4
Animal Dañero #4 LOS MOTIVOS DE LA NACIONALIZACIÓN PARTE I. EL TIBURÓN CONTRA LAS SARDINAS Y DE CÓMO EL ESTADO PARTICIPA EN LA ECONOMÍA. El 10 de septiembre de 1902 en Toronto Canadá, nació la Mexican Light and Power Company, con una inversión anglocanadiense de 12 millones de dólares, que para esa época era una verdadera fortuna. En esos años, el capitalismo estaba en su fase imperialista, caracterizada por la creación de monopolios, cárteles, la exportación de capitales, la absorción y/o fusión de empresas, llamada también concentración y centralización; y el reparto del mundo, creando colonias y sometiendo a pueblos enteros mediante la guerra. ¿Cómo impactó esta situación en nuestro país y en particular en el sector eléctrico? 1.- La Concentración. Un resultado de esta política se le conoce como el darwinismo económico: el pez grande se come al chico. A principios del Siglo XX, cada ciudad tenía su propia empresa de electricidad, pero éstas eran pequeñas y muy vulnerables frente al poderío financiero de la Mexican Light. El tiburón se comió a las sardinas. Las pequeñas empresas no pudieron competir contra el imperio de la Mexican. Es la concentración de capitales. En 1902 la Mexican ya operaba en las principales zonas mineras del centro del país: El Oro, Tlalpujahua y Pachuca. Para 1905 el tiburón ya controlaba la Compañía Mexicana de Electricidad, la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica y la Compañía Explotadora de las Fuerzas Eléctricas de San Ildefonso. A principios de 1911, en tan sólo 9 años de operación, la Mexican ya distribuía electricidad por toda la ciudad de México y áreas periféricas. Ya se había adueñado… “… de la hidroeléctrica de El Salto en Juanacatlán, poseía la interconexión Necaxa-México-El Oro, la central termoeléctrica de Nonoalco, además de contar con la concesión para el bombeo y provisión de agua potable de la Ciudad de México. También eran de su propiedad la Compañía Eléctrica Irrigadora del Estado de Hidalgo,… y los 7 generadores de Necaxa con más de 30 kilómetros de túneles. De hecho era ya la empresa 1

Ecos del centenario 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¡POR UN CENTENARIO VIVO Y COMBATIVO! ¡RECUPEREMOS LA HISTORIA COMO UN INSTRUMENTO DE LUCHA! ¡POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR!

Citation preview

Page 1: Ecos del centenario 4

Animal Dañero #4

LOS MOTIVOS DE LA NACIONALIZACIÓNPARTE I. EL TIBURÓN CONTRA LAS SARDINAS Y DECÓMO EL ESTADO PARTICIPA EN LA ECONOMÍA.

El 10 de septiembre de 1902 en Toronto Canadá, nacióla Mexican Light and Power Company, con una inversiónanglocanadiense de 12 millonesde dólares, que para esa época erauna verdadera fortuna.

En esos años, el capitalismo estabaen su fase imperialista,caracterizada por la creación demonopolios, cárteles, laexportación de capitales, laabsorción y/o fusión de empresas,llamada también concentración ycentralización; y el reparto delmundo, creando colonias ysometiendo a pueblos enterosmediante la guerra.

¿Cómo impactó esta situación ennuestro país y en particular en elsector eléctrico?

1.- La Concentración.

Un resultado de esta política se le conoce como eldarwinismo económico: el pez grande se come al chico.A principios del Siglo XX, cada ciudad tenía su propiaempresa de electricidad, pero éstas eran pequeñas ymuy vulnerables frente al poderío financiero de laMexican Light. El tiburón se comió a las sardinas. Las

pequeñas empresas no pudieron competir contra elimperio de la Mexican. Es la concentración de capitales.

En 1902 la Mexican ya operaba en las principales zonasmineras del centro del país: El Oro, Tlalpujahua y

Pachuca.

Para 1905 el tiburón ya controlabala Compañía Mexicana deElectricidad, la CompañíaMexicana de Gas y Luz Eléctrica yla Compañía Explotadora de lasFuerzas Eléctricas de SanIldefonso.

A principios de 1911, en tan sólo 9años de operación, la Mexican yadistribuía electricidad por toda laciudad de México y áreasperiféricas. Ya se habíaadueñado… “… de lahidroeléctrica de El Salto enJuanacatlán, poseía lainterconexión Necaxa-México-ElOro, la central termoeléctrica deNonoalco, además de contar con

la concesión para el bombeo y provisión de aguapotable de la Ciudad de México. También eran de supropiedad la Compañía Eléctrica Irrigadora del Estadode Hidalgo,… y los 7 generadores de Necaxa con más de30 kilómetros de túneles. De hecho era ya la empresa

1

Page 2: Ecos del centenario 4

generadora más grande de América Latina.” (RevistaLux, septiembre de 2010, p.p. 7-8. El subrayado es mío)

2.- El Sometimiento.

Otro resultado de la política imperialista, es elsometimiento de los gobiernos nacionales a losintereses de las transnacionales.

El 24 de marzo de 1903 la Mexican Light tuvo laconcesión para explotar los ríos de Necaxa, Tenango yXaltepuxtla, y para 1906, obtuvo nuevas concesiones delgobierno de Porfirio Díaz para instalarse en Puebla,Hidalgo, Estado de México y Michoacán. El tiburónavanzó al amparo del gobierno, y en los años 40 tenía yaplantas termoeléctricas como la de Nonoalco yTacubaya, hasta llegar a construir la más grande de sutipo en Lechería. Las concesiones eran desde 50 hasta97 años.

3.- La Centralización.

Derivada de la misma firma anglocanadiense de laMexican Light, surgió la Mexican Tramways (Tranvíaseléctricos) y ambas empresas compartieron hasta 1933oficinas, sistemas de administración, algunos talleresimportantes como el de Indianilla, e incluso compartíana muchos trabajadores y al gerente general. Es decir, enun mismo taller se trabajaba para la Mexican Light ypara la Mexican Trainways por los mismos trabajadores,bajo el mando de una misma gerencia. Además estemonopolio ya incursionaba con acciones en la industriaminera.

El control de una empresa (Electricidad), llevó al controlde otra (Tranvías); que a su vez, conduce a otra(Minería), etc., etc. Esa es la centralización. De sertiburón, pasó a ser tiburón-ballena.

Así, en pocos años liquidaron las pequeñas firmaslocales de tranvías y electricidad y constituyeron elmonopolio generador de energía más grande deMéxico, logrando para su beneficio otras concesiones,como el aprovechamiento de aguas para instalar plantashidroeléctricas, redes de transmisión, distribución yoficinas de comercialización, además de zonas mineras.

Pero obtuvieron del gobierno la más importante detodas las concesiones: la fuerza de trabajo del obreromexicano.

La alta rentabilidad de este monopolio, descansaba entrabajadores que, en una misma jornada, laboraban lomismo para la Mexican Light que para la MexicanTramways, y en los bajos salarios que les imponían. Esaera la garantía que el gobierno les daba. No reconocíanaccidentes de trabajo, despedían sin ton ni son, losobreros tenían que llevar sus propias herramientas;nada tenían, ni vacaciones, ni aguinaldo, ni serviciomédico. El gobierno consentía todo esto, e inclusopermitía que existieran cuerpos policiacos y militaresextranjeros dentro y fuera de los centros de trabajo,para disipar todo intento de organización. El tiburón-ballena era dueño de riquezas y de vidas.

4.- El Cártel.

La Mexican, geográficamente se ubicaba en la zonacentro de la República; mientras al interior, otromonopolio se encargaba del negocio de la electricidad:la American Foreing Power Company. Ambos tiburonesse hicieron territoriales y marcaron sus respectivaszonas, sus mercados, sus clientes, prácticamente sincompetencia, sin rivalidad, habiendo eliminado ya apequeños competidores y contando con un trabajo casiesclavo, podían imponer los precios de la luz a caprichopara obtener grandes márgenes de ganancia, y así lohicieron. Se dividieron las aguas, acordaron el precio,ya no rivalizaron, sin desgastarse en competirobtuvieron más ganancias. Ese es el cártel.

No había nada que regulara los precios de la energíaeléctrica, ni competencia, ni gobierno, ni costos deproducción, los monopolios IMPONÍAN LOS PRECIOS.

De esta manera, el resto de la producción nacional, elcomercio y los servicios estaban SOMETIDOS a losprecios de estos monopolios, sin evasión posible. Y sinembargo, sólo tenían interés en vender a la granindustria, al comercio de mayoreo tanto de exportacióncomo de importación, además de sectores sociales muy

2

Page 3: Ecos del centenario 4

acomodados. O sea, sólo a los que podían solventar elcosto tan elevado de la electricidad.

Pero la industria eléctrica era sin duda el factor decisivopara el proceso de industrialización capitalista. Suausencia trastocaba todos los ámbitos de la economía.No podría ni siquiera concebirse el desarrollo capitalistasin la electricidad. Los servicios bancarios, la radio, eltransporte, la telefonía, los semáforos, el sistema debombeo, el alumbrado público, etc., etc., y variosetcéteras más, eran impensables sin la electricidad. Parala industria, el campo, el comercio y los servicios, eraVITAL.

El trabajo en las minas; por ejemplo, la iluminacióneléctrica, el bombeo, el traslado en los furgones, el usodel malacate en los socavones, exigían la electricidad. Enlas fábricas textiles, el funcionamiento de las máquinasde coser, la iluminación del taller, las hiladoras, etc.,requerían de electricidad. En la vida rural, el bombeopara el riego de grandes extensiones de sembradíoexigía electricidad. El servicio doméstico en áreasrurales, semiurbanas, marginales, exigía electricidad;pero, para estos monopolios, nada de esto entraba ensus planes, pues no “costeaban.”

Se estaba gestando un conflicto entre la gran burguesíamonopolista transnacional y sus hermanos menores, yaque el resto del capital establecido en el territorionacional se veía seriamente afectado y se mostrabadescontento ante la situación de no contar con laelectricidad.

En pocas palabras: la burguesía nacional en su conjunto,trataba de generar condiciones para que todos susnegocios, giros, fábricas, empresas etc., obtuvieranbeneficios de la electricidad y no sólo estos dosmonopolios.

La nacionalización de la industria eléctrica obedecía,fundamentalmente, a esa exigencia. Pedían que elEstado interviniera. Y desde luego, era interés de lostrabajadores y de todo el pueblo empobrecido deMéxico, contar con el servicio de electricidad.¡Electricidad! era un clamor que recorría el país entero.

Con la crisis mundial de 1929 está situación se agudizó.

Como se sabe, el crack del 29 tuvo su epicentro en losEstados Unidos, pero se propagó por el mundo y duróhasta 1934. Los precios de la electricidad, el petróleo,materias primas y comestibles se fueron por las nubes.El desempleo azotaba a millones de trabajadores entodo el mundo. Sin posibilidades de consumo, losproductos permanecían por años en bodegas,almacenes y aparadores. La producción estabaparalizada, un doble nudo impedía que se destrabara elproceso productivo: millones de productos sin podervenderse; y, por ese motivo, millones de trabajadoressin poder encontrar empleo. ¡El máximo absurdo delsistema capitalista! ¡Parar toda la producción en mediode millones de necesidades por satisfacer! ¡Cuántariqueza productiva sin usarse y cuánta miseria humanamultiplicándose! ¡El hambre en medio de laabundancia! ¡Absurdo capitalista! ¡Vergüenza para elcapitalismo! y sobre todo ¡peligro para ese sistema!porque se estaban gestando luchas obreras en EstadosUnidos y en varias partes del planeta y porque a su ladoestaba la URSS con su economía planificada;demostrando que la producción en función denecesidades sociales, es diferente a la producción enfunción de ganancias; que una, provoca pobreza y laotra bienestar; que una lleva al desempleo y la otra amayor ocupación laboral; que una conduceinevitablemente a la crisis, y la otra a mayor riquezasocial.

Por eso llegó la era de la intervención del Estado en laconducción de la economía. Desde los Estados Unidosvino esa modalidad para restablecer las condiciones deganancia del sistema capitalista, Y SALVARLE LA VIDA.El propósito era deshacer el nudo que trababa laproducción, y esto se logró por la vía de aumentar elconsumo de la población.

El presidente de los Estados Unidos, Rooselvet dijo el 16de junio de 1933: “… la ley que acabo de refrendar fueaprobada para poner a la gente nuevamente atrabajar, para permitirle comprar más productos de lasgranjas y las fábricas y recomenzar nuestros negocios…”

3

Page 4: Ecos del centenario 4

(Huberman, Leo. “Nosotros el pueblo…” Ed. N.T. p 386.Subrayado mío)

“Proveyéronse billones de dólares de dinero delgobierno para financiar el más amplio programa deconstrucción unificado que los Estados Unidos (o enhonor a la verdad, el mundo) hubiese visto nunca. En los48 Estados que integran los E.U.A… se habíansuministrado fondos para más de 26,000 proyectos deconstrucción en cada Estado (O sea, 26,000 x 48 = 1´248000 ¡Un millón doscientos cuarenta y ocho mil obras deconstrucción!)… el 80% de todas las construccionespúblicas de los E.U.A., levantada en los primeros 4 añosdel New Deal, fue posibilitado por el sector público…Edificios públicos, liquidación de barrios pobres,conservación del agua, control de inundaciones,mejoras en ríos y puertos, defensas costeras,embarcaciones, puentes, proyectos de restauración,oficinas de correos, hospitales, escuelas, proyectos deviviendas, proyectos de fuerza motriz, represas,generadoras de electricidad…” (Obra citada. p. 389. Lossubrayados son míos)

“El empleo directo en proyectos gubernamentalescrearía indirectamente empleo en la industria privada,que se encargaría de suministrar los materiales… Elobrero provisto de un sobre que llevara dentro su pagaharía lo que el desocupado no podía hacer, comprarmercaderías de consumo. Serían dueños de un poderadquisitivo, tendrían con qué pagar las cosas quenecesitaran. Los productos agrícolas y fabriles volveríana venderse. Sucedió. La recuperación se produjo.” (Obracitada. p. 390)

Roosevelt ascendió al poder el 4 de marzo de 1933, yfue reelegido por aplastante mayoría en 1936, 1940 y1944. El pueblo votó por él, ya que también sebeneficiaba con este programa. Se crearon millones deempleos durante su administración, hubo aumentos desalario, se dictaron leyes de protección a derechosobreros, etc. Su política de intervención del Estado en laeconomía se aplicó por todo el mundo en esos años. Setrataba de salir de la crisis por la vía de incrementar elconsumo, y eso era imposible sin empleos y sin salarios.En ese contexto internacional, se inserta el cardenismo.

Para el caso de nuestro país, en particular para el sectorenergético, y en concreto en electricidad fue con lallegada del General Lázaro Cárdenas, que se dio unimpulso relevante a la intervención del Estado comouna poderosa palanca para la industrialización del paísy para la acumulación de enormes ganancias,respondiendo a las exigencias de una burguesía nacionalen proceso de crecimiento y, en paralelo, tambiénrespondiendo a la situación tan precaria del pueblomexicano en cuanto a empleos, salarios, educación,salud, etc.

Ya era muy claro que La Mexican Light and PowerCompany y la American Foreing Power Company, sehabían convertido en un obstáculo para el desarrollointegral del capitalismo en México; que ambas empresasextranjeras, al dar un servicio deficiente e incompleto yademás caro para la industria, el comercio y losservicios, impedían el desarrollo del capitalismomexicano. Algo había qué hacer y desde el Estado. Nohabía otra fórmula. En el mundo entero se usaba alEstado para el desarrollo del capitalismo. México no fuela excepción.

El 24 de agosto de 1937, desde el gobierno de Cárdenas,se da origen a la Comisión Federal de Electricidad, y en1938 se dicta la Ley de la Industria Eléctrica. Y, comosabemos, también en 1938, 18 de marzo, se da laexpropiación petrolera.

La nacionalización, desde las necesidades delcapitalismo mexicano, había comenzado...

Esta historia continuará…

¡POR UN CENTENARIO VIVO Y COMBATIVO!¡RECUPEREMOS LA HISTORIA COMO UN

INSTRUMENTO DE LUCHA!¡POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR!

No te pierdas el siguiente número: Parte II. Adolfo LópezMateos: ¿Héroe o villano?

Atentamente: El Animal Dañero. Julio del 2014.

Responsable de la publicación: Mario Benítez. 75327.

4