5
ECOPETROL BRAYAN S TIWAR LOZANO JOSÉ DAN IEL CORREA

Ecopetrol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecopetrol

ECOPETR

OL

BR

AY A

N S

TI W

AR

L OZ

AN

O

J OS

É D

AN

I EL

CO

RR

EA

Page 2: Ecopetrol

RESEÑA HISTÓRICA DE ECOPETROL

Los primeros registros históricos de la existencia de petróleo en Colombia se remontan a la conquista española, cuando las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada llegaron por el río Magdalena a La Tora, un caserío de los mariguíes situado en lo que hoy es Barrancabermeja.En los alrededores encontraron lugares donde manaba un líquido negro y aceitoso que los mariguíes utilizaban hoy es la industria colombiana del petróleo.excedentes que le generen recursos adicionales a la nación.como reconfortante corporal, entre otros usos. Los españoles lo usaron a su vez para impermeabilizar las embarcaciones. Siglos después ese aceite vendría a ser la base de lo queDesde los albores del siglo XX, cuando se inició la explotación del petróleo en Colombia, la política que ha regido a esta industria ha tenido diversos y profundos cambios por parte de los distintos gobiernos, en sus esfuerzos por mantener una producción de petróleo que abastezca el consumo nacional y de paso exporte los.

Page 3: Ecopetrol

En la búsqueda y extracción de hidrocarburos Colombia ha pasado de un sistema de concesión a un contrato de asociación con variables como el Factor R. Hoy, cien años después de los primeros hallazgos comerciales de crudo, cuenta con un modelo de contrato de exploración y producción muy competitivo internacionalmente.

Así mismo, la administración de esos recursos no renovables pasó de una empresa industrial y comercial del Estado -la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol-, que durante 52 años se encargó de gestionar el mapa de tierras y las reservas de hidrocarburos en el país, a la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH-, unidad especial del Ministerio de Minas y Energía.

La Empresa Colombiana de Petróleos pasó a llamarse Ecopetrol S.A. y se convirtió en una sociedad pública por acciones con tres órganos de dirección: la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva y el Presidente.

Page 4: Ecopetrol

La Jersey fue la empresa dominante del sector petrolero colombiano durante la primera mitad del siglo xx. Su entrada a Colombia y su establecimiento como empresa dominante tuvieron lugar en el contexto de una política de expansión geográfica de la compañía, consecuencia del proceso de antimonopolio que sufría en Estados Unidos. En 1911 la Corte Suprema le asignó a la Jersey activos que le otorgaban baja capacidad de producción y elevada capacidad de refinación, e igualmente impidió la adquisición de fuentes de producción adicionales de la compañía en Estados Unidos, por lo que se vio obligada a buscar en el exterior el crudo que requería para refinar en Estados Unidos y, por temor a las autoridades antimonopolísticas en ese país, y lo delicado de los temas diplomáticos implicados al acceder a un país extranjero en busca de petróleo, el sigilo, el secreto y la propiedad indirecta fueron elementos clave en la estrategia de adquisición de reservas de crudo en el exterior.

Page 5: Ecopetrol

El primer éxito exploratorio, sin embargo, no lo logró la Jersey. Un grupo de empresarios costeños obtuvo la Concesión de Mares en la región de Barrancabermeja en 1905, la promocionó, y empresarios de Pensilvania, con experiencia en México, exploraron exitosamente la propiedad entre 1914 y 1916. Los empresarios colombianos entre 1916 y 1919 traspasaron la Concesión de Mares a los norteamericanos, que constituyeron la Tropical Oil Co. para explotar la concesión. La Jersey se fusionó con la Tropical Oil Co. a través de la International Petroleum Company en 1920, inauguró la planta de refinación en Barrancabermeja en 1922, inició la producción de petróleo y sus refinados, y obligó a cerrar su negocio de refinación al pionero Diego Martínez. En 1923 la Andian, filial de la Jersey, a través de la Imperial Oil, se hizo a la concesión para construir el oleoducto que le permitiría exportar el crudo de la Concesión de Mares. En 1926 el oleoducto se inauguró y la Jersey inició su dominio completo del sector petrolero. La Jersey realizaba la exploración, producción y distribución de todos los refinados para el mercado nacional, y transportaba el crudo al puerto de embarque para exportarlo.