Eco_T5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Eco_T5

    1/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    209SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Eco_T5

    2/34

    Compendio de Letras - V - A

    210 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

  • 7/29/2019 Eco_T5

    3/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    211SISTEMA HELICOIDAL

    Analizarlosprincipalesfactoresdelaoferta.

    Queelalumnointerpreteelpensamientodelconsumidor.

    OFERTA Y DEMANDA

    Derrumbes, ascensos vertiginosos y montaarusa: estamos hablando de un parque de diver-

    siones? No, se trata de trminos que se utilizancomnmente para referirse a los cambios de los

    precios.

    Elpreciodelosaparatosreproductoresdediscos

    compactos se ha derrumbado de cerca de $

    1100 (en valor presente) en 1983 a menos de$ 100 en la actualidad. Durante esos aos, lacantidad comprada de esos aparatos ha aumen-tado en forma sostenida. Qu ocasion la cadadel precio?, por qu este aumento sostenidoen las compras no mantuvo el precio alto?

    Elpreciodelaatencinmdicaenalgunospa-ses se ha disparado. Sin embargo, a pesar de losaumentos vertiginosos de los precios, la gente

    de esos pases sigue adquiriendo ms serviciosde atencin mdica cada ao, por qu?

    Lospreciosdelpltano,del caf yde otros

    productos agrcolas se compartan en forma demontaa rusa. Por qu el precio del pltano

    se mueve como una montaa rusa pese a que

    el gusto de la gente por el pltano casi no cam-bia?

    Lospreciosdemuchascosasquecomprbamos

    son notablemente estables. Por ejemplo, el pre-cio de una cinta de audiocasete no ha cambiadomucho en aos recientes. pero, a pesar de su

    precio estable, cada ao aumenta el nmero

    de cintas que las personas compran. Por qula gente compra ms cintas a pesar de que su

    precio no es menor que el de hace unos aos?y por qu las empresas venden ms cintas a

    pesar de que no pueden obtener precios msaltos por ellas?

    Laeconomatrataacercadelaseleccionesque

    la gente hace para enfrentar la escasez. estaselecciones son guiadas por costos y beneficios

    y se coordinan a travs de los mercados. Laherramientaanalticaqueexplicacmofun-cionan los mercados se conoce como el modelodelaofertaylademanda.Estemodeloescentral

    en todos los aspectos de la economa. Se usapara estudiar temas tan diversos como: empleosy salarios, vivienda y alquileres, contaminacin,

  • 7/29/2019 Eco_T5

    4/34

    Compendio de Letras - V - A

    212 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    OFERTADefinicin:

    Son las diferentes cantidades de una mercancaque los productores estn dispuestos y en capaci-

    dad de ofrecer a diferentes niveles de precio en unperiodo determinado.Factores que afectan a la oferta:

    Al igual como en el caso de la demanda existetambin una relacin entre precios y cantidadesofrecidas pero adems del precio existen variablesque afectan el volumen ofrecido de un artculo, entrelos cuales podemos indicar a las siguientes:a) Precio del producto ...............................(Px)b) Precio de los productos complementarios(Pc)c) Precio de los productos Alternativos ...... (PA)d) Tecnologa .............................................(T)e) Los costos de Produccin ......................(CP)f) Condiciones Climticas ......................... (C)g) Otros .....................................................(Y)REPRESENTACIONES DE LA OFERTA:A. Funcin de la Oferta:

    La funcin de oferta no es ms que la rela-

    cin de las cantidades ofertables de un bien y losfactores variables que afectan a las cantidadesofertadas.Qo = f(Px, Pc, PA, T, CP, C, y)Donde:Qo = Cantidad ofertada del bien xF = Relacin Funcional.Funcin reducida:

    Donde:Ceteris Paribus: todo lo dems permanececonstante.

    B. Ecuacin de la Oferta: Qo = a+bPxC. Tabla de la Oferta.

    Representa la relacin directa entre precios ycantidades ofrecidas, a medida que el precioaumenta tambin lo hacen dichas cantidades.

    D. Grfica de la Oferta.

    Es la representacin grfica de la tabla en elplano cartesiano.

    LEY DE LA OFERTALas cantidades ofrecidas varan en relacin

    directa a los precios, siempre y cuando todas lasdems variables permanezcan constantes. (Ceteris

    Paribus).CAMBIOS EN LAS CANTIDADESOFERTADAS.

    Las cantidades ofertadas varan por efecto deuna variacin en el precio del bien. Y todo lo demsCeteris Paribus. Estos cambios se manifiestan atravs de movimientos a lo largo de la misma curvade oferta.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    5/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    213SISTEMA HELICOIDAL

    VI. CAMBIOS DE LA CURVA DE OFERTA.

    La curva de oferta se puede desplazar haciala derecha, en este caso aumenta o hacia laizquierda, en este caso disminuye. Un aumento

    significa una mayor cantidad ofrecida de unproducto al mismo precio. En cambio una dis-minucin significa una baja en las cantidadesofrecidas al mismo nivel de precios, ello se debea las alteraciones sufridas en cualquiera de las

    variables del Ceteris Paribus.

    LA DEMANDAEs la relacin completa entre la cantidad deman-

    dada de un bien y su precio. La cantidad deman-

    dada de un bien o servicio, es la cantidad mnimaque los consumidores estn dispuestos a compraren un perodo dado a un precio en particular.

    Ejemplo:

    Suponiendo que todos los otros factores queinfluyen en las compras de los consumidores perma-necen constantes, mientras el precio del bien subala demanda ir disminuyendo.

    FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA:

    1. Precio de los bienes relacionados

    Estos bienes relacionados caen en dos catego-ras: sustitutos y complementarios.

    * Un bien sustituto, es aquel que puedeusarse en lugar de otro bien.Ejemplo: Una pera sustituye a unamanzana. Si el precio de la pera (sustituto) aumen-

    ta, la gente economizar, comprandoms manzanas.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    6/34

    Compendio de Letras - V - A

    214 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    P PERA Q MANZANA Si el precio de la pera (sustituto) dismi-

    nuye, la gente dejar de comprar ms

    manzanas y comprar ms peras. P PERA Q MANZANA * Un bien complementario es aquel bien

    que se utiliza junto con otro bien.

    Ejemplo: El pan y la margarina.

    Si el precio del pan aumenta, entonceslos consumidores demandarn menospan, por lo tanto, utilizarn menos

    margarina y la demanda de margarinatambin baja.

    PPAN QMARGARINA Si el precio del pan disminuye, entonces

    los consumidores demandarn mspan, por lo tanto, tambin aumenta lademanda de margarina.

    PPAN QMARGARINA2. Ingreso

    Cuando el ingreso aumenta, los consumidorescompran ms de la mayora de los bienes, ycuando disminuye compran menos de casi to-dos los bienes. Los consumidores con ingresoselevados consumen ms comida, ropa, vivien-da, arte, vacaciones y diversiones que la gentede bajos recursos.

    Aunque un aumento del ingreso conduce a un

    incremento de la demanda de la mayor partede los bienes, no conduce a un incremento dela demanda de todos los bienes.

    * Los bienes normales son aquellos bienescuya demanda aumenta cuando el ingresoaumenta.

    Ejemplo: Al aumentar el ingreso familiar,

    sta puede comprar ms ropa, alimentosbalanceados, ms servicios, etc.

    IREAL Q B I E -NES * Los bienes inferiores son aquellos bienes

    cuya demanda disminuye al aumentar elingreso.

    Ejemplo: Si aumenta el ingreso de unafamilia, sta consumir alimento de mayor

    valor nutritivo reemplazando por ejemploel arroz a granel por arroz embolsado.

    IREAL QARROZ A GRANEL3. Precios futuros esperados

    Si se espera que el precio de un bien suba, esrazonable comprar ms de ese bien hoy y me-nos en el futuro, cuando el precio sea ms alto.De manera similar, si se espera que el preciodescienda, conviene reducir las compras hoy ycomprar ms despus, cuando esperamos queel precio sea menor. As cuanto ms alto sea elprecio futuro esperado de un bien, mayor serla demanda presente del mismo.

    Ejemplo: Si se espera que el precio de lasmenestras disminuyen en la prxima semanaentonces habr una menor adquisicin de lasmenestras ahora, para poder comprar ms lasemana que viene cuando el precio sea msbajo. Lo contrario pasar si se espera que elprecio de las menestras aumenten.

    PF. ESPERADO QACTUAL PF. ESPERADO QACTUAL4. Poblacin

    La demanda depende tambin de la poblacin.Si lo dems se mantiene igual, cuanto mayorsea la poblacin, mayor ser la demanda detodos los bienes y servicios, y cuanto menor seala poblacin, menor ser la demanda de todos

  • 7/29/2019 Eco_T5

    7/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    215SISTEMA HELICOIDAL

    los bienes y servicios.Ejemplo: Si una familia de seis personas consu-me semanalmente 200 soles en alimentos, otrafamilia de diez personas consumir 300 soles

    en alimentos, tomando en cuenta que ambasfamilias tienen el mismo nivel sociocultural.

    PPOBLACIN Q B I E -NES

    PPOBLACIN Q B I E -NES5. Preferencias

    Tambin la demanda depende de las preferen-cias de los consumidores. Las preferencias son

    las actitudes de un individuo hacia los bienes yservicios.Sin embargo, hay una diferencia fundamentalentre las preferencias y el resto de los factoresque influyen en la demanda: las preferencias nopueden observarse directamente.Podemos observar el precio actual del bien, elprecio de los sustitutos, el tamao de la pobla-cin; pero no podemos observar las preferenciasde la gente. Los cambios en las preferencias

    slo se dan de manera paulatina y por lo tantono tienen una influencia importante sobre loscambios de la demanda.Ejemplo: Se tiene una temporada bastante fra,entonces la gente va a preferir bebidas calientescomo el caf, t o mates. Pero al cambiar detemporada como el verano, la gente va a preferirbebidas fras como las gaseosas heladas, jugos,helados, etc.

    PCONSUMIDORES QBIENES PCONSUMIDORES QBIENES

    CETERIS PARIBUSExpresin latina que significa lo dems perma-

    nece constante, lo nico que vara es el precio.

    FUNCIN DE LA DEMANDA

    En donde:

    PX = Precio

    PS = Precio de bienes sustitutos

    PC = Precio de bienes complementarios

    PO = Poblacin

    I = Ingresos

    Pref = Preferencias

    LEY DE LA DEMANDA

    Lacantidaddemandadavaraenfuncininversaalosprecios

    VARIACIONES QUE OCURREN

    EN LA DEMANDA:

    Cambios en la cantidad demandada:Se da cuando el precio de un bien cambia

    (aumenta o disminuye) pero todos los otros factoresque influyen en los planes de los compradores se

    mantienen constantes. Producindose tambin unmovimiento a lo largo de la curva demandada.

    Ejemplo: Si el precio inicial de las menestras es de4.00 soles el kilo y despus de cierto tiempo aumen-ta a 5.00 soles el kilo, entonces los consumidores

  • 7/29/2019 Eco_T5

    8/34

    Compendio de Letras - V - A

    216 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    tendrn que bajar la cantidad de consumo de lasmenestras, ya que afecta el presupuesto familiar.

    Cambios en la demanda:

    En este caso intervienen otros factores queinfluyen en la compra de los consumidores.

    1. Qu es la Ley de la Oferta y cmo in-terpreta la ecuacin de la oferta? Expli-que?

    Sustentacin:La Ley de la Oferta dice que conforme el preciode un bien o servicio sube, la cantidad ofrecidaaumenta. Ilustramos la Ley de la Oferta con lapresentacin de un plan de oferta, con el dibujo

    de una grfica de la curva de la oferta, o escri-biendo la ecuacin. Cuando la curva de ofertaes una lnea recta, se puede describir medianteuna ecuacin lineal. La ecuacin que describeuna curva de oferta con pendiente positiva es:

    P = c + dQoen donde P es el precio y Qo es la cantidad

    ofrecida; c y d son constantes positivas.

    Esta ecuacin nos dice tres cosas:1. El precio al que nadie est dispuesto a ven-

    der el bien (Q0 es cero). Es decir, si el precioes c, entonces la cantidad ofrecida es cero.Usted puede ver el precio en la figura. es elprecio al cual la curva de oferta toca el ejede las Y, lo que llamamos la interseccin

    Ejemplo: Se est en invierno, la gente comprar

    ms chompas para abrigarse de acuerdo a sus gustosy preferencias, por lo tanto habr mayor demandade Chompas.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    9/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    217SISTEMA HELICOIDAL

    con el eje de las Y de la curva de oferta.2. Que conforme sube el precio, la cantidad

    ofrecida aumenta. Si Q0 es un nmero po-sitivo, entonces el precio P debe ser mayor

    que c. Y conforme aumenta Q0 el precio Paumenta. Es decir, a medida que aumentala cantidad, aumenta el precio mnimo quelos vendedores estn dispuestos a aceptar.

    3. La constante d nos dice cun rpido sube elprecio mnimo que alguien est dipuesto a

    vender el bien, cuando aumenta la cantidad.Es decir, la constante d nos dice la inclina-cin de la curva de oferta. la ecuacin nosdice que a pendiente de la oferta es d.

    2. Qu es la Ley de la Demanda y cmointerpreta la curva de la demanda? Expli-que?

    Sustentacin:

    1. Un cambio positivo de la oferta se producecuando:A) Sube el precio.B) Empeora el clima.C) Suben los impuestos.D) Baja la tasa de inters.E) Se mantiene el precio.

    2. La demanda de un producto se ve afectada porfactores como:

    A) El precio del bien y los costos de produc-cin.B) Los cambios tecnolgicos y el precio del

    bien sustituto.C) La publicidad y el precio del bien comple-

    mentario.D) El precio del bien sustituto y la capacidad

    instalada.E). Los ingresos del consumidor y los cambios

    tecnolgicos.

    3. Si se incrementa la poblacin en un pas, en-tonces un efecto sera:A) menor oferta.B) incremento de la demanda.C) menores ventas.D) reduccin del consumo.E) menor cantidad demandada

    4. Si se reduce el precio de la gasolina entoncesla demanda por automviles:A) no vara.B) vara negativamente.C) se incrementar.D) no se ve afectada.E) disminuira.

    5. Una reduccin de la demanda de carne de pollopuede deberse a:A) Una mejora de los ingresos del consumi-

    dor.B) La disminucin de su precio.C) Una variacin en los impuestos.D) Una disminucin del precio de la carne de

    pescado.E) Un incremento del precio de la carne de

    res.

    6. La adicin de las demandas individuales en unaeconoma se conoce, segn la macroeconoa,como demanda:A) Autnoma.B) Total.C) Agregada.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    10/34

    Compendio de Letras - V - A

    218 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    D) Marginal.E) Creciente.

    7. Determine el precio del bien dada la siguiente

    ecuacin:

    La cantidad ofertada es: 80A) 10 B) 30 C) 100 D) 300 E) 80

    8. Cuanto vara la cantidad ofertada si el preciovara de S/. 50 a S/. 100?

    A) 50 B) 50 C) 25 D) 25 E) 30

    3. La demanda muestra:A) El poder adquisitivo del trabajador.B) El consumo para la produccin.C) Slo el deseo de comprar.D) Deseo y capacidad de adquirir un produc-to.E) La capacidad de los vendedores.

    9. Origina un desplazamiento de la curva de la

    demanda de un bien hacia la izquireda:A) Reduccin de su precio.B) Incremento de su precio.

    C) Reduccin del precio del complemento.D) Incremento del impuesto al ingresoE) Incremento del precio del sustituto.

    10. Qu sucede con la cantidad ofertada, cuandodisminuye el precio?A) AumentaB) DisminuyeC) VaraD) No cambiaE) No hay relacin

    11. La curva de demanda de un prodcuto se puedetrasladar hacia la izquierda ante:A) Mayores ingresos de los consumidores.B) Un mayor precio del bien sustituto.C) Una mejor preferencia por los consumido-

    1. Es el factor que determina la variacin de la

    cantidad ofertada:A) El precio del bienB) La publicidadC) El costo de produccinD) El grado de tecnologaE) El clima

    2. La ley de la demanda seala que ante el in-

    cremento del precio del bien un consumidorracional reaccionar:A) Incrementando su cantidad demandada.B) Buscando reducir el precio del bien.C) Aumentando su demanda.D) Buscando incrementar su ingreso.E) Reduciendo su cantidad demandada.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    11/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    219SISTEMA HELICOIDAL

    3. Seale el factor que afecta a la demanda demanera directa:A) La tecnologaB) El ingreso del consumidor

    C) El costo productivoD) El cambio de climaE) El precio del bien

    4. Respecto al mercado negro es correcto afirmarque:A) Favorece a productores y consumidores.B) Mejora la capacidad productiva d ela eco-

    noma.C) Genera precios mayores a los oficiales.D) Incrementa el poder de compra de los tra-

    bajadores.E) Se presenta en situaciones de inflacin.

    5. La baja demanda de gran parte de la poblacinen el pas se explica debido a:A) La escasez de productos.B) La falta de productos.C) El alto desempleo.

    D) Los altos niveles de ahorro.E) El incremento continuo de los precios.

    6. La Ley de la Demanda relaciona:A) La demanda y el precio.B) Las ventas y el precio.C) Al demandante y al ofertante.D) El consumo y el precio.E) La cantidad negociada y el precio.

    7. Qu sucede con la cantidad demandada

    cuando se incrementa el precio?A) Se incrementaB) No varaC) Se reduce

    D) No hay relacinE) Llega a cero

    8. El incremento de precios de los bienes de capitalgenera un desplazamiento de la ............... haciala ...............A) Curva de oferta - izquierda.B) Oferta - derecha.C) Cantidad de equilibrio - Oferta.D) Curva de demanda - derecha.E) Oferta - demanda.

    9. La reduccin de la oferta de mercado puedetener como causa:

    A) Menor nivel de precios.B) Un incremento de precios.C) Incremento de precios de los insumos.D) Reduccin de los impuestos.E) Mejora de la tecnologa.

    10. Es el factor que determina la variacin de lacantidad demandada.A) Los gustos.B) La tecnologa.C) El capital.D) El precio.E) La publicidad.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    12/34

    Compendio de Letras - V - A

    220 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    Reconocerlaimportanciadelmercado.

    Entenderlaescasezenelmercado.

    Entenderlasobroproduccinenelmercado.

    EQUILIBRIOENELMERCADO,ELHURACNMITCHYELPRECIODELCAF

    SAN JOS, (IPS) Amrica Central enfrentaruna fuertecada desus ingresos por exportacin

    de caf en la cosecha 1998-1999, debido al pasodevastador del huracn Mitch y a los bajos preciosen el mercado internacional.

    Guillermo Canet, director ejecutivo del Institu-todelCaf(ICAFE)deCostaRica,afirmqueel

    reporte preliminar de daos indica que en slo dosde las mayores zonas productoras de este pas, las

    prdidas ascienden a 120000 sacos de 46 kilos.

    Canet indic que la organizacin de cafetalerosde Guatemala calcul de modo preliminar queel huracn destruy en ese pas el equivalente a

    200000 sacos de 46 kilos de caf.

    El embajadordeHondurasen Costa Rica,Arstides Meja, asegur el lunes que su pas perdilas dos terceras partes de su cosecha cafetalera.

    Hondurasibaaserelmayorproductoryexpor-tador de caf de Centroamrica con una produccin

    prevista en la campaa 1998-1999 de cuatro millo-nes de sacos. LasprdidasenElsalvadoryNicaraguatambin

    son elevadas, sobre todo en el segundo de estos dospases, debido a la intensidad del huracn. Entotal,AmricaCentraltenaprevistoproducir

    9,2 millones de sacos de 60 kilos de su variedadOtros suaves, un tipo de caf considerado de

    exportacin. LosdaosocasionadosporelhuracnMitch,

    que se estacion la semana pasada frente a lascostasdeHonduras,impactarnfuertementeenla

    poblacin campesina centroamericana. Canetexplicque la produccin de caf en

    el istmo est bsicamente en manos de pequeosagricultores por lo cual el efecto social negativo ser

    gigantesco.A las prdidas ocasionadas por el huracn se

    sumarn los bajos precios que se prevn para lacosecha de caf que se avecina. Elfuncionarioopinquesibienelluneshubo

    un alza significativa en el mercado internacional, elpromedio se sita actualmente en 100 dlares elsaco de 60 kilos y puede bajar an ms. Esosedebeaquelademandamundialsecal-cula en 99 millones de sacos de 60 kilos, mientras

  • 7/29/2019 Eco_T5

    13/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    221SISTEMA HELICOIDAL

    la produccin rondar los 102 millones de sacos.Brasil, el mayor productor, anunci una cosecha de34 millones de sacos.

    Amrica Central presenta una produccin de

    9,2 millones de sacos al ao y controla el 12 porciento del mercado mundial. Como bloque es el

    segundo productor, despus de Brasil, aunque eselugar le corresponde a Colombia si se consideraindividualmente a cada pas. Lacosecha1998-1999serlamenordeAm-rica Central en mucho tiempo y la debilidad de los

    precios no ayudar al istmo a recuperarse del pasodel huracn.

    Canet descart toda influencia de las prdidasde Amrica Central en los precios internacionalesdel grano.ESENCIADELARTCULO Enoctubrede1998elhuracnMitchafecta

    Centroamrica.Elartculoanticipaqueesefe-

    nmeno natural va a tener graves consecuenciaseconmicas en toda la regin.

    Centroamrica, enconjunto, esel segundo

    productor de caf en el mundo. Controla el 12

    por ciento del mercado mundial. AmricaCentralenfrentarunafuertecadaen

    sus ingresos de caf en la cosecha 1998-1999debido a los bajos precios internacionales delcaf y a la prdida de cosechas que caus el

    paso del huracn Mitch. Debido aque hayunexceso de oferta en el

    mercado mundial de caf, no se espera que laprdida de la cosecha de los pases centroame-ricanos influya en el precio internacional delcaf.

    EL EQUILIBRIO DE MERCADO

    DefinicinSe define como una situacin en la que las

    fuerzas opuestas se igualan y en la que nadie puedehacer mejor eleccin dados los recursos disponiblesy las acciones de los dems.

    El precio equilibrio es aquel en que la cantidaddemandada es igual a la cantidad ofrecida. Lacantidad de equilibrio es la cantidad comprada y

    vendida al precio de equilibrio.

    * Si el precio del bien sube por encima del pre-cio de equilibrio,entonces los pro-ductores tratarn

    de poner ms delbien a la venta,pero la demandaser menor pro-ducindose un ex-ceso de cantidadofertada.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    14/34

    Compendio de Letras - V - A

    222 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    equilibrio, efectundose aqu una sobreproduc-cin en el mercado.

    Ejemplo : Si el gobierno quita el precio mnimoque haba puesto a los combustibles, entoncesla demanda de automviles aumentar.

    LEY DE LA OFERTA Y LA DEMAN-DALospreciosvaranenrelacindirectaala

    demandaeinversaalaoferta

    DemostracinA mayor oferta se observa menor precio y mayor

    cantidad negociada.

    A mayor demanda entonces mayor precio ymayor cantidad negociada.

    * Si el precio del bien baja por debajo del preciode equilibrio, entonces los productores tratarnde poner menos del bien a la venta, pero lademanda ser mucho mayor producindose

    un exceso de cantidad demandada.

    * Un precio mximo defiende el precio delconsumidor estando por debajo del precio deequilibrio, efectundose entonces una escasezen el mercado.

    Ejemplo: El gobierno decide dar un preciomximo a los productos de primera necesidad.Las distribuidoras ms grandes que acaparan lamayor parte de los productos ofertados, ofrecena precios por encima del precio de equilibrio, aesto se le denomina valor del mercado negro.

    Un precio mnimo al trigo originara una cadade la produccin de trigo por parte de los agri-cultores, que ya no podran esperar vender susproductos a precios mayores?

    * Un precio mnimo defiende el precio delproductor estando por encima del precio en

  • 7/29/2019 Eco_T5

    15/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    223SISTEMA HELICOIDAL

    A menor oferta se observa mayor precio ymenor cantidad negociada.

    A menor demanda menor precio y menor can-tidad negociada.

    1. Explique el mercado laboral segn la teora clsica y qu pasar con el salario mnimo. Sustentacin:

    Una disminucin en la demanda del trabajopcoco calificado disminuye la tasa salarial yreduce el empleo.La tasa salarial ms baja estimula a las personas

    poco calificadas a adquirir ms habilidades, loque disminuye la oferta de trabajo poco califi-cado. El salario aumenta gradualmente hasta sunivel oroginal y el empleo disminuye.Establecer un salario mnimo por encima delsalario de equilibrio crea desempleo y aumentala cantidad de tiempo que las personas dedicana la bsqueda de un empleo.

    Los salarios mnimos golpean con ms fuerza ala gente joven poco calificada.

    2. Explique y grafique el precio en el merca-do negro.

    Sustentacin:

  • 7/29/2019 Eco_T5

    16/34

    Compendio de Letras - V - A

    224 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    1. En la siguiente situacin de desequilibrio de mercado, se oberva:

    A) Un dficit de demanda.B) Un exceso de oferta.C) Un exceso de demanda.D) Una sobreoferta.

    E) Una insuficiente demanda.

    2. A un precio mayor al precio de equilibrio segenera:A) Una reduccin de precios.B) Un exceso de demanda.C) Un exceso de oferta.E) Un desplazamiento de la oferta.

    3. En un mercado de competencia perfecta en el

    largo plazo las empresas tienen un beneficionulo, la condicin o supuesto relevante paraque esto se presente es la:A) Existencia de un producto homogneo.B) Fijacin del precio por el mercado.C) Libre entrada y salida de empresas.D) Movilidad perfecta de factores producti-

    vos.E) Perfecta informacin.

    4. El incremento de la demanda de artefactos anteuna disminucin de su oferta ocasiona que losprecios de los artefactos:A) No cambie B) DisminuyaC) Vare D) AumenteE) Se equilibre

    5. En Semana Santa la curva de demanda delpollo se traslada:

    A) A la derecha B) Hacia abajo

    C) A la izquierda D) Hacia arribaE) A cero

    6. Si aumenta la oferta y la demanda de maneraproporcional, entonces el precio del bien:A) Sube B) BajaC) Se mantiene D) VaraE) Se equilibra

    7. De acuerdo a la ley de la demanda los precios

    varan en relacin .............. a la demanda y/e............... a la ofertaA) Directa - Directa B) Inversa - DirectaC) Directa - Inversa D) Inversa - InversaE) Inversa - Nula

    8. Si la oferta y la demanda se incrementan el pri-mero ms que el segundo, entonces el precio:A) Vara B) SubeC) No cambia D) Se equilibraE) Baja

    9. Segn la Ley de la Oferta y la Demanda:A) A mayor precio menor oferta.B) A menor precio mayor demanda.C) A mayor oferta mayor precio.D) A mayor demanda menor precio.E) A menor oferta mayor precio.

    10. Tericamente partiendo de una situacin deequilibrio, si se incrementa la demanda segenera:A) Reduccin del precio.B) Menor cantidad demandadaC) Un nuevo punto de equilibrio.D) Reduccin de la oferta.E) Mayor oferta.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    17/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    225SISTEMA HELICOIDAL

    1. Cuando en el mercado los agentes econmicos

    transan a un precio diferente al de equilibrio,entonces se presenta:A) Equilibrio automtico.B) Solo exceso de oferta.C) Abundancia o escasez.D) nicamente dficit de produccin.E) Expansin econmica.

    2. Dada las siguientes ecuaciones:

    Cul es el precio de equilibrio?A) 100 B) 90 C) 80 D) 70 E) 60

    3. Si la oferta es O1 y la demanda es D0 entoncesy en relacin con el equilibrio inicial en C:

    A) La oferta ha aumentado y la cantidad deequilibrio ha disminuido.

    B) La oferta ha disminuido y la cantidad deequilibrio ha disminuido.

    C) Se ha dado un aumento en la cantidadofrecida.

    D) La oferta ha aumentado y el precio hasubido a OG.

    E) Ninguna de las anteriores.

    4. Con los datos anteriores, cunto es la cantidadde equilibrio?

    A) 157 B) 134 C) 114

    D) 104 E) 94

    5. Si la oferta se incrementa, permaneciendoconstante la demanda el resultado ser:A) La cantidad de equilibrio aumenta y el pre-

    cio de equilibrio tambin se incrementa.B) La cantidad de equilibrio aumenta y el pre-

    cio de equilibrio permanece inalterable.C) La cantidad de equilibrio disminuye y el

    precio de equilibrio tambin disminuye.

    D) La cantidad de equilibrio disminuye y elprecio de equilibrio aumenta.

    E) La cantidad de equilibrio se incrementa yel precio de equilibrio disminuye.

    6. En un determinado mercado las funciones dedemanda y oferta para una mercanca son:

    Al precio de S/. 10 cada uno, se puede afirmarque:A) Abunda la mercadera.B) Sobran 10 unidades.C) Faltan 20 unidades.D) Sobran 30 unidades.E) Faltan 40 unidades.

    7. Segn la Ley de Say se cumple que:

    A) A mayores precios mayor demanda.B) El mercado garantiza el intercambio.C) El equilibrio de mercado es parcial.D) A menores precios mayor demanda.E) El mercado se equilibra permanentemen-

    te.

    8. Si el mercado se encuentra en desequilibrio esposible retornar al equilibrio si se presenta un

  • 7/29/2019 Eco_T5

    18/34

    Compendio de Letras - V - A

    226 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    cambio en:A) Los precios B) La tecnologaC) Los ingresos D) Las preferenciasE) La oferta

    9.

    D1 y O1 = curvas iniciales.

    D2 y O2 = curvas finales

    En el grfico anterior:A) La oferta ha decrecido y el precio de equi-

    librio ha decrecido.B) La oferta ha decrecido y el precio de equi-

    librio ha aumentado.C) La demanda ha decrecido y el precio de

    equilibrio ha decrecido.

    D) La oferta crece y la demanda tambin cre-ce.

    E) Ninguna de las anteriores.

    10. A partir del grfico de la pregunta anterior:A) El aumento de la demanda ha sido mayor

    al aumento de la oferta.

    B) En el equilibrio final el precio es ms altoque el que exista en el equilibrio inicial.

    C) En el equilibrio final la cantidad es mayorque la del equilibrio inicial.

    D) Los puntos A y B denotan los puntos deequilibrio inicial y final, respectivamente.

    E) Todas las anteriores.

    11. Si el gobierno fija el precio del bien por encimadel precio de equilibrio ocasionar:A) Dficit en la produccin.B) Excedente en la produccin.C) Escasez de la produccin.D) Una menor produccin.E) No ocasiona cambio.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    19/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    227SISTEMA HELICOIDAL

    Definirycalcularlaelasticidadpreciodelademanda.

    Explicarlosfactoresqueinfluyensobrelaelasticidadpreciodelademanda.

    LAELASTICIDAD

    Suponga que Ud. es el dueo de un negocio de pizzas, el cual le produce una buena utilidad. Sin embar-go, est preocupado porque acaba de enterarse queuna importante franquicia de pizzas est planeandounagranexpansinensuvecindario.Ud.sabeque

    el aumento resultante de la oferta disminuir elprecio de la pizza y que ello ocasionar una fuertecompetencia a su negocio. Pero, qu tan grande

    ser la disminucin en el precio a la que tendrque enfrentarse?, habr un pequeo cambio enel consumo de pizzas y una gran disminucin en el

    precio?, o habr un enorme aumento en el con-sumo de pizzas y un pequeo cambio en el precio?Para contestar a estas preguntas se necesita unamedida de la sensibilidad de la cantidad de pizzasdemandadas al precio de la pizza. Alenfrentarunaintensacompetenciaporparte

    de su pizzera, el establecimiento de hamburguesasque est junto a su negocio ha rebajado sus precios.Cmo afectar el menor precio de las hamburgue-

    sas a la demanda de sus pizzas?, le obligar a dejar

    de operar o slo le ocasionar una pequea mellaen sus ventas? Para contestar a estas preguntas senecesita una medida de la sensibilidad de la deman-da de sus pizzas al precio de las hamburguesas, lascuales son un sustituto de las pizzas. La economa est en auge ylos ingresos de

    las personas estn aumentando. Ud. sabe que al

    contar con ms ingresos para gastar, las personascomprarn ms pizzas. Pero, cuntas pizzas ms

    se comprarn con un ingreso ms alto?, se pro-ducir un gran aumento en sus ventas o esto slorepresentar una pequea diferencia? Para contes-tar a estas preguntas se necesita una medida de la

    sensibilidad de la demanda de pizzas ante cambiosen los ingresos de los consumidores. Alaumentarlosingresos,Ud.esperaqueau-

    mente la demanda de pizzas. Pero, el aumento dela demanda ocasionar un aumento del precio conun cambio pequeo en la cantidad comprada?, o

    producir un enorme aumento en el consumo depizzas con un cambio pequeo en el precio? Paracontestar a estas preguntas se necesita una medidade la sensibilidad de la cantidad de pizzas ofrecidasante un cambio en el precio de la pizza. Eneste captulo aprendercmocontestar a

    preguntas como las que se acaban de presentar.

    Aprender sobre la elasticidad, una medida de lasensibilidad de las cantidades compradas y vendidasante cambios en los precios y en otras variablesque influyen sobre los planes de los compradores yvendedores.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    20/34

    Compendio de Letras - V - A

    228 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    DEFINICIN

    La elasticidad-precio, es decir, la sensibilidad alas variaciones de los precios vara enormemente deunos bienes a otros. Cuando es alta, decimos que elbien tiene una demanda elstica, lo que significaque su cantidad demandada responde extraordi-nariamente a las variaciones de su precio. Cuandoes baja, es inelstica y su cantidad demandadaapenas responde a las variaciones de su precio.

    La demanda de bienes necesarios, como losalimentos, los combustibles y los zapatos, tiende aser inelstica. Estos artculos constituyen la base dela vida y no es fcil renunciar a ellos cuando subesu precio. En cambio, es fcil sustituir los bienesde lujo, como unas vacaciones en unas pistas deesqu, un whisky escocs de 17 aos y la ropa de

    un diseador italiano, cuando sube su precio.Por otra parte, la demanda de los bienes quetiene fciles sustitutos tiende a ser ms elstica que lademanda de los que no tienen sustitutos. Si maanasubieran un 20 por ciento los precios de todos losalimentos o de todo el calzado, difcilmente serade esperar que la gente dejara de comer o fueradescalza, por lo que las demandas de alimentos yde calzado son inelsticas con respecto al precio.En cambio, si una fiebre aftosa diezmara la cabaa

    de ganado y disparara los precios del vacuno y delos zapatos, la gente podra recurrir al cordero o alpollo para satisfacer sus necesidades de carne y aotros materiales para satisfacer sus necesidades decalzado. Por lo tanto, el vacuno y los zapatos tienenuna elevada elasticidad con respecto al precio.

    El tiempo que tardan en responder los consu-midores a las variaciones de los precios tambin

    desempea un papel importante. Un buen ejemploes la gasolina. Supongamos que estamos viajandopor el pas y sube de repente el precio de la gaso-lina. Consideraremos la posibilidad de vender el

    automvil y abandonar las vacaciones? Probable-mente no, por lo tanto, a corto plazo la demandade gasolina puede ser inelstica.

    Sin embargo, a largo plazo podemos adaptarnuestra conducta a la subida del precio de la gaso-lina. Podemos comprar un automvil ms pequeoy que ahorre ms gasolina, ir en bicicleta o en tren,mudarnos a un lugar ms cercano al trabajo o

    ponernos de acuerdo con otras personas para com-partir el automvil. En el caso de muchos bienes,la posibilidad de ajustar los patrones de consumoimplica que las elasticidades de la demanda sonmayores a largo plazo que a corto plazo.

    Cmo se calculan las elasticidades?

    Si podemos observar cunto vara la cantidaddemandada cuando vara el precio, podemos calcu-lar la elasticidad. La definicin exacta de elasticidad-precio, ED, es la variacin porcentual del precio.

    El coeficiente de la elasticidad-precio se calcula nu-

    mricamente de acuerdo con la frmula siguiente:Elasticidad-precio de la demanda= ED

    Ahora podemos ser ms precisos sobre lasdiferentes categoras de elasticidad-precio:

  • 7/29/2019 Eco_T5

    21/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    229SISTEMA HELICOIDAL

    Cuandounavariacindelpreciode1porciento

    provoca una variacin de la cantidad deman-dada superior a ese porcentaje, tenemos unademanda elstica con respecto al precio. Por

    ejemplo, si una subida del precio de un 1 porciento reduce la cantidad demandada un 5 porciento, la demanda es muy elstica con respectoal precio.

    Cuandounavariacindelpreciodeun1por

    ciento provoca una variacin de la cantidaddemandada inferior a ese porcentaje, tenemosuna demanda inelstica con respecto al precio.Este caso se da cuando una subida del preciode 1 por ciento slo provoca una disminucinde la demanda del 0.2 por ciento.

    Unimportantecasoespecialeslademandade

    elasticidad unitaria, que se produce cuando lavariacin porcentual de la cantidad es exacta-mente de la misma magnitud que la variacinporcentual del precio. En este caso, una subidadel precio de un 1 por ciento provoca unadisminucin de la demanda de ese mismoporcentaje. Ms adelante veremos que esta

    condicin implica que los gastos totales en unbien (que son iguales a P x Q) son constantesincluso cuando vara el precio.

    Para mostrar cmo se calculan las elasticidades,examinemos un sencillo caso de la respuesta a unasubida de un precio representado en la siguientefigura. En la situacin inicial, el precio era de 90$ yla cantidad demandada de 240 unidades. La subidadel precio a 110$ llev a los consumidores a reducir

    sus compras a 160 unidades. En la figura siguientestos se encontraban inicialmente en el punto A yse desplazaron a lo largo de su curva de demandahasta el punto B al subir el precio.

    La figura anterior muestra cmo se calcula laelasticidad-precio. La subida del precio es del 20por ciento y la disminucin resultante de la cantidades del 40 por ciento. Evidentemente, la elasticidad -precio de la demanda es ED= 40/20=2. Es mayor

    que 1, por lo que este bien muestra una demandaelstica con respecto al precio en el segmento com-prendido entre A y B.

    Cuando se calculan las elasticidades, hay trespasos claves en los que hemos de tener especial cui-dado. Obsrvese, en primer lugar, que suprimimoslos signos negativos y consideramos que todas las

    variaciones porcentuales son positivas. Eso significa

  • 7/29/2019 Eco_T5

    22/34

    Compendio de Letras - V - A

    230 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    que todas las elasticidades son positivas, aun cuandolos precios y las cantidades demandadas varen ensentido contrario debido a la ley de la demandadecreciente.

    El segundo lugar, obsrvese que la definicin dela elasticidad utiliza las variaciones porcentuales delprecio y de la demanda en lugar de las variacionesreales. Eso significa que las unidades de medicinno afectan a la elasticidad. Por lo tanto, la elastici-dad-precio no vara, independientemente de queexpresemos el precio en centavos o en dlares.

    La tercera observacin se refiere al procedimien-to exacto que se utiliza para calcular las variacionesporcentuales del precio y de la cantidad. La frmula

    de una variacin porcentual es . El valorde en el cuadro mostrado es claramente20=110 90. Pero no est inmediatamente clarocul es el valor que debemos utilizar para la P deldenominador. Es el valor inicial de 90? El valorfinal de 110? O un valor intermedio?

    Cuando las variaciones porcentuales son muypequeas, por ejemplo, de 100 a 99, no importamucho que utilicemos 99 100 en el denominador.Pero cuando son grandes, la diferencia es significa-

    tiva. Para evitar ambigedades, siempre tomamoscomo precio base elprecio medio para calcular lasvariaciones del precio. En el mismo cuadro hemoselegido para la frmula de la elasticidad la mediade los precios [P=(90 + 110)/2=100] como baseo denominador. Del mismo modo, para medir la

    variacin porcentual de la cantidad utilizamos comobase la cantidad media [Q=(160 + 240)/2=200].Por lo tanto, la frmula exacta para calcular la elas-ticidad es la siguiente:

    donde P1 y Q1 representan el precio inicial y la can-tidad iniciales; P2 y Q2 representan el nuevo precioy la nueva cantidad.

    Representacin grfica de laelasticidad-precio

    Tambin es posible representar grficamente laselasticidades-precio. La Figura 4-2 muestra los trescasos de elasticidades. En todos ellos, el precio baja

    a la mitad y los consumidores alteran la cantidaddemandada, desplazndose de A a B.

    La elasticidad-precio de la demanda se divideen tres categoras:

  • 7/29/2019 Eco_T5

    23/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    231SISTEMA HELICOIDAL

    1. En qu consiste la elasticidad precio dela demanda??

    Sustentacin:La elasticidad es una medida de la sensibilidadde la cantidad demandada de un bien ante uncambio en su precio.La elasticidad precio de la demanda es igual alcambio porcentual en la cantidad demandadadividida entre el cambio porcentual en el pre-

    cio.Cuanto mayor sea la magnitud de la elasticidadde la demanda, mayor ser la sensibilidad de lacantidad demandada ante un cambio determi-nado en el precio.La elasticidad precio de la demanda depende dela facilidad con que un bien sirva como sustitutode otro, de la proporcin del ingreso gastado enel bien y de la duracin del tiempo transcurridodesde que ocurri el cambio en el precio.

    Si la demanda es elstica, una disminucin en elprecio conduce a un aumento en el ingreso totalque perciben los vendedores. Si la demanda esde elasticidad unitaria, una disminucin en elprecio no ocasiona cambio alguno en el ingresototal.Y si la demanda es inelstica, una dismi-nucin en el precio conduce a una disminucinen el ingreso total.

    2. La lluvia ech a perder la cosecha defresas. Como resultado, el precio se elevade $ 4 a $ 6 la caja y la cantidad deman-dada disminuye de 1000 a 600 cajas a lasemana. En este rango de precios:a. Cul es la elasticidad precio de la

    demanda?b. Describa la demanda de fresas.

    Sustentacin:

  • 7/29/2019 Eco_T5

    24/34

    Compendio de Letras - V - A

    232 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    1. Bienes muy necesarios como el pan tienden a

    presentar una demanda:A) ElsticaB) InelsticaC) De elasticidad unitariaD) Perfectamente elsticaE) Perfectamente inelstica

    2. Un incremento del salario mnimo legal en100% har que un 20% ms de estudiantesestn dispuestos a trabajar. Entonces la oferta

    de mano de obra estudiantil es:A) InelsticaB) ElsticaC) Perfectamente inelsticaD) Perfectamente elsticaE) Unitaria

    3. Cul es el valor de la pendiente de la demandaperfectamente inelstica?A) Cero B) Negativa C) Positiva

    D) Indefinida E) Uno

    4. Es el grado de elasticidad en el que vara slola cantidad demandada ms no as el precio:A) Demanda unitaria.B) Demanda perfectamente elstica.C) Demanda perfectamente inelstica.D) Demanda elstica.E) Demanda inelstica.

    5. Mide la variedad porcentual de la cantidaddemandada cuando vara porcentualmente elprecio del producto:A) Elasticidad cruzadaB) Elasticidad precio de la demandaC) Elasticidad ingresoD) Elasticidad de la demandaE) Elasticidad unitaria

    6. La sal, los antibiticos son productos con un

    calificante de elasticidad ...........A) Igual a uno B) Igual a cero

    C) Mayor a uno D) Menor a uno

    E) Indeterminado

    7. La elasticidad precio de la demanda del bienque se muestra en el grfico es de tipo:

    8. Cuando el precio vara en determinada propor-cin y eso genera una variacin menor en lacantidad demandada, entonces hablamos deuna demanda ...............

    A) Elstica.

    B) Unitario.

    C) Inelstica.D) Perfectamente inelstica.

    E) Rgida.

    9. La demanda perfectamente inelstica de unproducto, es conocida tambin como:

    A) Constante B) Rgida

    C) Variable D) Fija

    E) Absoluta

    10. Si el precio de un bien ineslstico se incrementa,el gasto total delcomprador:

    A) Sube B) Disminuye

    C) No se altera D) S e h a c ecero

    E) no se puede determinar

  • 7/29/2019 Eco_T5

    25/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    233SISTEMA HELICOIDAL

    1. Los miembros de la OPEP saban que al aumentar el precio del petrleo iban a obtener ms ingresosporque:

    A) La elasticidad del petrleo es mayor que launidad.

    B) La elasticidad-precio del petrleo es menorque la unidad.

    C) Es un bien cuya demanda es relativamenteclsica.

    D) Es un bien cuya demanda es unitaria.E) Ninguna de las anteriores

    2. Es una caracterstica de los bienes con demandainelstica:A) Muchos sustitutosB) Satisfacen necesidades superfluasC) Tienen muchos complementariosD) Presentan pocos complementariosE) Muy pocos sustitutos

    3. Un producto con muchos sustitutos tiene unademanda:

    A) Unitaria B) Rgida C) VerticalD) Horizontal E) Elstica

    4. Los productos esenciales y carentes de sustitutosdirectos tiene un coeficiente de elasticidad:A) Igual a cero B) Mayor a unoC) Menor a uno D) Iguala a unoE) Indeterminado

    5. Si la elasticidad precio de la demanda es cero,

    cualquier variacin en el precio provocar quela cantidad demandada .........A) Vare B) BajeC) Cambie D) AumenteE) Se mantenga constante

    6. Si el empresario sube el precio de un bienelstico, su ingreso total:

    A) Sube

    B) DisminuyeC) No se altera

    D) Se hace infinito

    E) No se puede determinar

    7. Si la demanda es relativamente elstica, uncambio en el precio, ya sea un aumento o unadisminucin, causar:

    A) Un cambio en el ingreso total de la empresa

    en direccin opuesta.B) Un cambio en el ingreso total de la empresa

    en la misma direccin.

    C) No habr cambio.

    D) Un aumento del ingreso total de la empre-sa.

    E) Una disminucin del ingreso total de laempresa.

    8. Asuma tres curvas de demanda, D1, D2 y D3 conelasticidades de 0,5; 1,0 y 1,5 respectivamente.Un aumento de 1% en el precio dar comoresultado una disminucin del ingreso total (dela empresa) para:

    A) D1 B) D3 C )D2D) D1 y D2 E) D2 y D3

    9. Mide el grado en que la cantidad demandadaresponde a una variacin del precio:

    A) Ley de la demanda

    B) La curva de la demanda

    C) La teora del consumidor

    D) La elasticidad - precio de la demanda

    E) La Ley de Gossem.

    10. Qu clase de demanda se presenta en el

  • 7/29/2019 Eco_T5

    26/34

    Compendio de Letras - V - A

    234 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    siguiente ejemplo?

    A) Relativamente elsticaB) Demanda unitaria

    C) Perfectamente inelsticaD) Relativamente inelsticaE) Perfectamente elstica

    Crucigrama

    HORIZONTALES1. Cualidad del artista o escritor que produce susobras con espontaneidad y novedad.

    2.TeoradeEinsteinsegnlacualladuracindeltiempo no es la misma para dos observadoresque se mueven uno con respecto al otro.

    3. Nombre de los cinco magistrados que elega elpueblodeEsparta.Plantacingiberceacuyas

    semillas se usan en medicina -pl.-.4. Zumo de una sustancia. Mentiroso.

    5. Organizacin para la TelevisinIberoamericana.Ragallega.Letrarepetida.

    6. Moldura cncava en la basa de la columna.Distinta a una.

    7. Sensual, libidinosa. Paisana de Yeltsin.8. Conozco. Planta gimnosperma como el

    belcho.

    VERTICALES1. Personas zafias y rudas.2.Rebatirconargumentosloqueotroasegura.3. Absurdo, carente de razn.4. Nombre de cierto condimento muy apreciado

    por los romanos. Verano en francs.5. Terminacin de diminutivo. Primera letra del

    alfabeto rabe.6. Smbolo del niquel. Delinee, seale.7.Elqueacumulariquezaporelplacerde

    poseerla. Preposicin latina.8.Llenodelodoocieno.9. Adorador de dioses paganos.10. Otrgame. Ave fabulosa del paraso.11.Embelleciese.12. Sonido agradable. Abreviatura que usan los

  • 7/29/2019 Eco_T5

    27/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    235SISTEMA HELICOIDAL

    Reconocer la importanciadel dineroenlaactividad econmica comomediodeintercambio.

    Conocercmoseclasificaeldinero.

    BREVEHISTORIADELDINERO

    A lo largo de la historia de la humanidad, las so-ciedades han reconocido los muchos inconvenientesdel trueque y han adoptado el uso del dinero. Noest claro, sin embargo, cundo se us por primeravezalgunaformadedinero.Loqueseconocecon

    ms precisin es que la moneda metlica entr enuso alrededor de ao 2000 a.C. Aunque los meta-les tienen muchas ventajas sobre otras formas demoneda que no sean de papel, su empleo no hasidodeningunamaneraexclusivo,desdeconchas

    coloreadas en la India hasta cigarrillos en los cam-pos de concentracin durante la Segunda GuerraMundial, dientes de ballena en Fiji y grandes discosde piedra en la isla de Yap. Enun comienzo,las formasmetlicasdeldi-nero no estaban ni normalizadas ni certificadas yesto haca necesario pesar los metales y certificaren general su autenticidad antes de la mayora

    de las transacciones (recordemos, no todo lo quebrillaesoro!).Laacuacin,queaparecienGre-cia alrededor del siglo stimo a.C., era un modoconveniente de aminorar este problema y pronto

    1 Sinembargo,laacuacindeningunamanerallegaeliminarestosproblemas.Entiempostanrecientescomo1529,elreyFrancisco I de Francia tuvo que pagar un rescate de 12 millones de escudos para liberar a sus dos hijos tomados como rehenesenEspaa.Losespaolesnecesitaroncuatromesesparacontarysometerapruebaelpagoyrechazaron40000monedasporno satisfacer los estndares adecuados.

    llegausarseampliamente.Lasmonedasacuadas

    redujeron sustancialmente la necesidad del pesaje ycertificacin, facilitando as las transacciones.1 Porcasi cuatrocientos aos, hasta el siglo tercero a.C.,la dracma ateniense mantuvo su contenido de platavirtualmente inalterado y lleg a ser por mucho lamoneda dominante en uso en el Viejo Mundo. Enlosdasdelimperio,losromanosintrodujeron

    un esquema bimetlico basado en el denario deplata,quecoexistaconelureo de oro. Durante elsiglo primero a.C., en tiempos del infame empera-dor Nern, el contenido de metal precioso de estasmonedas empez a disminuir a medida que tantoel oro como la plata se combinaban con cantidadescrecientes de aleaciones. No debe sorprender, en-tonces,quelospreciosexpresadosenestasunidades

    contables subieran a tasas sin precedentes. Detrsde este proceso inflacionario estaban los crecien-

    tes dficits pblicos que el gobierno romano nolograba controlar mediante la reduccin de gastoso el aumento de impuestos. De hecho, algunoshistoriadores le han atribuido a la inflacin un papel

  • 7/29/2019 Eco_T5

    28/34

    Compendio de Letras - V - A

    236 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    importante en la declinacin del imperio romano.Por largo tiempo el oro y la plata fueron los me-

    tales ms populares como moneda. Ocasionalmentese usaron otros metales. Por ejemplo, a principios del

    siglo diecisiete Suecia adopt la acuacin de cobre,en lo que influy decididamente el hecho de quelamina de cobre ms grande del mundo estuvierasituadaenesepas.Enlabatallaentreeloroy la

    plata, la plata tom la delantera definitiva durante lasegundamitaddelsiglodiecisis.ElNuevoMundo

    recin descubierto se mostr mucho ms rico enplata que en oro, especialmente despus del des-

    cubrimientoysubsecuenteexplotacindelasricas

    minasdeplataenMxicoyPer.

    Elpapelmonedasloadquiri fuerzaafines

    del siglo dieciocho. Inicialmente, tom una forma

    fiduciaria, esto es, consista en certificados de papelque prometan el pago de una cantidad dada de oroy plata. Al comienzo estas obligaciones eran emitidas

    por agentes privados (compaas y bancos), peroms tarde los gobiernos asumieron un rol crecien-te...

    CONCEPTODEDINERO

    Sentidoeconmico

    Dinero es una indicacin del producto social,una promesa de valor documental de tipo ge-neral (Schmolders).

    Sentidojurdico

    El medio de pago prescrito por el Estado, unacreacin del ordenamiento legal. (Knapp).Funciones del dinero

    El dinero rinde muchos servicios en la vidaeconmica moderna; estos servicios facilitan laproduccin, el intercambio y el consumo de bienesy servicios. Entre las principales funciones tene-mos:a) Funcin como medio de cambio La produccin resulta estimulada cuando los

    fabricantes saben que la moneda que recibenpor sus productos puede ser usada para adquirircualquier cosa que puedan necesitar. De igualmanera, los asalariados, los terratenientes y loscapitalistas aceptan moneda por sus servicios,sus tierras y sus capitales, pues el dinero recibi-do en pago podr ser cambiando por bienes y

    servicios que se les ofrecen.b) Funcin como medio patrn de valor La moneda es la unidad mediante la cual medi-

    mos el valor de los bienes y servicios. Los preciosexpresados en trminos monetarios reflejan

    nuestra evaluacin de los bienes y servicios quese ofrecen a la venta.La moneda tambin se emplea como unidad deconteo; es decir, una medida del valor monetariode los bienes y servicios no ofrecidos en ventapero que representan activos de las empresaso las personas.

    c) Funcin de almacenar valor La gente guarda dinero para su uso futuro. Los

    bancos, las compaas de seguro de vida son

    dos ejemplos relevantes de instituciones que cus-todian el poder adquisitivo no utilizado del p-blico. En circunstancias normales, el depositantede ahorros puede extraer fondos de su cuentacon la seguridad de que el dinero que guardo ahorr adquirir aproximadamente la mismacantidad de bienes y servicios que cuando fuedepositado. Durante los perodos inflacionarios,

  • 7/29/2019 Eco_T5

    29/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    237SISTEMA HELICOIDAL

    la moneda pierde valor adquisitivo y se convier-te en un almacn de valor deficiente. Por estarazn, la gente compra artculos valiosos consu moneda en depreciacin y trata de no tener

    dinero ni depsitos bancarios representativosde dinero como medio de almacenar el valor ypoder adquisitivo no gastados.

    d) Patrn de pagos diferidos

    La confianza general en el poder adquisiti-vo de la moneda es la base de su uso en laconcertacin de prstamos monetarios. Eldeudor, al tomar prestado para usar el dineroen produccin o consumo, acepta la moneda

    porque tiene confianza en su poder adquisitivo.El prestamista, a su vez, conviene en aceptarel pago en dinero debido a su confianza en elpoder adquisitivo futuro de la misma, en la fechaen que el prstamo ser devuelto.

    IMPORTANCIA DE LA MONEDA EN LA VIDAECONMICA

    Importancia de la moneda para la produc-cin:

    Los hombres de negocios producen y comercian

    para obtener una ganancia monetaria sobre el ca-pital invertido. Esta inversin monetaria beneficia ala sociedad debido a que ensancha la corriente debienes y servicios hacia mercados de consumo.

    Importancia de la moneda para el

    intercambio y el consumo

    La aceptacin general y el amplio uso de lamoneda como medio de cambio estimula el movi-miento de los bienes del productor al consumidor.

    El ingreso monetario de consumidor, denominadojornal, sueldo, inters o renta, le facilita satisfacersus deseos mediante el intercambio de su ingresopor bienes y servicios.

    El fcil y fluido intercambio monetario elevael nivel de vida de la comunidad a medida que laproduccin aumenta y se vende a cambio del dineroaceptado generalmente.

    Importancia de la moneda para la sociedad:El amplio uso de una moneda comn con la

    que pueda pagarse todos los bienes y serviciosofrece a la gente una garanta de la rpida forma

    en que cambiar de manos su comn medio decambio. Entonces, cada persona se siente satisfechade trabajar en una ocupacin especializada por uningreso monetario.IDENTIDAD DEL CAMBIO

    La identidad de cambio del profesor IrvingFisher explica matemticamente la determinacindel nivel de precios. La ecuacin es MV = PT. Sustrminos se definen como sigue: M presenta elcaudal monetario en circulacin, V representa la

    velocidad de circulacin del dinero, determinadamediante la divisin de los pagos monetarios totalesdurante un perodo dado por la cantidad del dineroen circulacin. P representa el nivel de preciosdurante un periodo de tiempo bajo consideracin.T es el volumen de transacciones o la cantidadde mercancas, servicios y derechos de propiedadpor los cuales se han hecho pagos en dinero ycheques.

    De lo cual resulta:VALORES DEL DINERO1. Valor Intrnseco, es el que tiene el dinero por

    sus componentes internos, los cuales integrandos valores:

    a) Valor real o comercial, est constituidopor el valor econmico del conjunto de ma-teriales del cual est constituido el dinero.

    b) Valor legal o nominal, es determinadopor la ley, e inscrita en el mismo dinero.

    2. Valor Extrnseco. Es el que est dado porel poder adquisitivo o de compra del dinero.LEY DE GRESHAM (1558) Cuandoenunaeconomacirculardosmonedasdeigualvalorlegalperodedistintovalorreal,lamonedademenorvalorreal(mala)desplazadelmercadoalamonedademayorvalorreal(buena).

  • 7/29/2019 Eco_T5

    30/34

    Compendio de Letras - V - A

    238 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    CLASES DE DINERO1. Por su naturaleza a) Dinero de metal

    Moneda metlica. Est acuada de

    metal de alto valor real (oro y plata).Su poder cancelatorio es ilimitado.

    Moneda met l ica de ve l ln osubsidiaria.Est acuado de metal de escaso valorreal.Su poder cancelatorio es limitado.

    b) Dinero de papel Moneda de papel (convertible)

    Representa en papel una cantidad igual

    de moneda metlica por la cual puedeser cambiada en cualquier momento.Su curso es legal pero no forzoso.Ejemplo: los certificados, los giros yletras.

    Papel moneda (inconvertible)Es aquella que representa en papel unacantidad igual en moneda metlica,pero cuyo valor no es necesario con-

    vertirlo en dinero metlico.

    Su curso es legal y forzoso.Ejemplo: billetes

    2. Segn su grado de liquideza) Circulante

    Esta constituido por el dinero emitido porel Banco Central de Reserva, su curso es

    legal y de aceptacin obligatoria. Tiene altaliquidez. El circulante est constituido pormonedas y billetes.

    b) Depsitos a la vistaEst constituido por el total de depsitosen cuenta corriente en el sistema bancario,el cual ha generado como contrapartida lacirculacin de cheques.

    c) CuasidineroSon activos financieros sustitutos cercanos

    del dinero, los cuales se pueden convertiren dinero en poco tiempo.Ejemplo:Depsitos a plazo, en ahorros, bonos.

    1. El BCR emite billetes y monedas. En quconsiste esta funcin? Explique

    Sustentacin:Dentro de las funciones que corresponden al

    Banco central de Reserva se tiene la emisin debilletes y monedas. Convirtindose el BCR en elnico banco de emisin en representacin delEstado. Ahora bien, si observamos las cuentasdel BCR encontramos que los billetes y monedasen poder del pblico es parte de sus pasivos.Estos pasivos estn conformados por el circu-lante (C), que constituye los billetes y monedas

    en manos del pblico y por otro lado tenemoslas reservas (R) que son las obligaciones de lasinstituciones financieras (encaje legal) con laautoridad monetaria.

    2. Explique cada una de las funciones deldinero.

    Sustentacin:

  • 7/29/2019 Eco_T5

    31/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    239SISTEMA HELICOIDAL

    1. La demanda de dinero es la relacin que existeentre:

    A) Nivel de actividad de la economa y losprecios.

    B) La cantidad demandada de dinero y latasasa de inters.

    C) El nivel de precios y la tasa de inters.

    D) La produccin y el nmero de habitantes.

    E) El nivel de inversin y la masa monetaria.

    2. El dinero que empleamos consiste principal-mente en monedas, billetes y cheques. Indiquequ caractersticas hacen de estos objetos me-dios eficientes de pago.

    A) Durabilidad

    B) Aceptacin

    C) Divisibilidad

    D) Homogeneidad

    E) Fcil transporte

    3. Es el dinero que tendra un escaso valor si nose utilizara como dinero:

    A) El dinero - mercanca

    B) la moneda buena

    C) El dinero fiduciario

    D) La tarjeta de crdito

    E) La letra de cambio

    4. Para mantenerse en estabilidad, un incrementode la masa monetaria debe justificarse por:

    A) Un aumento de los precios.

    B) Un aumento de la poblacin.

    C) Un aumento de las exportaciones.

    D) Un aumento de la actividad de la econo-ma.

    E) Una deflacin.

    5. Segn la teora cuantitativa del dinero, qurelacin existe entre el aumento de la cantidadde dinero y el valor de cambio del dinero?A) Directa B) HorizontalC) Inversa D) VerticalE) Constante

    6. Segn Keynes, cuando consideramos que eldinero compite con otros activos como los

    bonos, estamos ante la demanda de dinero porel motivo.A) PrecaucinB) EspeculacinC) TransferenciaD) RentabilidadE) Transaccin

    7. Uno de los supuestos para que se cumplan losplanteamientos de la ecuacin de cambios enla que se basa la teora cuantitativa del dineroes que:A) La emisin monetaria es restringida.B) La economa est en pleno empleo.C) El nivel de precios depende de la produc-

    cin.D) El crecimiento econmico es permanente.E) La velocidad de circulacin del dinero es

    alta.

    8. Cuando una persona dispone el uso de sudinero en el futuro, qu funcin se est pre-sentando?A) Medio de pago.B) Unidad de cuenta.C) Medida del valor.D) Depsito de valor.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    32/34

    Compendio de Letras - V - A

    240 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Economa

    E) Medio de pago diferido.

    9. En una economa recesada el incremento de laemisin monetaria generar:

    A) Slo aumento de precios.B) Contraccin de la demanda.C) Menor gasto en la economa.D) Incremento de la produccin.

    E) Disminucin de la oferta.

    10. Si la velocidad de la masa monetaria aumentay las dems variables son constantes, qu

    suceder con los precios?A) Se equilibran B) VaranC) Suben D) Se mantengan

    1. Es la variable de la identidad de Fisher mane-jada directamente por el Gobierno:A) M B) V C) P D) T E) N

    2. Si consideramos el dinero y el cuasidinero,determinaremos:A) La liquidez de la economaB) El circulante de la economaC) El monto de depsitos a la vistaD) El tipo de cambioE) El efectivo de la economa

    3. Si la masa monetaria aumenta 40% y la pro-duccin de bienes aumenta 20%, entonces elnivel de precios y de transacciones:A) AumentarnB) Aumentar y el segundo disminuirC) DisminuirD) Disminuir y el segundo aumentarE) Se mantendr

    4. Al sealar que a travs del dinero se fijan losprecios hacemos alusin a su funcin como:A) Medio de pago.B) Reserva de valor.C) Medio de cambio.D) Unidad de cuenta.E) Patrn de pagos diferido.

    5. En nuestra economa el valor nominal del dine-

    ro lo establece ..............., en tanto su capacidadadquisitiva la establece ...............

    A) el estado - el BCRP.B) el BCRP - el INEI.C) el mercado - el ofertante.D) el MEF - el INEI.E) el BCRP - el mercado.

    6. La primera forma de dinero que el hombre haempleado para transacciones mercantiles recibeel nombre de dinero:A) Metal B) Fiduciario C) Papel

    D) Convertible E) Mercanca

    7. El incremento del nivel de precios de una eco-noma afecta el valor ............... del dinero.A) Nominal B) real C) De cambioD) Legal E) Intrnseco

    8. La liquidez en la economa se puede expandiro contraer a travs de:A) La base monetaria y el multiplicador

    bancario.B) El deflactor del producto interno.C) Las variaciones del nivel general de pre-

    cios.D) La captacin de inversiones en moneda

    extranjera.E) Las variaciones de las reservas internacio-

    nales.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    33/34

    EconomaCompendio de Letras - V - A

    241SISTEMA HELICOIDAL

    9. La ecuacin de cambios como parte de lateora econmica que busca explicar problemasasociados al dinero tiene como supuesto a la:A) Economa de pleno empleo.

    B) Libre movilidad de factores productivos.C) Alta velocidad de rotacin del dinero.D) Demanda del dinero por especulacin.E) Libertad de emisin de circulante.

    10. Es una de las causas que anima a las personas

    a reducir sus tenencias de dinero:A) La tasa de inters.B) La tasa de inflacin.C) La tasa de crecimiento.

    D) El producto percpita.E) Las exportaciones.

    Historia para pensar

    Cuando la conoc tena 16 aos.Fuimos presentados en una festa, por unchico que decia ser mi amigo.Fue amor a primera vista.Ella me enloqueca.Nuestro amor lleg a un punto, que ya no

    consegua vivir sin ella.Pero era un amor prohibido.Mis padres no la aceptaron.

    Fui expulsado del colegio y empezamos aencontrarnos a escondidas.Pero ah no aguant ms, me volv loco.Yo la quera, pero no la tena.Yo no poda permitir que me apartaran deella.

    Yo la amaba: destroc mi coche, romptodo dentro de casa y casi mat a mi

    hermana. Estaba loco, la necesitaba.Hoy tengo 39 aos; estoy internado en

    un hospital, soy intil y voy a morir

    abandonado por mis padres, por mis

    amigos y por ella.

    Su nombre? Se llama COCANA.A ella le debo mi amor, mi vida, mi

    destruccin y mi muerte.

    Freddie Mercury (lder del grupo britnico

    de rock Queen)

    Lo escribi antes de morir de SIDA.

  • 7/29/2019 Eco_T5

    34/34

    Compendio de Letras - V - AEconoma

    Citas y Frases

    TRABAJO

    Elplacerqueacompaaaltrabajoponeen

    olvidolafatiga.(Horacio).

    Loqueperturbaaloshombresnoson

    precisamente las cosas, sino las opinionesquedeellasseforman.(Epicteto).

    Unhombreconperezaesunrelojsincuerda.

    (JaimeLucianoBalmes).

    Eltrabajoendulzalavida;peronoatodosles

    gustanlosdulces.(VctorHugo).

    Larecompensadeltrabajobienhechoes

    la oportunidad de hacer ms trabajo bienhecho.(JonasEdwardSalk).

    Elnicohombrequenoseequivocaesel

    que nunca hace nada. (Annimo).

    Haymuchagentequecuandohadehacer

    algo,hacealgo;aunquenoseaexactamente

    lo que ha de hacer. (Noel Claras Serrat). Trabajodeprisaparavivirdespacio.

    (Montserrat Caball).

    Elcaminohacalariquezadepende

    fundamentalmente de dos palabras: trabajo yahorro. (Benjamn Franklin).

    Eltrabajonosaliviaeldolor.(Shakespeare).

    Slolosneciosseencuentransatisfechosy

    confiados con la calidad de su trabajo.

    (Mercedes Mil). Comonosabanqueeraimposiblelo

    hicieron. (Annimo).

    Losimposiblesdehoysernposibles

    maana.

    (Konstantin Tsiolkovsky).

    SABIDURAYCONOCIMIENTO

    Siemprequeensees,enseaalaveza

    dudar de lo que enseas. (Jos Ortega yGasset,1883-1955.Filsofoyensayista

    espaol).

    Lamayora de las ideasfundamentales la

    ciencia son esencialmente sencillas y, por reglageneralpuedenserexpresadasenunlenguaje

    comprensibleparatodos.(AlbertEinstein).

    Loltimoqueunosabeespordonde

    empezar. (Blaise Pascal, 1600-1662. Filsofoy escritor francs).

    Elquehablaloquequiere,escuchaloque

    no quiere. (Terencio).

    Buscaalgoquenosepashacerbien,ynolo

    hagas.(GordonShumway).

    Quienpiensaalograndetienequeequivocarsealogrande.(MartinHeidegger,

    1889-1976. Filsofo alemn).

    Lomenosquepodemoshacerenserviciode

    algo, es comprenderlo. (Jos Ortega y Gasset,1883-1955.Filsofoyensayistaespaol).

    Elquesabehablarsabetambincuando.

    (Arqumedes).

    Sielcerebrohumanofuesetansimpleque

    pudisemos entenderlo, entonces seriamostan simples que no podramos entenderlo.

    (Annimo).

    Elsabioslousadeacritudcontrasmismo,

    y es amable con los dems. (Plutarco).