionalizacin de laeconoma, las compaas japonesas se hanglobalizado: las transnacionales japonesaspersiguen objetivos globales que no tienen porqu coincidir con los objetivos nacionales dedesarrollo como suceda en la poca decrecimiento acelerado y estable, cuando elMITI guiaba al sector industrial para alcanzarel fin superior de crecimiento del pas.

    Para adaptarse al nuevo entorno, en ladcada recesiva de los noventa Japn ha

    La economa japonesa de los noventa: problemas estructurales y reforma gradual

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 200356

    emprendido reformas graduales que incluyena algunos de los sectores con problemas: elfinanciero, el agrcola y el de distribucin.Tambin se han presentado cambiosimportantes en el sistema de empleo y en laparticipacin de la mujer en la fuerza detrabajo; se plantean cambios significativos enlos sistemas de pensiones y de seguro mdico.

    Hasta mediados de los noventa laliberalizacin del sistema financiero fuegradual, dejando las restriccionesfundamentales sin cambio para no disolver elsistema de convoy de la banca. Sin embargo, laacumulacin de prstamos incobrables de lasinstituciones financieras y la cada en losprecios de los activos presionaron al gobiernoa introducir reformas ms serias.15 En 1997 elPrimer Ministro, Ryutaro Hashimoto,introdujo el llamado Big Bang del sistema, quese bas en tres principios: mercado liberal,mercado transparente y confiable y mercadoavanzado e internacional. Para lograr latransparencia y confiabilidad en el sistemafinanciero se estableci la Agencia deSupervisin Financiera en 1998, que tienecomo objetivo el monitoreo transparente yjusto de las operaciones de la banca, sobre todoen lo relativo a la evaluacin y solucin de lacartera vencida.

    Se otorg mayor autonoma al Banco deJapn (BOJ) y se ampliaron susresponsabilidades. En cuanto al principio deinternacionalizacin de la banca, se revisaronlas Leyes de Tipo de Cambio y de Control delComercio desregulando los controlescambiarios. Finalmente, con respecto alprincipio del mercado liberal, se han creadoinstituciones para absorber los crditosincobrables como la Corporacin de Resoluciny Coleccin (RCC) y se permiti que nuevebancos fueran declarados en bancarrota. Noobstante estas medidas, la cartera vencida delos bancos, en vez de disminuir, ha aumentado.Ello se debe en parte a la recesin que hapropiciado la cada en los precios de losactivos, lo que ha causado problemas en lagaranta de los prestamos. Los bancos hanseguido prestando a compaas con un

    desempeo pobre, y esto ha agudizado elproblema de la cartera vencida. As, elgobierno de Koizumi Junichiro, que inici conla promesa de la recuperacin econmicaacompaada de reformas estructurales,todava no se ha concretado.

    En cuanto al sector agrcola, variosfactores han contribuido a su gradualliberalizacin: las contradicciones internas delsector en el uso de los factores productivosresultado del elevado proteccionismo; elentorno fiscal restrictivo desde mediados delos ochenta y la presin externa o gaiatsu.Estados Unidos ha sido uno de los socioscomerciales de Japn que ha presionado msa este pas para que abra su mercado agrcola.En respuesta, Japn liberaliz lasimportaciones de naranjas y carne en 1991 y1992, y elimin las restricciones cuantitativasen estos productos. En 1994, bajo la presinde la Ronda de Uruguay del GATT, Japn secomprometi a tarificar trece productos(excepto el arroz) y a reducir las tarifas sobrecarne, naranjas, queso, dulces y helado, entre15 y 36 por ciento en el perodo 1994-2000. Seestableci el acceso al mercado interno delarroz en 4 por ciento del consumo en 1994, elcual sera incrementado 0.8 por ciento cada aohasta alcanzar 8 por ciento de la demanda en2000.

    Las restricciones presupuestarias delgobierno de Japn lo fueron obligando a irreduciendo los subsidios a ciertos sectores, yuno de los objetivos del Ministerio de Finanzasfue el sistema de control alimentario. Loselevados inventarios de arroz que acumulabael MAFF implicaban un alto costo de manejo ya ese costo se aada el dficit generado por ladiferencia entre el precio al productor y alconsumidor. As, los subsidios a la cuentaalimentaria comenzaron a disminuir en losnoventa, y en 1995 el MAFF estableci la nuevaLey para la estabilizacin de la oferta y lademanda y precios de los alimentos queremplazaba la Ley de Control Alimentario de1942. Despus de 50 aos, el MAFF introdujonuevos canales de distribucin del arroz,permitiendo a los productores vender

    Anlisis

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 2003 57

    directamente sus productos en el mercado. Lafijacin del precio del arroz dej de ser controlexclusivo de la Agencia Alimentaria, fijndoseahora a travs de ocho subastas al ao.

    En 1999 el sistema de cuota para lasimportaciones de arroz (acordado en la Rondade Uruguay del GATT) se remplaz por latarificacin de las importaciones, con unarancel equivalente a la restriccincuantitativa que oscila entre 350-450 porciento. El objetivo de la tarificacin fue dejarque el mercado regulara las importaciones, yaque con el sistema de cuota aun si en un aohaba excedentes de arroz el compromisoimplicaba un aumento de los inventarios. Encontraste, con la tarifa, un exceso de oferta enel mercado interno inducira un menorvolumen de importaciones.

    Finalmente, el estancamiento de laproduccin agrcola, el fracaso del programade retiro de la produccin de las tierrasdedicadas al cultivo del arroz (tensaku) y elcomplejo sistema de subsidios y los elevadoscostos que ste gener, indujeron al MAFFen 2000 a emitir la Ley Bsica en Alimentos,Agricultura y reas Rurales, la cualremplazaba a la de 1961. El objetivo de estaley ya no es igualar el ingreso de losagricultores con sus contrapartes urbanos,sino mejorar la productividad agrcolaexpandiendo la escala de produccin ybrindando un mayor apoyo a los agricultoresde tiempo completo. En cuanto a laautosuficiencia alimentaria, la ley estableceque el gobierno debe proveer una oferta establede alimentos complementando la produccinagrcola con un nivel apropiado de inventariosy de importaciones de alimentos.

    As, Japn paulatinamente est buscandovolver ms eficiente la produccin agrcola y,al mismo tiempo, reconoce la necesidad decomplementarla con importaciones dadas lasrestricciones en dotacin de recursos queenfrenta el pas. Los cinco millones dehectreas cultivables que posee el archipilagono son suficientes para alimentar a unapoblacin con un ingreso elevado y una dietaalimenticia diversificada; debido al cambio

    estructural que ha experimentado la economa,la escasez de mano de obra en el sectorconstituye una limitante para alcanzar losniveles de produccin adecuados quesatisfagan la demanda, an cuando seaumentara la productividad de los factores.Esto es ms relevante en aquellos subsectoresagrcolas que son ms intensivos en el uso demano de obra, como el hortcola y el frutcola.

    El sector de distribucin en Japn hasufrido tambin cambios estructuralesimportantes en los noventa. El nmero decomercios minoristas independientes, con unaproductividad relativamente baja, hadisminuido de forma considerable. En 1982este grupo de intermediarios representaba 60por ciento del total de los comercios y para1997 haban disminuido su participacin a 50por ciento. Se increment el tamao promediode los comercios. El declive de los comerciosindependientes indica que su base econmicase ha debilitado.

    La Ley de Grandes Establecimientos fuerevocada por la Dieta en 1998 y su aplicacinces en 2000. Como resultado, las cadenas detiendas han abierto nuevos establecimientosa una tasa creciente, incrementando lacompetencia para los pequeos negociosindependientes. Esto ha tenido un impactoimportante en la estructura del sistema dedistribucin. Actualmente han proliferado enJapn nuevos tipos de comercios como lastiendas generales, los supermercados, lastiendas de descuento, las cadenas deespecialidades y las cadenas de comida rpida.Todo ello ha trado mayor competenciaintranegocios y entre las diferentes clases denegocios.

    Los cambios anteriores tambin hanmodificado la dimensin vertical de laestructura de distribucin. Muchosmayoristas, en especial los que se enfocaban alos pequeos negocios independientes, hanperdido su ventaja competitiva. Laconsecuencia es que los canales de distribucinse estn volviendo ms cortos.

    La economa japonesa de los noventa: problemas estructurales y reforma gradual

  • MXICO Y LA CUENCA DEL PACFICOvol . 6 , nm. 18 / enero abri l de 200358

    La mayor competencia y la eliminacinde varias de las capas de intermediarios estnimpactando positivamente los costos dedistribucin y estn volviendo el sistemamenos complejo y eficiente.

    Conclusin

    El sistema que le funcion a la economajaponesa en las dcadas de crecimientoacelerado ya no le es til a Japn; al contrario,ste le ha llevado a una prdida decompetitividad en los noventa. Aunque Japnemprendi reformas estructurales en dichadcada, stas han sido graduales y no con laprofundidad requerida. Los intereses de losgrupos que se vieron favorecidos con elsistema de los cuarenta estn muy arraigadosy se oponen a cualquier medida que signifiqueprdida de las rentas que disfrutaron bajo esesistema. No obstante, despus de una dcadade estancamiento, Japn necesita profundizarsus reformas para retomar el rumbo delcrecimiento; posponer las reformas implicarun mayor sacrificio posterior.

    Notas

    1 Para un anlisis ms amplio del crecimiento deposguerra, vase Melba Falck, La economa japonesaen la posguerra: del auge a la crisis en Carlos Uscanga(coord.) Asia-Pacfico en la posguerra. Espacios deinteraccin econmica y poltica, Universidad NacionalAutnoma de Mxico, Facultad de Ciencias Polticas ySociales, Mxico, 2001.

    2 Vase Hiroshi Yoshikawa , The Japanese Economy inthe Next Decade en Journal of Japanese Trade andIndustry, marzo/abril de 2002, Japn, pp. 10-13.

    3 Vase OECD, OECD Economic Surveys, Japan,diciembre de 2001, Pars, Francia, p. 76.

    4 Yoshikawa, op. cit., p. 12.5 Para un anlisis ms detallado de la poltica agrcola

    de Japn vase Melba Falck , Dinmica y convergenciasde las polticas agrcolas de Japn y Mxico enComercio Exterior, vol. 48, nm. 1, Mxico, enero de 1998,pp. 49-65.

    6 Vase Melba Falck, The Sunset of Japanese Agriculture.Will the Gap Open New Opportunities for Mexico?,Visiting Research Fellows (V.R.F.) Series, nm. 262,Institute of Developing Economies, marzo de 1996,Japn, pp. 25-28.

    7 Vase Odagiri Tokumi y Paul Riethmller, JapansLarge Scale Retail Store Law: a cause of concern forfood exporters?, en Agricultural Economics 22, Elsevier,2000, p. 60.

    8 Vase Chie Kashiwabara, Financial Liberalization,Deregulation and Monitoring in Japan en KagamiMitsuhiro y Tsuji Masatsugu (eds.) Privatization,Deregulation and Institutional Framework, Institute ofDeveloping Economies, Japan External TradeOrganization, Japn, 1999, p. 51.

    9 Vase OECD, OECD Economic Surveys Japan 1996,Pars, 1996, p. 46.

    10 Alex Kerr, Dogs and Demons. The Fall of Modern Japan,Penguin Books, 2001, p. 19.

    11 Gavan McCormack, The Emptiness of JapaneseAffluence. Nueva York: M.E. Sharpe, 1996, cap. 1, p. 43.

    12 Este sistema en Japn es conocido como el amakudari,que literalmente significa que descienden del cielo.

    13 Vase McCormack, op. cit., p. 33.14 De acuerdo con el reporte de competitividad del World

    Competitiveness Yearbook, preparado por el Institutefor Managemente Development de Suiza y citado porYoshikawa Hiroshi, The Japanese Economy in the NextDecade, en Journal of Japanese Trade and Industry,marzo/abril, 2002, p.10.

    15 Los crditos incobrables haban pasado de 1 639 milesde millones de yenes en 1992 a 24 113 miles de millonesde yenes en 1995, en dlares esta ltima cantidadequivale a 256 mil millones de dlares. En 2000 lacartera vencida asciende a 666 mil millones de dlares.Vase The Asahi Shimbun, Japan Almanac 2002, p.55.

    Anlisis