Ecosistema de Las Praderas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecologia

Citation preview

Ecosistema de las PraderasLos rboles requieren para su supervivencia mucha agua; por eso en las zonas donde llueve poco, o donde el suelo es arenoso y el agua se filtra hacia las napas, no hay rboles sino hierba. Las gramneas son la hierba ms abundante del reino vegetal, existen alrededor de 10.000 especies; son relativamente tardas en la lnea evolutiva (no existan en la era de los dinosaurios, su edad: 25 millones de aos), es decir, son vegetales relativamente nuevos; usan el viento como propagador de sus semillas, por eso sus flores son diminutas y poco llamativas, alzando las espigas a la altura del viento. Lo que ms necesitan es luz; son muy resistentes a las sequas, al sol implacable, al fuego, a los mordiscos de los animales, a las inundaciones. La mayora de las plantas forma una red ramificada para transportar su savia, mientras que las gramneas la transportan en lnea recta; su zona de crecimiento est en la base, por eso, si es que cortan sus tallos vuelve a crecer y no derrama savia intilmente. No solo crece por semilla sino tambin por tallos horizontales que emergen del suelo cuando hay un espacio disponible, formando hojas y races; debajo de las gramneas hay una maraa de races muy compacta y con una profundidad de varios centmetros, que cumple un rol muy importante a la hora de retener la tierra y evitar que se pierda hacia los ros con las lluvias, o que se vaya como polvo cuando hay sequa. Ocupan la cuarta parte de la superficie terrestre: en las pampas, campos, estepas, veld o sabanas, distintos nombres para designar las llanuras de gramneas, todas tierras muy frtiles, enriquecidas constantemente por cientos de ciclos de vida y renacimiento (lo que no ocurre con tanta frecuencia en los bosques); entre ellas viven otras muchas pequeas plantas: leguminosas, plantas de bulbo o races hinchadas, margaritas, dientes de len; jugosas en las zonas hmedas, secas pero comestibles en las zonas ridas (el altiplano por ejemplo); muy nutritivas para multitud de animales: una hectrea de gramneas alimenta el mayor peso de materia viviente que cualquier otro tipo de vegetacin.En la hierba tambin habitan muchos insectos: saltamontes (comen hojas), pulgones y chinches (chupan savia), escarabajos y lombrices (comen hojas muertas). En los herbazales tropicales viven termitas, que han debido adaptarse a un rgimen diferente que el de los bosques: hay ms luz y menos humedad, si transitaran descubiertas moriran deshidratadas; por eso trabajan durante la noche, o bajo tierra, o bajo pequeos tneles que ellas mismas fabrican. Construyen sus inmensos nichos a veces sobre el suelo, ingenindoselas para mantener un microclima al excavar hacia abajo y encontrar humedad: se turnan bajando hasta la humedad y el frescor para volver a subir e impregnar el ambiente de humedad y termizarlo con su temperatura. Tambin hay muchas hormigas, que a diferencia de las termitas que son de la familia de las cucarachas, estn emparentadas con las avispas. Recogen semillas y las llevan a sus depsitos subterrneos, con frecuencia ms grandes an que los termiteros pero siempre debajo del suelo; stos llegan a alcanzar los 6 m de profundidad y se extienden hasta por 200 m2; las semillas son trituradas en su interior por hormigas de grandes mandbulas que as permiten que tambin las ms pequeas puedan alimentarse; tambin recogen hojas que sin embargo no comen, sino que con ellas alimentan a hongos, distintos que aquellos presentes en los termiteros, que luego comen directamente. Hay otra variedad de hormigas que ha sabido domesticar a los pulgones, que no aprovechan toda la savia que ingieren porque el resto lo excretan como un lquido almibarado que las hormigas comen; forman pelculas dulces debajo de las plantas; las hormigas los renen en rebaos, los protegen de depredadores ahuyentndolos con chorros de cido frmico, las azotan con sus antenas para que produzcan ms lquido y llegado el tiempo del invierno, llevan todos sus huevos al hormiguero para que iniciada la primavera y nacidos los huevos, los vuelvan a llevar a pastar en las plantas.Todos los insectos citados sirven de alimento a animales ms grandes; en sudamrica se alimenta de ellos un animal muy especial por su forma: el oso hormiguero gigante, del tamao de un perro, peludo y erizado de cola muy larga, de hocico igualmente largo que da forma a su cara aerodinmica, de vista y odo muy dbil pero con un olfato insuperable a la hora de encontrar termitas y hormigas; con sus patas amplia la entrada al termitero y entonces mete su hocico y saca su lengua larga hasta 160 veces por minuto. Otro animal que se alimenta de insectos, pero tambin de frutas y semillas es el armadillo; el campen de las termitas es el armadillo gigante, mucho menos delicado a la hora de alimentarse: penetra haciendo un tnel y llega directamente hasta el centro del termitero y come de ellas a destajo, inmune a las picaduras de las termitas soldado; este gigante, casi tan grande como el oso hormiguero, se alimenta exclusivamente de termitas. Hay otros armadillos ms pequeos que han sabido ampliar su gama alimenticia hasta los polluelos de nido, los saltamontes, los frutos y las races. El ms pequeo de ellos es capaz de enroscarse hasta formar una pelota blindada del tamao de un pomelo. Los armadillos se protegen bastante bien de sus potenciales depredadores, zorros y aves; los ms grandes con sus poderosas garras cavadoras delanteras y los segundos ya sea enroscndose o cavando rpidamente un agujero.Los pastizales de la pampa no solo alimentan a insectos; tambin hay varios roedores herbvoros en sudamrica: las cavias, pequeas y marrones, de nariz respingona y sin cola, construyen galeras y tneles subterrneos desde los cuales comen los tallos jugosos; las vizcachas, roedores del tamao de un perro spaniel, construyen madrigueras desde las cuales salen a comer al atardecer pero sin alejarse jams de su escondite y hogar; la mara, parecida a la cavia pero ms grande, come a plena luz del da, pues confa en su velocidad y en sus saltos. Todos estos roedores herbvoros tienen varios predadores: las aves caracars y el zorro de azara cazan cavias; el lobo de crin, de la familia de los cnidos, ms parecido a un zorro que a un lobo, tambin caza roedores, pero adems come polluelos, lagartos, saltamontes, races y frutos!; tiene una apariencia an inexplicable pues tiene patas largas (es ms alto que largo) que lo facultan para la velocidad pero no se le conoce ningn depredador y no requiere velocidad para alcanzar a las cavias. El animal ms grande de la pampa es un ave, el and; es veloz, no puede volar, herbvoro aunque come insectos y roedores; de todos modos su principal alimento es la hierba, llegando a formar manadas en las pampas. Los nidos del and son muy curiosos: adems del tamao de los huevos (10 veces el de una gallina), lo que impacta es su nmero, es frecuente ver 20 y se han encontrado hasta 80 huevos en un mismo nido; el macho es polgamo, y es l quien se encarga de incubar los huevos y defender el nido; despeja para ello un rea de la pampa y la cubre con hojas muertas, entonces inicia su cortejo como un baile alrededor de ellas moviendo su cuello agitado hasta que llegan a entrelazar sus cuellos; entonces la hembra se muestra dispuesta y es fecundada; las hembras vuelven ms tarde a visitar al macho que se halla incubando los huevos, ste se para que cada una deposite su huevo, si hay atochamiento la hembra lo deposita en las cercanas del nido, porque el macho lo acarrear luego; a veces hay tantos huevos que el macho tiene que sacar y dejar podrir algunos.Existen ms aves en la pampa que sin embargo no tienen la misma tranquilidad para incubar y criar los polluelos; tienen que ingenirselas para protegerse de los numerosos depredadores. El hornero, ave nacional de Argentina, construye nidos casi invulnerables en rboles aislados de la pampa, mezclando barro con hierba y formando una esfera dura como la piedra con una entrada tan ajustada y alejada de los huevos que hace que muy difcilmente un hocico o una zarpa alcancen las cras. El colaptes, un tipo de carpintero comedor de hormigas prefiere hacer sus nidos en la superficie externa de los termiteros, de tal modo que las termitas se encargan de taponar por el interior la superficie daada. Los mochuelos aprovechan los agujeros de vizcachas y armadillos, aunque si no los encuentran son capaces de cavar agujeros por su cuenta; los mochuelos parecen los centinelas de las vizcachas: si alguien se acerca, saltan y miran feroces al intruso, pero si ste se acerca demasiado se internan rpidamente en su refugio. El caracar, ave rapaz, prefiere los rboles para anidar, pero si no los encuentra nidifica en el suelo: es un hbil defensor preparado para ahuyentar a la mayora de los animales: come serpientes y lagartos. El chorlitejo es un ave que se caracteriza por sus tcnicas de defensa de las cras: como es pequea y no tiene un pico capaz de hacer hoyos ni garras como para protegerse: ataca directamente y en vuelo al agresor cercano al nido, cae reiteradamente chillando y batiendo sus alas; si esto falla, se hace el herido en el suelo, con un ala desplegada y cojitranca, esto supone que atraer al intruso hacia l y no hacia el nido, pues cuando se le acercan emprende rpidamente el vuelo. Tambin puede simular estar preparando su nido en un sitio alejado del verdadero, recogiendo briznas: esto tambin atraer la atencin de cualquier intruso. Finalmente, de todos modos sus huevos y polluelos estn muy bien camuflados; hay tantos chorlitejos en la pampa que su chillido es el ms frecuente y conocido.La pampa se extiende hasta el lmite con la Amazona, unos 3000 kms. Pasados los bosques tropicales empiezan nuevamente los pastizales, los llanos venezolanos en torno al Orinoco. En diciembre los llanos se parecen mucho a la pampa: planicies muy extensas de pastizales, chorlitejos, caracars; pero no se encontrarn ni cavias ni vizcachas, ni sus madrigueras y tneles carctersticos. Llueve tanto en invierno que se hace imposible la sobrevivencia de cualquier roedor de madriguera, que toda la arcilla gruesa que compone la tierra se inunda: por eso hay muy pocos rboles, porque sus races se anegaran. Los llanos inundados acogen al roedor ms grande del planeta, la capibara, o cerdo del Orinoco; se lo encuentra desde las pampas Argentinas hasta los llanos, incluyendo la selva amaznica, es herbvoro y anfibio; se junta en manadas de 20 o 30 individuos que disfrutan casi para ellos solos todos los llanos inundados; se alimenta de plantas acuticas y hierbas.Ms al norte, desde Panam hasta el sur de Mxico todo est poblado nuevamente de rboles; los pastizales reaparecen recin en los Estados Unidos, en el sur de Texas, extendindose en una banda latitudinal de 3000 km y de mil km longitudinal., hasta el borde meridional de los bosques septentrionales. En estas praderas hay pocas termitas y no existen comedores especializados de hormigas, pero s multitud de aves equivalentes a los de la pampa: en vez de vizcachas perritos de las praderas, en vez del zorro de azara el coyote, en vez del caracar el bteo de cola roja. La gran diferencia es que el gran herbvoro no es el and, un ave, sino un mamfero de gran tamao: el bisonte. Es un rumiante que coloniz Norteamrica atravesando el estrecho de Behring; debido a la selva del istmo de Panam los rumiantes llegaron muy poco a Sudamrica, cuyos nicos representantes eran algunas especies de siervos y las llamas. Al igual que las termitas, los rumiantes poseen un caldo bacteriano en uno de los cuartos de su estmago que digieren la difcil celulosa; all se forman pelotillas que se regurgitan una a una y se mascan nuevamente hasta volver a ingresar al estmago, pero a otro cuarto donde finalmente es redigerida hasta ingresar al organismo. El bisonte es el animal de ms grande de Amrica, mide ms de dos metros y un adulto pesa 1000 kg.; Norteamrica contaba, segn estimaciones, con ms de 30 millones de ejemplares de bisonte antes del comienzo de su eliminacin. Las tribus de las llanuras vivan casi exclusivamente del bisonte: carne, pieles, cuerdas, bolsas, tiendas, casi todo provena del bisonte que era reverenciado entre sus dioses. Los cazaban con arco y flecha, pero solo los que necesitaban. La matanza empez en la dcada de los 30 del s. XIX: se queran reemplazar los pastizales por hierbas ms comerciales, se quera eliminar a los indios, y se queran introducir animales ms comerciales, como las vacas, que adems de carne proporcionan leche. A finales de ese siglo no quedaban ms que 1000 bisontes! Hasta que se inici un plan para conservarlos. El bisonte no era el nico rumiante pues las praderas tambin alimentaban al berrendo, un antlope ms vulnerable a los depredadores que tuvo que desarrollar su velocidad; tambin fue casi totalmente erradicado.En Asia central tambin hay grandes praderas, en la misma latitud, solo que no son tan frtiles por su situacin tan alejada de las costas, en pleno centro de un vasto continente; en verano predomina el polvo, y en invierno la nieve, pero de todos modos crece hierba suficiente como para alimentar a grandes manadas. All vive tambin un antlope que casi se extingue por la cacera humana: las saigas; tienen el tamao de una oveja con una cabeza peculiar que sugiere al mismo tiempo un camello y un cerdo: trompudos y con las fosas nasales anchas y gruesas, se supone que para humedecer y calentar el aire y para filtrar el polvo; cuernos simples, no muy largos y solo presentes en los machos; presienten con habilidad las ventiscas, por eso saben apurar su paso cuando es necesario; las hembras son muy fecundas, pariendo gemelos las tres cuartas partes de los partos, capaces de prearse a los cuatro meses, cuando no han terminado su crecimiento, y de seguir creciendo luego. En frica del sur tambin hubo grandes matanzas de herbvoros, en el Veld, pero con la diferencia de que una de las especies no logr salvarse: la cebra quagga; existe en frica una diversidad mayor de rumiantes que en ninguna otra zona: antlopes saltadores, blesboks, alcelafos, es; tambin otro tipo de herbvoros como las cebras, emparentadas con los caballos. Las mayores concentraciones de herbvoros salvajes se encuentran en el frica oriental, donde hay poca posibilidad de cultivo por su suelo pobre y por la escasez de lluvias; la fauna y los pastizales se han mantenido intactos. La sabana es un tipo especial de pastizal ya que es frecuente encontrar rboles, como los baobabs, capaces de retener agua en sus troncos hinchados, por sus ros tan abundantes seguidos en su largo por bosques; hay adems mucha diversidad de animales casi todos exclusivamente africanos; hay varios herbvoros: gacelas e impalas, pequeos, elands, antlopes ruanos, topis, entre los grandes, jirafas especializadas en comer hojas altas y espinosas. Tambin hay gigantes no rumiantes como el rinoceronte o el elefante. Hay tambin grandes migraciones, numerossimas como la de los s, viajando ms de 200 km. hasta llegar a Mara, en el sur de Kenia; en su trayecto muchos mueren emboscados por leones y cocodrilos, pero se ha calculado que el agua y los suelos resbaladizos matan ms es que sus depredadores; en total viajan como un milln de es, acompaados por gacelas y cebras.Los rumiantes son los herbvoros ms exitosos, por su nmero y la variedad de especies; han sabido adaptarse muy bien a las condiciones, han aprendido a correr, a saltar, a estar alertas, a protegerse; sus dientes, con todo el desgaste de la masticacin constante que a veces incluye arena o piedrecillas, no paran nunca de crecer. Pero su xito ha cambiado tambin la topografa de muchas zonas: la selva debe ceder a los rumiantes, pues cuando cae algn rbol de su lmite no logra repoblarse como es lo normal, porque los grandes herbvoros se encargan de pisotear todas las pequeas plantas que reconformaran el bosque, dando lugar a los pastizales.FUENTE: http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Ciencias/Ecologia/El%20planeta%20viviente/EcosistemaPastizales.html

Bimas: Praderas Pradera

Las Praderas Templadas se encuentran en cinco reas principales: las prairies (praderas) de los Grandes Llanos de Norte Amrica, la pampa de Argentina, el veldt de frica del Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia. Las praderas ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitacin pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fros). La presencia de rboles ha sido reducida en esta rea debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbvoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitacin relativamente baja. La mayora de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de produccin de cereales como trigo y maz y otros granos Vegetacin. La vegetacin dominante en las praderas es la de gramneas con algunas plantas perennes y herbceas no gramneas entremezcladas en diferentes proporciones en diferentes lugares. La altura media de las gramneas est correlacionada con la pluviometra; en las praderas norteamericanas se observa un gradiente longitudinal de este a oeste de zonas de pradera alta, media y baja. El aspecto cambia considerablemente: en la primavera, las gramneas estn verdes y las dems especies estn en floracin, mientras que a mediados del verano predominan las plantas fallecientes de color marrn y produciendo semillas. Algunas estepas, especialmente en reas ms ridas, estn dominadas por arbustos y se diferencian de los desiertos principalmente porque se encuentran en mayores latitudes, tienen temperaturas medias menores y tienen una diversidad menor.

Diversidad. La diversidad, tanto animal como vegetal, es ms bien baja en esta zona estructuralmente simple de clima templado. Por ejemplo, usualmente no hay ms de dos o tres especies de mamferos herbvoros grandes en una pradera templada tpica, mientras que en algunas praderas tropicales (sabanas) puede haber una docena o ms. Las aves son diversas solamente en los humedales y en la vegetacin riberea a lo largo de los ros. Las praderas del Hemisferio Sur que se encuentran adyacentes a bosques tropicales y sabanas pueden tener una mayor diversidad animal que los del Hemisferio Norte. El nico grupo de vertebrados que es especialmente caracterstico de las praderas es el de las aves paserinas--alondras, caliandras.

FUENTE: http://ecolohit.blogspot.com/2012/06/biomas-praderas.html