20
LAS ECORREGIONES PRESENTES EN CATAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Cátedra de Climatología Agrícola y Ecología Agraria. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa. Avda. Belgrano y Mtro. Quiroga (4700) Catamarca. [email protected] PALMIERI, C. N; CARMA, M. I. y A. QUIROGA Las ecorregiones o regiones ecológicas son grandes áreas, relativamente homogéneas, en las que hay diferentes comunidades naturales, que tienen en común un gran número de especies y condiciones ambientales, siendo evidente en ellas los principales procesos ecológicos que mantienen la biodiversidad y los servicios que los ecosistemas naturales proporcionan a la gente. El término se origina a partir de las regiones fitogeográficas o biogeográficas, y de otros valores que van más allá de los biológicos. Son “el gran paisaje” que modela no sólo las formas en que evoluciona lo viviente, sino también la cultura humana (Brown et al., 2006). La delimitación de las ecorregiones, como cualquier mapeo de unidades del medio natural permite delimitar unidades que presumiblemente reaccionarán en forma aproximadamente similar a las diversas formas de uso, o a los cambios climáticos y ayuda a tomar decisiones de uso, de aprovechamiento o de prevención de eventualidades (Foguelman y Urda, 2009). Las ecorregiones, tal como lo expresan Brown et al., 2006, son el nivel de organización biológica más apropiado para conservar la variabilidad de especies, de ecosistemas y de sus funciones, siendo posible encontrar en ellas, características socioculturales propias asociadas al desarrollo histórico de las sociedades en interacción con el medio natural en el que viven. Por ello, el enfoque ecorregional se ha consolidado como el más apropiado para el análisis y la planificación en cuestiones relacionadas con la conservación del medio ambiente. La delimitación de las ecorregiones se basa en las formaciones vegetales, debido a que la presencia o ausencia de animales generalmente depende de la vegetación, que le suministra alimento, refugio y presas. En las ecorregiones se delimitan unidades de paisaje integrando además otros criterios como el clima, la geomorfología, la hidrografía y los suelos. Cada ecorregión comprende muchos ecosistemas, ya que puede tener gran variabilidad interna, sobre todo en relación con la distribución del agua y la temperatura, en particular en áreas de montaña (Foguelman y Urda, 2009). En el presente trabajo se efectúa una caracterización general de las ecorregiones representadas en la Provincia de Catamarca, tomando como marco de referencia las Provincias Fitogeográficas descriptas por Cabrera (1994) y Morláns (1995), respetando para la denominación de las ecorregiones el criterio seguido en el mapa de Ecorregiones de la Argentina por Brown y Pacheco (2006).

Ecorregiones Presentes Catamarca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

disponible en www.atlas.catamarca.gov.ar

Citation preview

  • LAS ECORREGIONES PRESENTES EN CATAMARCA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    Ctedra de Climatologa Agrcola y Ecologa Agraria. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa.Avda. Belgrano y Mtro. Quiroga (4700) Catamarca. [email protected]

    PALMIERI, C. N; CARMA, M. I. y A. QUIROGA

    Las ecorregiones o regiones ecolgicas son grandes reas, relativamente homogneas, en las que hay diferentes comunidades naturales, que tienen en comn un gran nmero de especies y condiciones ambientales, siendo evidente en ellas los principales procesos ecolgicos que mantienen la biodiversidad y los servicios que los ecosistemas naturales proporcionan a la gente. El trmino se origina a partir de las regiones fitogeogrficas o biogeogrficas, y de otros valores que van ms all de los biolgicos. Son el gran paisaje que modela no slo las formas en que evoluciona lo viviente, sino tambin la cultura humana (Brown et al., 2006).

    La delimitacin de las ecorregiones, como cualquier mapeo de unidades del medio natural permite delimitar unidades que presumiblemente reaccionarn en forma aproximadamente similar a las diversas formas de uso, o a los cambios climticos y ayuda a tomar decisiones de uso, de aprovechamiento o de prevencin de eventualidades (Foguelman y Urda, 2009).

    Las ecorregiones, tal como lo expresan Brown et al., 2006, son el nivel de organizacin biolgica ms apropiado para conservar la variabilidad de especies, de ecosistemas y de sus funciones, siendo posible encontrar en ellas, caractersticas socioculturales propias asociadas al desarrollo histrico de las sociedades en interaccin con el medio natural en el que viven. Por ello, el enfoque ecorregional se ha consolidado como el ms apropiado para el anlisis y la planificacin en cuestiones relacionadas con la conservacin del medio ambiente.

    La delimitacin de las ecorregiones se basa en las formaciones vegetales, debido a que la presencia o ausencia de animales generalmente depende de la vegetacin, que le suministra alimento, refugio y presas. En las ecorregiones se delimitan unidades de paisaje integrando adems otros criterios como el clima, la geomorfologa, la hidrografa y los suelos. Cada ecorregin comprende muchos ecosistemas, ya que puede tener gran variabilidad interna, sobre todo en relacin con la distribucin del agua y la temperatura, en particular en reas de montaa (Foguelman y Urda, 2009).

    En el presente trabajo se efecta una caracterizacin general de las ecorregiones representadas en la Provincia de Catamarca, tomando como marco de referencia las Provincias Fitogeogrficas descriptas por Cabrera (1994) y Morlns (1995), respetando para la denominacin de las ecorregiones el criterio seguido en el mapa de Ecorregiones de la Argentina por Brown y Pacheco (2006).

  • Los lmites se ajustaron y corrigieron mediante numerosos relevamientos de campo efectuados en los 16 departamentos de la provincia, intensificados entre los aos 2005 y 2009, documentados a partir del uso de GPS y fotografa digital.

    En la descripcin y caracterizacin de los principales tipos de vegetacin y flora presentes en cada ecorregin se tom como base los trabajos de Morello (1958), Hunziker (1952), Cabrera (1994), Karlin et al. (1994), Morlns (1995) y Perea (2005), entre otros consignados en la bibliografa.

    De las 18 ecorregiones descriptas para la Argentina (Brown y Pacheco, 2006), en la provincia de Catamarca se encuentran representadas 5 de ellas, con la denominacin de Yungas, Chaco Seco, Monte de Sierras y Bolsones, Puna y Altos Andes, cada una de las cuales se caracteriza e ilustra a continuacin.

    ECORREGIN YUNGAS

    Selva de Transicin o Selva Pedemontana

    Se ubica en la parte ms baja de las Yungas en contacto con el Chaco Semirido de la Ecorregin Chaco Seco.

    Se caracteriza por la presencia, entre los 300-500 y los 900 msnm, de un bosque cerrado de Anadenanthera colubrina var. cebil (cebil, cebil colorado, curupay) y Schinopsis lorentzii (quebracho colorado santiagueo), como especies dominantes en el estrato arbreo superior, acompaados por ejemplares aislados de Enterolobium contortisiliquum (pacar, timb, oreja de negro), Juglans australis (nogal criollo, nogal cimarrn, nogal, nogal silvestre, nogal tucumano) y Sapium haematospermun (lechern, lechico, curup), Tabebuia impetiginosa (lapacho, lapacho rosado) y Pentapanax angelicifolius (sacha paraiso).

    En el segundo estrato arbreo estn presentes, Caesalpinea paraguariensis (guayacn), Myrcianthes cisplatensis (gil, gili, vil vil, sacha mato), Allophylus edulis (chalchal), Ruprechtia apetala (chuluca, manzano del campo, virar, virar colorado, manzanillo, sacha membrillo), Ceiba insignis (palo borracho, yuchn, palo botella, palo barrigudo), Jodina rhombifolia (sombra de toro, peje, quebracho flojo, quinchilin); con menor frecuencia Pisonia zapallo var. zapallo (zapallo caspi, palo bobo, mata pjaro, caspi zapallo) y ocasionalmente Terminalia triflora (lanza, lanza amarilla, amarillo del ro).

    En el estrato arbustivo las especies ms frecuentes son, Duranta serratifolia (tala blanca), Vassobia breviflora (pisco yuyo), Solanum granulosum-leprosum (tabaquillo, fumo bravo) y Acacia tucumanensis (ua de gato, garabato).

    En el estrato inferior se observan Urera baccifera. (ortiga brava); Piper tucumanum (lata de pobre, matico); y entre las gramneas, Pseudechinolaena polystachya.

    En los claros del bosque de cebil entre las rocas es posible observar algunas cactaceas como Acanthocalycium klimpelianum y Cleistocactus smaragdiflorus (cola de zorro) (Perea, 2005).

  • En cuanto a la fauna silvestre se pueden observar entre los mamferos ejemplares de oso melero, chancho del monte o pecar de collar, corzuela parda, moloso gigante y murcilago escarchado.

    Un considerable nmero de especies de aves se presentan en la Selva de Transicin, entre las cuales se menciona mac comn, mac pico grueso, mac grande, garza blanca, garza bruja, tuyuy, esptula rosada, pato barcino, pato picazo, caracolero, guila pescadora, chiricote, jacana, tero real, pitotoy grande, calancate cara roja, choror, mosqueta comn, cachirla chica (Carma, 2009).

    Selva Montana

    Se presenta en la parte superior de la ladera oriental de los cordones de El Alto Ancasti y Guayamba, por debajo de los pastizales, entre los 900 y los 1.200 msnm y por sobre la Selva Pedemontana con la que se interdigita en algunos sectores.

    Presenta diferentes comunidades vegetales segn la posicin de relieve en la que se localicen; as, en el fondo de las quebradas con cursos de agua permanente, se encuentra una selva de Cinnamomun porphyrium (laurel de la falda, laurel, laurel negro, laurel montano, laurel del cerro, laurel tucumano, cascarillo)con ejemplares cubiertos de musgos, lquenes y helechos.

    Bajo los rboles de mayor altura predominan, en un segundo estrato arbreo, Myrrhinium atropurpureum var. octandrum (maitn, lata) y Allophylus edulis (chalchal), los que soportan varias especies de enredaderas y epfitas.

    Con porte arbustivo, bajo el dosel arbreo se observan ejemplares de Urera baccifera (ortiga brava), Duranta serratifolia (tala blanca), Piper hieronymi var. hieronymi y Piper tucumanum (lata de pobre, matico).

    En el estrato herbceo, que cubre el suelo, se presenta como gramnea dominante Pseudechinolaena polystachya acompaada de helechos entre los que predomina Adiantum lorentzii (culandrillo, culantrillo, doradillo). Otras herbceas incluyen a una especie adventicia Duchesnea indica (frutilla silvestre), leguminosas del gnero Desmodium y latifoliadas de los gneros Tradescantia y Polygonum.

    En las laderas con pendiente ms uniforme y sustrato ms desarrollado, dominan Parapiptadenia excelsa (horco cebil, cebil blanco) y Blepharocalyx salicifolius (horco molle, palo barroso).

    Entre las plantas epifitas caractersticas de las selvas montanas se menciona a Rhipsalis floccosa subsp tucumanensis. Los tallos de esta singular cactcea suelen colgar de las ramas de los grandes rboles del dosel selvtico como el horco cebil, siendo los frutos de esta epifita consumidos por algunas aves como la pava de monte (Penelope obscura) (Perea, 2005).

    Entre los mamferos que alberga la Selva Montana se citan al falso vampiro comn, vampiro comn, hurn mayor, y el ocelote o gato onza.

  • Numerosas aves habitan la selva citndose entre las no passeriformes al chifln, jote real, guila poma, guila solitaria, pava de monte comn, loro maitaca, loro hablador, an chico, picaflor vientre blanco, martn pescador chico, carpintero oliva yungueo (Carma, 2009).

    Entre las aves passeriformes se citan al tarefero, tuquito rayado, benteveo rayado, suirir real, birro grande, golondrina parda, zorzal colorado, jun chivito, pitiayum, araero cara negra, pepitero gris, cardenal comn, monterita ceja rojiza (Carma, 2009).

    Bosque Montano de Pino del Cerro

    Los bosques de Podocarpus parlatorei (pino, pino del cerro, pino montano, pino blanco, pino tucumano, pino de salta), especie nativa con follaje permanente de la familia de las Podocarpceas, se distribuyen, en la provincia de Catamarca, en quebradas hmedas y laderas del sistema de sierras pampeanas entre los 950 y los 2.500 msnm, superando en extensin las 7.000 ha, encontrndose en la actualidad en expansin, con la contribucin de las aves en el proceso de diseminacin como as tambin en el de germinacin mediante la escarificacin gstrica (Perea et al., 2006).

    Las principales masas boscosas se ubican en las laderas orientales medias de las Sierras de Ambato en los ros Las Trancas, Las Salvias, Las Juntas, Los Pinos, Las Cascaditas y Los Nogales, entre Las Juntas y El Rodeo en el departamento Ambato; con bosques de menor envergadura en las localidades de Los ngeles y Concepcin en el departamento Capayn; en las laderas de las sierras de Los Pinos y de Los Potrerillos en el departamento Pacln; ladera oriental de la sierra de Graciana en la cuenca media del ro Santa Ana, en La Merced, departamento Pacln; en la ladera oriental de las sierras de El Alto, Ancasti en el Pantanillo y Cerro Negro, departamento El Alto.

    La vegetacin se caracteriza por la presencia de un bosque cerrado, perennifolio, prcticamente monoespecfico de pino del cerro (Podocarpus parlatorei), donde la densidad y cobertura de los individuos de mayor edad, limitan el ingreso de luz al interior del bosque, determinando la ausencia de un estrato arbustivo o herbceo bien desarrollado, estando el suelo cubierto por abundante cantidad de mantillo, que determina la presencia de un estrato muscinal bien desarrollado.

    En el estrato arbreo suelen presentarse individuos aislados de nogal criollo (Juglans australis), siendo estos mas abundantes y de mayor porte en los sectores mas bajos de las laderas cerca de los cursos de agua permanentes. Con menos frecuencia se presentan tambin individuos aislados de sauco (Sambucus nigra subsp. peruviana) y de arrayanes, arbolitos de reducido dimetro de la familia de las Myrtaceae.

    Entre los helechos que cubren el suelo se observan individuos de la familia de las Amaryllidceae de vistosas flores blancas. Cubriendo el tronco y las ramas de los pinos, como as tambin las rocas que afloran en el suelo, se desarrollan una importante cantidad de musgos y lquenes. Colgando de la copa de los rboles es frecuente observar ejemplares de barba de viejo (Tillandsia usneoides).

    Hacia los bordes del bosque en contacto con el pastizal, se observa la presencia de un bosque abierto donde el estrato arbreo esta dominado por ejemplares de pino del cerro

  • de menor edad que el bosque cerrado, disminuyendo la altura y el dimetro de los individuos.

    En los sectores ms bajos el bosque es ms abierto siendo posible visualizar ejemplares aislados de coco (Fagara coco), y con menos frecuencia de molle de beber (Lithraea molleoides). Cortando la continuidad del estrato muscinal que cubre el suelo se presentan matas aisladas de paja (Stipa ichu), alcanzando las mismas mayor desarrollo en la base de los pinos mejor iluminados, estando las matas conformadas por una mayor cantidad de individuos debido a la proteccin que las ramas inferiores de los individuos jvenes, ejercen sobre la presin del ganado bovino de la zona. En los bordes protegidos entre las rocas suelen presentarse cactceas rastreras como ayrampo (Tunilla soehrensii), Parodia microsperma subsp. microsperma, y bola de viejo (Opuntia salmiana).

    Tambin se presentan en manchones, protegidos por los ejemplares jvenes de pino del cerro que van avanzando sobre el pastizal, algunos sufrtices como el romerillo (Baccharis artemisioides), Santa Rosa (Vernonia squamulosa), y hediondilla (Cestrum parqui).

    En los bordes de los arroyos con agua permanente se presenta un bosque en galera de pino del cerro, (Podocarpus parlatorei) con abundante cantidad de epifitas, tanto musgos, lquenes, como barba de viejo (Tillandsia usneoides). En los mrgenes de los ros se observan ejemplares asilados de nogal criollo o cimarrn (Juglans australis).

    La fauna silvestre se encuentra representada por mamferos que incluye una serie de pequeos roedores, zorro gris y comadreja.

    Algunas aves observadas en estos bosques son inamb comn, pato de torrente, milano blanco, paloma nuca blanca, catita serrana grande, alilicucu comn, carpintero dorado gris y carpintero lomo blanco. Tambin se han registrado aves como remolinera castaa, tuquito gris, tacuarita azul, sara de antifaz, jilguero comn y cabecitanegra comn (Carma, 2009).

    Bosque Montano de Aliso

    Los bosques de Alnus acuminata (aliso, aliso del cerro, aliso blanco), rbol de hojas caducas de la familia de las Betulceas, se localizan en la provincia de Catamarca principalmente en la vertiente occidental de las sierras de Narvez, desde el rea de Las Chacritas, en el departamento Ambato, hasta la Cuesta del Clavillo, en el departamento Andalgal, situndose las masas boscosas ms densas, entre los 1.600 y los 2.200 msnm.

    Este tipo de bosque se presenta tambin en los sectores ms altos de la ladera oriental de la sierra de Humaya, desde Singuil al norte; y en el sector sureste de la sierra de Aconquija en el lmite con la provincia de Tucumn. Bosques ms pequeos se pueden observar en la ladera occidental de la Sierra de Humaya, cerca de la localidad homnima, en el departamento Ambato, y al norte de la localidad de Balcozna, en el departamento Pacln.

  • Por las quebradas hmedas, los bosquecillos o individuos aislados de aliso descienden incluso hasta alturas de 1.000 msnm. El Sambucus nigra subsp. peruviana (sauco, saco serrano), es una de las principales especies arbreas acompaantes en estos bosques que albergan una importante diversidad de helechos terrestres y epfitos, adems de los musgos y lquenes que integran el estrato muscinal.

    Algunos de los mamferos que integran la fauna silvestre de estos bosques son el mayuato, puma y la corzuela colorada.

    La avifauna de estos bosques cuenta con especies como inamb silbn, paloma picazur, paloma manchada, loro alisero, suirir amarillo, suirir real, tijereta, piojito gargantilla, fiofo pico corto, urraca comn, ratona aperdizada, zorzal plomizo, araero corona rojiza, rey del bosque, cerquero amarillo y piquitodeoro comn (Carma, 2009).

    Pastizales de Neblina

    Los pastizales de mayor extensin se ubican en las cumbres y sectores ms altos de las laderas de las sierras de El Alto-Ancasti y Ambato-Manchao, en los sectores cumbrales ms altos de las Sierras de Graciana-Balcozna, Guayamba, Fariango-Humaya, por sobre los bosques montanos de aliso y queoa en la sierra de Aconquija y Narvez, y con extensiones mucho menores, a veces discontinuas en sectores cumbrales de las sierras de Capillitas, Sierra de Beln, Sierra de Zapata, Sierra de Quilmes, y sectores serranos menores del sistema de sierras pampeanas.

    Se trata de pastizales cespitosos donde se presentan como dominantes Stipa ichu (paja blanca) y Festuca hieronymi var. hieronymi (paja colorada), en manchones discontinuos en una matriz de csped de escasa altura, con una abundante cantidad de especies gramneas y latifoliadas de porte rastrero.

    En el csped, las especies ms abundantes entre las gramneas son: Bromus catharticus (cebadilla criolla), Sporobolus indicus, Stipa neesiana var. neesiana y Cynodon dactylon (gramilla) y entre las latifoliadas Alchemilla pinnata. (pasto punilla), Margyricarpus, Dichondra microcalyx (oreja de ratn), Dichondra sericea var. holosericea (oreja de ratn), Tagetes filifolia (anisillo), vinagrillo (Oxalis sp.), Glandularia peruviana (verbena roja), Lathyrus tropicalandinus, Cologania ovalifolia, Trifolium amabile var. amabile. Otras especies adventicias presentes incluyen a Taraxacum officinale (diente de len), Trifolium repens f. repens (trebol blanco), Modiola caroliniana (malva, mercurial, mercurio, sana todo, sanalotodo) y Medicago lupulina,.

    Otras gramneas menos abundantes son: Briza paleapilifera, Chaetotropis elongata var. elongata, Bothriochloa springfieldii (pasto del campo), Eragrostis orthoclada (pasto melena), Paspalum notatum var. latiflorum (pasto horqueta), Setaria parviflora var. parviflora (cola de zorro) y Piptochaetium napostaense.Tambin, se reconocen en el pastizal ejemplares de Cyperceas, helechos, enredaderas, y algunas especies de sufrtices.

    En los sectores de pastizal con suelos ms someros, cerca de los afloramientos rocosos, se presentan Paspalum humboldtianum var. humboldtianum, Paspalum humboldtianum

  • var. stuckertii, Paspalum malacophyllum Paspalum malacophyllum, Dichondra sericea, Cyperus cayennensis, Schizachyrium microstachium y Glandularia peruviana.

    Adems, entre las rocas, cubiertas de lquenes, se encuentran pequeas cactceas, helechos, y con menos frecuencia chaguares.

    Entre estos sectores con suelo somero existen reas con rocas desnudas o peque-os afloramientos rocosos cubiertos de musgos, lquenes y bromeliceas de pequeo porte, con helechos entre las grietas y cactceas como Trichocereus rowleyi y Lobivia bruchii (asiento de suegra).

    Entre los mamferos silvestres se encuentran puma, zorrino comn, taruca o venado andino, guanaco y puma.

    Se pueden avistar en estos pastizales aves como: colorada, inamb plido, cndor andino, tero serrano, bandurrita andina, gaucho serrano, golondrina ceja blanca, cachirla ua corta, yal grande, yal platero, yal plomizo, yal negro, monterita serrana (Carma, 2009).

    ECORREGIN CHACO SECO

    Chaco Serrano

    Los bosques de Schinopsis marginata (orco-quebracho), Anacardiaceae de hoja caduca, caracterstica del Chaco Serrano, se distribuyen en las laderas ms secas del sistema serrano, que bordea al valle central de Catamarca, entre los 500 y los 1.500 msnm, localizndose las principales masas boscosas en la ladera este del cordn del Ambato desde la Quebrada de la Cbila hasta la Quebrada del Tala, en la ladera oeste del cordn del Ancasti-El Alto por debajo de los 1.100 msnm, en las laderas este y oeste de la Sierra de Fariango hasta la altura de Los Tala, en la ladera oeste de la sierra de Balcozna-Graciana y el sector sur de la ladera este del mismo cordn. En la zona ms austral del cordn del Ancasti, los bosques ingresan en la vertiente oriental en los sectores ms bajos del cordn montaoso.

    En los piedemontes de los sistemas serranos mencionados, mucho ms secos, los bosques de horco quebracho son mucho ms abiertos, y la vegetacin tpica se funde en un amplio ecotono con la del Chaco rido.

    En los fondos de valles angostos, a orillas de los cauces de agua permanentes, el bosque de horco quebracho es reemplazado por un bosque cerrado en galera dominado por viscote y tala, donde es importante la presencia de otros rboles como algarrobos y el chaar.

    Cuando los valles son ms anchos y secos, se presentan bosques abiertos de algarrobo negro como en El Rodeo, Los Varela, Los Castillo, al norte de Singuil, y en algunos sectores del Campo del Pucar.

    A mayor altura, en los sectores ms hmedos los bosques de horco quebracho son reemplazados por bosquecillos de coco, molle de beber, o de especies caractersticas de la ecorregin Yungas.

  • La vegetacin del Chaco Serrano presenta profundas variaciones en relacin con la altitud, el tipo de suelo, la exposicin y el uso, siendo este ltimo aspecto uno de los que ms influye en la fisonoma actual debido a la presencia frecuente de incendios forestales y al sobrepastoreo.

    La fisonoma de la vegetacin es la de un bosque abierto bajo de Schinopsis marginata (orco-quebracho) y Acacia visco (visco, arca, viscote, viscote blanco); como acompaantes se destacan: Celtis tala (tala, tala rbol), fundamentalmente en las quebradas, Lithrea molleoides (molle de beber, molle de crdoba, chichita, molle dulce, aruera), Geoffroea decorticans var. decorticans (chaar), Ziziphus mistol (mistol) y Fagara coco (cochucho, coco, cocucho), entre las ms importantes (Morlns, 1995).

    El estrato arbustivo es abierto y alto (entre 1 y 3 m), caducifolio y micrfilo. La dominancia est ejercida por dos leguminosas; Acacia aroma (tusca) y Mimosa farinosa (shinqui), y como acompaantes estn, Schinus sp., Baccharis sp. y Ximenia americana. Asmismo, en este estrato se encuentran especies aromticas y medicinales, tales como Salvia tweediana, Lippia turbinata, Aloysia gratissima y Baccharis sp. (Morlns, 1995).

    El estrato herbceo est formado, bsicamente, por gramneas de los gneros Stipa y Festuca como dominantes; que no llegan a formar un pastizal continuo. Acompaando a estas especies, y protegidas en la base de los arbustos espinosos, se encuentran otras gramneas de los gneros Setaria y Gouinia (Morlns, 1995).

    Se observa la presencia importante de cardones columnares aislados, Trichocereus sp. y otras cactceas de pequeo porte como Opuntia sulfurea. Tanto en los rboles como en los arbustos, se han instalado bromeliceas epfitas del gnero Tillandsia, y Lorantceas (Morlns, 1995).

    A orillas de los principales cursos de agua se observa que entre las grandes rocas expuestas, se desarrollan helechos y chaguares, como as tambin un tapiz de musgos en las reas ms hmedas.

    Integran la fauna silvestre mamferos como el gato monts, mayuato, pecar de collar, corzuela parda y vizcacha.

    Entre las aves no passeriformes se mencionan tataup comn, bigu, garcita blanca, garcita azulada, jote cabeza colorada, halconcito colorado, charata, chua patas rojas, tero comn, torcaza, calancate comn, catita serrana chica, cuclillo canela, martn pescador grande, carpintero real comn (Carma, 2009).

    Algunas de las aves passeriformes presentes incluyen al trepador gigante, chinchero chico, cachalote castao, viudita de ro, calandrita, zorzal chalchalero, tangar comn, celestino comn, fueguero comn, cerquero de collar, corbatita comn, monterita cabeza negra (Carma, 2009).

  • Chaco Semirido

    El Chaco Semirido se localiza en el noreste de la provincia de Catamarca y se ex-tiende desde el lmite interprovincial con la provincia de Tucumn, al norte, hasta el sector septentrional del departamento La Paz, como una ancha faja entre la base de la vertiente oriental de la sierra de El Alto Ancasti (por debajo de los 600 msnm) y el lmite con la provincia de Santiago del Estero.

    La vegetacin caracterstica corresponde a un bosque de quebracho colorado santiagueo (Schinopsis lorentzii), como especie dominante, acompaado por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).

    En el estrato arbreo, se presentan tambin, mistol (Zizyphus mistol), algarrobo blanco (Prosopis alba), algarrobo negro (Prosopis nigra) y tala (Celtis tala). Otro rbol caracterstico de este distrito, presente en el sector noreste es el itn (Prosopis kunsei).

    En un segundo estrato arbreo se presentan ejemplares aislados de guayacn (Caesalpinea paraguarienses), y en algunos sectores con mayor abundancia, estn el chaar (Geoffroea decorticans), brea, sombra de toro (Jodina rhombifolia), mistol del zorro (Castella coccinea) y la ua de gato (Acacia praecox); especie que alcanza con frecuencia el porte arbreo.

    En el sector noroeste de este distrito, ms hmedo que el resto, se observan en el estrato arbreo ejemplares aislados de lechern (Sapium haematospermun), guili (Myrcianthes cisplatensis), virar (Ruprechtia apetala), zapallo caspi (Pisonia zapallo), y chal chal (Allophylus edulis).

    Las especies ms caractersticas dentro del estrato arbustivo son: garabato hembra (Mimosa detinens), piquilln (Condalia microphylla), abriboca (Maytenus spinosa), atamisqui (Atamisquea emarginata), garabato macho (Acacia furcatispina), shinqui (Mimosa farinosa), tala churqui (Celtis chichape), Schinus spp, lata (Mimozyganthus carinatus), jaboncillo (Porlieria microphylla), tusca (Acacia aroma) y lagaa de perro (Caesalpinia gilliesii), hediondilla (Cestrum parqui), ephedra (Ephedra triandra), y ancoche (Vallesia glabra).

    En el sector ms hmedo del distrito es frecuente encontrar ejemplares de palo tinta (Achatocarpus nigricans).

    Una especie caracterstica de los ambientes chaqueos, tambin presente, es la palma (Trithrinax biflabellata).

    En el sector sur, ms seco, aumenta la abundancia de especies como la jarilla (Larrea divaricata).

    Entre las cactceas de porte arbreo se presentan individuos aislados de quiml (Opuntia quimilo), cardn (Stetsonia coryne) y el ucle (Cereus forbesii). Entre las cactceas rastreras, se observa la cola de zorro (Cleistocactus baumani), quiscaloro (Opuntia sulfurea), y Harrisia pomanensis.

  • Entre las gramneas presentes en el estrato herbceo, se destacan por su mayor porte, el camalote (Digitaria insularis), cola de zorro (Setaria macrostachya) y sorguillo (Gouinia latifolia), tambin el pasto plateado (Digitaria californica), pasto crespo (Trichloris pluriflora), cola de zorro (Setaria leucopila), y gramilla (Cynodon dactylon).

    En este sector se localiza una abundante diversidad de especies latifoliadas herbceas tales como, Justicia escuarrosa, tinajero (Croton sarcopethalus), afata (Malvastrum coromandelianum), Hyptis mutabilis, tramontana (Ephedra triandra).

    Hacia el sudeste del Chaco Semirido, a medida que disminuyen las precipitaciones, son menos frecuentes los ejemplares de quebracho colorado, y se incrementa la presencia de chaar y brea, y otros elementos en el estrato arbreo como el retamo (Bulnesia retama) y el palo cruz (Tabebuia nodosa). En el estrato arbustivo se presentan, jarilla negra (Bulnesia foliosa), Bulnesia bonariensis, jarilla (Larrea divaricata), pichanilla (Senna aphilla), tintitaco (Prosopis torquata) y garabato (Acacia furcatispina).

    Se encuentran mamferos como la comadreja overa, moloso comn, yaguarund, laucha de campo chica, quirquincho y corzuela parda.

    Se citan entre las aves a la garcita bueyera, jote cabeza negra, taguat comn, carancho, paloma picazur, torcacita comn, pirincho, picaflor comn, hornero, monjita coronada, monjita blanca, benteveo comn, ratona comn, zorzal chiguanco, pepitero de collar, chingolo, tordo renegrido (Carma, 2009).

    Chaco rido

    Se extiende por el Valle de Catamarca y por los piedemontes de las sierras que lo enmarcan, abrindose hacia el sur y sureste hasta trasponer los lmites provinciales (Morlns, 1995).

    La vegetacin del rea llana corresponde a un bosque xerfilo, abierto a semicerrado, de altura media que, en general, no supera los 9 m, con predominio de especies de hojas coriceas, reducidas o ausentes, siendo abundantes las con espinas. Se presenta un estrato arbustivo con especies resinosas y un estrato herbceo continuo de gramneas, y con menos abundancia de latifoliadas (Morlns, 1995).

    En el estrato arbreo, las especies ms abundantes son, quebracho blanco (Aspi-dosperma quebracho-blanco), algarrobo negro (Prosopis nigra), algarrobo dulce (Prosopis flexuosa) brea (Cercidium australe), el mistol (Zizyphus mistol), retama (Bulnesia retama) y tala (Celtis tala) (Morlns, 1995).

    En el estrato arbustivo las especies dominantes son, jarilla (Larrea divaricata), jarilla norte sur (Larrea cuneifolia) y pichanilla (Senna aphylla), seguidas de jarilla negra (Bulnesia foliosa), pata (Ximenia americana) y atamisqui (Capparis atamisquea) (Morlns, 1995).

    Menos frecuentes y abundantes son, lata (Mimozyganthus carinatus), tintitaco (Prosopis torquata), tusca (Acacia aroma), mistol del zorro (Castella coccinea),

  • abriboca (Maytenus spinosa), tala churqui (Celtis chichape) y jaboncillo (Bulnesia bonariensis) (Morlns y Guichn, 1995).

    En el estrato herbceo se encuentran gramneas como; el pasto plateado (Digitaria californica), pasto melena (Eragrostis orthoclada), saetilla negra (Aristida mendocina), pata de gallo (Chloris ciliata), pasto de hoja (Trichloris crinita), pasto criollo (Pappophorum caespitosum), cola de zorro (Setaria leucopila), pasto del nio (Sporobolus pyramidatus), pasto crespo (Neobouteloua lophostachya), avenilla (Gouinia paraguariensis), pasto criollo (Pappophorum philippianum), saetilla (Aristida adscencionis), espartillo (Bouteloua aristidoides), pasto indio (Cottea pappophoroides), pata de and (Diplachne dubia), pasto hediondo (Eragrostis cilianensis), pasto negro (Michrochloa indica), pasto negro (Tripogon spicatus), Tragus berteronianum, y latifoliadas herbceas entre las que predominan Gomprena martiana, Portulaca grandiflora, malvisco (Sphaeralcea brevipes), Sida argentina y Justicia echegarayi.

    La vegetacin de los piedemontes fisonmicamente, corresponde a un arbustal espinoso con predominio de leguminosas micrfilas caducifolias. Las especies dominantes son lata (Mimozyganthus carinatus), garabato macho (Acacia furcatispina) y tintitaco (Prosopis torquata). Entre las especies acompaantes en el estrato arbustivo se pueden citar: shinqui (Mimosa farinosa), tusca (Acacia aroma), pata (Ximenia americana), tala churqui (Celtis chichape), mistol del zorro (Castella coccinea), abriboca (Maytenus spinosa) y garabato hembra (Mimosa detinens) (Morlns y Guichn, 1995).

    Entre los arbustos sin espinas, tambin abundantes, predominan jarilla negra (Bulnesia foliosa), jaboncillo (Bulnesia bonariensis), higuerilla (Jatropha sp.), Lycium elongatum y, en reas degradadas, son netamente dominantes las jarillas (Larrea divaricata y Larrea cuneifolia), acompaadas en estos casos por suculentas de los gneros Opuntia, Harrisia, Cereus y Stetsonia (Morlns y Guichn, 1995).

    Entre los arbustos emergen las copas dispersas de Aspidosperma quebracho - blanco y, en menor cantidad, Prosopis alba, Prosopis chilensis y Prosopis nigra y mistol (Zizyphus mistol) (Morlns, 1995).

    Junto al cauce de los ros, las especies arbreas forman angostas galeras de mayor densidad y cobertura, a las que se agregan tala (Celtis tala) y otras varias provenientes del Chaco Serrano como, Schinopsis haenkeana, Ruprechtia apetala, Fagara coco, palo cruz (Tabebuia nodosa) y ua de gato (Acacia praecox) (Morlns, 1995).

    En el estrato herbceo predominan gramneas anuales como Aristida adscencionis, Bouteloua aristidoides, y Chloris virgata y, entre las perennes, Neobouteloua lophostachya y Aristida mendocina son las ms frecuentes y abundantes, aunque pueden hallarse Trichloris crinita, Gouinia paraguariensis y Setaria spp. (Morlns y Guichn, 1995).

    Es comn la presencia de un estrato muscinal o bioderma dado por flor de tierra (Selaginella sellowii) (Morlns, 1995).

    Este tipo de vegetacin asciende hasta los 700 - 800 msnm. y por sobre estos valores se instala el piso de bosque del Chaco Serrano (Morlns, 1995).

  • La Playa con Barreales ocupa la parte ms baja del valle de Catamarca, en su sector austral. El relieve se presenta con frecuencia como una sucesin de bordos de sentido N-S, con zanjones interpuestos entre ellos, que dan como resultado una topografa levemente ondulada, originando los barreales, superficies planas y bajas casi totalmente desprovistas de vegetacin e impermeabilizadas, que concentran las aguas de lluvia. Al evaporarse las mismas depositan sus sales dentro del perfil del suelo (Morlns y Guichn, 1995).

    La fisonoma predominante de la vegetacin es la de un arbustal bajo y muy abierto, con altos valores de suelo descubierto, alcanzando el mayor porcentaje en los fondos de playa o barreales propiamente dichos (Morlns, 1995).

    En la zona de barreales se destaca un grupo de especies caractersticas, siempre presentes, vidriera (Suaeda divaricata), cachiyuyo (Atriplex argentina), rodajillo (Plectrocarpa tetracantha), pela suri (Lycium tenuispinosum), vinagrillo (Grahamia bracteata), mastuerzo (Prosopis reptans), quiscaloro (Opuntia quiscaloro), de las cuales las dos primeras son las que ms contribuyen, por su mayor porte y coloracin caracterstica, a dar la particular fisonoma a este sector (Morlns y Guichn, 1995).

    Entre las especies presentes, con menos frecuencia que las anteriores, se encuentran: alpataco (Prosopis pugionata), albardn (Prosopis sericantha) y atamisqui (Capparis atamisquea), todas de escasa significacin en la determinacin fisonmica de la vegetacin (Morlns y Guichn, 1995).

    Con menor frecuencia an, se exhiben el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), brea (Cercidium praecox), pichanilla (Senna aphylla), chaplen (Maytenus vitis-idea), igualmente insignificantes (Morlns y Guichn, 1995).

    A veces se presentan; chaar (Geoffroea decorticans), pata (Ximena americana), zampa (Atriplex lampa), puscana (Trichomaria usillo), tintitaco (Prosopis torquata), retama (Bulnesia retama) y cactceas postradas, de las cuales slo las dos primeras especies se presentan como acompaantes secundarias, siendo las dems insignificantes en la determinacin de la fisonoma (Morlans y Guichn, 1995).

    Las dems especies son, en general, acompaantes de importancia variable o an insignificante, aunque algunas se muestran muy abundantes en los fondos de playa como rodajillo (Plectrocarpa tetracantha) o en los lugares de acumulacin de agua durante las pocas de lluvias; ste es el caso de mastuerzo (Prosopis reptans), que tiende a formar densas colonias en las banquinas (Morlns y Guichn, 1995).

    Las Salinas Grandes corresponden a una vasta depresin que, tras las lluvias y/o crecidas de ros, resulta temporariamente anegada y al evaporarse las aguas, la superficie queda cubierta por una capa de sal, con marcado predominio de cloruros y sulfatos y cationes de sodio y calcio. Desde el centro de la depresin y hacia los bordes de la misma, el terreno, al irse elevando paulatinamente va perdiendo el exceso de humedad a la vez que disminuye la concentracin de sales, lo que hace posible la vida vegetal (Morlns, 1995).

    La especie ms tolerante a la alta concentracin de sales es el jumecillo (Heterostachys ritteriana), que forma pequeas agrupaciones muy distanciadas unas de otras; luego se

  • le agrega otra Quenopodicea, el jume colorado (Allenrolfea patagonica) que, a medida que se eleva el terreno, va hacindose dominante (Morlns, 1995).

    Entre esta comunidad y el quebrachal, suele presentarse una franja o cinturn de cactceas con predominio de ucle (Cereus forbesii), cardn (Stetsonia coryne), quimil (Opuntia quimilo) y otras. La continuidad del cardonal es interrumpida, a veces, por bosquecillos de chaar (Geoffroea decorticans) (Morlns, 1995).

    Entre los mamferos se mencionan a la marmosa o comadrejilla, tat bola o mataco, pichiciego menor, gato del pajonal.

    Una importante diversidad de aves se puede observar en el Chaco rido resaltndose la presencia del and, inamb montaraz, pato gargantilla, esparvero comn, cotorra, lechucita vizcachera, lechuza bataraz, atajacaminos aarca, durmil, carpintero bataraz chico, carpintero comn, chinchero grande, remolinera comn, crestudo, cortarramas, monjita salinera, picabuey, burlisto cola castaa, cachirla plida, calandria real, reinamora grande, soldadito comn, pepitero chico, verdn, boyerito y varillero congo (Carma, 2009).

    ECORREGIN MONTE DE SIERRAS Y BOLSONES

    Monte

    La vegetacin de este sector de la ecorregin se caracteriza por presentar una fisonoma de arbustal, siendo la comunidad ms importante el jarillal, que ocupa amplias superficies de los bolsones y valles intramontanos, que es sustituido hacia el piedemonte por un arbustal espinoso de follaje estacional. Est formado por arbustos de 1,5 a 2,5 m de altura, con follaje permanente, resinoso, de hojas pequeas; las ramas son inermes y los brotes de ao estn cubiertos de resina (Morello, 1958).

    En su composicin florstica dominan las especies del gnero Larrea, principalmente Larrea cuneifolia y Larrea divaricata, con menos frecuencia se presenta tambin Larrea ntida.

    El jarillal es preferentemente de suelos arenosos y areno-arcillosos o con costra calcrea, pero no tolera altos contenidos salinos; puede encontrarse jarillal con cardones columnares como variante, y tambin acompaado por cactceas, como Tephrocactus aoracanthus y Tephrocactus articulatus var. oligacanthus.

    En la poca lluviosa el suelo est cubierto de efmeras, pero en los meses de abril o mayo queda desnudo. La especie de mayor porte, parcialmente afilo es la retama o retamo (Bulnesia retama). Bajo las jarillas crecen numerosas anuales y perennes (Morello, 1958).

    En el Campo del Arenal se presenta una asociacin de Zuccagnia punctata, Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Cassia rgida y como acompaantes Plectrocarpa rougesii, Atriplex lampa, Atriplex flavescens, Ciclolepis genistoides, Cercidium praecox, Schinus polygamus, Monttea aphylla y Bredemeyera colletioides (Morello, 1958).

  • En el rea de mdanos vivos es posible visualizar algarrobales de Prosopis nigra parcialmente enterrados por la arena.

    Los algarrobales, bosques de Prosopis del fondo de los bolsones del Monte, aparecen exclusivamente en lugares ecolgicamente favorables por la provisin de agua durante todo el ao. En general, son bosques marginales de los ros de caudal permanente o bosques de mrgenes de salares o de base de conos de deyeccin (Morello, 1958).

    Los bosques ms extensos son el del Ro Santa Mara desde su codo austral (Pie de Mdano) hasta el lmite con Tucumn, el del ro Abaucn Salado en Tinogasta, el del ro Beln y el del Salar de Pipanaco. El resto son pequeas masas, a veces muy angostas, otras de escasa densidad (Morello, 1958).

    Las especies dominantes en el bosque alcanzan 15 m de altura. Generalmente, hay un estrato arbreo que puede ser monoespecfico de Prosopis flexuosa o estar compuesto por 4 o 6 especies como Prosopis chilensis, Prosopis nigra, Prosopis alba, Celtis spinosa, Geoffroea decorticans, Jodina rhombifolia, Cercidium praecox. Las copas nunca se cierran completamente y debajo hay 1 2 estratos arbustivos de Atasmisquea emarginata, Grabowskia duplicata, Suaeda divaricata y Maytenus viscifolia (Morello, 1958).

    En las amplias superficies salinas del Monte, se desarrollan comunidades vegetales caractersticas con especies halfitas, con predominio de arbustos siempre verdes adaptados a concentraciones de sales crecientes. Al borde de los salares, ocupando generalmente los primeros anillos de vegetacin, se pueden observar poblaciones casi puras de Jume Pispito (Heterostachys ritteriana) y por afuera, un segundo anillo de Allenrolfea vaginata con ejes articulados suculentos, o una mezcla de ambas especies. Por afuera se encuentran ejemplares de vidriera (Suaeda divaricata) y zampa (Atriplex lampa), que pueden bordear los anillos anteriores. Tambin, pueden presentarse masas puras de Suaeda divaricata, de tamao arbreo, denominadas localmente jumeales (Morello, 1958).

    En relacin a la fauna se presentan mamferos como zorro gris, hurn comn, laucha orejuda, cuis chico, mara, ututuco u oculto.

    La avifauna incluye especies tales como and, martineta comn, gaviln mixto, aguilucho comn, guila coronada, chimango, halcn plomizo, chua patas negras, pitotoy chico, picaflor cometa, gallito arena, pico de plata, birro comn, golondrina tijerita, calandria grande, diuca comn, monterita de collar, tordo msico y loica comn (Carma, 2009).

    Prepuna

    Este sector de la ecorregin, en la provincia de Catamarca, se extiende por las laderas, sectores de los piedemontes y quebradas secas de las sierras pampeanas del oeste bordeando los bolsones de Pipanaco, Tinogasta, Fiambal, Campo del Arenal y las sierras asociadas a las nacientes de los ros Beln y Santa Mara, variando en altura desde los 1.100 msnm al sur, en algunos sectores de la Quebrada de la Cbila, hasta

  • cerca de 3.000 msnm, en el sector norte pasando Barranca Larga, en Beln; estando su vegetacin ms condicionada por la orientacin y disposicin de las laderas y quebradas que por la altura misma de los cordones montaosos.

    Las comunidades vegetales se caracterizan por la abundancia de cactceas y bro-meliceas saxcolas, que cubren los suelos someros, inmaduros y pedregosos de fuertes pendientes (Morello, 1958).

    Dentro de estas comunidades se destacan los cardonales dominados por cactceas columnares como el Trichocereus atacamensis en el sector norte o el Trichocereus terscheckii en el sector sudeste, acompaados por especies arbustivas como jarilla pispa (Zuccagnia punctata), jarilla (Larrea divaricata), entre otros arbustos.

    En los fondos de las quebradas ms anchas suelen presentarse bosquecillos de arca (Acacia visco) acompaados por algarrobos o molle de beber.

    En la margen de los ros, en los sectores ms bajos, se suelen observar cortadera-les, dominados por cortadera (Cortaderia rudiuscula) y acompaados por chilca (Baccharis salicifolia).

    Integran la fauna mamferos como vizcacha serrana, zorro gris, zorrino, hurn, comadreja comn u overa y rata cola de pincel.

    Algunas de las aves observadas en la Prepuna son el guila mora, aguilucho alas largas, halconcito gris, gallineta comn, palomita ojo desnudo, yerut comn, loro baranquero, catita serrana chica, picaflor andino, picaflor de barbijo, picaflor gigante, carpintero del cardn, bandurrita pico recto, curuti blanco, coludito canela, anamb grande, dormilona cenicienta, viudita comn, golondrina negra, calandria mora, naranjero, piquitodeoro grande y monterita pecho gris (Carma 2009).

    ECORREGIN PUNA

    En Catamarca, se extiende por los departamentos del oeste entre aproximadamente los 3.000 y 3.900 msnm.

    Comprende una serie de bolsones andinos al este de la Cordillera de los Andes, que poseen una red de drenaje interna, que dan lugar, en la mayora de los casos, a cuencas endorreicas donde la acumulacin del agua forma extensas lagunas o reas salinas (Cabrera, 1957).

    Las condiciones climticas desfavorables llevan a un predominio de plantas arbustivas bajas, y especies rastreras o pulvinadas, con matas perennes apretadas, otorgndole a la vegetacin fisonoma de estepa arbustiva.

    La estructura de la vegetacin es muy simple, presentndose generalmente dos estratos, e incluso comunidades uniestratificadas.

    Los arbustos suelen hallarse muy esparcidos dejando grandes espacios de suelo desnudo o donde crecen hierbas de escasa altura aisladas o en manchones.

  • Los arbustos poseen hojas reducidas y coriceas, con cutcula gruesa, o bien las hojas son efmeras o faltan por completo. Adems, son frecuentes las formas espinosas y las plantas pulvinadas o en placas.

    Las especies presentan xerofitismo en mayor o menor grado, salvo las que crecen en suelos inundados o en el agua (Cabrera, 1957).

    Se presentan, tambin, numerosas comunidades edficas asociadas a afloramientos rocosos, suelos salinos y vegas.

    Entre las especies vegetales caractersticas del sector norte de la puna catamarquea, se mencionan a Fabiana bryoides, Baccharis grisebachii, Lycium chaar, Ephedra multiflora, Festuca orthophylla, Lycium chilense var. vergarae, Argylia uspallatensis, Lecanophora jarae, Maihueniopsis boliviana, Acantholippia deserticola, Acantholippia salsoloides, Euphorbia amandii, Jaborosa sativa y Artemisia copa (Martnez Carretero, 1995).

    En el sector suroeste de la ecorregin se presentan Fabiana densa (tolilla), Ephedra breana (pingo pingo), Parastrephia lepidophylla, Lecanophora jarae, Atriplex desertcola, Stipa leptostachya, Stipa frigida, Baccharis grisebachii, Maihuenopsis glomerata, Lycium chaar, Fabiana bryoides, Lycium fuscum y Euphorbia amandii (Martnez Carretero, 1995).

    En los sectores ms altos y secos del cordn del Aconquija se presentan algunas especies puneas como Tarasa antofagastana, Tetraglochin cristatum, y Astragalus arequipensis (Martnez Carretero, 1995).

    La fauna silvestre incluye mamferos como chinchilla grande, vicua, guanaco, gato andino y pericote comn.

    Un grupo numeroso de aves conforman la avifauna de la ecorregin destacndose choique, quiula punea, flamenco austral, cisne cuello negro, guayata, pato puneo, matamico andino, gallareta gigante, gallareta ligas rojas, gallareta chica, chorlito puneo, falaropo comn, gaviota andina, palomita cordillerana, acurut, caminera punea, canastero plido, dormilona fraile, pitajo canela, jilguero olivceo, comesebo andino, comesebo puneo, negrillo y pecho colorado (Carma, 2009).

    ECORREGIN ALTOS ANDES

    En la provincia de Catamarca, se extiende por los sistemas montaosos del oeste hasta la Cordillera de los Andes a alturas variables que van desde aproximadamente los 3.800 msnm hasta el lmite de la vegetacin, incluyendo los sectores ms elevados de los Nevados del Cajn, Sierra de Ambato y de la Sierra de Aconquija.

    Debido a las condiciones extremas del clima imperante en esta ecorregin, con muy bajas precipitaciones, vientos muy fuertes, baja temperatura, precipitaciones en forma de nieve y granizo en todo el ao, la vegetacin resultante presenta una alta adaptacin a condiciones xricas extremas (Cabrera, 1957).

  • Esta vegetacin presenta una fisonoma caracterstica de estepa graminosa formada por matas aisladas o compactas tanto en forma circular, en anillo o semicircular segn sea la incidencia del amontonamiento de la tierra arrastrada por el viento o la acumulacin de nieve.

    Las especies dominantes varan segn el sector del que se trate, encontrndose comunidades de vizcachera (Stipa frigida) acompaadas por Adesmia rhameri, Sisymbrium philippianum, Senecio viridis, Artemisia copa y Mulinum crassifolium en el sector norte de Antofagasta de la Sierra (Cabrera, 1957).

    En el sector sur del departamento Tinogasta, se presentan estepas dominadas por iro (Festuca orthophylla) y cuerno de cabra (Adesmia nanolignea), con Caiophora coronata, Phacelia nana, Trichonaetes longera y Fabiana brioides entre otras (Hunziker, 1952).

    Otra comunidad caracterstica presente en reas de acumulacin de agua, son las vegas, donde predominan especies pigmeas rizomatosas principalmente monocotiledneas junciformes o graminiformes, estando presentes entre las dominantes Oxichloe andina entre las Juncaceas en cojn o Andesia bisexuales y Andesia haumaniana y entre las gramneas, Deyeuxia hackelii y Deyeuxia curvula (Cabrera, 1957).

    A orillas de los arroyos suelen presentarse las especies tpicas de vegas acompaadas de matas elevadas de especies graminiformes.

    Los Altos Andes poseen mamferos como zorro colorado, vicua, guanaco, gato andino y puma.

    Una singular avifauna se puede observar en esta ecorregin con especies como choique, parina grande, flamenco austral, parina chica, pato crestn, cndor andino, matamico andino, avoceta andina, chorlo cabezn, chorlito de collar, chorlito de vincha, agachona de collar, palomita dorada, caminera comn, sobrepuesto, jilguero grande, jilguero puneo, yal chico y comesebo cabeza negra (Carma, 2009).

    FUENTES CONSULTADAS

    BOLKOVIC, M. L. Y D. RAMADORI (eds.). 2006. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. Direccin de Fauna Silvestre, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Ambiente. Buenos Aires. 168 pp. ISBN 950-38-0022-6.

    BROWN, A. D. Y H. R. GRAU. 1993. La Naturaleza y el Hombre en las Selvas de Montaa. Coleccin: Nuestros Ecosistemas. Proyecto GTZ-Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta. 143 pp.

    BROWN, A.; U. MARTNEZ ORTIZ; M. ACERBI Y J. CORCUERA (Eds.). 2006. La Situacin Ambiental Argentina 2005. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, 587 pp. ISBN-10: 950-9427-14-4 ISBN-13: 978-950-9427-14-3.

    BROWN, D. ALEJANDRO Y SILVIA PACHECO. 2006. Propuesta de actualizacin del mapa ecorregional de la Argentina. En: Brown, A.; U. Martnez Ortiz; M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.). 2006. La Situacin Ambiental Argentina 2005. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, 28-31 pp.

  • CABRERA, A. L. Y A. WILLINK. 1980. Biogeografa de Amrica Latina. Monografa N 13. Serie de Biologa. Programa Regional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos. Washington, D.C.

    CABRERA, ANGEL LULIO. 1957. La Vegetacin de la Puna Argentina. Rev. Invest. Agr. 11(4): 317-512.

    CABRERA, L. A. 1994. Regiones fitogeogrficas argentinas. Fascculo 1. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinera. Tomo II. Primera Reimpresin. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 85 pp.

    CANEVARI, M. Y C. FERNANDEZ BALBOA. 2003. 100 Mamferos Argentinos. Editorial Albatros. Buenos Aires. 159 pp.

    CARMA, MARA INS. 2009. Relevamiento de Aves de la Provincia de Catamarca 2007.Coleccin flora y fauna de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones-Gobierno de la Provincia de Catamarca. Buenos Aires.477 p. ISBN: 978-987-510-081-7.

    CHEBEZ, JUAN CARLOS.1999. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Editorial Albatros SACI. Buenos Aires. 606 pp. ISBN 950-24-0623-0.

    CODESIDO, MARIANO Y ALEJANDRO QUIROGA. 2005. Relevamiento Ambiental de la Finca La Pastora. Provincia de Catamarca. Caracterizacin ecolgica y evaluacin de su condicin como unidad de conservacin y manejo. Sistema de Relevamientos Ecolgicos Rpidos. Programa Refugios de Vida Silvestre. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires. 75 pp.

    DE FINA, A.; GARBOSKY, A. y L. SABELLA 1959. Difusin Geogrfica de Cultivos ndices en las Provincias de Catamarca y La Rioja y sus Causas. Publicacin N 63 Instituto de Suelos y Agrotcnia. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. INTA. Buenos Aires.

    DE LA ORDEN E.; MORLNS, M. C.; GUICHON, B. A.; N. del V. DIAZ. 1996. Reconocimiento Ecolgico de la Provincia de Catamarca II: Fisiografa y Vegetacin del Bolsn de Fiambal. Revista de Ciencia y Tcnica. Vol. III. N 3. Ao 2. Centro Editor de la Secretara de Ciencia y Tecnologa de la UNCa. (15-50 pp).

    DE LA ORDEN, E. A. y A. QUIROGA. 2009. Biomas de Catamarca. 2 Edicin. Editorial Cientfica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca. 86 pp. ISBN: 987-22434-3-3

    DE LA PEA, M. 1988. Gua de Aves Argentinas. Tomo V. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 112 pp. I.S.S.N. 950-9725-01-3

    DE LA PEA, M. 1992. Gua de Aves Argentinas. Tomo I. 2Edicin. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 126 pp. I.S.B.N. 950-9725-12-9

    DE LA PEA, M. 1992. Gua de Aves Argentinas. Tomo II. 2Edicin. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 166 pp. I.S.S.N. 950-9725-16-1

    DE LA PEA, M. 1994. Gua de Aves Argentinas. Tomo III. 2Edicin. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 124 pp. I.S.S.N. 950-9725-17-X

    DE LA PEA, Martn Rodolfo. 1999. Aves Argentinas. Lista y Distribucin. L.O.L.A. Buenos Aires. 244 pp. I.S.S.N. 0328-1620.

    DE LA PEA, R. Martn y Jos F. Pensiero. 2004. Plantas Argentinas. Ctalogo de Nombres Comunes. L.O.L.A. Buenos Aires. 373 pp. I.S.B.N. 950-9725-63-3.

    DI GIACOMO, A. S. y E. COCONIER. 2005. Conservacin de aves en Catamarca. En A. S. Di Giacomo (editor), reas importantes para la conservacin de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservacin de la biodiversidad: 69-71. Temas de Naturaleza y Conservacin 5. Aves Argentinas/Asociacin Ornitolgica del Plata, Buenos Aires.

  • DI GIACOMO, ADRIN. 2001. reas importantes para las aves argentinas. Conservacin. Naturaleza y Conservacin. Revista de Aves Argentinas/AOP. Ao IV. N 8. Abril 2001. Buenos aires. 20-27 pp.

    ERIZE FRANCISCO.1993. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Producin Revista Gente. Coleccin auspiciada por la Fundacin Vida Silvestre Argentina, asociada al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Editorial Atlantida S.A. Buenos Aires. 336 pp.

    FOGUELMAN, D. y E. GONZLEZ URDA. 2009. Que es la ecologa. Primera edicin. Capital Intelectual S.A. Ediciones Kaicron. Buenos Aires. 208 p. I.S.B.N. 978-987-614-159-8

    GARCA FERNNDEZ, J.; OJEDA, R.; FRAGA, R.; DAS, G. Y J. BAIGN, 1997, Libro Rojo de Mamferos y Aves Amenazados de la Argentina. Fundacin para la Conservacin de las Especies y el Medio Ambiente. FUCEMA. Graficsur S.R.L. Bs. As. Argentina. 221 pp. I.S.B.N. 987-96325-0-8.

    GODOY, JUAN CARLOS. 1963. Fauna Silvestre. Volumen I. Serie: Evaluacin de los Recursos Naturales de la Argentina (Primera Etapa). Tomo VIII. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires. 527 pp.

    HUNZIKER, J. 1952. Las Comunidades Vegetales de la Cordillera de La Rioja. Rev. Invest. Agr. 6(2): 176-196. I.S.B.N. 987-43-2164-4.

    INTA. 1986. Caracterizacin de los recursos naturales: geofisiografa, clima, suelos, recursos hdricos, vegetacin natural y fauna silvestre. Diagnstico Agropecuario Expeditivo de la Provincia de Catamarca. Volumen II. INTA, Gobierno de la Provincia de Catamarca, Universidad Nacional de Catamarca, Colegio de Ingenieros Agrnomos de Catamarca. Catamarca. 77 pp.

    KARLIN, ULF OLA TORKEL; CATALN, LEONOR ANA Y RUBN OMAR COIRINI. 1994. La Naturaleza y el Hombre en El Chaco Seco. Coleccin Nuestros Ecosistemas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Crdoba Proyecto GTZ-Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta. 163 pp.

    KARLIN, U. O. T.; CATALN, L. A. y R. M. ZAPATA. 1997. La Naturaleza y el Hombre en Los Valles ridos del Noroeste. Coleccin Nuestros Ecosistemas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Crdoba. Proyecto GTZ-Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta. 89 pp.

    MARTINEZ CARRETERO, EDUARDO. 1995. La Puna Argentina: Delimitacin General y Divisin en Distritos Florsticos. Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2): 27-40. ISSN 373-580 X.

    MORELLO, J. 1958. La Provincia Fitogeogrfica del Monte. Opera Lilloana. Universidad Nacional de Tucumn.

    MORELLO, J.; PROTOMASTRO, C.; SANCHOLUZ L. Y C. BLANCO. 1977. Estudio Macroecolgico de Los Llanos de La Rioja. IDIA. Suplemento N 34. INTA Buenos Aires. 242-248 pp.

    MORLANS, M. C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geolgicas y Provincias Fitogeogrficas. En Revista de Ciencia y Tcnica. Vol. II. N 2. Ao 1. Centro Editor de la Secretara de Ciencia y Tecnologa de la Univ. Nacional de Catamarca 1-42 pp.

    MORLANS, MARA CRISTINA Y ALICIA BEATRIZ GUICHN. 1988. Las Regiones Fitogeogrficas de Catamarca y el Estado y Uso de los Recursos Vegetales. Regin NOA SUR. En: El Deterioro del Ambiente en La Argentina. (Suelo-Agua-Vegetacin-Fauna). Centro para la promisin de la conservacin del suelo y el agua PROSA. FECIC. Fundacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires. 216-224 pp. ISBN 950-9149-27-6.

    MORLANS, MARA CRISTINA Y BEATRIZ A. GUICHN. 1995. Reconocimiento Ecolgico de la Provincia de Catamarca I: Valle de Catamarca. Vegetacin y Fisiografa. Revista de Ciencia y Tcnica. Vol. I. N1. Ao 1. Centro Editor de la Secretara de Ciencia y Tecnologa de la Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. 15-50 pp.

  • MORLANS, MARA CRISTINA. 1996. Diagnstico ambiental de la provincia de Catamarca. Aspectos cualitativos. Rev. Aqu Universidad. Centro Editor de la SedeCyT. Pp. 15 a 25

    MORLANS, MARA CRISTINA. 2004. El papel ecolgico de la vegetacin, con especial referencia a las nacientes de cuencas hidrogrficas. Aqu Universidad. Revista de Divulgacin. Universidad Nacional de Catamarca. Ao VIII. N 15. Agosto 2004. Catamarca. 15-17 pp. I.S.S.N N 1667-2070.

    NAROSKY, T Y D. YZURIETA. 1993. Gua para la identificacin de las aves de Argentina y Uruguay. Asociacin Ornitolgica del Plata. Vzquez Manzini Editores. Buenos Aires. 345 pp. ISBN 950-99063-4-4.

    NAROSKY, TITO Y PABLO CANEVARI. 2004. 100 Aves Argentinas. Editorial Albatros SACI. Buenos Aires. 128 pp. ISBN 950-24-1014-9.

    NORES, MANUEL. 1993. Zonas Ornitogeogrficas. En: Narosky, T y D. Yzurieta. 1993. Gua para la identificacin de las aves de Argentina y Uruguay. Asociacin Ornitolgica del Plata. Vazquez Manzini Editores. Buenos Aires. 297-303 pp.

    PEREA, MARIO DEL VALLE. 2005. Relevamiento de Cactceas en la Provincia de Catamarca. Gobierno de la Provincia de Catamarca-Consejo Federal de Inversiones. Editado por el CFI. Buenos Aires. 181 pp. ISBN: 987-510-058-7.

    PEREA, MARIO DEL VALLE; PEDRAZA, LUIS GUSTAVO; LUCEROS, JUDITH DEL VALLE Y ALEJANDRO ENRIQUE FRA. 2006. Relevamiento de flora arbrea autctona en la Provincia de Catamarca. Primer informe de avance. Direccin de Recursos Naturales. Subsecretara del Ambiente. Secretara del Agua y el Ambiente. Convenio Provincia de Catamarca-Consejo Federal de Inversiones. 133 pp.

    PEREA, MARIO DEL VALLE; PEDRAZA, LUIS GUSTAVO; LUCEROS, JUDITH DEL VALLE Y ALEJANDRO ENRIQUE FRA. 2006. Relevamiento de flora arbrea autctona en la Provincia de Catamarca. Segundo informe de avance. Direccin de Recursos Naturales. Subsecretara del Ambiente. Secretara del Agua y el Ambiente. Convenio Provincia de Catamarca-Consejo Federal de Inversiones. 199 pp.

    REBORATTI, C. 1994. La Naturaleza y el Hombre en La Puna. Coleccin Nuestros Ecosistemas. Proyecto GTZ-Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Artes Grficas Crivelli S.A. Salta. SALINAS, S. ROBERTO; FRA, A. ENRIQUE Y HILDA VILLAFAES. 1996. Avifauna del Chaco Arido, Chaco Serrano, Yungas y Pastizales de Altura de la Provincia de Catamarca. En: Actas del IV Congreso el NOA y su Ambiente, 9 al 11 de Noviembre de 1994. Secretara de Ciencia y Tecnologa. Universidad Nacional de Catamarca. Direccin del Centro Editor de la Secretara de Ciencia y Tecnologa de la UNCa. Catamarca. 62-65 pp.

    SOLER, GLADIS LUCIA. 1990. Estudio de Carnvoros de Tambera. Informe de Avance. Universidad Nacional del Sur. Baha Blanca. 11 pp.

    STRANECK, ROBERTO Y GUSTAVO CARRIZO. Lista de campo para las aves argentinas. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 91 pp. ISBN: 950-9775-11-0.

    VERVOORSF, F. 1954. Resultados de un viaje a la cuenca de Laguna Verde (Tinogasta-Catamarca). Actas de la XV Semana de Geografa. GAEA 61-67.

    VIDES ALMONACID, Roberto; Ayarde, R. Hugo; Scrocchi, J. Gustavo; Romero, Ftima; Boero, Cecilia y Jos Mara Chani. 1998. Biodiversidad de Tucumn y del Noroeste Argentino. Opera Lilloana N 43. Fundacin Miguel Lillo. Tucumn. 89 pp.