Ecoregiones Guia 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Ecoregiones Guia 1

    1/3

    Introduccin

    / Venezuela es un pas lleno de contrastes, tanto en su poblacin como en sus bellezasnaturales. Pocas naciones tienen la virtud de aglomerar tantos escenarios hermosos y diferentesen su territorio. En 916.445 Km2, Venezuela agrupa 8 ecorregiones que poseen playasparadisacas, altas montaas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones detepuyes impresionantes.

    A pesar que Venezuela tiene una biodiversidad muy amplia, no se puede decir queestemos cuidndola o protegindola, porque la verdad de nuestro pas es que la contaminacinse est devorando nuestros recursos naturales, partiendo de all viene la propuesta del PlanNacional de Desarrollo Regional 2007-2013

    El desarrollo econmico, social y ambiental de un pas no puede verse separado de suconcrecin territorial: la abstraccin que representan las magnitudes econmicas no puedehacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad productiva tienen un fuerte anclaje enel espacio; cada modelo de desarrollo se plasma en una forma especfica de ordenamientoterritorial, en cuyo marco la actividad econmica se nutre de recursos naturales y culturales de

    cada territorio y refleja formas y capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos.

    Caracteri zacin de las ecorregiones venezolanas

    Ecorregin: rea regularmente extensa de tierra o agua (o ambos) con caractersticasecolgicas y climticas comunes y plantas y animales caractersticas. Regin fsica que esdeterminada por su ecologa, la cual incluye factores meteorolgicos, relieve, especiacionesanimales y vegetales, variaciones del paisaje y suelos.

    La conservacin de la diversidad biolgica requiere esfuerzos a distintas escalas deespacio y tiempo. El enfoque Ecorregional es una de las ms recientes estrategias propuestas.

    // /Desde 1998, WWF organizacin a la que FUDENA es asociada, ha publicado el mapade las Eco-regiones del mundo, y a travs de su programa denominado GLOBAL 200, estorientando sus esfuerzos de conservacin en las 231 Eco-regiones que a su criterio son las msimportantes en trminos de biodiversidad. Por ello, su metodologa ha sido denominada"Ecorregional Based Conservation" o ERBC.

    Global 200 es la lista de lasecorregiones identificadas por el World Wide Fund forNature (WWF) como prioritarias para la conservacin.

    El WWF asigna un estado de conservacin a cada ecorregin; ms de la mitad de lasecorregiones de la lista Global 200est clasificada como en peligro.

    ///En Venezuela han sido identificadas 11 ecorregiones de acuerdo*al Global 200 de WWF:

    1. Sur del Caribe2. Bosques Montaa de la Costa3. Llanos4. Bosques Montanos de los Andes del Norte5. Pramos de los Andes del Norte6. Ro Orinoco y Bosques Inundables7. Bosques Montaosos de Guayana8. Agua Dulce de Guyana9. Bosques Hmedos de Guyana10. Manglares Amazonas-Guyana11.Bosques Hmedos de Ro Negro-Juru y Cauces altas de Ros de Amazonas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ecorregi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Fund_for_Naturehttp://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Fund_for_Naturehttp://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Fund_for_Naturehttp://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Fund_for_Naturehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecorregi%C3%B3n
  • 8/13/2019 Ecoregiones Guia 1

    2/3

    Sin embargo el Ordenamiento Territorial de Venezuela plantea solo 8

    1. Marino-costera-insular2. Andes3. Cordillera de la costa4. Llanos5. Delta Guayana6. Amaznica7. Depresin del Lago de Maracaibo8. Sistema de colinas Lara Falcn

    EL DIAGNSTICO DEL PLANETA

    Informe Planeta Vivo 2012:

    El diagnostico de la salud del planeta Tierra

    Slo hay una Tierra: la edicin del Informe Planeta Vivo 2012 muestra la tremenda presin alaque la humanidad est sometiendo al planeta. Estamos usando 50% ms de los recursosque laTierra puede proveer. Para el 2025, dos planetas no sern suficientes.

    Hemos excedido la biocapacidad de la tierra, usamos ms recursos naturales de los que latierrapuede generar y producimos ms dixido de carbono, del que la tierra puede absorber.

    ALIMENTOS

    La prdida de biodiversidad y de sus servicios ecosistmicos afectan principalmente a lospobres, quienes dependen directamente de la naturaleza para sobrevivir especialmente paraelabastecimiento del alimento diario. Si nosotros repensamos la manera en que producimos ydistribuimos los alimentos, y en lo qu econsumimos, nosotros podramos minimizar losimpactos en los bosques y las fuentes de aguadulce.

    AGUA

    Por lo menos 2 mil 700 millones de personas que viven en las cuencas de los ros cada aotienen que enfrentar la necesidad de almacenar agua por lo menos uno de los meses. Nosotrosdebemos reconsiderar la manera en que usamos el agua. Nosotros estamos excediendo muchosde los lmites del planeta, pero es la disponibilidad de agua dulce la que tendr el impacto msgrande a futuro con relacin a la seguridad alimentaria, de agua y de energa.

    ENERGA

    Nosotros debemos reconsiderar la manera de producir y usar la energa. Nosotros podemossuplir todas nuestras necesidades energticas con energa renovable, como solar y elica, queson limpias y abundantes. Lo primero que debemos hacer es aprovechar mejor la energa queusamos. Incrementando la eficacia de nuestros edificios, carros e industrias se podra bajar a lamitad el total de la energa que usamos.

    NEGOCIOS

    Los negocios necesitan a la naturaleza. Las compaas deben tener como lnea base que losrecursos en los que dependen sean sostenibles.

    NDICE PLANETA VIVO

    El ndice Planeta Vivo refleja los cambios en el estado de la biodiversidad del planeta utilizandolas tendencias de los tamaos poblacionales de especies de vertebrados de diferentes biomas y

    regiones, para calcular los cambios medios de su abundancia en el tiempo. Incluye datos de ms9.000 proyectos diferentes de seguimiento de fauna silvestre, recogidos por mtodos muy

  • 8/13/2019 Ecoregiones Guia 1

    3/3

    diversos, desde el censo directo de individuos a cmaras trampa, anlisis de lugares denidificacin y pistas de animales

    o Si seguimos con este ritmo, en 2030 necesitaremos 2 planetaspara satisfacer nuestra demandade recursos naturales.

    o Slo un 3%de la masa de agua del paneta es dulce, y slo un tercio de ella es accesible para elhombre.

    o Desde 1970, se ha reducido en un 35%el nmero de especies de agua dulce.o Cada ao se destruyen 13 millones de hectreasde masa forestal.o 500 millones de personasse han visto afectadas de forma negativa por la construccin de

    presas.o El 52% de los stocks de pescado marino han sido plenamente explotados, sin posibilidad de

    expansin en el futuro. Las capturas globales de peces marinos han pasado de 19 millones detoneladas en 1950 a 87 millonesen 2005.

    o En los ltimos 40 aos, Espaa ha duplicado su huella ecolgicaglobal.o 2.700 millones de personas en el mundo viven en cuencas que experimentan una escasez grave

    de agua durante al menos un mes al ao.o En las ltimas dcadas,la huella de carbono es una de las principales causas de esta

    translimitacin ecolgica.o La deforestacin y la degradacin forestal originan ms del 20 por ciento de las emisiones

    globales de C02 de origen.o Las ltimas dcadas han sido ms clidas que cualquier otro periodo comparable en, al menos,

    los ltimos 400 aos.o Slo una tercera parte de los ros del mundode ms de 1.000km fluyen libremente y sin

    presas en sus principales cauces.