ecu02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 1

    Indice Captulo 22. BREVE EVOLUCIN HISTRICA DEL SISTEMA

    EDUCATIVO. .............................................................. 22.1. LA EDUCACIN ECUATORIANA ANTES DE 1950 .......................................... 22.2. DESCRIPCIN DESDE 1950 ............................................................................. 62.2.1 El Crecimiento del sistema de educacin formal ..................................................102.2.2 La Diversificacin de instituciones y programas...................................................122.2.3 Mejoramiento o modernizacin del currculo y de las prcticas pedaggicas ...152.2.4 Polticas educacionales y la gestin del sistema educativo .................................21

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 2

    2. BREVE EVOLUCIN HISTRICA DEL SISTEMAEDUCATIVO.

    2.1. LA EDUCACIN ECUATORIANA ANTES DE 1950Desde 1830, cuando el Ecuador se organiza como Repblica soberana e independiente, las

    Constituciones han consagrado la obligacin de promover y fomentar la educacin pblica.Cabe citar algunas prescripciones constitucionales que ratifican el carcter nacional, conforme al

    espritu de la sociedad, en las distintas etapas de la historia republicana:- Promover y fomentar la instruccin pblica.- Expedir planes generales de enseanza para todo establecimiento de instruccin pblica.- Dictar leyes generales de enseanza para todo establecimiento de instruccin pblica.- Libertad de fundar establecimientos de enseanza privada.- La enseanza primaria de carcter oficial es gratuita y obligatoria; y las artes y oficios deben sercosteadas por los fondos pblicos.- La enseanza es libre, sin ms restricciones que las sealadas en las leyes.- La educacin oficial es laica.- La educacin constituye una funcin del Estado.- La educacin pblica debe tener unidad y cohesin en su proceso integral.- La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseanza.Sobre la base de estas normas generales se ha organizado el sistema educativo cuyo perfil ha sido

    configurado por distintas leyes y reglamentos.En 1835, cinco aos despus de haber sido fundada la Repblica del Ecuador, se expide el decreto

    del primer Orgnico de Enseanza Pblica, que establece la Direccin General de Estudios y lasSubdirecciones e Inspectoras de Instruccin: el primero como organismo regulador y los segundoscomo instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las regulaciones.

    La instruccin pblica se da en establecimientos fiscales y de rdenes religiosas, denominadasescuelas primarias, escuelas secundarias y universidades.

    Cuarenta aos despus, en 1875, esta Direccin General pasa a denominarse Consejo Generalde Instruccin Pblica, instancia responsable de administrar las universidades, colegios, liceos yescuelas, conforme a la doctrina de la religin catlica. Los Obispos de las diferentes dicesis tienen,para el efecto, el exclusivo derecho de designar y seleccionar rectores, directores, preceptores,examinadores, textos, etc. La instruccin en las escuelas primarias se encarga a los HermanosCristianos de la Salle y, la instruccin en las escuelas secundarias, politcnica y universidades a losJesuitas.

    En 1884 se produce un hecho importante: la creacin del Ministerio de Instruccin Pblica para laorganizacin, administracin y control de las instituciones que ofrecan distintas oportunidades deenseanza. Para este ao las estadsticas sealan el funcionamiento de 1207 escuelas primarias con76 150 alumnos, atendidos por 1605 profesores; y, 45 escuelas secundarias con 7 220 alumnos,atendidos por 516 profesores.

    La Ley Orgnica de Instruccin Pblica, de 1906, determina que la instruccin pblica se da entodos los establecimientos nacionales sostenidos por el Estado: comprende la enseanza primaria,secundaria y superior, que se organiza y desarrolla en escuelas, colegios y universidades. Las escuelasde enseanza primaria son de tres clases: elementales, medias y superiores. Los establecimientos deenseanza secundaria se dividen en tres secciones: la inferior, la superior y la especial. La enseanzasuperior comprende las siguientes facultades: de Jurisprudencia; de Medicina, Ciruja y Farmacia; deCiencias Matemticas, Fsica y Naturales.

    Por esta Ley, se establecen tambin las Escuelas Pedaggicas, las Escuelas de Artes y Oficios,y se institucionalizan los establecimientos de enseanza libre sostenidos por corporaciones o porpersonas y/o entidades particulares.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 3

    Los organismos del Ramo son los siguientes:- En el Nivel Central:

    Consejo SuperiorDespacho del Ministro de Instruccin Pblica

    - En el Nivel Provincial:Consejo EscolarDireccin de EstudiosVisitadura Escolar

    - En el Nivel Institucional:Junta AdministrativaJunta Inspectora ParroquialFacultad Universitaria

    - EscuelaColegioUniversidad

    El poder de decisin est centrado en el Consejo Superior, organismo presidido por el Ministro,cuyas atribuciones van desde la expedicin del Reglamento General de Estudios, la aprobacin dereglamentos especiales, el dictado de los mtodos y programas generales de enseanza, la aprobacinde presupuestos, hasta la vigilancia para que todas las autoridades de Instruccin Pblica cumplanestrictamente sus funciones especficas.

    Esta estructura subsiste, con algunas variaciones de forma hasta 1938, cuando se expiden la Leyde Educacin Primaria y Secundaria y la Ley de Educacin Superior.

    De 1938 a 1966 el Ministerio de Educacin Pblica est organizado de la siguiente manera:- En el Nivel Central:

    Despacho del MinistroSubsecretaraConsejo de EducacinDepartamento TcnicoDepartamento Administrativo

    - En el Nivel Provincial:

    Direccin Provincial de EducacinInspeccin Escolar

    - En el Nivel Institucional:

    Jardn de InfantesEscuela Primaria y ComplementariaColegio

    La Ley de Educacin Superior N 10 de 1938 otorga a las universidades autonoma para sufuncionamiento tcnico y administrativo.

    La autoridad superior del Ramo es el Ministro; El Consejo de Educacin es una instancia asesora;y, la Subsecretara establece los enlaces de trmite entre el Departamento Administrativo y elDepartamento Tcnico. El Departamento Tcnico comprende las siguientes secciones: de EducacinPrimaria y Normales, de Educacin Secundaria y Superior, de Educacin Complementaria y Tcnica,de Educacin Artstica, de Educacin Cultural, Publicaciones y Canje, de Educacin Fsica, de HigieneEscolar, de Investigaciones Pedaggicas. El Departamento Administrativo comprende estas otrassecciones: General y Jurdica, Estadstica y Escalafn, Archivo, Contabilidad, Almacn Escolar,Construcciones, Editorial. La caracterstica es la centralizacin.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 4

    La educacin comprende: la educacin pre-escolar; la educacin primaria y complementaria; laeducacin secundaria, dividida en dos perodos, el uno de preparacin general y el otro de especializa-cin; y, la educacin superior. Se mantiene la educacin especial. Se institucionalizan las escuelasprediales e industriales. Se garantiza el funcionamiento de establecimientos particulares.

    Entre los aos 1930 y 1940 predominan las ideas socialistas en el pas y, circunstancialmente, enel Ministerio de Educacin. Como consecuencia de este predominio se mira a la educacin rural desdesu propia naturaleza y perspectiva; se vincula la educacin con el mundo social, cultural, econmico yan poltico; se diversifica el diseo y elaboracin de los planes de estudios; se establecen mecanismosde comunicacin con los administradores y docentes; en definitiva, se pretende la democratizacin delhecho educativo. La posicin ideolgica no fue sostenida ni fomentada.

    El activismo poltico convencional frustr muchos intentos de innovacin.Hechos sobresalientes, desde 1830 hasta 1950, en la educacin ecuatoriana, son los siguientes:- Concepcin del Estado como Poder Educador- Expedicin del Primer Plan de Estudios con las siguientes asignaturas: Lectura, Escritura,Castellano, Aritmtica, Moral y Cvica, Catecismo.- Aplicacin inicial del Mtodo Lancasteriano.- Instruccin primaria a cargo de los Hermanos Cristianos y de las Hermanas de los SagradosCorazones.- Instruccin secundaria y universitaria a cargo de los Jesuitas.- Generalizacin del Mtodo Lancasteriano en la escuela primaria.- Formacin de los primeros maestros indgenas.- Creacin de la Escuela Politcnica Nacional, Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Bellas Artes,Conservatorio Nacional de Msica.- Creacin de la Oficina de Estadstica Escolar (1873).- Separacin de la Iglesia del Estado y reformas en el sistema educativo.- Creacin de las primeras Escuelas Normales para la formacin de profesores.- Trabajo de una Misin Espaola para el desarrollo de propuestas objetivas para la adquisicin deconocimientos.- Desarrollo del mtodo Lecciones de Cosas en la escuela primaria.- Trabajo de la primera Misin Alemana de Expertos en la Educacin para reformar la organizaciny funcionamiento de los Colegios Normales y Escuelas Anexas, de conformidad con la PedagogaHerbartiana.- Trabajo de la segunda Misin Alemana para modificaciones didcticas, de acuerdo con lospostulados Neoherbartianos.- Aplicacin de las corrientes pedaggicas europeas que promueven la Escuela Nueva, paravincular la teora con la prctica y para fomentar la actividad libre y creadora del nio.- Organizacin del Primer Congreso Nacional de Educacin Primaria y Normal.- Impulso a la Nueva Orientacin de la Escuela Rural Ecuatoriana.- Difusin prctica de la Metodologa de los Centros de Inters de Ovidio Decroly.- Organizacin de la Misin Pedaggica Nacional, conformada por un director tcnico, un ingenieroescolar, un mdico escolar, un agrnomo escolar, un visitador, un jefe de escalafn, para la reformade la educacin primaria.- Creacin de los Normales Rurales.- Institucionalizacin del nivel pre-escolar.- Creacin de las escuelas complementarias urbana y rural.- Obligatoriedad de organizar escuelas para los trabajadores de las haciendas.El sistema educativo en este lapso ha acusado serios problemas. El Informe a la Nacin del Ministro

    de Instruccin Pblica del ao 1912, describe una realidad alarmante:

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 5

    No tenemos locales adecuados, ni tenemos tiles de enseanza, no tenemos personal idneo, nitextos, no tenemos programas, no tenemos un sistema pedaggico racional y directo que haga de laescuela lo que debe ser: un estimulante y vigorizador del alma infantil, un centro atrayente donde el nioencuentre algo como una funcin de la labor de su desenvolvimiento fsico, moral e intelectual. Cuartosobscuros, destartalados, antihiginicos, en los que el nio se siente como deprimido, asfixiado y que noencuentra, por tanto, asiento sino un tosco banco, cuando no un adobe o el suelo de tierra; maestrosgruones, cuya ardua misin consiste en hacer repetir en coro el silabario y en caer a puetazos sobreel muchacho que cometi el crimen de distraerse un momento; lecciones forzadas, montonas,continuadas, abominables cuanto entorpecedoras.

    Para 1950 las situaciones educativas han cambiado, tanto en trminos cuantitativos comocualitativos: los espacios escolares son relativamente cmodos; hay planes, programas y recursosdidcticos; la formacin, la capacitacin y el mejoramiento docentes son objetivos permanentes; y, elprofesor acta en clase de conformidad con los principios de la escuela nueva.

    Sin embargo, persisten hechos que an inquietan como stos: polticas educativas divorciadas delas particulares necesidades de la comunidad; escuelas unidocentes para una poblacin dispersa;colegios que se crean al margen de las propuestas de la microplanificacin; programas de estudio concontenidos disfuncionales; inestabilidad del docente en un lugar de trabajo; limitada capacidad fsicainstalada para facilitar el acceso a los niveles educativos; altos ndices de repeticin y desercin; bajorendimiento interno y escasa productividad externa.

    Mas, la evolucin de un sistema educativo, no se registra nicamente con la relacin de preceptosconstitucionales o el sealamiento de la estructura y administracin del organismo rector de la educacin.Cabe resear las tendencias que caracterizaron el proceso de formacin del hombre ecuatoriano en losdistintos momentos de la vida nacional.

    En rigor, histricamente, el Ecuador no ha tenido un modelo educativo original, adaptado a susparticulares condiciones socio-culturales; no ha tenido un modelo educativo autntico.

    En el perodo colonial, el conquistador espaol instituy una educacin en dos direcciones: unaelitista, destinada a preparar a los administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada ala cristianizacin de los indios. Los programas de enseanza eran impuestos, evidentemente, copia delos programas europeos de carcter enciclopedista y libresco, bajo el signo de la religin cristiana. Seaplicaba en los hogares de los espaoles ricos, de los criollos y los mestizos de la clase alta, en lasuniversidades, en las escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios.

    Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenan que el proceso enseanza-aprendizaje deba ser el instrumento para sostener a la corona y el medio que la iglesia deba emplearpara servir mejor a Dios. Una tendencia alienante y autoritaria.

    Dos siglos y medio despus, en 1830, cuando el pas logra libertad, independencia y soberanapolticas, no hubo variaciones substanciales en la tendencia clasista del hecho educativo; sus funcionesrespondan a una dualidad: preparar a las lites herederas del poder colonial en las distintas formas decontrol social; y, civilizar y cristianizar a los mestizos de clase baja y a los indios. El cambio mssignificativo fue el fomento a la universalizacin educativa, inspirada en los movimientos que preconi-zaban libertad, igualdad, justicia.

    Se propici tericamente para que el pueblo se eduque aunque, las condiciones socio-econmicasno permitan la democratizacin de la escuela. Por cierto, pensadores, polticos y pedagogos comenza-ron a dudar del dominio intelectual de la iglesia; y, a medida que avanzaban los primeros lustros de laRepblica, aparecieron escuelas dependientes de los municipios y las comunidades, cuya orientacinera el desarrollo armnico de la mente, el cuerpo y el mejoramiento de las costumbres.

    Las sucesivas dcadas promovieron una educacin disputada por dos tendencias polticas: laconservadora y la liberal, que para entonces constituan las corrientes ideolgicas dominantes en elescenario cvico del pas. En este contexto el modelo educativo dominante era el clerical que auspiciabala enseanza obligatoria de la religin Catlica, Apostlica y Romana, para consolidar el dominio delpoder de la Iglesia, ligado al poder de los terratenientes.

    La diversificacin institucional y programtica se hizo evidente: Escuelas, liceos y universidades,en un marco de alienacin y autoritarismo actuaron en funcin de los siguientes presupuestos:

    - el conocimiento como propiedad privada, ajeno e impuesto;

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 6

    - la relacin vertical profesor-alumno sin decisin en qu se debe aprender y cmo aprender;- el sometimiento del alumno por el conocimiento;- las relaciones educacionales en conflicto por la divisin clasista de la actividad escolar.Los cambios poltico-culturales de la Vieja Europa, inscritos en la Edad de las Luces variaron las

    ideas sociales en el Ecuador y, de hecho, produjeron variaciones en el pensamiento acerca de laeducacin y su prctica institucional. La posicin radical del liberalismo, sus triunfos en la lucha por unnuevo poder poltico, determinaron que el hecho educativo sea responsabilidad del Estado y que tengauna concepcin laica y democrtica; sin embargo, no hubo cambios en la condicin clasista de laenseanza: el rasgo enciclopedista se reflej en la instruccin europeizante que reciban las minorasdetentadoras del poder poltico y de la economa, en tanto que las mayoras populares, tenannicamente el derecho a la iniciacin en la lectura, la escritura, los nmeros y la prctica artesanal.

    En las primeras dcadas del siglo XIX, con la influencia de la Revolucin Industrial, del Positivismoy del Pragmatismo, se producen innovaciones en el sistema educativo ecuatoriano: El proceso deformacin del hombre trata de ser incorporado al desarrollo social, haciendo abstraccin de la visinidealista y esttica del mundo y la sociedad. Esta concepcin ideolgica plante determinados pre-requisitos como la disciplina racional del trabajo, el ordenamiento administrativo, la libertadeducativa, sostuvo que el nico conocimiento vlido es aquel que tiene una funcin utilitaria; y, esbozen la programacin educativa el tratamiento de las ciencias, la experimentacin, el conocimientoprctico, la investigacin de la naturaleza. Sobre estas bases se sustentaron y aplicaron las teoraspedaggicas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Horace Mann.

    La diversificacin de las instituciones educativas y la variacin de sus programas ratificaron, enestas circunstancias:

    - la verticalidad de las relaciones sociales;- la formacin de la personalidad autoritaria;- el autoritarismo pedaggico;- la ausencia de planificacin;- el empirismo en el aula;- la calificacin emprica de la funcin educativa.Entre la Primera y Segunda Guerra Mundiales, fueron evidentes las preocupaciones de los

    pedagogos ecuatorianos por la educacin espaola, la educacin italiana, la educacin alemana; y, laconsulta a autores como Dewey, Herbart, Aguayo, Clapadere, Compayr, Cousinet, Decroly, Piaget,Locke, entre otros. Surge la posibilidad del conocimiento cientfico del nio y del adolescente.2.2. DESCRIPCIN DESDE 1950

    Las Constituciones Polticas del Estado Ecuatoriano, a partir de 1946, han afianzado las conquistaslogradas desde los inicios de la vida republicana y han incorporado nuevos preceptos a tono con eldesarrollo de la sociedad y del mundo.

    En apretada sntesis, stas son las declaraciones constitucionales que configuran el marcoreferencial de la educacin en la segunda mitad del siglo XX:

    - La educacin es deber primordial del Estado.- El Estado garantiza el derecho a la educacin.- El derecho a la educacin incluye el disponer de iguales oportunidades para desarrollar los dotesnaturales.- Compete al Estado dictar las leyes, reglamentos y programas a los cuales se ajustarn laeducacin fiscal, municipal y particular, propendiendo a la coherente unidad del proceso educativo.- Se reconoce a los padres el derecho de dar a sus hijos la educacin que a bien tuvieren.- La educacin oficial es laica y gratuita en todos su niveles.- Se garantiza la libertad de enseanza y de ctedra.- La educacin en el nivel primario y en el ciclo bsico es obligatoria.- Los planes educativos propendern al desarrollo integral de la persona y de la sociedad.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 7

    - El Estado formular y llevar a cabo planes para erradicar el analfabetismo.- El Estado fomentar, fundar y mantendr colegios tcnicos segn las necesidades de lasregiones y el desarrollo econmico del pas.- Se garantiza la estabilidad y justa remuneracin de los educadores en todos los niveles.- En las zonas de predominante poblacin indgena se utilizar como lengua principal de educacinla lengua de la cultura respectiva; y, el castellano, como lengua de relacin intercultural.- Los recintos universitarios y politcnicos son inviolables.- Son funciones de las universidades y escuelas politcnicas el estudio y el planeamiento desoluciones para los problemas del pas.Paralela a la incorporacin de nuevos preceptos constitucionales en el sistema educativo, la

    estructura del Ministerio ha variado, procurando ofrecer a la organizacin administrativa un enfoquedinmico. En efecto:En 1966, El Ministerio de Educacin Pblica tiene la siguiente conformacin:

    - Nivel Ejecutivo:Ministro de Educacin Pblica; y,Subsecretario.

    - Nivel Asesor:Departamento de Asuntos Internacionales y Secretara Permanente de la Comisin de laUNESCO;Departamento de Planeamiento Integral de la Educacin;Consejo Nacional de Educacin;Asesora Jurdica;Departamento de Personal.

    - Nivel Operacional:Direccin Tcnica;Subdireccin Tcnica del Litoral;Subdireccin Tcnica del Austro;Departamento de Construcciones Escolares; y,Departamento Administrativo.

    La autoridad superior es el Ministro con amplias atribuciones; tiene el asesoramiento de cincoinstancias, en diferentes mbitos. El Subsecretario puede resolver, bajo las directivas ministeriales, losasuntos administrativos, financieros y tcnicos en el cumplimiento de sus competencias.

    En 1974, por Decreto Supremo, se reestructura el Ministerio de Educacin Pblica y Deportes dela siguiente manera:

    a) Nivel Directivo Superior:- Despacho del Ministro;- Subsecretara.

    b) Nivel Operacional de Desarrollo:- Direccin Tcnica;- Direccin Administrativa;- Direccin Nacional de Educacin.

    c) Nivel Operacional de Ejecucin:- Direcciones Provinciales de Educacin.

    Compete al Nivel Directivo Superior la orientacin y conduccin de la educacin nacional. Al NivelOperacional de Desarrollo le corresponde: la planificacin global de la educacin, la cultura y los deportesel desarrollo programtico y normativo tcnico-docente; la asesora tcnica especializada a losdiferentes niveles de la organizacin educativa; y, el apoyo al Nivel Operacional de Ejecucin para la

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 8

    implementacin del proceso educativo. El Nivel Operacional de Ejecucin tiene la funcin de administrarel desarrollo cultural y la prctica de los deportes.

    La Ley de Educacin expedida en 1983 determina que:a) La autoridad superior del Ramo es el Ministro de Educacin y Cultura;b) El Consejo Nacional de Educacin es el organismo permanente de asesoramiento y consulta;c) Las Subsecretaras con las direcciones nacionales especializadas y las oficinas tcnicas que sedeterminan en el Reglamento son responsables del planeamiento, la normatividad, el control yevaluacin del sistema educativo a nivel nacional;d) Las Direcciones Provinciales de Educacin y Cultura son las responsables de la organizaciny aplicacin del sistema educativo en la actividad docente y dicente con relacin a los niveles pre-primario, primario y medio, en su respectiva jurisdiccin; y,e) Los establecimientos educacionales son centros de formacin humana y promocin cultural.De conformidad con la Ley de Educacin de 1983, el sistema educativo comprende los siguientes

    subsistemas: el central, el provincial y el institucional.El subsistema central comprende los siguientes niveles administrativos:a) Nivel Directivo Superior:

    - Despacho del Ministro;- Subsecretara de Educacin;- Subsecretara de Cultura.

    b) Nivel Asesor:- Consejo Nacional de Educacin;- Asesora Especializada;- Departamento de Asuntos y Convenios Internacionales;- Departamento de Desarrollo Administrativo.

    c) Nivel Ejecutivo de Desarrollo:- Direccin Nacional de Educacin Regular y Especial;- Direccin Nacional de Planeamiento de la Educacin;- Direccin Nacional de Educacin Popular;- Direccin Nacional de Desarrollo Cultural.

    d) Nivel Operativo:- Departamentos, secciones y unidades de las Direcciones Nacionales.

    e) Nivel Auxiliar de Apoyo:- Direccin Nacional Administrativa y Financiera.

    f) Nivel de Organismos Desconcentrados:- Direccin Nacional de Construcciones Escolares;- Direccin Nacional de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin;- Direccin Nacional de Capacitacin, Mejoramiento Docente e Investigacin Pedaggica;- Servicio Nacional de Libros y Material Escolar.

    g) Nivel de Organismos Descentralizados:- Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo y Becas;- Empresa Nacional de Pronstico Deportivo.

    El subsistema provincial corresponde a las Direcciones Provinciales de Educacin y Cultura.Comprende los siguientes niveles administrativos.

    a) Nivel Ejecutivo;b) Nivel Asesor;c) Nivel Operativo; y,

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 9

    d) Nivel Auxiliar o de Apoyo.El Subsistema Establecimientos Educativos corresponde a colegios, escuelas, jardines de

    infantes. Est constituido por los mismos niveles administrativos del subsistema provincial.Histricamente los criterios para la organizacin administrativa han variado alrededor de un eje

    centralizador: el Despacho del Ministro, instancia que, progresivamente, ha delegado atribucionesmanteniendo, por cierto, completa su autoridad. En la medida que la delegacin de atribuciones traeconsigo poder de decisin se visualiza la tendencia hacia la descentralizacin.

    Adems de las citadas referencias de orden estructural y administrativo, la educacin ecuatorianaen la segunda mitad del siglo XX, debe ser descrita en funcin de los siguientes aspectos:

    - el crecimiento del sistema educativo formal;- la diversificacin institucional y programtica;- la modernizacin del currculo; y,- las polticas educacionales y la gestin del sistema.

    Impulso a la CulturaMediante Decreto 181 de 1 de agosto de 1.984, se expide la nueva Ley de Cultura cuyos

    considerandos, objetivos, sistema institucional y atribuciones ministeriales se detallan a continuacin.Ley de Cultura

    Ttulo IObjetivos

    Art. 1.- Son objetivos de la Ley de Cultura:a) Afirmar la identidad nacional, reconociendo la pluralidad tcnico-cultural del hombre ecuatorianodentro de una visin unitaria e integradora del pas;b) Propiciar el acceso a la cultura de todos los ecuatorianos, creando las condiciones apropiadaspara que puedan informarse, formarse, conocer y disfrutar libremente de los valores y bienesculturales;c) Hacer efectivo el derecho de todo ecuatoriano a participar en la vida cultural, comunicando ycreando en libertad bienes culturales que reflejen los valores humanos universales, latinoamerica-nos y propios;d) Fomentar y preservar, de manera especial las culturas vernculas;e) Favorecer la preservacin y conocimiento del patrimonio cultural ecuatoriano;f) Incentivar, fortalecer e impulsar el pensamiento y la investigacin cientfica y tcnica;g) Reconocer, estimular y garantizar la actividad cultural de personas y entidades privadas;h) Coordinar la actividad de las entidades pblicas en el campo de la cultura; e,i) Establecer el sistema que asegure el financiamiento de las citadas acciones.

    Ttulo IISistema Institucional de la Cultura Ecuatoriana

    Art. 2.- Los rganos del Sistema Institucional de la Cultura Ecuatoriana son:a) El Ministerio de Educacin y Cultura;b) El Consejo Nacional de Cultura;c) La Casa de la Cultura Ecuatoriana;d) El Instituto de Patrimonio Cultural; y,e) Las dems instituciones del Sector Pblico y del Privado que realizan actividad cultural.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 10

    Ttulo IIIEl Ministerio de Educacin y Cultura

    Art. 3.- El Ministerio de Educacin y Cultura es el responsable de la formulacin y ejecucin de lapoltica de desarrollo cultural del pas, dentro del mayor respeto a la libertad de los ciudadanos y de susorganizaciones privadas.

    Art. 4.- El Ministerio de Educacin y Cultura es la mxima autoridad del rea cultural. Susatribuciones y deberes son:

    a) Dictar y orientar la poltica cultural de acuerdo con los preceptos de la Constitucin Poltica, ylas leyes, as como los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Desarrollo.b) Arbitrar las medidas conducentes a la cabal ejecucin de los programas de desarrollo culturalque pondr en prctica a travs de sus organismos especializados; y procurando la colaboracinvoluntaria y libre de los organismos privados;c) Armonizar los planes y programas de poltica cultural con los del sector educativo y de promocinsocial;d) Promover el desarrollo de las culturas vernculas como la quechua, la shuar y otras;e) Organizar y ejecutar programas de educacin permanente;f) Programar la formacin y perfeccionamiento de personal para la administracin y promocin delas actividades culturales;g) Coordinar los planes de desarrollo cultural con los medios de comunicacin social y con lasdems entidades culturales del pas para su mayor y mejor difusin; y,h) Las dems establecidas por la Ley y los reglamentos.

    Ttulo IVEl Consejo Nacional de CulturaCaptulo IEstructura y funcionamiento del Consejo

    Art. 5.- El Consejo Nacional de Cultura tendr su sede en la ciudad de Quito y estar integrado por:a) El Ministro de Educacin y Cultura, o el Subsecretario de Cultura quien actuar en surepresentacin, que lo presidir;b) El Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana;c) El Director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural;d) El Presidente del Consejo Nacional de Archivos o su delegado;e) Un delegado del Ministro de Relaciones Exteriores;f) Un representante del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politcnicas;g) Un representante de las dems instituciones del Sector Pblico que realizan actividadesculturales, designado por el Presidente de la Repblica, yh) Un representante de las instituciones privadas que realizan actividades culturales, designado porel propio Consejo.Los representantes mencionados en las letras f), g) y h) tendrn su respectivo suplente designado

    de la misma manera que el titular. Durarn dos aos en sus funciones y podrn ser reelegidos.2.2.1 El Crecimiento del sistema de educacin formal

    Una Misin de Consultora de la Unesco, mediante un acuerdo de cooperacin entre esteorganismo y el Banco Mundial realiz, en 1985, el diagnstico del sistema educativo ecuatoriano, cuyosresultados estn consignados en el documento titulado ECUADOR: DESARROLLO EDUCATIVO,PROBLEMAS Y PRIORIDADES.

    El documento seala, entre otros aspectos, que el esfuerzo educacional realizado por losgobiernos, en trminos cuantitativos, sita al Ecuador entre los pases con ms altos ndices educativosde la regin y echa las bases para el desarrollo econmico y social futuro.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 11

    El informe de la Misin de la UNESCO es correcto. El crecimiento cuantitativo del sistema educativonacional es manifiesto; as lo demuestran las siguientes referencias estadsticas, sobre la base de losdatos registrados al ao 1940:NivelesEducativos Planteles Profesores Alumnos

    Aos 1940-1941Pre-primario 41 145 4 413Primario 3 150 6 558 273 983Medio 50 720 11 196Superior 7 258 2 031Total nacional 3 248 7 681 291 623

    NivelesEducativosPlanteles Profesores Alumnos

    Aos 1950-1951Pre-primario 66 185 7 463Primario 3 419 8 205 341 729Medio 169 2 983 29806Superior 6 512 4 122Total nacional 3 660 11 885 383 120

    1960-1961Pre-primaria 102 297 11 371Primaria 5 518 15 344 596 019Medio 326 6 056 69 087Superior 12 1 135 9 361Total nacional 5 958 22 832 685 838

    1970-1971Pre-primaria 175 417 13 755Primaria 7 692 26 625 1 016 483Medio 820 15 699 216 727Superior 16 2 867 38 857Total nacional 8 703 45 608 1 285 822

    1980-1981Pre-primario 539 1 390 42 856Primario 11 036 39 825 1 427 627Medio 1 341 31 489 535 445SuperiorTotal nacional 12 916 72 704 2 005 928

    1990-1991Pre-primario 2.371 6.301 115.024Primario 14.965 61.039 1.846.338Medio 2551 60.126 785.844SuperiorTotal nacional 19.887 126.456 2.747.206

    En cincuenta aos el crecimiento del sistema educativo ecuatoriano significa:- el incremento de planteles educativos en una relacin de 6.0 veces ms;- el incremento de plazas docentes en una relacin de 16.2 veces ms; y,

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 12

    - el aumento de la matrcula de la poblacin en edad escolar en una relacin de 9.4 veces ms.Segn el V Censo de poblacin y IV de Vivienda, 1990, la poblacin de seis aos y ms fue de 8

    134 595 (100%).De esta poblacin:

    Carecen de nivel de instruccin 795 272 9.8%Tienen un primer nivel dealfabetizacin 99 380 1.2%Tienen un nivel de Primaria 4 139 447 50.9%Tienen un nivel de Secundaria 2 105 815 25.9%Tienen un nivel Superior 658 096 8.1%Tienen un nivel de postgrado 30 245 0.4%No declarado 306 342 3.8%

    De acuerdo con estas ltimas cifras, el promedio de instruccin de la poblacin ecuatoriana esten el orden de los 5.6 grados de escolaridad.

    Es evidente el crecimiento del sistema educativo nacional; sin embargo, el documento Ecuador:Desarrollo Educativo, Problemas y Prioridades, aade que el crecimiento producido plante exigenciasimportantes a la capacidad administrativa y tcnica de las instituciones del sector y que sumado a losrecursos fsicos y humanos disponibles, result insuficiente para enfrentar problemas y desequilibriosen el avance del sistema.

    Los problemas identificados resultaron los siguientes:- la desigualdad de oportunidades educativas entre las zonas urbana y rural;- la cuestionable calidad de la educacin en los niveles primario y medio;- la desvinculacin del proceso educativo con la vida activa y el mercado de trabajo;- la capacidad institucional insuficiente como para orientar el desarrollo de los diferentes niveleseducativos y regular adecuadamente los aspectos cualitativos de la educacin;- las deficiencias en la asignacin de recursos pblicos al inters del sector educativo;- la reducida eficiencia del gasto del sector; y,- la falta de una metodologa para determinar los costos de la educacin.

    2.2.2 La Diversificacin de instituciones y programasHechos destacados, a partir del ao 1950, y que pueden ser registrados como logros en la

    diversificacin institucional y programtica son:- La conceptualizacin y organizacin estratgica de la nuclearizacin educativa, basada inicial-mente en el civismo, la accin agropecuaria y la educacin para la salud.- El trabajo de la Misin Andina para el desarrollo de la comunidad rural.- El diseo y organizacin del Normal Superior Juan Montalvo para la formacin de supervisoresescolares.- La creacin del Departamento Nacional de Capacitacin y Experimentacin Pedaggica, queposteriormente se constituye en Instituto y luego en Direccin Nacional.- La institucionalizacin de las Escuelas Radiofnicas Populares del Ecuador.- La adopcin, por parte del Estado, de la responsabilidad de la alfabetizacin y educacin deadultos.- La prescripcin de una educacin primaria de seis aos, en escuelas urbanas y rurales.- El diseo, elaboracin y produccin de la serie de textos escolares para la escuela primaria, porpersonal nacional.- El desarrollo de los mtodos funcional y psico-social en la alfabetizacin de adultos.- La organizacin del Primer Seminario Nacional de Educacin Bilinge.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 13

    - La preparacin y ejecucin del Proyecto de Mejoramiento y Expansin de la Educacin Tcnica.- La creacin de los Institutos Normales Bilinges.- La creacin del Departamento de Educacin Rural.- La preparacin y ejecucin del proyecto Atencin a la Marginalidad Escolar Rural.- El programa Nacional de Alfabetizacin Jaime Rolds Aguilera.- La creacin de la Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge.- La Campaa Nacional de Alfabetizacin Monseor Leonidas Proao.- El Programa Nacional El Ecuador Estudia.- El Primer Encuentro Pedaggico Ecuatoriano.- La preparacin y desarrollo del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educacin Bsica,para los sectores rural y urbano marginal.En este contexto se suscribe un Convenio con el BID para el desarrollo de tres proyectos educativos

    que se ejecutan con aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y una contraparte localproveniente del presupuesto del estado:

    - Atencin a la Marginalidad Escolar Rural AMER- Educacin Tcnica Vocacional POMEET- Mejoramiento de la calidad de la educacin bsica PROMECEB

    AMERObjetivos:- Mejorar los niveles actuales de enseanza mediante la adecuacin a caractersticas del mediorural y disminucin de la marginalidad escolar rural en un 33% para 1990 a nivel nacional-quince provincias-.- Colaborar en la construccin y/o rehabilitacin de las escuelas primarias y secundarias, pblicasy privadas de las provincias de Imbabura, Carchi, Napo y Sucumbos afectadas por el terremotode marzo de 1987.Tiempo de duracin del Proyecto: 18-XII-84 - 18-XII-93En el marco de este proyecto se han cumplido etapas de:- Construccin y mantenimiento de Escuelas- Donacin de generadores de luz- Dotacin de mobiliario- Capacitacin de maestros- Seguimiento y evaluacin de material- Edicin, impresin y distribucin de textos

    PROMEETObjetivos:- Contribuir al mejoramiento del sistema de educacin tcnica a nivel medio, en particular y a laracionalizacin de la educacin media en general.Estrategias:Fortalecer institucionalmente al organismo rector de la educacin tcnica.Transformar a Colegios de escasa eficiencia en unidades polivalentes.Diversificar la educacin tcnica.Formar una red de establecimientos de educacin tcnica que atiendan la demanda del sistemaproductivo nacional.Crear bases para el ordenamiento de la educacin media.Impacto Buscado: a mediano plazo, en la calidad de la fuerza laboral tecnificada.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 14

    Tiempo de duracin: 11-XII-86 - 11-X-94Se han cumplido las siguientes tareas:- Construccin de Colegios Industriales y agropecuarios: 35- Equipamiento de talleres- Dotacin de mobiliario- Capacitacin de funcionarios de la Direccin de Educacin Tcnica- Capacitacin de los profesores de los Colegios Tcnicos- Produccin de documentos y provisin de textos- Dotacin de repuestos de equipo- Capacitacin de personal para supervisin especializada

    PROMECEBUna de las estrategias que est desarrollando la Unidad Ejecutora MEC/BID mediante el programa

    de Mejoramiento de la Calidad de la Educacin Bsica -PROMOCEB- son los CEM.Los CEM son las nuevas estructuras educativas que comprenden un conjunto de planteles

    educativos y comunidades que se encuentran en una zona rural, que se han organizado para lograr elmejoramiento de la calidad educativa, en la perspectiva de mejorar los niveles de vida de la poblacin.Su cobertura se ampla hasta el noveno ao de la educacin bsica y se consolida la desconcentraciny descentralizacin tcnica y administrativa.

    Objetivos:Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin bsica particularmente en el rea rural,mediante:- Mejoramiento de la formacin y capacitacin de los recursos humanos educativos.- Revisin de los currculos.- Produccin de textos escolares y otros materiales didcticos.- Adecuacin de la estructura fsica para ochenta CEM -Centros Educativos Matrices- y veinte IPED-Institutos Pedaggicos-.Tiempo de realizacin del proyecto: 3-III-90 - 3-V-97.En el marco de este proyecto se ejecutan las siguientes acciones:- Construccin, adecuacin, ampliacin de los locales- Equipamiento- Dotacin de mobiliario- Reparacin de equipos- Capacitacin de personal profesionalizante y permanente- Edicin, impresin y distribucin de material didctico.La diversificacin sealada responde a un nuevo momento histrico: despus de la Segunda

    Guerra Mundial, las preocupaciones de los educadores ecuatorianos se dirigen por la pedagoga y laprogramacin triunfantes del capitalismo, bajo el supuesto de que el pas, al carecer de motivacin parael aprendizaje y siendo incapaces de crear instituciones educativas propias, haban copiado modeloseficaces en s mismo, pero que no supieron utilizar (1). Con este antecedente y otros, por insuficienciade recursos financieros, se acude al auspicio de la Agencia Internacional para el Desarrollo, a travs delServicio Cooperativo de Educacin del Punto IV, y a los prstamos reembolsables o no del BancoInteramericano de Desarrollo y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, para la ejecucinde proyectos destinados a la capacitacin de personal, al mejoramiento de la administracin ysupervisin educativas, a la produccin de textos escolares, a obras de infraestructura y equipamiento.

    Las reformas a la enseanza que se propuso el pas con este auspicio externo, orientadas apromover una sociedad eficiente y democrtica, no lograron los propsitos previstos, porque el desarrollosostenido de la sociedad, en general, y de la educacin, en particular, no lleg; inclusive con lacooperacin posterior del proyecto Alianza para el Progreso originado en la Reunin Panamericana en

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 15

    Punta del Este, en los niveles educativos del sistema escolar: primario, secundario, tcnico y superior;y, los programas de educacin masiva, los de desarrollo comunitario, el impulso al apa rato estructuraly administrativo del Ministerio del Ramo no superaron significativamente la manera convencional deconcebir el hecho educativo con una visin idealista.

    En este contexto, las instituciones escolares y su programacin se preocuparon fundamentalmentede:

    - los fines de la educacin;- la posicin aislada del hombre en la historia;- la transmisin del saber y de los valores culturales;- la provisin de mano de obra especializada y socializada para el control institucionalA partir de la dcada de los aos sesenta, la anterior concepcin del hecho educativo es

    reemplazada por otra, con un enfoque realista y tcnico, enmarcado en una propuesta desarrollista.En la concepcin lineal de la educacin vinculada al desarrollo, se determinan propuestas

    pedaggicas economicistas, tecnocrticas y modernizantes que pretenden producir, por s el pasaje dela sociedad tradicional a la sociedad moderna (2).

    La posicin modernizadora del hecho educativo produjo innovaciones en la administracin escolar.Nuevas instancias determinantes caracterizaron a la organizacin del sector educacin, como: capitalhumano, planificacin, formacin y capacitacin de recursos humanos, inversin educativa, rentabilidad,evaluacin. En el ao 1963, como respuesta a este marco referencial, el pas prepara el primer PlanEcuatoriano de Educacin y, complementariamente, se intensifican los convenios para preparar yejecutar proyectos de asistencia tcnica con organismos internacionales como la Organizacin de lasNaciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la Organizacin de EstadosAmericanos, OEA, la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, la Organizacin de las Naciones parael Desarrollo, PNUD y la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia, UNICEF,mediante la participacin de expertos o consultores.

    Con el boom petrolero, se insiste en el enfoque desarrollista. La preocupacin no est en el interspor la superacin de las condiciones tercermundistas, enciclopedistas, teorizantes, disfuncionales einjustas de la educacin nacional; la preocupacin es la tecnocracia, dejando al margen la reflexin, elcriticismo, la investigacin sistemtica, la participacin, el desarrollo cultural, el pluralismo, la defensaecolgica, la identidad nacional.

    Las instituciones educativas y su programacin han pretendido fomentar la eficiencia y laproductividad, sin considerar que el rendimiento se acumula en predios extraos al esfuerzo de quienestrabajan sin poseer los bienes de esa produccin.

    La breve descripcin seala el camino seguido por la educacin ecuatoriana de tendencia entendencia, en la perspectiva de consolidar un modelo propio, nacional, que enfrente la crisis, con ideaspedaggicas reinvindicadoras.2.2.3 Mejoramiento o modernizacin del currculo y de las prcticas pedaggicas

    No es fcil determinar la eficacia educativa de un sistema escolar, a travs del anlisis del currculoy su eventual evaluacin. Los resultados de una obra educativa se detectan a mediano y largo plazo; y,su apreciacin pertenece al mbito de los juicios de valor. Esta valoracin es motivo de investigacionesque hasta el momento el pas no ha realizado; investigaciones que se practican sobre la base de mtodose instrumentos adecuados, cuya aplicacin permite establecer la naturaleza, el alcance y la profundidaddel hecho educativo, en su propsito de formar al individuo con las caractersticas que la sociedaddemanda, de conformidad con sus valores culturales, sus problemas, necesidades y objetivos naciona-les.

    Segn el criterio de la sociedad ecuatoriana, en su conjunto, expresado en los medios decomunicacin, en seminarios, mesas redondas,foros y en sus manifestaciones cuotidianas, hay unacuerdo generalizado en que la educacin nacional adolece de fallas propias de los enfoques de lapedagoga convencional, pese a que en el perodo comprendido en las cuatro ltimas dcadas se hainsistido en la modernizacin del currculo y en la aplicacin de prcticas educativas innovadoras.

    Las fallas son visibles y sentidas en lo que respecta a las actitudes, los procedimientos y losconocimientos que se muestran con distintas caractersticas. En efecto, estn ausentes de los nios,

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 16

    adolescentes, jvenes y aun adultos:el criticismo, el pluralismo, la participacin, la sistematizacin delpensamiento, el respeto a los derechos humanos, la responsabilidad cvica, la conciencia nacional, lasdestrezas para la solucin de problemas debido a que en el contexto del desarrollo curricular, el procesoenseanza/aprendizaje no fomenta el anlisis, la reflexin, el juicio crtico, el dilogo, la investigacin,la disciplina mental, la disciplina del trabajo compartido, el espritu de solidaridad, la iniciativa creadora,la accin perseverante; sustentados en conocimientos socialmente tiles que favorezcan la elevacinde los estilos y niveles de vida, la coordinacin de esfuerzos, enmarcados en la realidad histrica ycontempornea del pas y de un mundo en constante evolucin.

    Las deficiencias detectadas se atribuyen, entre otros factores, a los siguientes:a. Polticas educativas carentes de planes integrales, que aseguren una orientacin unificada,coherente y un mejoramiento gradual y sistemtico de la calidad de la educacin nacional.b. Obstculos para el desarrollo de una labor educacional innovadora, proveniente de algunossectores de la vida nacional y de la opinin pblica sobre lo que deben ser los resultados de laescuela, el colegio y la universidad .c. La relativa comprensin de que el Ecuador es un pas pluricultural y pluritnico.d. Presupuestos insuficientes, que limitan las posibilidades de una accin efectiva en favor delmejoramiento sistemtico de la eficiencia y eficacia.e. Vacos y deficiencias en la formacin de los docentes, los administradores y los supervisores.f. Fallas en la orientacin y estructuracin de los planes y programas de estudio.g. Tradicionalismo y empirismo en la aplicacin de los mtodos de enseanza, por desconocimientoo desacertado empleo.h. Ausencia de un sistema de evaluacin integral del proceso.i. El notorio divorcio entre los principios, fines y objetivos consignados en las leyes, reglamentose instrumentos curriculares, los programas de estudio y la prctica educativa.En el marco de esta realidad histrica, a partir de la dcada del 40, se registran esfuerzos de reforma

    educacional, iniciadas con una etapa de experimentacin y renovacin pedaggicas y de reestructura-cin tcnica y administrativa del Ministerio de Educacin, orientadas: a que la enseanza deje de serpredominantemente informativa, acadmica e intelectualista; al cuestionamiento al dominio relativo, porparte del nio, de las materias instrumentales (lectura, escritura, clculo) sin considerar el valor de otras,referidas al medio natural y social del pas; a desestimar la concepcin de que la formacin deladolescente y joven sea el resultado de un conjunto de unidades didcticas desconectadas entre s,destinadas a proporcionar un determinado tipo de instruccin.

    De acuerdo con las orientaciones en referencia, los planes y programas de estudios fueronesbozados de una manera sostenida y continua, de conformidad con las siguientes recomendacionesde Reuniones, Seminarios y Congresos Educacionales:

    - Extensin relativa de los contenidos, para que no se imprima a la enseanza un ritmoperjudicialmente apresurado, traducido en un aprendizaje superficial.- Seleccin adecuada de los contenidos, para que se programe teniendo en cuenta al sujeto de laeducacin, con clara diferencia de lo fundamental y lo accesorio, de lo que tiene valor educativoy de lo que es simplemente informativo.- Flexibilidad y heterogeneidad apropiadas, para que se programe considerando la diversidadcultural, geogrfica y laboral.- Adecuacin a las necesidades reales del pas, para que no haya el predominio del criterioacadmico sobre los criterios sociolgicos y econmicos.- Actualizacin de los contenidos para incorporar continuamente los avances de la ciencia y latecnologa; y en la meditada integracin del hecho educativo en la modernizacin de la sociedad.Con estos criterios y recomendaciones fueron diseados y estructurados los siguientes instrumen-

    tos curriculares: plan de estudios, programas, textos, guas didcticas; por cierto, su diseo y elaboracinhan acusado variantes, supeditadas a determinados avances de las Ciencias de la Educacin.

    El nivel pre-primario, que no ha sido ni es obligatorio, desde cuando fuera institucionalizado hasta1976, fue patrimonio del sentido comn de docentes sin la formacin especfica requerida, quienes

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 17

    aplicaban una programacin propia, conforme a su personal criterio. En 1976 se expiden las primerasnormas que regularizan la relacin docente/prvulo; normas que fueron derogadas en 1982, cuando seconsigan nuevas disposiciones que determinan una programacin en cuatro reas:

    - de la vida intelectual;- de la vida afectiva y social;- de la vida corporal; y,- de aspectos artsticos y manuales.En 1987, se cambia el enfoque y las actividades correspondientes al nivel se programan en funcin

    de tres dominios:- el dominio afectivo social;- el dominio de la sicomotricidad; y,- el dominio cognoscitivo.La programacin tiene el signo integrador de los dominios, que por razones metodolgicas han sido

    separados. En la prctica pedaggica para la aplicacin de los contenidos programticos, cabe citar laimportancia de la funcin simblica orientada hacia la prelectura y la preescritura.

    En el nivel primario, histricamente, la programacin fue circunscrita a la enseanza de la lectura,la escritura, los nmeros y las buenas costumbres. Las primeras regulaciones emanadas del ConsejoSuperior de Instruccin Pblica dispusieron que, en la escuela, el aprendizaje comprenda los siguientesgrupos de conocimientos:

    a. Moral, Urbanidad e Instruccin Cvicab. Idioma Nacional: Expresin Oral, Lectura, Recitacin, Composicin, Dictado, Copia, Caligrafay Ejercicios Gramaticales;c. Clculo, Medida y Forma: Aritmtica, Sistema Mtrico y Geometra;d. Ciencias de la Naturaleza: Botnica, Zoologa, Antropologa;e. Geografa e Historiaf. Prcticas Artsticas y de la Vida Social;g. Educacin Fsica; y,h. Actividades Manuales y Grficas.Posteriormente, en el marco de las primeras reformas (1963), se concentr el plan de estudios en

    nueve asignaturas:1. IDIOMA NACIONAL: Lectura, Escritura, Gramtica y Ortografa, Redaccin.2. MATEMTICA: Aritmtica, Nociones de Geometra, Medida.3. ESTUDIOS SOCIALES: Estudio del Medio Inmediato; Estudio del Lugar, Provincia y Pas;Estudio del Continente y del Mundo; Historia.4. ASOCIACIN DE CLASE: Educacin Social y Cvica,5. CIENCIAS FSICO NATURALES6. EDUCACIN PARA LA SALUD7. EDUCACIN FSICA8. FORMACIN ESTTICA: Expresin por el ritmo y la msica (canto, msica y danza); Expresinpor la plstica (dibujo, pintura, modelado, etc.).9. TRABAJO PRCTICO: Educacin para el hogar; Trabajo manual y taller; Agropecuaria.Aos despus (1979) el plan de estudios para la educacin primaria comprendi ocho reas de

    conocimiento:1. Idioma Nacional;2. Matemticas;3. Estudios Sociales;

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 18

    4. Ciencias Naturales;5. Educacin Artstica;6. Educacin Fsica;7. Asociacin de Clase; y,8. Actividades PrcticasLos planes descritos tenan vigencia en todo el pas, sin discriminaciones de orden cualitativo a nivel

    provincial, institucional o de aula: no se dispona la adaptacin al ambiente local por que supuestamentela realidad cultural era una sola.

    En 1984 se derogaron todas las disposiciones legales sobre la materia y se puso en vigencia unnuevo plan de estudios para el nivel primario, que comprende tres campos:

    1. FORMACIN CULTURAL BSICA: Castellano, Matemticas, Estudios Sociales, CienciasNaturales.2. FORMACIN TCNICO-PRCTICA: Educacin Fsica, Deportes y Recreacin; EducacinArtstica; Actividades Prcticas.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Asociacin de Clase.Se dispuso la aplicacin del plan de estudios con el total consentimiento para la adaptacin

    permanente de los programas de conformidad con las distintas realidades educativas y culturales delpas.

    La educacin media ha sido el nivel que ms ha cambiado en su estructura, pero el que menos haevolucionado. Sus planes de estudio fueron expedidos siguiendo las orientaciones de los establecimien-tos educativos europeos, particularmente del Siglo de Oro. Las innovaciones, generadas a partir de 1897,se profundizaron hasta 1949, lapso en el que se organiz la programacin en funcin del Bachillerato enHumanidades Clsicas y de especializaciones de carcter tcnico y docente, de conformidad con lassiguientes asignaturas:

    Castellano: Lengua; Lengua y Anlisis Literario; Lengua e Historia Literaria; Anlisis Gramatical yLgico.Idiomas: Latn, Griego, Francs o Ingls.Historia: Patria; de Amrica; Universal: Antigua y Media; Universal: Moderna; Universal: Contem-pornea; Patria: Repblica.Geografa: General y del Ecuador; de Amrica; de Asia, Africa y Oceana; de Europa; del Ecuador.Educacin Social y Educacin CvicaMatemticas: Aritmtica y Geometra; Algebra y Geometra;Ciencias Biolgicas: Botnica; Zoologa; Antropologa, Fisiologa e Higiene; Biologa.Fsica y QumicaCiencias Filosficas: Lgica, Psicologa, Etica, Problemas Filosficos.DibujoActividades ManualesCanto CoralEducacin FsicaPedagogaPsicopedagogaHistoria de la EducacinHigiene EscolarMetodologas EspecialesPrctica DocenteInstruccin Preliminar

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 19

    Hasta los aos 1950 la enseanza secundaria es de tipo convencional, organizada en dosperodos: de preparacin general y de especializacin. El perodo de cultura general es de cuatro aos;y, el de especializacin, de dos. Este ltimo perodo se desarrolla en dos direcciones:

    a. El bachillerato especializado en:- Ciencias Fsico-Matemticas;- Ciencias Biolgicas;- Ciencias Filosfico-Sociales; y,- Ciencias de la Educacin.

    b. La especializacin profesional.En la dcada siguiente, los colegios de educacin media preparan a los estudiantes en los

    bachilleratos siguientes:a. de Humanidades Modernas;b. de Ciencias de la Educacin;c. de Humanidades Clsicas; y,d. de Educacin Tcnica.

    El bachillerato en Humanidades Modernas tiene dos perodos: el primero de cinco aos, conestudios comunes para todos los alumnos; y, el segundo, de un ao en el cual se opta por determinadasmaterias. Las materias optativas estn en los tres grupos siguientes: Literatura y Filosofa; CienciasFsico Matemticas; y Ciencias Qumico Biolgicas.

    El bachillerato en ciencias de la educacin tiene dos perodos: el primero de cuatro aos, cuyosestudios son iguales a los cuatro cursos de bachillerato en Humanidades Modernas; el segundo, es dedos aos que son dedicados a las disciplinas pedaggicas y a la prctica docente. Este bachilleratocapacita para el ejercicio de la docencia en las escuelas primarias.

    El bachillerato de Humanidades Clsicas proporciona estudios especiales de latn, griego y culturafsica, en general, adems de los estudios del bachillerato en humanidades modernas.

    El bachillerato Tcnico desarrolla un plan de estudios propio, de conformidad con cada una de lassiguientes ramas: comercio, administracin, ciencias agrcolas, radiotcnia, mecnica general, mec-nica agrcola, mecnica automotriz y otras que se establecern, de acuerdo con los requerimientos dela sociedad.

    En el ao de 1966, se produce una de las principales innovaciones al organizar la educacin mediaen dos etapas: el ciclo bsico de tres aos; y, el ciclo diversificado, tambin de tres aos. El ciclo bsicopretende proporcionar al alumno cultura general slida y preparacin para el trabajo en la perspectivade una orientacin vocacional, a travs de opciones prcticas. El ciclo diversificado pretende proporcio-nar al alumno una educacin diferenciada, de acuerdo con las actividades humanas fundamentales,capacitando ya sea en el campo cientfico/humanstico o en el tcnico.

    El plan de estudios del ciclo bsico es el siguiente:1. Castellano 6. Educacin Artstica2. Matemticas 7. Educacin Fsica3. Estudios Sociales 8. Actividades Prcticas4. Ciencias Naturales 9. Asociacin de Clase5. Idioma Extranjero

    El plan de estudios del ciclo diversificado del Bachillerato en Humanidades y sus especializaciones,es el que sigue:

    a. Cultura General- Literatura General- Historia General- Geografa Econmica General y del Ecuador- Cvica- Lgica y Etica

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 20

    - Problemas Filosficos- Psicologa General- Idioma Extranjero- Educacin Fsica- Asociacin de Clase

    b. Especializacin: Fsico-Matemtica- Matemtica- Fsica- Qumica- Elementos de Economa- Dibujo Tcnico- Biologa- Laboratorio- Investigacin

    c. Especializacin: Qumico-Biolgicas- Qumica- Biologa- Matemticas- Fsica- Anatoma, Fisiologa e Higiene Humanas- Bases Biolgicas de la Psicologa- Laboratorio- Investigacin

    d. Especializacin: Sociales- Literatura- Historia de Lmites del Ecuador- Historia Universal y del Ecuador- Geografa Humana Universal y Problemas Geopolticos del Ecuador- Filosofa- Elementos de Economa- Sociologa- Psicologa Social- Matemticas- Investigacin

    Los planes en referencia estn sujetos al correspondiente seguimiento y evaluacin que permitanla elaboracin de los definitivos, sobre la base de los resultados de su aplicacin programtica.

    Los planes de estudios de las profesiones tcnicas en las tres divisiones de la economa nacional:agropecuaria, industria y construccin, comercio y administracin, y de la formacin docente seencuentran en proceso de reestructuracin, rediseo, reelaboracin programtica y aplicacin, a nivelexperimental, para su expedicin con la oportunidad debida.

    El anlisis histrico de los planes de estudio de la educacin media demuestra que la enseanzaen los colegios se inici como una tarea convencional; luego se adopt una postura de transicin; y,en la actualidad, deviene en una propuesta orientada hacia el desarrollo socio-econmico, planteadacomo una simbiosis entre la cultura general y la tecnologa productiva, propuesta que no implica elabandono a la formacin humanstica, por el contrario, implica la interrelacin trabajo intelectual contrabajo manual, formacin terica con formacin prctica, aprender haciendo con aprenderproduciendo.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 21

    2.2.4 Polticas educacionales y la gestin del sistema educativoSuele entenderse por poltica educativa el conjunto de criterios, directrices o decisiones que la Funcin

    Ejecutiva pretende adoptar como pauta para el desempeo de la gestin tcnica y administrativa. (3)Puede afirmarse que en el Ecuador, en contados momentos histricos ha existido una poltica

    educativa concreta y debidamente entendida en sentido tcnico/operacional. En determinados perodosde la vida nacional se formularon polticas que no lograron continuidad, que no lograron constituirse enPOLITICAS DEL ESTADO para ejercer influjo renovador perseverante hasta alcanzar los propsitosimplcitos en sus declaraciones.

    Consecuencia de la falta de continuidad ha sido el crecimiento y desarrollo desordenados eirregulares del sistema educativo nacional, evidenciados en la falta de realizaciones duraderas,coherentes, organizadas, intensas que hayan garantizado la expansin progresiva y equitativa de losniveles pre-primario, primario, medio, superior y el mejoramiento de los servicios educativos.

    Los perodos de la vida republicana cuando se bosquejaron polticas educativas fueron: 1835-1839,con Vicente Rocafuerte; 1860-1875, con Gabriel Garca Moreno; 1895-1912, con Eloy Alfaro; 1938 conAlberto Enrquez Gallo; polticas que no estaban insertas en planes integrales, a nivel nacional, queaseguren una orientacin unificada.

    En 1963, con Carlos Julio Arosemena, siendo Ministro de Educacin Pblica Gonzalo AbadGrijalva, y cuando el Ecuador se haba incorporado a la concepcin, principios y tcnicas delplaneamiento de la educacin (1959), fue diseado y desarrollado el instrumento que permiti estructurarla poltica educativa, con criterio tcnico.

    En el Plan Ecuatoriano de Educacin 1963-1972 se fij la siguiente poltica educativa, decontinuidad y proyeccin:

    - Extensin de los servicios educativos con equidad;- Mejoramiento de las condiciones, medios y factores que, en forma directa, determinen la calidadde la educacin;- Reformas estructurales tendientes a mejorar el sistema educativo, su administracin y sulegislacin;- Incremento progresivo y adecuado del presupuesto para la educacin;- Racional aprovechamiento de los recursos disponibles;- Mstica creadora en los recursos humanos del sector, cooperacin de las comunidades y de lasfuerzas econmicas de la nacin;- Continuidad y firme decisin ejecutiva de los encargados de la aplicacin de las decisiones, entodos los niveles jerrquicos de la administracin; y,- Predominio del inters nacional sobre cualquier otro de menor valor y justificacin.En funcin de la poltica educativa adoptada, el Plan contemplaba objetivos y metas que debern

    ser logrados en perodos posteriores, de acuerdo con un orden de prioridades de las urgencias y de lassoluciones. Los embates propios de una vida republicana no consolidada trabaron y, an ms, truncaronel camino democrtico y evitaron que las decisiones sean una realidad concreta, conforme a loplanificado.

    En el Plan Integral de Transformacin y Desarrollo 1973 1977, la poltica educativa se orient haciaun sistema educativo que promueva el conocimiento de la realidad nacional en sus estructuras internasde poder econmico y poltico; pretenda reflejar el espritu transformador del Rgimen para hacerposible la organizacin de una nueva sociedad ms justa y humana. La poltica planteaba que la ecuacineducacin/desarrollo debe resolverse considerando siempre al hombre en toda su dimensin, de maneraque sea sujeto y no objeto de dicho desarrollo.

    Esta poltica educativa se propuso:- Educacin para el desarrollo que permita la realizacin total del hombre, en una sociedad justay sin alienacin, que participe efectivamente en las decisiones bsicas del pas;- Educacin para el trabajo, la accin comunitaria y la solidaridad humana;

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 22

    - Educacin revolucionaria y nacionalista para la transformacin estructural y liberacin de ladependencia externa;- Educacin para el desarrollo cientfico y tecnolgico;- Educacin para el fortalecimiento y difusin de la cultura nacional;- Ampliacin notable de la escolarizacin del sistema, especialmente en el nivel de educacinbsica;- Especial atencin a la educacin en el medio rural;- Disminucin sustancial del analfabetismo adulto;- Mejoramiento del rendimiento cuantitativo y cualitativo en todos los niveles del sistema.El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Democrtico 1980-1984 manifest que una de las

    limitaciones que frena el desarrollo social es la falta de educacin y de capacitacin para el trabajo, quepadecen amplios sectores de la poblacin. Las polticas de promocin popular, participacin yorganizacin social del Gobierno trataron de resolver, en parte, ese grave problema, fortaleciendo lacapacidad de gestin del sistema educativo.

    En funcin de esta declaracin, el Gobierno determin que la naturaleza y alcance de la educacinno estn circunscritos al interior del aula; que sus protagonistas no son nicamente el profesor y elalumno, sino toda la sociedad; por ello, el Plan propuso una poltica que conlleva las siguientesdecisiones:

    - Ampliacin significativa de la cobertura de los servicios educativos, principalmente en los sectoresmarginales;- Concentracin prioritaria de los recursos econmicos en la enseanza primaria y tcnica;- Mejora sustancial de la calidad de la enseanza;- Formacin de ciudadanos con mentalidad cientfica, creadora e innovadora;- Promocin de un espritu tolerante, pluralista y participativo que favorezca la consolidacin delconvivir democrtico;- Consolidacin de valores que permitan la organizacin de una sociedad justa e igualatoria conprofundo sentido nacional;- Desarrollo de cada nivel educativo como terminal en si mismo y no necesariamente como un pasopara el nivel siguiente;- Promocin de una pedagoga centrada en la creatividad del proceso enseanza-aprendizaje, enla investigacin permanente;- Fomento de la estructuracin del pensamiento crtico;- Articulacin, coherencia, continuidad y direccin orgnica al sistema educativo en funcin de lasdemandas sociales y los requerimientos del pas.El Plan de Desarrollo 1984-1988 plante las deficiencias del sistema educacional en todos sus

    niveles, que al procurar nicamente la formacin acadmica de los educandos, no los prepara ni capacitaadecuadamente para desempearse con eficacia en actividades productivas. Adems, expres, que noda cobertura suficiente y carece de condiciones para satisfacer la creciente demanda por servicioseducacionales y para retener a los estudiantes hasta completar sus ciclos de instruccin y formacin,limitando as su participacin integral en la sociedad.

    De otra parte, el plan seal el deterioro de los valores culturales y cvicos de la ciudadana y enespecial de la juventud, lo cual atenta contra el robustecimiento de la identidad nacional .

    De conformidad con estos planteamientos, el Plan estableci las siguientes polticas:- Reforma educacional orientada: a elevar la eficacia cualitativa y cuantitativa de los diversosniveles y sistemas educativos; a ampliar su cobertura; a mejorar su administracin; a racionalizarsus costos; y a colaborar con los objetivos y programas de formacin y capacitacin de recursoshumanos, fortaleciendo la interaccin entre educacin, empleo y produccin; y,- Promocin orientada a ofrecer infraestructura y servicios para la difusin e investigacin de lacultura nacional; y, para la formacin cultural de la poblacin.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 23

    El Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social 1989-1992 advierte que, en el transcurso de lasltimas dcadas, se ha observado que la educacin ecuatoriana no ha tenido un desempeo eficaz enla creacin de condiciones favorables para el desarrollo del pas. Esta situacin, expresa el plan, seexplica en buena parte, por la incapacidad de la educacin para dar respuestas adecuadas a losproblemas que obstaculizan el desarrollo, especialmente los que tienen que ver con la satisfaccin delas necesidades bsicas de la poblacin; con el desafo que plantea la aplicacin del conocimientocientfico en la sociedad contempornea. Consecuentemente, se propuso lograr que el sistemaeducativo responda a las necesidades del desarrollo nacional y a la realidad econmica, social y culturaldel pas; y, elevar su calidad , tanto por su integridad y continuidad, como por los contenidos socialmentetiles.

    En el marco de este pronunciamiento, la poltica educativa determin:- El mejoramiento de los niveles de calificacin del docente;- La expresin y racionalizacin de la educacin escolarizada, con nfasis en la erradicacin delanalfabetismo; la generalizacin de la educacin bsica; la racionalizacin del ciclo diversificadodel nivel medio y del post-bachillerato orientada a carreras intermedias;- La estructuracin y expansin de la educacin no escolarizada, en propuestas de capacitacinpara el trabajo, la post-alfabetizacin y otras modalidades de educacin para los sectorespopulares;- El fortalecimiento de los programas universitarios de investigacin aplicados al desarrollo del pasy de mejoramiento acadmico a nivel de grado y de post-grado que eleven el desempeoprofesional de los egresados en reas prioritarias del desarrollo;- La racionalizacin de la distribucin espacial de los servicios educativos con criterios adecuadosde localizacin geogrfica y de optimizacin de los recursos existentes, orientados a la conforma-cin de una Red Nacional de Instituciones Educativas;- La adecuacin de los contenidos educativos a las necesidades de mano de obra, vinculando lateora con la prctica y la formacin intelectual con el trabajo productivo; y,- La habilitacin de una estructura administrativa funcional y gil, con criterios de delegacin deautoridad,desconcentracin administrativa y mejoramiento tcnico de los recursos humanos.Por ello, el Ministerio de Educacin y Cultura, bajo la direccin del Ministro Alfredo Vera, propuso

    un escenario alternativo para el sistema educativo ecuatoriano, redefiniendo objetivos y fines yproponiendo polticas y estrategias concretas.Las polticas educativas consideradas son:1.Educacin de masas, liberadora, concientizadora y crtica.

    Esta poltica fue implementada a travs de los siguientes programas:1.1. Campaa Nacional de Alfabetizacin Monseor Leonidas Proao.1.2. El Programa Nacional El Ecuador Estudia.1.3. Promocin y desarrollo de la educacin no formal.1.4. Educacin bsica en zonas urbano-marginales de bajos ingresos.

    2.Educacin pluricultural y pluritnica, en funcin de la identidad nacional.2.1. Planificacin e impulso de la educacin indgena intercultural bilinge.2.2.Formacin y/o capacitacin de administradores, supervisores y profesores.2.3. Diseo y desarrollo de un currculo adecuado por niveles y modalidades.2.4. Organizacin de establecimientos pre-primarios, primarios y de ciclo bsico.2.5. Elaboracin de materiales didcticos atendiendo a renovados criterios tcnicos.

    3. Mejoramiento de la calidad de la educacin.Ha sido una de las polticas prioritarias del Ministerio de Educacin y se la ha puesto en marcha

    a travs del Programa denominado Mejoramiento de la Calidad de la Educacin Bsica PROMECEB.

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 24

    Este programa est financiado con un prstamo otorgado por el Banco Interamericano deDesarrollo BID Se aspira a lograr las metas establecidas en el lapso de cinco aos, contados a partirde 1990.

    Sus ms importantes acciones giran alrededor de:3.1 El desarrollo curricular para la educacin bsica y el fortalecimiento institucional del MEC.3.2 El desarrollo de los recursos humanos: formacin inicial, capacitacin y profesionalizacin.3.3 El desarrollo de las infraestructuras fsica y tecnolgica necesarias.3.4 La implementacin de las redes educativa y administrativa.3.5 El diseo, elaboracin y aplicacin de modelos pedaggicos y la experimentacin educativa.

    4. Educacin y trabajo.Esta poltica se concreta en:4.1 El mejoramiento y expansin de la educacin tcnica.4.2 La organizacin y administracin de las unidades educativas de produccin.4.3 El fortalecimiento del ciclo diversificado, en relacin con el mercado ocupacional.4.4 La racionalizacin del ciclo de especializacin del post-bachillerato y del post-ciclo bsico.4.5. El desarrollo de instrumentos curriculares que vinculen teora y prctica y generen autogestin.

    5. Integracin y democratizacin del sistema educativo.Esta poltica concentra en s, el espritu democrtico e integrado de un nuevo sistema educativo

    que atiende a las necesidades personales y profesionales del docente. As lo podemos apreciar en:5.1. El estudio y aprobacin de la Ley de Carrera Docente y Escalafn del Magisterio Nacional.5.2. La vinculacin operativa con el subsistema de educacin superior: comisin MEC (Ministeriode Educacin y Cultura) y CONUEP (Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politcnicas).5.3. El impulso a los programas de Educacin en Poblacin, Preventiva e Instituto para padres.5.4. El impulso a la educacin inicial y pre-escolar.5.5. La redefinicin, programacin, y el desarrollo de la Educacin Especial.5.6. La universalizacin de la modalidad de coeducacin en todos los niveles.5.7. La ampliacin y el mejoramiento del servicio de Colacin Escolar.5.8. La realizacin de jornadas y encuentros pedaggicos para debates, anlisis y propuestas.5.9 La presentacin de proyectos y programas a organismos internacionales.

    6. Desarrollo de toda forma de cultura.Esta poltica ha sido gestada con el afn de estimular, precautelar y apoyar toda manifestacin

    vinculada con la ciencia, la tecnologa, el arte, el folclore, el deporte...Es por ello que sus estrategias son:6.1. Preservacin y desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana.6.2. Desarrollo cientfico y tecnolgico.6.3. Desarrollo artstico, literario y folclrico.6.4. Desarrollo fsico, deportivo y recreacional.6.5. Impulso al Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) y a las bibliotecas populares.El gobierno actual (1992-1996) en su Agenda para el Desarrollo, plantea la solucin de los

    problemas prioritarios:- Deterioro de la Calidad de la Educacin- Desorientacin y desactualizacin de la Educacin Superior- Marginalidad y bajo nivel de vida de los grupos indgenas- Dbil coordinacin y desarrollo de la actividad cultural

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 25

    Para cuya solucin hace una descripcin de los problemas, identificacin de las causas yconsecuencias, propone operaciones y seala los resultados esperados.

    Deterioro de la Calidad de la Educacin.1. Descripcin del Problema1.1 Manifestaciones

    a) Baja tasa de permanencia en el sistema educativo; en 1990: primaria 59.8%, media 51.9%;b) La tasa de desercin en el primer ciclo de la escuela primaria fue de 14%, y la repitente de 30%;c) La mayor parte de los estudiantes no responden a los requerimientos del nivel educativoinmediato superior; y,d) Alto porcentaje de egresados (educacin bsica y media), no responden a las necesidades delos sectores productivos.1.2 Causas que identificaron al problema en 1992a) Falta de formulacin y explicitacin de una poltica educativa de mediano y largo plazob) Priorizacin de la cobertura en detrimento de la calidad de la educacin;c) Currculo inflexible que descuida los aspectos metodolgicos y los procesos de aprendizaje;d) Desarticulacin entre la educacin el aparato productivo, las demandas y necesidades sociales,la ciencia y la cultura;e) Insuficiente e inadecuada formacin, capacitacin y perfeccionamiento del recurso humano enel sistema educativo;f) Exceso de centralismo y burocratismo en la estructura funcional del Ministerio de Educacin;g) Escasa participacin activa de la comunidad en los procesos de gestin educativa;h) Insuficiente dotacin de recursos para la enseanza bsica, lo que se agudiza por su ineficienteuso; y,i) Duplicacin de funciones administrativos y desperdicio de recursos;

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 26

    rbol del problemaInadecuada estructurade niveles educativos ycurrculo disfuncional.

    Insuficiente e inadecuadaformacin, capacitacin yperfeccionamiento deRR.HH del sistema educativo.

    Insuficientes recursos Inadecuada estructuraeconmicos para edu- orgnica y funcional delcacin. MEC y sus diferentes ni-

    veles administrativos.

    Desacato a la Ley de Planificacin y gestin Carrera Docente y educacional general-Escalafn y su regla- mente no basada en inves-mento para la designa- tigaciones cientficas de lacin y promocin de roblemtica socioeconmicaRR.HH. del sistema y cultural.educativo.

    Baja remuneracin almagisterio que desvalorizasu status social, calidad devida y desestimula su desem-peo profesional.

    Desarticulacin de la ofertaeducativa local, zonal, regio-nal y nacional con los requeri-mientos socioeconmicosy culturales.

    1.3 Consecuenciasa) Baja calidad de la educacin;b) Carencia de recursos humanos calificados que respondan a las exigencias de la sociedad;c) Agudizacin de la crisis social; y,d) Aumento de la desconfianza social en la utilidad del sistema educacional;

    2. Operaciones propuestasa) Priorizar la educacin bsica con la asignacin pertinente de fondos del Presupuesto del Estado,para universalizar la educacin bsica a 9 aos. Dotar de materiales didcticos a los nios de lasfamilias de bajos ingresos;b) Profundizar la enseanza de materias instrumentales bsicas como lengua y matemtica;desarrollar el sentido de responsabilidad y el proceso enseanza-aprendizaje de los alumnos;c) Fortalecer el sistema de educacin intercultural bilinge con la participacin de las organizacio-nes indgenas en las distintas fases del proceso educativo. Se revisar en forma permanente elcurrculo y el sistema de capacitacin de los docentes;d) Elaborar y ejecutar una propuesta de diseo curricular integral, flexible y centrada en elaprendizaje del estudiante para la educacin bsica;e) Continuacin de la estructuracin de redes escolares descentralizadas para el mejoramiento dela calidad de la educacin, que contar con presupuesto y partidas propios de suerte que puedanautogestionarse, vincularse a las organizaciones comunitarias y utilizar ptimamente los recursos;f) Avanzar en la organizacin de un sistema de medicin de logros de aprendizaje que oriente latoma de decisiones en la planificacin, organizacin escolar y asignacin de recursos;

    V.D.P.1. Baja tasa de permanencia en elsistema educativo, primaria 59.8% ymedia 51.9%2. La tasa de desercin en elprimer ciclo de la escuela primariaes de un 14% y la repitente de un 30%3. Alto porcentaje de egresados noresponden a los requerimientos del ni-vel educativo4. Alto porcentaje de egresados noresponden a las necesidades de lossectores productivos

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 27

    g) Fomentar una mayor participacin de la sociedad civil en la educacin media, en la educacintcnica y en la creacin de unidades educativas de produccin. Ello permitir generar recursos parael financiamiento y la actualizacin permanente del sistema educativo;h) Procurar un eficiente desempeo profesional de los maestros y estimular el ingreso al Magisterioa travs de adecuados mecanismos de seleccin, designacin y promocin de este recursohumano, con sujecin a la Ley de Carrera Docente;i) Fortalecer la capacidad de gestin del Ministerio de Educacin y Cultura mediante un procesode desconcentracin y descentralizacin administrativas y financieras, que permita una mayorparticipacin de las direcciones provinciales en la toma de decisiones y una mayor autonoma delas escuelas para proponer proyectos de innovacin pedaggica;j) Propiciar un consenso nacional con relacin a la problemtica educativa del pas con el objetode dar continuidad a las polticas educativas. Debe proseguirse con las acciones propuestasresultado de la experiencia de la Consulta Nacional Educacin Siglo XXI; y,k) Vinculacin entre la Educacin Media (Ciclo Diversificado y Post-Bachillerato) y la Educacinsuperior, en cuanto a contenido curricular y de formacin de los educandos; y, coordinacin entreel MEC y el CONUEP para el efecto.

    3. Resultados esperadosEscenario Medio

    a) Elevar la tasa de permanencia escolar en un 15% en los niveles primario y medio, as comodisminuir el ndice de repitencia escolar;b) Disminuir el porcentaje de egresados secundarios que no responden a requerimientos del niveleducativo inmediato superior; y,c) Aumentar el nmero de egresados (educacin bsica y media), que respondan a las necesidadessociales y econmicas del pas.

    Desorientacin y Desactualizacin de la Educacin Superior1. Descripcin del Problema1.1 Manifestaciones

    a) Insuficiente investigacin cientfica y escasa vinculacin con las necesidades del pas;b) Falta de integracin con los procesos productivos;c) Deterioro de la calidad acadmica y profesional;d) Crecimiento desarticulado de las universidades; y,e) Subutilizacin de recursos.

    1.2 Causas que identificaron al problema en 1992a) Deformacin del concepto de autonoma universitaria;b) Inadecuado financiamiento y autofinanciamiento de las universidades y uso deficiente de losrecursos;c) Concurrencia de bachilleres sin la preparacin adecuada, que da lugar a desperdicio de tiempoy recursos;d) Incapacidad del aparato productivo para dar empleo a los bachilleres, que da lugar a unincremento de la demanda de estudios universitarios;e) Obsolescencia de la Ley de Universidades y Escuelas Politcnicas, que no permite establecerpolticas comunes de orientacin universitaria;f) Deficiencia en la calidad de los docentes; y,g) Deficiencias cualitativas en las exigencias del sistema de educacin superior.

    1.3 Consecuenciasa) Agudizacin de la crisis institucional y social;b) Aislamiento de la Universidad frente a la problemtica social;

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 28

    c) Deterioro del desempeo profesional;d) Agudizacin del desempleo y subempleo por falta de incorporacin de los profesionalesuniversitarios al mercado ocupacional correspondiente;e) Insuficiencia de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico; y,f) Deterioro de la competitividad de la produccin nacional.

    rbol del ProblemaDesactualizada Ley La concurrencia de Deficiente calidadde Educacin Supe- bachilleres sin la del docenterior preparacin adecua-

    da que da lugar adesperdicio de tiem-po y recursos

    Incapacidad del apara- Deficiencias cuali-to productivo para dar tativas del sistemaempleo a los bachille- de educacin supe-res da lugar a un in- riorcremento de la dozandade estudios universi-tarios

    Deformacin del con- Inadecuado financia-cepto de autonoma miento y autofinancia-universitaria miento de las univer-

    sidades y uso deficien-te de los recursos

    2. Operaciones Propuestasa) Elaboracin de una propuesta para reformar la Ley de Universidades y Escuelas Politcnicas,sobre la base de una redefinicin de las relaciones Universidad-Estado-Sociedad, Universidad-desarrollo tecnolgico, en particular del concepto de autonoma; **b) Establecimiento de criterios y normas para la asignacin de recursos del Estado a lasuniversidades en funcin de la calidad acadmica, con nfasis en la investigacin cientfica y enel desarrollo tecnolgico. Elaboracin de normas de evaluacin institucional universitaria; **c) Propiciar el financiamiento propio, alternativo y complementario de las universidades; **d) Ampliar el sistema de crdito y becas para los estudiantes universitarios de ms bajos ingresos;e) Cada universidad debe redefinir su rol social, determinar sus propios parmetros de validacininstitucional y definir los mecanismos de insercin en las polticas del presente Plan;f) Organizacin de un Sistema Nacional Integrado de Universidades y Escuelas Politcnicas, enbsqueda de una complementariedad de funciones; desarrollo de un sistema de informacin yComunicacin interuniversitario, que est a disposicin del pblico y permita conocer nivelesacadmicos, expectativas futuras de empleo, posibilidades de opcin por carreras profesionales,etc.; **g) elaboracin de un balance nacional de recursos humanos, a nivel universitario, en el que sedefinan lneas tendenciales que orienten la formacin de los recursos humanos que requiere el pas;h) Promover eventos, con la ms amplia participacin social, para analizar y definir las interrelaciones:universidad-sociedad, universidad-Estado y universidad-desarrollo cientfico y tecnolgico; y, *i) Fortalecimiento de la investigacin cientfica, fundamental y tecnolgica en las universidades, enfuncin de la modernizacin de la economa nacional.

    3. Resultados esperadosEscenario Medio

    a) Promulgacin de una nueva Ley de Educacin Superior que recoja los lineamientos de estapropuesta;

    VDP

    1. Deterioro de lacalidad econ-mica y profesional

    2. Insuficiente in-vestigacin cien-tfica y escasavinculacin conlas necesidadesdel pas

    3. Falta de integra-cin con los pro-cesos productivos4.Crecimiento des-articulado de lasuniversidades

    5. Subtitulacin derecursos

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 29

    b) Mejoramiento del nivel acadmico y de la capacidad profesional;c) Reorientacin y profesionalizacin del proceso investigativo y de desarrollo de tecnologa;d) Cambio radical en el financiamiento de las universidades;e) Integracin de las universidades con los sectores productivos de acuerdo a los requerimientosdel pas;f) Ejercicio adecuado de la autonoma; y,g) Integracin y complementariedad de funciones en el sistema universitario.

    * Operacin ejecutada** Operacin en ejecucin

    Es innegable que, en treinta aos, la poltica educacional ecuatoriana, en el contexto de los PlanesNacionales de Desarrollo, ha planteado decisiones comunes, con el cambio en la forma de presentacin,como:la expansin de los clsicos niveles educativos; la igualdad de oportunidades para el campo y laciudad; el mejoramiento de la eficiencia y eficacia; la valoracin del trabajo dignificador y productivo; elfortalecimiento de la formacin y capacitacin de los recursos humanos del sector; la vinculacin delproceso con los problemas, necesidades y aspiraciones de la sociedad. En definitiva, ha planteadotericamente la modernizacin del sistema educativo; sin embargo, la prctica ha demostrado que seconfundi CONTINUIDAD, sinnimo de persistencia, prolongacin, secuencia, unin, encadenamientocon CONTINUISMO, trmino que insina, en la confrontacin de la poltica partidista, renunciamiento,capitulacin, resignacin. La poltica educativa, si pretende lograr resultados positivos para la sociedaddebe constituirse en Poltica de Estado y no en decisin coyuntural.

    Marginacin y bajo nivel de vida de los grupos indgenas1. Descripcin del programa1.1. Manifestaciones

    a) Solo 1% de los programas sociales y econmicos estatales estaban dirigidos a la poblacinindgena en 1991. La accin estatal ha sido dispersa y en general de carcter paternalista;b) Elevados niveles de desempleo y subempleo de la poblacin indgena;c) Apenas un 2% de asentamientos indgenas tienen riego;d) Baja productividad agropecuaria en parcelas de indgenas;e) Poca accesibilidad de infraestructura vial;f) Continua degradacin de suelos y deforestacin en zonas indgenas;g) Solo 5% de la poblacin indgena se halla amparada por el Seguro Social Campesino;h) Mortalidad infantil superior a la media nacional del rea rural; y,i) 22% de desercin en el primer ciclo de la escuela primaria de la poblacin indgena. Elanalfabetismo sobrepasa el 25%.

    1.2. Causas que identificaron al problema en 1992a) Defectuosa estructura agraria que ha generado conflictos a las comunidades indgenas;b) Escasa y mala calidad de la tierra en propiedad de los indgenas;c) Un mnimo porcentaje de poblacin indgena accede al crdito convencional;d) Falta de fuentes alternativas de trabajo orientadas al sector indgena, lo que incide en los altosniveles de desempleo.e) Insuficiente o ninguna transferencia de tecnologa productiva, as como escasa infraestructuravial y de riego en zonas indgenas. Adems, falta de condiciones favorables para la produccin,comercializacin y transporte de productos agropecuarios y artesanales. Ausencia de sistemas deconservacin del medio ambiente;f) Insuficiencia de servicios bsicos, tales como: vivienda, salud, agua potable, saneamientoambiental, educacin, electricidad en la mayora de las comunidades indgenas;

  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 30

    g) Persistencia de un inadecuado sistema educativo para los pueblos indgenas. Deficiencia en laaplicacin de la modalidad de educacin bilinge, provocada en gran parte por un inadecuadosistema administrativo del programa. Insuficientes maestros, inapropiados materiales didcticosy, en general, una escasa infraestructura educativa;h) Falta de coordinacin de los organismos estatales y de las propias organizaciones en laconduccin de los asuntos indgenas.

    1.3. Consecuenciasa) Pobreza generalizada de los grupos indgenas:b) Elevada presin demogrfica sobre todo en el callejn interandino y particularmente en lasprovincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolvar;c) Conflicto de tierras; y,d) Agudizacin de las tensiones sociales.

    Operaciones propuestasa) Creacin y funcionamiento de la Secretara de Pueblos Indgenas, en abril de 1994, como unorganismo estatal encargado de formular y conducir las polticas gubernamentales hacia lapoblacin indgena. Las funciones de este organismo se orientarn a: ejecutar el presente plan deaccin gubernamental, identificar, seleccionar y priorizar las necesidades de la poblacin y elaborarlos correspondientes programas y proyectos, coordinarlos, gestionar la asignacin de recursos yhacer el seguimiento y evaluacin;b) Revisar y actualizar el marco legal que tiene relacin con la poblacin indgena. Leyes de:Reforma Agraria, Colonizacin, Fomento Agropecuario, Aguas, Comunas, Forestal y de Conser-vacin de Areas Naturales y Vida Silvestre, Seguridad Social, Cultura. Adems de Cdigos Civil

    rbol del ProblemaAusencia de un organismoespecializado que centra-lice la conduccin deasuntos indgenas

    Persistencia de leyes agra-rias y civiles inapropiadas

    Incremento de desempleoy falta de fuentes alter-nativas de trabajoEscasa e inadecuada trans-ferencia de tecnologaproductiva y de conserva-cin del medio ambienteen pequeas unidades deexplotacin

    Reducida cobertura de ser-vicios sociales a sectoresindgenas

    Deficiencia en la aplica-cin de la modalidad deeducacin bilinge

    VDP1. Slo 1% de los programassociales y econmicos es-tatales estaban dirigidosa la poblacin indgenaen 19912. 2% de reas indgenas conriego3. Baja productividad agro-pecuaria en parcelas deindgenas4. Poca accesibilidad deinfraestructura vial5. Degradacin de suelos ydeforestacin en zonasindgenas6.