66
1 “Ecuaciones diferenciales” Planeación didáctica del tema Tópicos ECUACIONES DIFERENCIALES Temas Métodos de Euler Familia de Runge Kutta (2 y 4) Objetivos específicos Proponer solución a situaciones reales que se resuelven en forma óptima mediante ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones diferenciales de segundo orden con valores iniciales. Implementar métodos de Euler y la familia de Runge Kutta para encontrar la solución de ecuaciones diferenciales con condiciones iniciales y valores de frontera. Emplear software indicado y/o en su caso diseñar programas especializados para hacer corridas, y estimar el concepto de error. Interpretar resultados en el contexto del problema. Niveles de comprensión Niveles Evidencia de aprendizaje 1. Reproducción de conocimiento Reproduce el concepto de ecuación diferencial, al interpretar un fenómeno. Ubica atributos de una ecuación diferencial. Evidencia de aprendizaje 5.1, 5.2 2. Aplicación básica de habilidades y conceptos Resuelve problemas rutinarios, en cuyo algoritmo se constituye en múltiples etapas. Evidencia de aprendizaje 5.3, 5.4, 5.5 3. Desarrollo de un plan o una secuencia de pasos lógicos Explica y conecta ideas, usando evidencia que lo sustente. Construye una representación que muestra como se ve y/o funciona un caso real. Cita evidencia y desarrolla un argumento lógico para hacer conjeturas. Resuelve el problema y analiza escenarios distintos. Evidencia de aprendizaje 5.6, 5.7 4. Pensamiento matemático (razonamiento y abstracción) Sintetiza ideas en nuevas representaciones (elaborar pseudocódigo, diagrama de flujo y programa en código). Evidencia de aprendizaje 5.8a Escribe el código fuente y presenta el ejecutable- Ingeniería en Computación Evidencia de aprendizaje 5.8b

òEcuaciones diferenciales ó...la aplicación de métodos de solución para ecuaciones diferenciales. El nivel 3, tiene una orientación estratégica para razonar acerca de los algoritmos,

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    “Ecuaciones diferenciales” Planeación didáctica del tema

    Tópicos ECUACIONES DIFERENCIALES

    Temas Métodos de Euler

    Familia de Runge Kutta (2 y 4)

    Objetivos

    específicos

    Proponer solución a situaciones reales que se resuelven en forma óptima

    mediante ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones diferenciales de

    segundo orden con valores iniciales.

    Implementar métodos de Euler y la familia de Runge Kutta para

    encontrar la solución de ecuaciones diferenciales con condiciones

    iniciales y valores de frontera.

    Emplear software indicado y/o en su caso diseñar programas

    especializados para hacer corridas, y estimar el concepto de error.

    Interpretar resultados en el contexto del problema.

    Niveles de

    comprensión

    Niveles Evidencia de aprendizaje

    1. Reproducción

    de conocimiento

    Reproduce el concepto de ecuación diferencial, al

    interpretar un fenómeno.

    Ubica atributos de una ecuación diferencial.

    Evidencia de aprendizaje 5.1, 5.2

    2. Aplicación

    básica de

    habilidades y

    conceptos

    Resuelve problemas rutinarios, en cuyo algoritmo

    se constituye en múltiples etapas.

    Evidencia de aprendizaje 5.3, 5.4, 5.5

    3. Desarrollo de

    un plan o una

    secuencia de

    pasos lógicos

    Explica y conecta ideas, usando evidencia que lo

    sustente.

    Construye una representación que muestra como

    se ve y/o funciona un caso real.

    Cita evidencia y desarrolla un argumento lógico

    para hacer conjeturas.

    Resuelve el problema y analiza escenarios

    distintos.

    Evidencia de aprendizaje 5.6, 5.7

    4. Pensamiento

    matemático

    (razonamiento

    y abstracción)

    Sintetiza ideas en nuevas representaciones

    (elaborar pseudocódigo, diagrama de flujo y

    programa en código).

    Evidencia de aprendizaje 5.8a

    Escribe el código fuente y presenta el ejecutable-

    Ingeniería en Computación

    Evidencia de aprendizaje 5.8b

  • 2

    Conduce una investigación sobre el problema

    resuelto: Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica,

    Eléctrica- Electrónica:

    Evidencia de aprendizaje 5.8b

    Recursos

    digitales:

    Ejecutables elaborados para el proyecto PAPIME

    Método de Euler

    Video elaborado para el proyecto:

    https://youtu.be/hVUGLZJcafk

    De apoyo:

    https://support.office.com/es-es/article/v%C3%ADdeo-crear-un-

    gr%C3%A1fico-combinado-c7921539-cda8-4913-9cd7-170f372d21a2

    https://www.lucidchart.com

    Test de

    reposición

    Ponte a prueba

    Tema para

    participación

    en foro

    ¿Qué otras aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias puedes

    reconocer de la vida real?

    Encuesta de

    satisfacción

    Preguntas de reflexión

    Referencias

    bibliográficas

    Carnahan B., Luther H.A., Wilkes J.O. (1969). Applied Numerical Methods,

    McGraw- Hill, México.

    Chapra S.C. & Canale R.P. (2010). Numerical Methods for Engineers.

    McGraw Hill, U.S.

    - Forsythe A., Keenan T., Organick R., Stenberg W. (1973). Lenguajes de

    diagramas de flujo. Técnicas de Computación. Limusa, México

    - Kharab A. & Guenther R.B. (2012). An Introduction to Numerical Methods.

    A MATLAB Approach. Taylor & Francis Group, U.S.

    - Nieves Hurtado A. & Domínguez Sánchez F.C. (2014). Métodos Numéricos

    Aplicados a la Ingeniería. Grupo Editorial Patria. México.

    - Scheid F. (1972). Análisis numérico, McGrawHill, México.

    - Zill, D.G. (1988). Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones. Iberoamerica,

    México

    https://youtu.be/hVUGLZJcafkhttps://support.office.com/es-es/article/v%C3%ADdeo-crear-un-gr%C3%A1fico-combinado-c7921539-cda8-4913-9cd7-170f372d21a2https://support.office.com/es-es/article/v%C3%ADdeo-crear-un-gr%C3%A1fico-combinado-c7921539-cda8-4913-9cd7-170f372d21a2https://www.lucidchart.com/

  • 3

    Contenido

    Presentación 4

    Objetivos específicos 6

    ¿Qué vas a aprender? 6

    Lo que debes saber antes de comenzar 8

    Autoevaluación diagnóstica 11

    Investiga y define 11

    NIVEL 1 12

    ¿En qué situaciones se usan las ecuaciones diferenciales? 12

    Caso 1 12

    Caso 2 13

    Caso 3 13

    Caso 4 14

    Caso 5 15

    ¿Qué pasa si…? 16

    Actividades de aprendizaje 17

    Foro 19

    NIVEL 2 20

    Métodos de Euler y de Runge Kutta 20

    Método de Euler, una solución numérica para ecuaciones diferenciales 20

    Método de Taylor 23

    Familia de métodos de Runge Kutta, para ecuaciones diferenciales 26

    Ejemplos previos a las actividades de aprendizaje 30

    Actividades de aprendizaje 35

    NIVEL 3 44

    Ejemplos de aplicación 45

    Actividades de aprendizaje 56

    NIVEL 4 59

    Tu proyecto 60

    Pseudocódigo 60

    Actividad de aprendizaje 61

    Ponte a prueba 62

    Test de reposición 62

    Preguntas de reflexión 63

    Rúbricas de evaluación 64

  • 4

    La importancia de estudiar métodos numéricos para la solución de ecuaciones

    diferenciales se debe a que existen numerosas situaciones que únicamente se pueden

    resolver por medios numéricos, tales como, el análisis de flujos en reactores químicos,

    movimientos con amortiguación, vibraciones de motores, crecimiento poblacional,

    economía de regiones, por mencionar algunas de ellas.

    En este apartado se estudian los temas clásicos de ecuaciones diferenciales, mediante

    métodos numéricos, con un alcance en la solución de este tipo de ecuaciones, bajo

    condiciones iniciales o de frontera.

    Los propósitos educativos del presente texto son los de abordar la formulación de tales

    problemas, bajo una perspectiva de modelación matemática, para continuar con la

    presentación de los métodos de Euler, Taylor y Runge- Kutta (segundo y cuarto orden),

    mediante actividades de aprendizaje, las cuales, como acciones estructuradas, se

    orientan a la resolución de problemas, a participar en un foro y al desarrollo de un

    proyecto.

    Debido a que las ecuaciones diferenciales son un mecanismo muy útil para modelar

    procesos dinámicos, este este apartado, también se presentan escenarios concretos en

    el campo de la ingeniería, que le permitan al estudiante poner en práctica conceptos de

    métodos numéricos, tomar decisiones en el momento de resolver un problema real y/o

    abstracto, y emplear algoritmos, aplicando o diseñando software necesario.

    El texto está organizado por niveles de aprendizaje, del uno al cuatro, en donde se

    entremezclan cápsulas explicativas sobre la naturaleza de las ecuaciones diferenciales

    con la presentación de solución de problemas, paso a paso, que se describen con

    modelos matemáticos, principalmente, aquellos que se presentan en el desempeño

    profesional.

    Consecuentemente, en cada nivel, existen actividades de aprendizaje interactivas que

    coadyuvan al desarrollo de habilidades de razonamiento matemático y estrategias de

    solución en un entorno de ingeniería, con ejercicios, ligas a sitios de internet e incluso,

    se proporciona software didáctico, para hacer más significativo y efectivo el

    aprendizaje.

    Presentación

  • 5

    Cada nivel tiene un propósito, tal es el caso que el nivel 1, está referido a la adquisición

    del conocimiento. En este nivel el estudiante requiere recordar sus conocimientos

    previos y ubicar en forma concreta fenómenos proclives a ser tratados con Métodos

    Numéricos. El nivel 2 trata del uso de conceptos y habilidades cognitivas que permitan

    la aplicación de métodos de solución para ecuaciones diferenciales.

    El nivel 3, tiene una orientación estratégica para razonar acerca de los algoritmos, y

    para tomar decisiones en la solución de problemas, es un nivel de análisis y síntesis.

    Finalmente, el nivel 4, va hacia el diseño, tiene una orientación en la que el estudiante

    use lo que ha aprendido, no solo en la asignatura de Métodos Numéricos, también en

    otros contextos académicos y externos, que se refleje en su creación.

    Las actividades aquí presentes constituyen un apoyo a la docencia, cuyo diseño también

    favorece el trabajo colaborativo en un intento de emular el futuro profesional y, por

    tanto, conduzcan a que el estudiante valore la importancia del conocimiento y su

    comportamiento ético y profesional.

  • 6

    Los objetivos específicos de esta sección son:

    Proponer solución a situaciones reales que dan origen a ecuaciones diferenciales

    ordinarias, ecuaciones diferenciales de segundo orden con valores iniciales.

    Implementar métodos de Euler y la familia de Runge Kutta para encontrar la

    solución de ecuaciones diferenciales con condiciones iniciales y valores de

    frontera.

    Emplear software indicado y/o en su caso diseñar programas especializados

    para hacer corridas, y estimar el concepto de error.

    Interpretar resultados en el contexto del problema.

    ¿Qué vas a aprender?

    A continuación, se presenta una explicación de los objetivos de aprendizaje.

    Cuando se estudian algunos problemas relativos a la Ingeniería y a la Física se generan

    modelos matemáticos, de los cuales algunos corresponden a ecuaciones donde se

    relaciona la variación de una magnitud con condiciones internas y externas, llámense

    variables endógenas y exógenas del sistema.

    En un curso regular de ecuaciones diferenciales, se aprenden técnicas para encontrar

    la solución exacta, es decir, la función primitiva que satisface la ecuación. Las técnicas o

    métodos analíticos permiten generar soluciones exactas, que se visualizan como

    relaciones funcionales que no incluyen derivadas ni integrales de funciones

    desconocidas.

    Por analizar, se trata de descomponer el todo en cada una de sus partes y examinar a

    detalle la situación y/o fenómeno, de tal forma que se distinga la forma especial de la

    ecuación y sus componentes, cuando se conocen. Por ejemplo,

    2𝑓′′′ + 𝑓𝑓′′ = 0

    La forma compleja de la ecuación de Blasius en Mecánica de Fluidos, es una ED

    ordinaria, de tercer orden y grado uno. Nótese que 𝑓𝑓′′, implica que la función primitiva

    se multiplica por su segunda derivada.

    Objetivos específicos

  • 7

    Esta ED no puede evaluarse bajo el método analítico, ya que no se conoce una integral

    explícita, y por ello, se propone abordar tales situaciones mediante métodos numéricos.

    Así que, los métodos analíticos están limitados a cierta estructuración de las ecuaciones,

    lo cual no ocurre con los métodos numéricos. Obviamente, la solución numérica no se

    genera como una relación funcional, sino que se caracteriza porque proporciona una

    solución aproximada dada una tabla de valores (tabulación), con un resultado

    numérico.

    Para lograr la solución de una ED hay que recordar que

    - un problema de valores iniciales o condiciones iniciales, se refiere a obtener

    una función solución y(t), de la cual se conoce su valor y el de sus derivadas en un punto

    inicial 𝑡0.

    - Un problema con valores de fronteras, se refiere al alcance, el intervalo de

    solución de la ED, esto se establece por condiciones que prevalecen en dos puntos de la

    variable independiente de 𝑡0 𝑎 𝑡𝑛.

    Así, dada una ecuación diferencial, se trata de obtener el valor numérico aproximado

    de la función f(x) de la que se conoce su valor y el de sus derivadas en un punto inicial

    𝑦0. Esto es, se presentarán métodos numéricos para resolver problemas de la forma:

    𝑦′(𝑥) =𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑝𝑎𝑟𝑎, 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏

    Sujeta a una condición inicial 𝑦(𝑎) = 𝑦0, y definiendo la condición de frontera.

    Dos métodos numéricos se presentarán para obtener un valor aproximado de la

    solución 𝑦(𝑥) del problema de solución inicial: el método de Euler por su facilidad de

    comprensión, para las ecuaciones diferenciales ordinarias.

    También, de la familia de métodos Runge- Kutta, se analizará el método de orden 2

    (RK2) y (RK4), como fundamento para comprender métodos más complejos.

    Dado que los métodos numéricos proporcionan una solución aproximada mediante una

    tabla de valores, y tienen la ventaja de basarse en procedimientos generales que no

    dependen de una ecuación a resolver, la precisión obedece al error. Por ello, también

    se determinarán formas para calcular el error por iteraciones.

  • 8

    Como métodos numéricos, los de Euler y de Runge Kutta, requieren iteraciones, por lo

    cual es indispensable programar y/o usar un software para la resolución de

    problemas numéricos, así como reinterpretar los resultados.

    En nuestro mundo las cosas cambian, y describir cómo lo hacen, significa determinar

    una tasa de cambio o una relación de variabilidad entre un objeto y su entorno. Newton

    se dio cuenta que diversos fenómenos físicos podían ser descritos en lenguaje

    matemático y más aún, ser modelados como “ecuaciones diferenciales” y/o “sistemas

    de ecuaciones diferenciales”.

    Reflexiona en lo siguiente; en el campo de la ingeniería un proceso de transformación

    se suele representar, como una caja negra (Fig. 5.1):

    Fig. 5.1 Esquema de bloque de caja negra

    Existe una entrada de datos al sistema, los cuales son procesados por funciones de

    transformación, para generar datos de salida.

    Los datos de entrada se conocen en la terminología de sistemas, como variables

    exógenas, el proceso de transformación maneja variables de estado, y las variables de

    salida, se suelen llamar variables endógenas.

    En lenguaje matemático, las variables exógenas se representan por “x”, las endógenas

    por “y”, y el proceso por “f(x)”.

    La relación entrada- salida de un sistema lineal estacionario viene dada, en general, por

    𝑦 = 𝑓(𝑥).

    𝑦 = 𝑓(𝑥), representa una función, el modelo del sistema, en estado estable, llamado

    también el primitivo. Esta forma de representación es muy útil, debido a que se conoce

    la estructura del sistema (en sus componentes más relevantes), lo cual permite

    optimizar1 al sistema de acuerdo con ciertas condiciones.

    1 Por optimizar se entiende, maximizar y/o minimizar atributos del sistema per se.

    Lo que debes saber antes de comenzar

    Entrada Proceso Salida

  • 9

    No obstante, en la realidad, se conocen manifestaciones del sistema, como puede ser,

    por ejemplo, en cómo las poblaciones cambian, cómo fluye el calor en un mecanismo, el

    decaimiento de la radioactividad en un elemento, etc.

    Estos ejemplos representan a distintos sistemas en movimiento, o sea su dinamismo,

    lo cual simbólicamente se representa por ecuaciones que contienen derivadas2.

    Lo anterior, se interpreta que la variable endógena varía en función de la variable

    exógena. O sea, la variable dependiente (y) representa la cantidad a ser diferenciada o

    analizada(𝑑𝑦), en función de la variable independiente (𝑥), a través del incremento

    (dx).

    Cuando las derivadas se relacionan con funciones, y en ocasiones, con parámetros y

    constantes, se le llama Ecuación Diferencial. Véase este caso: 𝑑𝑦

    𝑑𝑥+ 𝑦 = 5𝑥.

    En el ejemplo, se tiene una derivada (𝑑𝑦

    𝑑𝑥), el símbolo (=), representa la relación de “y”

    con su entorno “x”, y también el símbolo “y”, indica que está en función de la variable x.

    Así que, una Ecuación Diferencial (ED) es un modelo de un sistema que está trabajando.

    Entonces, el modelo f(x) es la representación del sistema, y la ED es la representación

    de cómo funciona dicho sistema.

    El propósito de las ED es resolverlas para determinar su primitiva, y con ello, hacer las

    manipulaciones necesarias para ajustar al sistema en condiciones óptimas.

    Por supuesto, también requiere de mucha destreza y conocimiento de cálculo para

    resolverlas. Por ello, su análisis, es identificar su tipo o su clase, para elegir el método

    de solución: se busca descubrir la función y/o el conjunto de funciones y al respecto,

    existen muchos “trucos” para resolverlas (si pueden ser resueltas analíticamente).

    Se llega a que:

    Una ecuación diferencial es una ecuación matemática que relaciona alguna función

    con sus derivadas o diferenciales de una o más variables dependientes con respecto

    a una sola o más variables independientes. En aplicaciones, las funciones

    2 Recordar que una derivada es una razón de cambio, por ejemplo, (𝑑𝑦

    𝑑𝑥), 𝑦′, 𝑓′(𝑥), y también, �̇�, son

    simbología que puedes encontrar en distintos textos.

  • 10

    generalmente representan cantidades físicas, las derivadas representan las tasas de

    cambio, y la ecuación diferencial define la relación entre ambas.

    Sobre las clases de ecuaciones diferenciales

    Hay distintos tipos de ecuaciones diferenciales. Aquí presentamos una clasificación.

    Cuando una función involucra una variable independiente (𝑒𝑗. 𝑑𝑥), la ecuación se llama

    ecuación diferencial ordinaria 𝐹(𝑥, 𝑦,𝑑𝑦

    𝑑𝑥, … ,

    𝑑𝑛𝑦

    𝑑𝑥𝑛= 0). Por ejemplo,

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑒−𝑥 + 𝑥

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥− 5𝑦 = 1

    (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 − 4𝑦𝑑𝑦 = 0

    𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2−

    2𝑑𝑦

    𝑑𝑥+ 6𝑦 = 0

    En las ecuaciones diferenciales ordinarias puede existir más de una variable

    dependiente, siempre con respecto a una sola variable independiente.

    En contraste, una ecuación diferencial parcial, involucra dos o más variables

    independientes y su simbología cambia al uso de 𝜕. 𝜕𝑢

    𝜕𝑦−

    𝜕𝑣

    𝜕𝑥

    𝑥𝜕𝑢

    𝜕𝑥+ 𝑦

    𝜕𝑣

    𝜕𝑦= 𝑢

    𝜕2𝑢

    𝜕𝑥2=

    𝜕2𝑦

    𝜕𝑡2− 2

    𝜕𝑢

    𝜕𝑥

    Las ecuaciones diferenciales, también se clasifican por su orden. Las de primer orden,

    reciben su nombre porque la tasa de mayor derivación, es una primera derivada. Por

    ejemplo, la velocidad es la primera derivada de la distancia con respecto al tiempo.

    De segundo orden, involucran una segunda derivada, en el caso de la velocidad, si se

    calcula la segunda derivada de la distancia con respecto al tiempo, se obtiene la

    aceleración. Sucesivamente, una tercera derivada, recibe el nombre de ecuación

    diferencial de tercer orden, etc.

    𝑎2𝜕4𝑢

    𝜕𝑥4+

    𝜕2𝑢

    𝜕𝑡2= 0

    En este ejemplo, la ecuación diferencial es de cuarto orden. Además, es también una

    parcial. Así, que es una ecuación diferencial parcial de cuarto orden.

  • 11

    Otra forma de distinguir a las ecuaciones diferenciales, es por su grado, que se refiere

    a la potencia a la cual está elevada la derivada de mayor orden.

    𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2+ (

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥)

    2

    + 𝑎 = 1

    Hay que tener especial cuidado en ejemplos como este

    𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2+ (

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥)

    2+ 𝑎 = 1, ya que en la ecuación diferencial el mayor orden de derivación

    (𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2) está elevado a la potencia 1.

    Cuando se requiere solucionar una ecuación diferencial, significa que se debe

    encontrar una primitiva o la función original, que satisfaga a la ecuación diferencial, y

    por ende, no aparecerán derivadas ni diferenciales.

    Autoevaluación diagnóstica

    El volumen de una esfera de radio r es: 𝑉 =4

    3𝜋𝑟3.

    Si el radio se expande a razón de 0.5m/s, encontrar la razón de cambio cuando r= 3 m

    a. Definir 𝑑𝑟

    𝑑𝑡=____________________

    b. Definir 𝑑𝑉

    𝑑𝑡=____________________

    c. ¿Cuál es la razón de cambio del volumen? ____________________

    Investiga y define

    Identifica si los ejemplos que a continuación se presentan corresponden a

    a. Una ecuación diferencial ordinaria o parcial

    b. Define el orden

    c. Define el grado

    1. 𝑑𝑦

    𝑑𝑥− 5𝑦 = 1_______________________________________________________________________________

    2. (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 − 4𝑦𝑑𝑦 = 0___________________________________________________________________

  • 12

    3. 𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2− 2

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥+ 6𝑦 = 0_______________________________________________________________________

    4. 𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2+ 5 (

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥)

    3− 4𝑦 = 𝑥___________________________________________________________________

    5. (𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2)

    3

    + 3𝑦 (𝑑𝑦

    𝑑𝑥)

    7+ 𝑦3 (

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥)

    2= 5𝑥_____________________________________________________

    NIVEL 1

    Uno de los objetivos en el estudio de las ecuaciones diferenciales, inicia con la

    construcción del modelo, el cual debe proporcionar un acercamiento aceptable al

    sistema real, en sus partes más relevantes.

    Si en caso, no se cuenta con los conocimientos técnicos de diseñar modelos

    matemáticos, sí que es necesario comprender tales modelos y experimentar con ellos.

    A continuación, se describen algunos modelos matemáticos sencillos que se basan en

    ecuaciones diferenciales ordinarias.

    ¿Qué pasa si…?

    1er caso. Un objeto de masa m y un resorte

    Se tiene un sistema mecánico constituido por un cuerpo con masa m, cuyo centro de

    masa es P. El cuerpo se traslada sobre el eje x, debido a que se encuentra ligado a un

    resorte, cuyos extremos son A y P.

    Fig. 5.2 Sistema mecánico con resorte

    La acción del muelle está dada por la

    Ley de Hook:

    𝐹(𝑥) = 𝑘𝑥

    Aplicando la segunda Ley de Newton

    𝑚𝑑2𝑥

    𝑑𝑡2= −𝑘𝑥

    ¿En qué situaciones se usan las ecuaciones diferenciales?

  • 13

    En el sistema mecánico se debe tener en cuenta a la elasticidad, esto es, hay tensión

    cuando se jala, y la compresión cuando se oprime (fig. 5.2). Si el sentido de la fuerza es

    en la dirección positiva del eje x, el signo es positivo, si no, entonces es negativo. En el

    sistema, P se mueve a la izquierda, generando compresión, por eso el signo (-).

    El sistema se puede ajustar, para estar más acorde a la realidad, por ejemplo, se puede

    agregar al modelo las consideraciones de oscilaciones y rozamiento. Cuando esto

    ocurre, el sistema no puede ser resuelto por medios analíticos, se debe recurrir al

    método numérico.

    2° caso. Un péndulo

    Un péndulo es un sistema compuesto por una cuerda de la cual pende un cuerpo, que

    oscila sobre su eje. El péndulo tiene una longitud l, con un objeto de masa m. El objeto

    oscila por la acción de la gravedad. El sistema tiene movimiento, y la ED deberá

    representar tal movimiento.

    Fig. 5.3 representación gráfica de un péndulo

    De nuevo se toma la Segunda Ley de Newton, debido a que la

    masa del sistema origina un movimiento acelerado y por

    momentos desacelerado en forma cíclica (Fig. 5.3). Hay que

    analizar que se tiene una masa, la longitud de la cuerda y un

    ángulo que se forma con la vertical.

    𝑚𝑑2(𝑙𝜃)

    𝑑𝑡2= −𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃

    𝜃(0) = 𝜃0

    𝜃′(0) = 𝜃′0

    Nótese que en F=ma, a es la segunda derivada de la posición. A medida que el péndulo

    oscila, el ángulo 𝜃, crece y decrece. La fuerza que ejerce la masa en el péndulo es la

    resultante de una componente de la fuerza, por ello, el seno del ángulo.

    En este modelo se están presentando las condiciones iniciales.

    El sistema es de mayor complejidad que el presentado en el caso 1, ahora imagine si se

    tomaran en cuenta oscilaciones ligeras.

    3er caso. Órbita de un satélite

    Considere la necesidad de calcular la órbita de un satélite alrededor de la Tierra. Existen

    algunas consideraciones del modelo simplificado, la masa total de la Tierra se encuentra

  • 14

    concentrada en su centro de gravedad y la única fuerza que interviene es la de la

    gravedad.

    El sistema de referencia es la Tierra, que se encuentra en el origen de las coordenadas.

    La posición del satélite en el plano está dada por 𝑟 = (𝑥, 𝑦). Se toma en cuenta la Ley de

    la Gravitación Universal.

    𝐹 = −𝐺𝑀 ∙ 𝑚

    𝑟2∙ 𝑢

    F, representa la fuerza gravitatoria.

    G, es la constante de gravitación universal.

    M y m son las masas de cuerpos que se relacionadas.

    r, es la distancia que separa a los cuerpos.

    u, es un vector unitario que posee la misma dirección de actuación de F, aunque en

    sentido contrario.

    Fig. 5.4 Satélite alrededor de la Tierra

    𝑚𝑑2𝑟

    𝑑𝑡2= −𝐺𝑀𝑚 (

    𝑟

    ||𝑟||3)

    𝑟(0) = 𝑟0

    𝑟′(0) = 𝑟′0

    Este problema todavía tiene solución analítica,

    aunque viene dada en forma implícita (por lo que

    para obtener la trayectoria hay que recurrir

    necesariamente a métodos numéricos).

    Si se pretendiera llevar el caso a un ámbito más real, se requiere calcular las

    trayectorias con mayor precisión, esto es, el modelo queda más sofisticado, por ejemplo,

    la forma achatada de la Tierra, las influencias del Sol y la Luna, etc.

    4° caso. La población y su crecimiento

    Uno de los modelos más conocidos de ED, es el correspondiente a crecimiento y

    decrecimiento de una población. Malthus (1798) genera un modelo de crecimiento

    demográfico (Fig. 5.5). Se parte de la existencia de una tasa de crecimiento de una

    población de una comunidad que crece en forma proporcional a una población total en

    cualquier momento del tiempo.

    El planteamiento radica en determinar el número de personas que habrá en el futuro.

  • 15

    Fig. 5.5 Thomas Maltus

    𝑑𝑃

    𝑑𝑡∝ 𝑃, La tasa de crecimiento de una población es

    proporcional a la población total. En otras palabras,

    𝑑𝑃

    𝑑𝑡= 𝑘𝑃

    k, representa una constante de proporcionalidad, ya sea

    para el crecimiento y/o decrecimiento de una población.

    El problema del valor inicial 𝑝(𝑡0), dependerá del tipo de

    población que se tome, por ejemplo, bacterias.

    El modelo presentado es uno de los más sencillos, ya que no contempla la movilidad

    poblacional, tal como sucede con la migración. Sin embargo, el objetivo es que se

    visualice el concepto de dinamismo y la modelación matemática que le precede.

    5° caso. Gestión de empresas

    Considerar el proceso de caja negra en una empresa, cuyos insumos se denotan por

    𝑥1 , 𝑥2, … , 𝑥𝑛, tal como se muestra en el diagrama de bloque (Fig. 5.6). La relación entre

    el producto final y los insumos que pasan por un proceso de transformación está dada

    por: Fig. 5.6 Función de producción

    𝑑𝑃 =𝜕𝑓

    𝜕𝑥1𝑑𝑥1 +

    𝜕𝑓

    𝜕𝑥2𝑑𝑥2

    dP, representa las variaciones, o los

    incrementos ∆ en los atributos del producto P. 𝜕𝑓

    𝜕𝑥1𝑑𝑥1 y

    𝜕𝑓

    𝜕𝑥2𝑑𝑥2, son las parcialidades de

    insumos.

    En lugar de pensar en una única variable insumo I, se pensó en porciones de entradas

    (lo que determina la ecuación diferencial), o sea, que los insumos son variables

    independientes que ingresan al proceso de transformación f, y generan

    incrementos/decrementos de producto por cada insumo 𝑑𝑥1/ 𝑑𝑥2

  • 16

    Dada una función continua se puede obtener su derivada. Cuando ya se tiene la derivada

    de dicha función, se le puede aplicar un proceso analítico o numérico con el cual se

    obtenga nuevamente la función original o primitiva.

    En el ciclo una ecuación que contenga derivadas se llama ecuación diferencial, y

    aplicando un proceso analítico o numérico, se puede obtener, la función original o

    primitiva.

    Con el uso de métodos numéricos, una vez comprendido el algoritmo, su

    instrumentación mediante el uso de computadoras se realiza en forma muy eficiente.

    Sin embargo, toma mucho decidir si la solución generada de la ecuación diferencial, en

    realidad tiene un “sentido común” con respecto al problema teórico y/ o práctico que

    se está resolviendo.

    Por ello, en esta sección, más que pensar en el análisis del resultado, que se puede

    estudiar en el apartado de funciones polinomiales y trascendentes, se dedicará a

    analizar si la solución numérica de la ecuación diferencial es la adecuada, cuando no se

    conoce la solución analítica.

    CASO 1. Cambiar el paso h, o sea los subintervalos de cálculo. En la búsqueda de la

    solución numérica de ecuaciones diferenciales, se establece un rango de valores. Estos,

    se subdividen en pasos h.

    Por ejemplo, si se desea conocer el valor de “y” para un sistema que oscila, libre de

    gravedad, en principio, no se esperaría que la velocidad aumente en un periodo de 𝑥𝑖 a

    𝑥𝑖+1, por ello, es que si se toman pasos pequeños y se realiza el cálculo y luego, pasos

    con otros subintervalos distintos, la solución debería presentar un resultado constante.

    ¿Qué pasa si...?

    Función primitiva

    Ecuación diferencial

    Método analítico/ numérico

  • 17

    Si el método se ha implementado correctamente, la solución de la ecuación diferencial

    posiblemente será similar con una medida de paso h y otra medida, para la misma

    ecuación diferencial h.

    CASO 2. Cada método numérico genera soluciones aproximadas con un margen de

    error. Una estrategia es aplicar distintos métodos numéricos a la misma ecuación

    diferencial y determinar gráficamente, si los resultados muestran cierta convergencia.

    Por ejemplo, si se analiza el movimiento de un resorte, y se aplica el método de Euler,

    conforme el tiempo transcurre se observa un comportamiento imposible: la amplitud

    de la masa del resorte crece con el tiempo, lo cual viola el principio de conservación de

    la energía.

    Por ello, aplicar otros métodos permite determinar si hay algo incorrecto, con el

    resultado obtenido.

    CASO 3. Hacer los cálculos con apoyo de software y/o en su caso, diseñar el propio

    programa, en lugar de hacer cálculo en forma manual.

    Evidencia de aprendizaje 5.1

    Se requiere analizar los siguientes casos y determinar si cada uno de ellos se soluciona

    con ecuaciones diferenciales o no. Justificar la respuesta.

    Una placa de longitud l, ancho h y espesor

    unitario, es sometida a fuerzas longitudinales en

    el eje x y originan compresión. Además, a la

    placa se le aplica una fuerza de torsión en sus

    extremos y se toman lecturas de la deformación.

    a. ¿Se resuelve por ecuaciones diferenciales?

    Si( ) No ( )

    ¿Por qué?

  • 18

    Una lancha navega por el río y es arrastrada por

    la fuerza de la corriente hacia otra dirección, que

    no coincide con la que sigue la lancha. De cada

    orilla del río se atan unos cables rígidos a unos

    cabos y se enganchan con la lancha. Se hace la

    pregunta sobre las fuerzas que hay que aplicar a

    las cuerdas para mantener la lancha en

    equilibrio.

    b. ¿Se resuelve por ecuaciones diferenciales?

    Si ( ) No ( )

    ¿Por qué?

    Un borracho intenta llegar de la cantina a su

    casa. El trayecto es en línea recta con una

    distancia x. Sin embargo, el borracho zigzaguea,

    yéndose de izquierda a derecha, en forma

    alternada. Por momentos, titubea e intenta

    seguir la línea sin éxito. El interés radica en

    calcular la posición del borracho a lo largo de su

    trayectoria.

    c. ¿Se resuelve por ecuaciones diferenciales?

    Si ( ) No ( )

    ¿Por qué?

    Comenta tus hallazgos con tus compañeros y, si tienes dudas, apóyate con tu profesor.

    Es interesante hacer conjeturas y tener la posibilidad de debatir sobre conceptos que

    ya conoces, pero que ahora bajo una perspectiva de exponer aplicaciones de las

    ecuaciones diferenciales.

    El problema de valor inicial

    Como se ha mencionado, en este apartado se busca resolver problemas de la forma:

  • 19

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(𝑥, 𝑦), con y(a), su valor inicial

    Donde f(x, y) es una función en la cual están involucradas las variables x, además, de y.

    Por ejemplo; la ecuación diferencial está sujeta al valor inicial y(0)=0 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 6 − 2

    𝑦

    𝑥

    Evidencia de aprendizaje 5.2

    Identifica cuáles de los siguientes ejemplos representan ecuaciones diferenciales

    ordinales con valor inicial (si es/ no es). Realiza las manipulaciones algebraicas

    necesarias para llegar a la forma 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(𝑥, 𝑦), y decide.

    𝑑𝐴

    𝑑𝑡= 6 −

    𝐴

    100

    Sujeta a A(0)=0

    a.

    Si es ( )

    No es ( )

    𝑦′ + 𝑦2 − 𝑦 = 0

    Sujeta a x(0)=0

    b.

    Si es ( )

    No es ( )

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥+ 2𝑥𝑦 = 𝑥

    𝑥 = 0; 𝑦 = 2

    c.

    Si es ( )

    No es ( )

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥=

    𝑦𝑙𝑛𝑦

    𝑥

    𝑦(2) = 𝑒

    d.

    Si es ( )

    No es ( )

    3𝑑𝑦 = (50𝑥2 − 10𝑦)𝑑𝑥

    𝑦(0) = 0

    e.

    Si es ( )

    No es ( )

    FORO DE DISCUSIÓN. Con tu equipo, genera un video de máximo dos minutos ¿Qué

    otras aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias puedes reconocer de la vida

    real?

  • 20

    NIVEL 2

    Las aplicaciones de ecuaciones diferenciales brindan múltiples posibilidades, en

    muchos casos comprender cómo funciona “algo” de interés, hasta generar posibles

    conclusiones del dinamismo/ evolución del sistema involucrado.

    Asimismo, los modelos de ecuaciones diferenciales parten en gran medida, del concepto

    de continuidad en el tiempo y en el espacio.

    Para muchas ED, las posibilidades de resolver por vías analíticas no son posibles, esto

    es, no se logra la separación de variables, las combinaciones de integración, usar un

    factor de integración, u otros medios similares. Como resultado, se justifica el empleo

    de métodos numéricos para resolverlas. Incluso, si se pueden resolver ED

    algebraicamente, las soluciones podrían ser muy complicadas y de esta forma no son

    útiles.

    Se te mostrarán los métodos de Euler, además, se presentará el de Taylor debido a que

    es la base para el desarrollo de los métodos de Runga Kutta.

    Método de Euler, una solución numérica para ecuaciones

    diferenciales

    Este método es el más simple de todos los métodos numéricos para resolver problemas

    del tipo: 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(𝑥, 𝑦); 𝑦(𝑥0) = 𝑦0; 𝑦(𝑥𝑓) =?

    Este método consiste en dividir el intervalo que va de 𝑥0 a 𝑥𝑓 en n subintervalos con un

    ancho h, o sea,

    ℎ =𝑥𝑓 − 𝑥0

    𝑛

    De esta forma se obtienen n+1 puntos 𝑥𝑖 = 𝑥0, 𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑛del intervalo [𝑥0, 𝑥𝑓]. Para

    cualquiera de estos puntos se cumple

    𝑥𝑖 = 𝑥0 + 𝑖ℎ, con 0 ≤ 𝑖 ≤ 𝑛

    Métodos de Euler y de Runge Kutta

  • 21

    𝑥1 𝑥0

    𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    𝑥𝑖 𝑥𝑖+1

    F(x)

    𝑥𝑓 = 𝑥𝑛

    Nota: Este desarrollo se parece al primer paso de la integración numérica.

    La condición inicial 𝑦(𝑥0) = 𝑦0, representa el punto 𝑃0(𝑥0, 𝑦0), por donde pasa la curva

    solución, la cual se llama F(x)=y. Con el punto 𝑃0, se evalúa la primera derivada de F(x),

    en ese punto

    𝐹′(𝑥) =𝑑𝑦

    𝑑𝑥| 𝑃0 = 𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    Con esta información, se procede a trazar una recta que pasa por 𝑃0 y de pendiente

    𝑓(𝑥0, 𝑦0). En esta se aproxima a F(x) en la vecindad de 𝑥0. Se toma una recta como

    reemplazo de F(x) y se localiza en 𝑦1 − 𝑦0𝑥1 − 𝑥0

    = 𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    Se realiza un despeje para 𝑦1, y se obtiene

    𝑦1 = 𝑦0 + (𝑥1 − 𝑥0) 𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    Y considerando h, se tiene

    𝑦1 = 𝑦0 + ℎ𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    Es claro que el cálculo de la ordenada 𝑦1, en esta forma, no es igual a 𝑓(𝑥1), ya que existe

    un error. Sin embargo, el valor 𝑦1, sirve para aproximar F’(x) en el punto 𝑃(𝑥1, 𝑦1). Este

    procedimiento se repite para generar la sucesión de aproximaciones siguientes.

    𝑦1 = 𝑦0 + ℎ𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    𝑦2 = 𝑦1 + ℎ𝑓(𝑥1, 𝑦1)

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    𝑦𝑛 = 𝑦𝑛−1 + ℎ𝑓(𝑥𝑛−1, 𝑦𝑛−1)

    h

    y

  • 22

    𝑥1 𝑥0 𝑥3 𝑥4= 𝑥

    𝑥2

    En la siguiente figura se muestra como se trata de aproximar la curva y=F(x) usando

    una serie de segmentos de línea recta (pendientes).

    Debido a que la aproximación a una curva, por medio de una línea recta no es exacta, se

    genera un error propio del método.

    Este error se llama “error de truncamiento”, y para disminuir este error se debe reducir

    el valor de h, pero esto genera mayor número de cálculos, y por consiguiente, se genera

    un error de redondeo más grande.

    Ejemplo. Resolver 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑥 − 𝑦, con y(0)=2 y y(1)=?, mediante el método de Euler.

    Solución

    El intervalo es [0, 1]. De manera inicial se requieren definir intervalos, por ejemplo, n=5.

    De manera que,

    ℎ =1 − 0

    5= 0.2

    Se tiene que

    𝑥0 = 0; 𝑥1 = 𝑥0 + ℎ = 0 + 0.2 = 0.2 𝑥2 = 𝑥1 + ℎ = 0.2 + 0.2 = 0.4

    … 𝑥5 = 𝑥4 + ℎ = 0.8 + 0.2 = 1

    Ahora con 𝑥0 = 0; 𝑦0 = 2, se trata de calcular y, cuando x=0.2, y tomando en cuenta que 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑥 − 𝑦

    𝑦1 = 𝑦(0.2) = 2 + 0.2(0 − 2) = 1.6

    𝑦2 = 𝑦(0.4) = 1.6 + 0.2(0.2 − 1.6) = 1.32

    𝑦3 = 𝑦(0.6) = 1.32 + 0.2(0.4 − 1.32) = 1.136

    𝑦4 = 𝑦(0.8) = 1.36 + 0.2(0.6 − 1.136) = 1.0288

    𝑦5 = 𝑦(1) = 1.0288 + 0.2(0.8 − 1.0288) = 0.98304

    y Error final

    x

  • 23

    Por otro lado, la solución analítica para esas condiciones es 1.10364. El error cometido

    es 0.1206 en valor absoluto.

    REVISA EL EJECUTABLE DEL MÉTODO DE EULER

    Método de Taylor

    Se presente el método de Taylor, base del desarrollo del método de Runge Kutta.

    El método de Euler utiliza los primeros dos términos de la serie de Taylor para su

    primera iteración:

    𝐹(𝑥1) ≅ 𝑦1 ≅ 𝐹(𝑥0) + 𝐹′(𝑥0)(𝑥1 − 𝑥0)

    Se observa que 𝑦1no es igual a 𝐹(𝑥1). Con esta situación se tiene que, para encontrar 𝑦2

    se debe expandir F(x) en la serie de Taylor:

    𝐹(𝑥2) ≅ 𝑦2 ≅ 𝐹(𝑥1) + 𝐹′(𝑥1)(𝑥2 − 𝑥1)

    Sin embargo, no se dispone de valores exactos de F(x) y de F’(x), y rigurosamente, son

    los términos que se deben usar en la expansión de Taylor de F(x) (alrededor de 𝑥1). Por

    tanto, el lado derecho de la última expresión no es evaluable.

    Así que, solo en la primera iteración, para encontrar 𝑦1, se usar realmente una

    expansión de Taylor de F(x), aceptando que se tienen valores exactos en la condición

    inicial 𝑦0 = 𝐹(𝑥0).

    Después de esto, se emplea

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

    y

    x

    Solución por medio de Euler

    Solución analítica

    Error final

    Solución con el método de Euler

  • 24

    𝑥0

    Error Taylor

    Serie de Taylor F(x)

    Error Euler

    Euler 𝑦0

    𝑥1

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)(𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖) = 𝐹(𝑥𝑖) + 𝐹′(𝑥𝑖)(𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖)

    Que es muy similar a la expansión en la serie de Taylor.

    Para obtener el algoritmo de Taylor se usan tres términos en lugar de dos en la

    expansión de 𝐹(𝑥1).

    𝐹(𝑥1) ≅ 𝑦1 ≅ 𝐹(𝑥0) + 𝐹′(𝑥0)(𝑥1 − 𝑥0) + 𝐹′′(𝑥0)(𝑥1 − 𝑥0)

    2

    2!

    Además,

    𝐹′′(𝑥) ≅𝑑𝐹′(𝑥)

    𝑑𝑥=

    𝑑𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑑𝑥

    Donde ℎ = 𝑥1 − 𝑥0

    Así que queda:

    𝑦1 = 𝑦0 + ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) +ℎ2

    2!

    𝑑𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑑𝑥|(𝑥0,𝑦0

    Con el objetivo de mejorar la exactitud, esta fórmula de iteración se usa para obtener

    𝑦2, 𝑦3, … , 𝑦𝑛, quedando

    𝑦1+1 = 𝑦𝑖 + ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) +ℎ2

    2!

    𝑑𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑑𝑥|(𝑥𝑖,𝑦𝑖 (1)

    Que equivale a usar una curva que pasa por (𝑥0, 𝑦0), cuya pendiente y segunda derivada

    serán iguales que las de la función desconocida F(x) en (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖), como se observa en el

    gráfico.

    Con este método se obtiene una mejor aproximación que con el método de Euler.

    La utilidad de esta ecuación depende de cuán fácil sea la diferenciación de f(x, y). Si f(x,y)

    es solo una función de x, la diferenciación con respecto a x es fácil y práctica. Pero, en el

    caso general, f(x, y), es una función de x y de y, habrá que usar derivadas totales. La

    derivada total de f(x,y) con respecto a x está dada por

    y

    x

  • 25

    𝑑𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑑𝑥=

    𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝜕𝑥+

    𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝜕𝑦

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥

    Si se aplica el método de Euler, empleando la ecuación (1), se obtiene el método de

    Taylor de 2° orden. Se llama de segundo orden porque es indicativo de la derivada de

    mayor orden que se emplea. Bajo esta terminología, al método de Euler le corresponde

    el método de Taylor de primer orden.

    Ejemplo. Usar el método de Taylor de segundo orden, para resolver 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑥 − 𝑦

    La condición inicial es y(0)=1. Se busca determinar el valor de y, cuando x=1, o sea y(1)=?

    Solución

    Se consideran 5 intervalos, de manera que

    ℎ =𝑥𝑓 − 𝑥0

    𝑛=

    1 − 0

    5= 0.2

    De aquí que 𝑥0 = 0.2, 𝑥1 = 0.2, 𝑥2 = 0.4, 𝑥3 = 0.6, 𝑥4 = 0.8 𝑦 𝑥5 = 1

    Aplicar la ecuación (1) con 𝑥0 = 0.2

    𝑑𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑑𝑥=

    𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝜕𝑥+

    𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝜕𝑦

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥

    𝑑𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑑𝑥=

    𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝜕𝑥+

    𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝜕𝑦(𝑥 − 𝑦)

    𝑑𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑑𝑥= 1 − 𝑥 + 𝑦

    𝑦1 = 𝑦(0.2) = 𝑦0 + ℎ(𝑥0 − 𝑦0) +ℎ2

    2!(1 − 𝑥0 + 𝑦0)

    𝑦1 = 2 + 0.2(0 − 2) +0.22

    2(1 − 0 + 2)

    𝑦1 = 1.66

    𝑦2 = 𝑦(0.4) = 𝑦1 + ℎ(𝑥1 − 𝑦1) +ℎ2

    2!(1 − 𝑥1 + 𝑦1)

    𝑦2 = 1.66 + 0.2(0.2 − 1.66) +0.22

    2(1 − 0.2 + 1.66)

    𝑦2 = 1.4172

    Siguiendo el procedimiento, se llega a 𝑦5 = 𝑦(1) = 1.1122

  • 26

    El resultado tiene un error absoluto de 0.00858, y un error porcentual de 0.78%.

    Familia de métodos de Runge Kutta, para ecuaciones diferenciales

    La sección anterior, mostró que el método de Euler proporciona un enfoque para

    resolver ecuaciones diferenciales numéricamente. El problema con el método de Euler

    es que se tienen que usar tamaños de intervalos pequeños para alcanzar resultados

    relativamente precisos.

    Los métodos de Runge-Kutta son un conjunto de algoritmos que se clasifican por su

    orden: El método de Euler es un método de Runge-Kutta de primer orden, el método de

    Heun corresponde al de segundo orden. El método de cuarto orden, se considera uno

    de los más populares, por la precisión de sus soluciones aproximadas.

    El orden del método corresponde al número de aproximaciones diferenciales k que

    tendrán las ecuaciones.

    Estos métodos consisten en obtener un resultado al que se puede llegar cuando se

    utiliza un número finito de términos de la serie de Taylor de la forma

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) +ℎ2

    2!𝑓′(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) +

    ℎ3

    3!𝑓𝑛(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) + ⋯ (1)

    Con una aproximación en la cual se calcula 𝑦𝑖+1de una fórmula del tipo:

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ[𝛼0𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) + 𝛼1𝑓(𝑥𝑖 + 𝜇1ℎ, 𝑦𝑖 + 𝑏1ℎ) + 𝛼2𝑓(𝑥𝑖 + 𝜇2ℎ, 𝑦𝑖 + +𝑏2ℎ) + ⋯

    + 𝛼𝑝𝑓(𝑥𝑖 + 𝜇𝑝ℎ, 𝑦𝑖 + 𝑏𝑝ℎ) (2)

    En donde 𝛼, 𝜇 𝑦 𝑏 se determinan de modo que se expanda 𝑓(𝑥𝑖 + 𝜇𝑗ℎ, 𝑦𝑖 + 𝑏𝑗ℎ) con j=1,

    p.

    En la serie de Taylor, alrededor de (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) se observa que los coeficientes de ℎ, ℎ2, ℎ3, …

    coincidirían con los coeficientes correspondientes de la ecuación (1). Se procede a

    derivar cuando p=1. Para ilustrar el procedimiento, los lineamientos son los mismos.

    Así la ecuación (2) con p=1 queda

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ[𝛼0𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) + 𝛼1𝑓(𝑥𝑖 + µℎ, 𝑦𝑖 + 𝑏ℎ) (3)

    Hay que notar que esta última expresión, se evalúa f en (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) y en (𝑥𝑖 + µℎ, 𝑦𝑖 + 𝑏ℎ).

    El valor de 𝑥𝑖 + µℎ es tal que 𝑥𝑖 < 𝑥𝑖 + µℎ ≤ 𝑥𝑖+1 para que la abscisa del segundo punto

    quede dentro del intervalo de interés con lo que 0 < µ ≤ 1.

  • 27

    (𝑥𝑖 + µℎ, 𝑦𝑖 + 𝜆𝑘0)

    𝑦𝑖+1

    Sin embargo, b se puede manejar más libremente y expresarse como 𝑦𝑖 + 𝑏ℎ sin perder

    generalidad como una ordenada arriba o debajo de la ordenada que da el método de

    Euler

    𝑦𝑖 + 𝑏ℎ = 𝑦𝑖 + 𝜆ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) = 𝑦𝑖 + 𝜆𝑘0

    Aquí,

    𝑘0 = ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    Falta determinar 𝛼0, 𝛼1, µ 𝑦 𝜆 tal que la ecuación (3) tenga una expansión en potencias

    de h cuyos primeros términos coincidan con los primeros términos de la ecuación (1).

    Para obtener los parámetros desconocidos se expande primero

    𝑓(𝑥𝑖 + µℎ, 𝑦𝑖 + 𝜆𝑘0)

    En serie de Taylor

    𝑓(𝑥𝑖 + µℎ, 𝑦𝑖 + 𝜆𝑘0)

    = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) + µℎ𝜕𝑓

    𝜕𝑥+ 𝜆𝑘0

    𝜕𝑓

    𝜕𝑦+

    𝜇2ℎ2

    2!

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑥2+ µℎ𝜆𝑘0

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑥𝜕𝑦+

    𝜆2𝑘02

    2!

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑦

    + 0ℎ3

    Nota: Todas las derivadas parciales se evalúan en (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    La expansión de la serie de Taylor se sustituye en la ecuación (3)

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ𝛼0𝑓(𝑥𝑖, 𝑦𝑖) + ℎ𝛼1𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) + µℎ𝜕𝑓

    𝜕𝑥+ 𝜆𝑘0

    𝜕𝑓

    𝜕𝑦+

    𝜇2ℎ2

    2!

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑥2+ µℎ𝜆𝑘0

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑥𝜕𝑦

    +𝜆2𝑘0

    2

    2!

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑦+ +0ℎ3

    Reordenando términos de esta última ecuación en potencias de h se tiene

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ(𝛼0 + 𝛼1)𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) + ℎ2𝛼1 (µ

    𝜕𝑓

    𝜕𝑥+ 𝜆𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    𝜕𝑓

    𝜕𝑦)

    +ℎ2

    2𝛼1 (𝜇

    2𝜕2𝑓

    𝜕𝑥2+ 2µ𝜆𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑥𝜕𝑦+ 𝜆2𝑓2(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    𝜕2𝑓

    𝜕𝑦2) + 0ℎ4

    Para que los coeficientes ℎ 𝑦 ℎ2 coincidan con la ecuación (1) se requiere que

    x

    y

    𝑥𝑖 𝑥𝑖+1

    𝑦𝑖 + ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

  • 28

    𝛼0 + 𝛼1 = 1

    µ𝛼1 =1

    2

    𝜆𝛼1 =1

    2

    Es importante tener en cuenta que hay 4 incógnitas y tres ecuaciones, así que hay un

    grado de libertad en la solución de este último sistema. Existe, por tanto, un número

    infinito de soluciones. Una solución simple es:

    𝛼0 = 𝛼1 =1

    2

    µ = 𝜆 = 1

    Con esto se sustituye en (3). Se tiene

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 +ℎ

    2[𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖) + 𝑓(𝑥𝑖 + ℎ, 𝑦𝑖 + ℎ𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖))]

    O también,

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 +ℎ

    2(𝑘0 + 𝑘1)

    Con

    𝑘0 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 + ℎ, 𝑦𝑖 + ℎ𝑘0)

    Esta expresión, es lo que se conoce como algoritmo de Runge Kutta de 2° orden que no

    es otra cosa que el método de Euler modificado con dos pasos sintetizados en uno.

    Tenga en cuenta que se llama Runge Kutta de 2° orden porque coincide con los tres

    primeros términos de la serie de Taylor.

    Por ser de orden superior al de Euler, este método proporciona mayor exactitud, por

    tanto, h no necesita reducir su tamaño, como sucede con el método de Euler.

    Las fórmulas de Runge Kutta de cualquier orden se derivan de la misma forma, de

    manera similar a lo presentado en estas notas. El método de Runge Kutta de 4° orden

    es muy utilizado y está dado por

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 +ℎ

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4)

    Donde

    𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

  • 29

    𝑘2 = 𝑓 (𝑥𝑖 +ℎ

    2, 𝑦𝑖 +

    ℎ𝑘12

    )

    𝑘3 = 𝑓 (𝑥𝑖 +ℎ

    2, 𝑦𝑖 +

    ℎ𝑘22

    )

    𝑘4 = 𝑓(𝑥𝑖 + ℎ, 𝑦𝑖 + ℎ𝑘3)

    En el método de Runge Kutta de 4° orden hay coincidencia con los primeros 5 términos

    de la serie de Taylor, lo cual significa gran exactitud sin cálculo de derivada.

    Lo mismo que en el método de Euler modificado se ve que a los métodos de Runge Kutta,

    las ponderaciones de pendientes 𝑘1, 𝑘2, 𝑘3 𝑦 𝑘4, con pasos 1, 2, 2 y 1 respectivamente,

    para el caso de cuarto orden dando lugar a una recta de pendiente:

    𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘46

    La cual pasa por el punto (𝑥0, 𝑦0) que es la que se usa para obtener y.

    Ejemplo. Resolver por el método de Runge Kutta de cuarto orden

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑥 − 𝑦

    y(0)=2 y y(1)=?

    Solución

    Al tomar 5 intervalos, se tiene que

    ℎ =𝑥𝑓 − 𝑥0

    𝑛=

    1 − 0

    5= 0.2

    De aquí que 𝑥0 = 0.2, 𝑥1 = 0.4 … 𝑥5 = 1

    para la primera iteración 𝑘1 = 𝑓(𝑥0, 𝑦0);𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑥 − 𝑦;

    se toma la forma “x-y”, esto de la ecuación diferencial en cuestión y evaluada en el

    primer nodo (0,2), por las condiciones iniciales

    𝑘1 = 0 − 2 = −2

    𝑘2 = 𝑓 (𝑥0 +ℎ

    2, 𝑦0 +

    ℎ𝑘12

    ) = [(0 +0.2

    2) − (2 +

    (0.2)(−2)

    2)]

    𝑘2 = −1.7

    Observar que 𝑘2, está en función de 𝑘1 y se genera tomando de nuevo el

    comportamiento de 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑥 − 𝑦.

    𝑘3 = 𝑓 (𝑥0 +ℎ

    2, 𝑦0 +

    ℎ𝑘22

    ) = [(0 +0.2

    2) − (2 +

    (0.2)(−1.7)

    2)]

  • 30

    𝑘3 = −1.73

    𝑘4 = 𝑓(𝑥𝑖 + ℎ, 𝑦𝑖 + ℎ𝑘3) = [(0 + 0.2) − (2 + (0.2)(−1.73))]

    𝑘4 = −1.454

    La obtención de todas las k, permiten obtener el valor de 𝑦1

    𝑦1 = 𝑦0 +ℎ

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4)

    𝑦1 = 2 +0.2

    6(−2 + 2(−1.7) + 2(−1.73) − 1.454)

    𝑦1 = 𝑦(0.2) = 1.6562

    Se procede con la segunda iteración

    𝑘1 = 𝑓(𝑥1, 𝑦1) = 0.2 − 1.6562 = −1.4562

    𝑘2 = 𝑓 (𝑥1 +ℎ

    2, 𝑦1 +

    ℎ𝑘12

    ) = [0.2 +0.2

    2] − [1.6562 +

    (0.2)(−1.4562)

    2] = −1.21058

    𝑘3 = 𝑓 (𝑥1 +ℎ

    2, 𝑦1 +

    ℎ𝑘22

    ) = [0.2 +0.2

    2] − [1.6562 +

    (0.2)(−1.21058)

    2] = −1.235142

    𝑘4 = 𝑓(𝑥1 + ℎ, 𝑦1 + ℎ𝑘3) = [0.2 + 0.2] − [1.6562 + (0.2)(−1.235142) = −1.0091716

    Ahora se calcula

    𝑦2 = 𝑦1 +ℎ

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4)

    𝑦2 = 1.6562 +0.2

    6[−1.4562 + 2(−1.21058) + 2(−1.235142) − 1.0091716]

    𝑦2 = 𝑦(0.4) = 1.410972813

    Al continuar con el procedimiento, se obtiene que:

    𝑦3 = 𝑦(0.6) = 1.246450474

    𝑦4 = 𝑦(0.8) = 1.148003885

    𝑦5 = 𝑦(1) = 1.103655714

    Con respecto al error cometido es de 0.00001 en valor absoluto, y en porcentaje

    corresponde al 0.0009%.

  • 31

    Ejemplos previos a las actividades de aprendizaje

    En el método de Euler, se asume que la solución está escrita en la forma de Series de

    Taylor. Esto es, se tiene una función de la forma:

    𝑦(𝑥 + ℎ) ≈ 𝑦(𝑥) + ℎ𝑦′(𝑥) +ℎ2𝑦′′(𝑥)

    2!+

    ℎ3𝑦′′′(𝑥)

    3!+

    ℎ4𝑦𝐼𝑉(𝑥)

    4!+ ⋯

    La serie de Taylor proporciona una buena aproximación si se toman suficientes

    términos, y si el valor de h es razonablemente pequeño.

    Para el método de Euler, sólo se toman dos términos:

    𝑦(𝑥 + ℎ) ≈ 𝑦(𝑥) + ℎ𝑦′(𝑥)

    El término significa h veces 𝑑𝑦

    𝑑𝑥. En este sentido, se puede escribir la relación como:

    𝑦(𝑥 + ℎ) ≈ 𝑦(𝑥) + ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    La fórmula de Euler se usa de la siguiente manera. Se comienza con el valor inicial

    asignado a “y”, al cual se le llama 𝑦0. Para 𝑦0, implica que el valor inicial de “x”, es 𝑥0. O

    sea, se emplea el valor inicial

    (𝑥0, 𝑦0)

    El resultado de usar esta fórmula para “y”, con h pasos, genera el valor actual, es decir;

    𝑦1

    𝑦1 ≈ 𝑦0 + ℎ𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    Donde

    𝑦1, es el siguiente valor estimado de la solución

    𝑦0, es el valor actual

    h, es el intervalo entre etapas

    𝑓(𝑥0, 𝑦0) es el valor de la derivada en el punto de origen (𝑥0, 𝑦0).

    Siguiente valor: Para obtener el siguiente valor 𝑦2, se emplea el valor encontrado para

    𝑦1, como se indica a continuación:

    𝑦2 ≈ 𝑦1 + ℎ𝑓(𝑥1, 𝑦1)

    Donde,

    𝑦2, es el siguiente valor estimado de la solución

    𝑦1, es el valor actual

    h, es el intervalo entre etapas

  • 32

    𝑥1 = 𝑥0 + ℎ,

    𝑓(𝑥1, 𝑦1) es el valor de la derivada en el punto de origen (𝑥1, 𝑦1)

    Este proceso se continua, hasta cubrir el intervalo requerido, de acuerdo con los saltos/

    pasos de h.

    ¿Qué sucede? La parte derecha de la fórmula significa “comienza con el valor conocido

    de “y” y da un paso de “h” unidades, hacia la dirección derecha de la pendiente en este

    punto, lo cual es 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(𝑥, 𝑦). Se llegará a una buena aproximación de cuánto vale “y”

    en el nuevo punto.

    Este modo de actuación se realizará para cada subpunto, como se muestra a

    continuación:

    Ejemplo. Sea el problema de valor inicial

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥=

    𝑦𝑙𝑛𝑦

    𝑥

    Con condiciones iniciales y(2)=e¸ para una solución aproximada de “x=2” a “x=3”.

    Solución

    Paso 1. Se comienza con distinguir que

    (𝑥0, 𝑦0) = (2, 𝑒)

    Se propondrá que

    ℎ = 0.1

    Así, se tendrán 10 pasos.

    A partir del valor inicial (𝑥0, 𝑦0) = (2, 𝑒), se calcula el valor de la derivada en el punto

    inicial, la sustitución procede así: 𝑑𝑦

    𝑑𝑥=

    𝑦𝑙𝑛𝑦

    𝑥=

    𝑒𝑙𝑛(𝑒)

    2

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 1.3591

  • 33

    Este resultado significa que la pendiente de 2.0 a 2.1, es aproximadamente igual a

    1.3591.

    Paso 2. Ahora para el siguiente paso (dado que h=0.1, el siguiente punto es 𝑥 + ℎ = 2 +

    0.1 = 2.1), se sustituye en la fórmula de Euler.

    Hace falta calcular el valor de “y(x)”, a partir de:

    𝑦(𝑥 + ℎ) ≈ 𝑦(𝑥) + ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑦1 = 𝑦(2.1) = 𝑦0 + ℎ𝑓(𝑥0, 𝑦0)

    𝑦(2.1) ≈ e + 0.1(1.3591)

    𝑦1 ≈ 2.8541

    Se tiene entonces, que cuando “x=2.1”, el valor aproximado de “y=2.8541”. A

    continuación, se presenta una representación gráfica.

    Se tiene una nueva pendiente, que corresponde al cálculo de la pendiente:

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(2.1, 2.8541)

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥=

    2.8541ln (2.8541)

    2.1= 1.4254

    Esto significa que la pendiente, está un poco más inclinada que la pendiente anterior.

    Paso 3. Se pretende ahora obtener la solución, cuando “x=2.2”.

    𝑦(𝑥 + ℎ) ≈ 𝑦(𝑥) + ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑦2 = 𝑦(2.2) = 𝑦1 + ℎ𝑓(𝑥1, 𝑦1)

    𝑦(2.2) ≈ 2.8541 + 0.1(1.4254)

    𝑦2 = 2.9966

    Se muestra este nuevo valor, en forma gráfica

  • 34

    Se requiere calcular de nuevo la derivada, la pendiente

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥=

    2.99661ln (2.9966)

    2.2= 1.4949

    Esto significa, que la línea aproximada de la pendiente de “x=2.2” a “x=2.3” es 1.4949,

    se nuevo la pendiente es un poco más escarpada que las dos anteriores.

    Paso 4. Ahora, se trata de obtener la solución, cuando x=2.3, se sustituyen en los valores

    conocidos

    𝑦(𝑥 + ℎ) ≈ 𝑦(𝑥) + ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑦3 = 𝑦(2.3) = 𝑦2 + ℎ𝑓(𝑥1, 𝑦1)

    𝑦(2.3) ≈ 2.9966 + 0.1(1.4949)

    𝑦3 = 3.1461

    Se presenta la gráfica con el nuevo valor,

    Ya el lector comienza a notar cierto tedio del procedimiento. Los pasos subsecuentes

    procederán en la misma forma. Por ello, se sugiere generar una tabla.

    Los últimos cálculos son:

    X Y dy/dx

    2.8 4.0105 1.9893

    2.9 4.2094 2.0863

  • 35

    3.0 4.4180

    Tenga en mente que solucionar una ecuación diferencial, significa encontrar los valores

    de “x” y “y”, de la función primitiva. Por eso, en la tabla ya no existe un valor final para

    dy/dx, ya que se han encontrado todos los valores requeridos para “y”.

    La gráfica muestra las soluciones estimadas de “x=2” a “x=3”.

    Evidencia de aprendizaje 5.3

    La siguiente ecuación, no puede ser resuelta empleando técnicas algebraicas, así que la

    única forma de solución es numéricamente. Resolver por el método de Euler. 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦) − 𝑒𝑥

    𝑦0 = 4

    Usar h=0.1

    Las condiciones iniciales y de frontera son de 𝑥0 = 0, 𝑥𝑖 = 1

    De modo similar a ejemplo anterior, realizar los cálculos de manera manual. Sube

    imágenes de tus operaciones.

    Comience con distinguir el valor inicial,

    calcule la derivada en ese punto

    Realice las sustituciones necesarias y

    obtenga

    𝑦(𝑥 + ℎ) ≈ 𝑦(𝑥) + ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    Calcule el valor de la derivada en ese

    punto

    a.

    Valor inicial=

    Valor final= (1, ¿?)

    Cálculos:

    b. Completa la tabla:

    X Y dy/dx

    0.1

    -1.8669

  • 36

    3.4565

    0.4

    -2.0594

    2.8588

    0.7

    -2.3077

    1

    2.1930

    c. Grafica los valores aproximados de las soluciones de la ecuación diferencial.

    Toma una fotografía y súbela

    Ejemplo

    Sea, 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 2 −

    𝑦

    𝑥

    Las condiciones iniciales son

    y(1)=0

    La condición de frontera es x=1.5

    h=0.1

    Resolver por el método de Runge Kutta de segundo orden

    Solución

    La fórmula de Runge Kutta 2° orden, indica lo siguiente:

    𝑦(𝑥 + ℎ) = 𝑦(𝑥) +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    Donde

    𝑘1 = ℎ𝑓(𝑥, 𝑦),

    𝑘2 = ℎ𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦 + 𝑘1).

    Paso 1. Se comienza por distinguir que

    (𝑥0, 𝑦0) = (1,0)

  • 37

    A partir del valor inicial (𝑥0, 𝑦0), 𝑠e calcula el valor de la derivada en el punto inicial,

    considerando la sustitución en 𝑘1 y 𝑘2:

    𝑘1 = ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑓(𝑥, 𝑦) corresponde al lado derecho de la ED.

    𝑘1 = ℎ(2 −𝑦

    𝑥)

    Ahora

    𝑘1 = 0.1 (2 −0

    1) = 0.2

    Para comprender cómo sustituir en 𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦 + 𝑘1), en

    𝑘2 = ℎ𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦 + 𝑘1)

    se requieren ubicar las variables “x” y “y”, en este ejemplo “𝑦

    𝑥”, para “y” se le suma 𝑘1 y

    para “x” se le suma h. Además, tómese en cuenta las condiciones iniciales para (𝑥0, 𝑦0)

    𝑘2 = ℎ(2 −𝑦 + 𝑘1𝑥 + ℎ

    )

    𝑘2 = 0.1 (2 −0 + 0.2

    1 + 0.1)) = 0.1818

    Paso 2. Ahora, se obtiene el valor de y, a partir de la forma genérica

    𝑦(𝑥 + ℎ) = 𝑦(𝑥) +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    Dado que, es la primera iteración

    𝑦1 = 𝑦0 +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    𝑦1 = 0 +1

    2(0.2 + 0.1818)

    𝑦1 = 0.1909

    Esto implica que la solución aproximada de la ED, cuando “x=1.1”, es “y=0.1909”, como

    ya se ha organizado en la siguiente tabla:

    i X 𝒌𝟏 𝒌𝟐 y

    0 1 0

  • 38

    1 1.1 0.2 0.1818 0.1909

    Paso 3. Se pretende ahora obtener la solución, cuando “x=1.2”.

    Se procede a obtener 𝑘1𝑦 𝑘2

    𝑘1 = ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑘1 = ℎ(2 −𝑦

    𝑥)

    Para “x” y “y”, se emplearán los valores obtenidos de la iteración anterior:

    𝑘1 = 0.1 (2 −0.1909

    1.1) = 0.1826

    Para los cálculos de 𝑘2 = ℎ𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦 + 𝑘1)

    𝑘2 = ℎ(2 −𝑦 + 𝑘1𝑥 + ℎ

    )

    𝑘2 = 0.1(2 −0.1909 + 0.1826

    1.1 + 0.1)

    𝑘2 = 0.1688

    Ahora, ya se puede conocer el valor de

    𝑦(𝑥 + ℎ) = 𝑦(𝑥) +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    𝑦2 = 𝑦1 +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    𝑦2 = 0.1909 +1

    2(0.1818 + 0.1688)

    𝑦2 = 0.3666

    La continuación del procedimiento genera los siguientes valores, para el valor de

    frontera “x=1.5”

    i X 𝒌𝟏 𝒌𝟐 Y

    0 1 0

    1 1.1 0.2 0.1818 0.1909

    2 1.2 0.1826 0.1688 0.3666

  • 39

    3 1.3 0.1694 0.1587 0.5307

    4 1.4 0.1591 0.1507 0.6857

    5 1.5 0.1510 0.1442 0.8333

    Se observa que la función primitiva es creciente, de acuerdo a la gráfica,

    correspondiente.

    De acuerdo con el método, la solución aproximada de la ecuación diferencial cuando

    “x=1.5”, es “y=0.8333”.

    Evidencia de aprendizaje 5.4

    Usa el método de Runge-Kutta de orden 2 para obtener una aproximación de la solución

    del problema de valor inicial

    𝑦′ = 2𝑡 − 𝑦

    y(0)=-1

    La condición de frontera es t=1

    h=0.1

    Realiza los cálculos necesarios y elige la respuesta correcta.

    a. El valor de (𝑡0, 𝑦0) i. (0, -1)

    ii. (-1, 0)

    iii. (0, 1)

    b. Para la primera iteración i.

    𝑘1 = 1

    𝑘2 = 1.1

    𝑦1 = −0.895

    ii.

    𝑘1 = −1

    𝑘2 = −1.1

    𝑦1 = −0.895

    iii.

    𝑘1 = 1

    𝑘2 = −1.1

    𝑦1 = 0.895

    c. Generar la tabla de valores

    i x 𝒌𝟏 𝒌𝟐 y

    0

    0.1909

    0.3666

    0.5307

    0.6857

    0.8333

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

    y

    x

  • 40

    d. Grafica los valores aproximados

    de las soluciones de la ecuación

    diferencial. Toma una fotografía y

    súbela.

    Ejemplo

    Usar el método de cuarto orden de Runge-Kutta para resolver la siguiente ED

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 2𝑥𝑦

    𝑦(0) = 1

    ¿ 𝑦(0.5)?

    h=0.1

    La condición inicial es

    (𝑥0, 𝑦0) = (0,1)

    Solución

    El método de cuarto orden de Runge-Kutta (RK4) es un método popular por su nivel de

    estabilidad, es un método que se mueve a lo largo de la tangente de una cierta curva que

    se encuentra cercana a la primitiva buscada. Al contener 4 elementos, en realidad

    ocurre que evaluará a la función en cuatro formas, es decir; cada diferencial 𝑘𝑖 ,

    representa diferenciales intermedias, razón por la cual, aproxima de una mejor forma

    a la función desconocida.

  • 41

    El RK4 es una generalización de la forma básica del método de Euler que, requiere

    información del punto anterior para calcular el próximo, y es autoiniciable, de acuerdo

    con las condiciones de valor inicial y de frontera.

    Las ecuaciones del método de Runge-Kutta de cuarto orden son:

    𝑦(𝑥 + ℎ) = 𝑦(𝑥) +1

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4)

    Donde

    𝑘1 = ℎ𝑓(𝑥, 𝑦),

    𝑘2 = ℎ𝑓 (𝑥 +ℎ

    2, 𝑦 +

    𝑘1

    2),

    𝑘3 = ℎ𝑓(𝑥 +ℎ

    2, 𝑦 +

    𝑘2

    2),

    𝑘4 = ℎ𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦 + 𝑘3),

    Como ya se ha experimentado con los métodos de Euler y RK2, 𝑦𝑖+1 es determinado por

    𝑦𝑖, más el producto del tamaño del intervalo h.

    Las diferenciales

    𝑘1, representa una pendiente de acuerdo al valor de la condición inicial

    𝑘2, se entra a la primera mitad del punto intermedio, por eso hay una división entre

    dos

    𝑘3, se tiene la segunda mitad del punto intermedio, ahora usando 𝑘2

    𝑘4, representa la pendiente final del intervalo

    Ahora observe de la fórmula RK4

    𝑦(𝑥 + ℎ) = 𝑦(𝑥) +1

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4) que, se realiza un promedio de las

    diferenciales 𝑘𝑖 , por ello, se divide entre 6.

    Se procede a calcular

    𝑘1 = ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    𝑘1 = 0.1(2𝑥𝑦)

    𝑘1 = .1(2 ∗ 0 ∗ 1)

    𝑘1 = 0

    Ahora, se usa 𝑘1, para encontrar 𝑘2

    𝑘2 = ℎ𝑓 (𝑥 +ℎ

    2, 𝑦 +

    𝑘12

    )

  • 42

    𝑘2 = 0.1(2)(𝑥 +ℎ

    2)(𝑦 +

    𝑘12

    )

    𝑘2 = 0.1(2)(0.05)(1)

    𝑘2 = 0.01

    Se aplica el valor de 𝑘2 parara encontrar 𝑘3:

    𝑘3 = ℎ𝑓(𝑥 +ℎ

    2, 𝑦 +

    𝑘22

    )

    𝑘3 = 0.1(2)(0.05)(1.005)

    𝑘3 = 0.01005

    El cálculo de la pendiente final

    𝑘4 = ℎ𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦 + 𝑘3)

    𝑘4 = 0.1(2)(0.1)(1.01005)

    𝑘4 = 0.02020

    Aplicación del método de Runge-Kutta

    𝑦(𝑥 + ℎ) = 𝑦(𝑥) +1

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4)

    𝑦1 = 𝑦0 +1

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4)

    𝑦1 = 1 +1

    6(0 + 0.02 + 0.02010 + 0.02020)

    𝑦1 = 1.0100

    El procedimiento es largo, por ello, la necesidad de usar una hoja de cálculo para

    realizar las operaciones. A continuación, se presenta la siguiente tabla, donde se

    resumen los resultados obtenidos.

    i X Y

    0 0 1

    1 0.1 1.0100

    2 0.2 1.0408

    3 0.3 1.0941

    4 0.4 1.1735

    5 0.5 1.2840

    La gráfica de las soluciones encontradas se presenta a continuación, desde “x=0”, hasta

    “x=5”. La gráfica se observa con un crecimiento suave.

  • 43

    Evidencia de aprendizaje 5.5

    Resuelve la siguiente ED por el método de Runge Kutta de orden 4.

    𝑑𝑦

    𝑑𝑥= (𝑥 + 𝑦)𝑠𝑒𝑛𝑥𝑦

    𝑦(0) = 5

    a. En la primera iteración, los

    valores de 𝑘𝑖 son:

    i.

    𝑘1 = 0

    𝑘2 = 0.4890

    𝑘3 = 0.5352

    𝑘4 = 1.0258

    ii.

    𝑘1 = 0

    𝑘2 = 0.4890

    𝑘3 = 5.2445

    𝑘4 = 5.5352

    iii.

    𝑘1 = 0.1

    𝑘2 = 5

    𝑘3 = 0.5352

    𝑘4 = 1.0258

    b. Sea la condición de

    frontera, “x=2”, ¿cuál es la

    gráfica que se obtiene?

    i.

    ii.

  • 44

    iii.

    c. Extiende el cálculo del valor

    de frontera a “x=6”. Toma una

    fotografía y súbela. (Usar hoja

    de cálculo)

    d. Describe el

    comportamiento de la gráfica

    al extender el cálculo hasta

    “x=6”, ¿qué implicaciones

    existen en términos de

    errores?

    REVISA EL EJECUTABLE DE ECUACIONES DIFERENCIALES

  • 45

    BIENVENIDO AL NIVEL 3

    En este nivel se integran tus conocimientos del nivel 1 y 2 y para ello, requieres poner

    en práctica tu pensamiento estratégico. En esta sección te ayudaremos a desarrollarlo.

    Fig. 5.7 Conceptualización del pensamiento estratégico en métodos numéricos

    La figura 5.7 se refiere a realizar actividades desde plantear un fin, analizar los medios

    con los que se cuenta, hasta la interpretación de resultados. Justamente, en esta sección

    te presentaremos ejemplos.

    Situación del problema…

    De acuerdo con la ley empírica de enfriamiento de Newton, la tasa de cambio a la cual

    la temperatura de un cuerpo cambia, es proporcional a la diferencia entre la

    temperatura del cuerpo y la temperatura del medio circundante, llamado medio

    ambiente.

    Si T(t) representa la temperatura del cuerpo en el tiempo t , 𝑇𝑚 representa la

    temperatura del medio ambiente. Entonces, si el cuerpo es un tubo de acero calentado

    a 400°C, se requiere conocer su temperatura al cabo de 4 minutos. El tubo se encuentra

    en una cámara a temperatura de 25°C. Para este caso, la constante de proporcionalidad

    es -0.213.

    Ejemplos de aplicación

  • 46

    Organización de la información…

    Planteamiento del problema

    Se le llama t al tiempo de proceso de enfriamiento, en minutos (min).

    𝑇𝑚, es la temperatura de la cámara de enfriamiento en °C

    T , es la temperatura del tubo en °C

    Recordar que la expresión y=f(x) significa que la variable endógena depende del

    proceso de transformación f(x). En este caso T(t), es el proceso de transformación de

    la temperatura T del tubo en función del tiempo t.

    Asimismo, se llama a la constante de proporcionalidad, k.

    La realización del modelo matemático…

    El modelo matemático del problema se puede establecer de la siguiente forma, de

    acuerdo al establecimiento de la Ley de Newton enunciada:

    1) Diferencia entre la temperatura del cuerpo y el medio circundante

    𝑇 − 𝑇𝑚

    2) Como la disminución de temperatura es proporcional a la diferencia, se tiene:

    𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚)

    3) Pero lo anterior, representa al sistema en movimiento, por lo que existe una

    razón de cambio de la temperatura del cuerpo con respecto al tiempo de enfriamiento 𝑑𝑇

    𝑑𝑡

    4) El modelo matemático es

    𝑑𝑇

    𝑑𝑡= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚)

    Nota: El modelo matemático representa una línea recta con pendiente negativa igual a

    k.

    Los métodos numéricos de solución…

    ¿Cuál método?...

  • 47

    Método de Euler

    Antes de estudiar otros métodos numéricos, por cuestiones didácticas se resolverá el

    modelo por el método de Euler, ya que es el más simple para ecuaciones diferenciales

    ordinarias. 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(𝑥, 𝑦), 𝑝𝑎𝑟𝑎, 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏

    Nota: Es un método raramente utilizado. Sin embargo, es relativamente fácil de analizar

    e ilustra las ideas involucradas para resolver ED, en forma numérica. Dada la

    simplicidad del método, su grado de precisión es bajo.

    Recuerda que se parte de una ED, con el objetivo de obtener el valor de la función y en

    un punto b, y teniendo información de las condiciones iniciales y de frontera. El método

    de Euler funciona para ecuaciones ordinarias, en el que se pretende aproximar la

    solución del problema de valor inicial de la forma: 𝑑𝑦

    𝑑𝑥= 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑦(𝑎) = 𝑦0, con un intervalo [a, b].

    En el método, el intervalo se divide en subintervalos, llamados puntos de acción, con un

    número de pasos (n), que se define arbitrariamente, de acuerdo con el contexto del

    problema. El tamaño del paso, se define como ℎ =𝑏−𝑎

    𝑛.

    En este caso, se eligió n=8 (intervalos), donde a, es el tiempo inicial, o sea 𝑡0 = 0

    b, es el tiempo final, o sea 𝑡𝑓 = 4 𝑚𝑖𝑛.

    Si se elige que n=8, entonces h=0.5

    Paso 1. Generar condiciones iniciales (inicializar).

    Paso 2. Aplicar el modelo de Euler, el cual tiene propiedades similares a las

    aproximaciones sucesivas

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ𝑓(𝑥, 𝑦)

    Para el presente problema sobre la temperatura, lo anterior se interpreta como:

    𝑇𝑖+1 = 𝑇𝑖 + ℎ𝑓(𝑡, 𝑇)

    Recuerda que t es el tiempo, variable exógena y T, la temperatura, variable endógena.

    Paso 3. Sustituir 𝑓(𝑡, 𝑇), por el resultado de la ED en cuestión

    𝑇𝑖+1 = 𝑇𝑖 + ℎ[𝑘(𝑇𝑖 − 𝑇𝑚)]

  • 48

    Paso 4. Generar una tabla con variables del modelo y subíndice (i, el número de

    iteración). Se toma en cuenta que:

    𝑇0 = 𝑇(0) = 400

    𝑇𝑚 = 25

    0 ≤ 𝑡 ≤ 4

    𝑘 = −0.213

    ℎ = 0.5

    I H T(final)

    0 0 400

    1 0.5 360.0625

    2 1 324.378344

    3 1.5 292.49455

    4 2 264.006381

    5 2.5 238.552201

    6 3 215.808892

    7 3.5 195.487745

    8 4 177.3308

    𝑇(0) = 400

    𝑇1 = 𝑇0 + 0.5[−0.213(400 − 25))

    𝑇1 = 360.0625

    𝑇2 = 𝑇1 + 0.5[−0.213(𝑇1 − 25))

    𝑇2 = 324.378344

    𝑇3 = 𝑇2 + 0.5[−0.213(𝑇2 − 25))

    𝑇3 = 292.49455

    𝑇4 = 𝑇3 + 0.5[−0.213(𝑇3 − 25))

    𝑇4 = 264.006381

    Paso 5. Identificar el resultado

    Cuando 𝑡 = 4 𝑚𝑖𝑛., entonces, la temperatura del tubo en forma aproximada es

    177.33°C.

    Método de Runge Kutta RK2

    Existe una familia de métodos, de Runge Kutta, que son una generalización de la

    fórmula básica de Euler, para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales

    ordinarias, concretamente, del problema de valor inicial.

    A continuación, se muestra la forma de resolver el problema.

    1. Inicializar los datos. Generar condiciones iniciales

    Ruge Kutta se puede utilizar de acuerdo orden, el cual en éster caso, se refiere al valor

    que tiene n.

  • 49

    Se trata de resolver la ED, del problema expresado en páginas anteriores sobre la ley

    empírica de Newton.

    𝑑𝑇

    𝑑𝑡= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚)

    Con las siguientes condiciones iniciales

    𝑇0 = 𝑇(0) = 400°𝐶

    𝑇𝑚 = 25°𝐶

    0 ≤ 𝑡 ≤ 4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠, 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛, [0,4]

    𝑘 = −0.213

    ℎ = 0.5

    2. Aplicar el modelo de Runge Kutta, que tiene características como uno de

    aproximaciones sucesivas.

    𝑦1 = 𝑦0 +1

    2(𝑘1 + 𝑘2), donde 𝑇 = 𝑇0 +

    1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    Además,

    𝑘1 = ℎ𝑓(𝑥, 𝑦), o sea, 𝑘1 = ℎ[𝑘(𝑇0 − 𝑇𝑚)]

    𝑘2 = ℎ𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦 + 𝑘1), o sea, 𝑘2 = ℎ[𝑘(𝑇0 + 𝑘1 − 𝑇𝑚)]

    Así que se debe tener muy claro, cuáles son las variables dependientes e independientes

    para adecuarlas al método RK2.

    3. Se nota que en el modelo de aproximaciones sucesivas, hay dos partes

    importantes

    𝑦𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝑦𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑎𝑙𝑔𝑜𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜

    El algoritmo corresponde a paso por el resultado de la ED en cuestión. En este caso, es

    paso=h y el resultado de la ED es

    𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚) para evitar confusiones con k, (esta se refiere a la constante igual a -0.213),

    y k con subíndice 𝑘1 𝑦 𝑘2, a los componentes del método numérico.

    4. A partir del establecimiento del modelo, se genera una tabla con variables del

    modelo y una columna de subíndice i (número de iteración). Observa la siguiente tabla I t k1 k2 Ti Tm

    0 0 400 25

    1 0.5 -39.9375 -35.6842 362.1892 25

    2 1 -35.9106 -32.0862 328.1908 25

  • 50

    3 1.5 -32.2898 -28.851 297.6204 25

    4 2 -29.0341 -25.9419 270.1324 25

    5 2.5 -26.1066 -23.3262 245.416 25

    6 3 -23.4743 -20.9743 223.1917 25

    7 3.5 -21.1074 -18.8595 203.2082 25

    8 4 -18.9792 -16.9579 185.2397 25

    La tabla se ha llenado por partes en Excel, como autocompletado, siguiendo las

    siguientes operaciones:

    A partir de 𝑘1 = ℎ[𝑘(𝑇0 − 𝑇𝑚)]

    𝑘 = −0.213

    ℎ = 0.5

    𝑘1 = −.213 ∗ 0.5[400 − 25]

    = −39.9375

    Ahora, con 𝑘2 = ℎ[𝑘(𝑇0 + 𝑘1 − 𝑇𝑚)]

    𝑘2 = −.213 ∗ 0.5[400 − 39.9375 − 25]

    𝑘2 = −35.6842

    𝑇 = 𝑇0 +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    𝑇 = 400 +1

    2(−39.9375 − 35.6842)

    𝑇 = 𝟑𝟔𝟐. 𝟏𝟖𝟗𝟐

    I t k1 k2 Ti Tm

    0 0 -39.9375 -35.6842 362.1892 25

    Este resultado, será la entrada para la siguiente iteración

    Se realizan otras iteraciones, para mostrar el procedimiento.

    𝑘1 = −.213 ∗ 0.5[𝟑𝟔𝟐. 𝟏𝟖𝟗𝟐 − 25]

    𝑘1 = −35.9106

    𝑘2 = −.213 ∗ 0.5[362.1892 − 35.9106 − 25]

    𝑘2 = −32.0862

    = 𝑇𝑖 +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    𝑇 = 362.1892 +1

    2(−35.9106 − 32.0862)

  • 51

    𝑇 = 328.1908

    I t k1 k2 Ti Tm

    1 0.5 -35.9106 -32.0862 328.1908 25

    𝑘1 = −.213 ∗ 0.5[328.1908 − 25]

    𝑘1 = −32.2898

    𝑘2 = −.213 ∗ 0.5[328.1908 − 32.2898 − 25]

    𝑘2 = −28.851

    𝑇𝑖+1 = 𝑇𝑖 +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    𝑇 = 328.1908 +1

    2(−32.2898 − 28.851)

    𝑇 = 297.6204

    I t k1 k2 Ti Tm

    2 1 -32.2898 -28.851 297.6204 25

    𝑘1 = −.213 ∗ 0.5[297.6204 − 25]

    𝑘1 = −29.0341

    𝑘2 = −.213 ∗ 0.5[297.6204 − 29.0341 − 25]

    𝑘2 = −25.9419

    𝑇𝑖+1 = 𝑇𝑖 +1

    2(𝑘1 + 𝑘2)

    𝑇 = 297.6204 +1

    2(−29.0341 − 25.9419)

    𝑇 = 270.1324

    I t k1 k2 Ti Tm

    3 1.5 -29.0341 -25.9419 270.1324 25

    Así, se continúa hasta la iteración 8.

    Interpretación de resultados…

  • 52

    Como el modelo es una ED, el resultado se expresa como una sucesión de decrementos

    de temperatura del tubo y se muestra el proceso en forma tubular, esto es, se muestra

    la temperatura del tubo en cada periodo de tiempo establecido.

    Lo anterior es posible, porque la función que representa al sistema es continua, y por

    ende, derivable, ya que una función discreta no permite tal procedimiento.

    Notar que este método numérico pertenece a la familia de métodos aproximaciones

    sucesivas, ya presentado desde el inicio de este documento.

    Hasta aquí ha quedado resuelto el problema.

    Ejemplo

    Calcular el tiempo necesario para que el nivel del líquido dentro del tanque esférico con

    radio r=5metros (m) pase de 4m a 3 m. La velocidad de salida por el orificio del fondo

    es

    𝑣 = 4.895√𝑎 𝑚/𝑠

    El diámetro de dicho orificio es de 10cm.

    Solución

    Se recomienda hacer un dibujo o gráfica que represente la descripción del problema.

    El balance del líquido en el tanque es: 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = −𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎, lo cual se

    representa como

    𝜌𝑑𝑉

    𝑑𝑡= 0 − 𝐴𝑣𝜌

    El volumen V del líquido en el tanque está en función de la altura y es:

    𝑉 = 𝜋 (5𝑎3 −𝑎3

    3) 𝑚3

    r=5m

    a

    10 cm

  • 53

    Donde A es el área del orificio dada por

    𝐴 =𝜋

    4(0.1)2 𝑚2

    Y 𝑣 = 4.895√𝑎. Al sustituir estos valores en la primera ecuación se tiene

    𝜋𝑑(5𝑎2 −

    𝑎3

    3 )

    𝑑𝑡= −

    𝜋

    4(0.1)24.845√𝑎

    Al realizar una derivación, se tiene

    10𝑎𝑑𝑎

    𝑑𝑡−

    3𝑎2

    3

    𝑑𝑎

    𝑑𝑡= −

    (0.1)2

    44.895√𝑎

    Con un despeje se tiene

    𝑑𝑎

    𝑑𝑡=

    −4.895(0.1)2√𝑎

    4(10𝑎 − 𝑎2)

    Las condiciones iniciales determinan que

    𝑑𝑎

    𝑑𝑡= −

    0.012375√𝑎

    (10𝑎 − 𝑎2) 𝑐𝑜𝑛 𝑎(0) = 4𝑚 𝑦 𝑎(? ) = 3𝑚

    Se empleará el método de Euler con paso h=100s

    T(seg) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

    altura 4 3.8982 3.7965 3.6957 3.5948 3.4941 3.3935 3.2939 3.1924 3.0917 2.9908

    El último valor se considera como 3 metros por lo que el tiempo para que el nivel del

    líquido baje de 4 metros a 3 metros será de 1000 segundos.

    Ejemplo

    Un tanque contiene 400 litros de una salmuera en la cual están disueltos 25 kg de sal

    común. En cierto momento se hace llegar al tanque un gasto de 80 𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛 es una

    salmuera que contiene 0.5kg de sal común por litro. El gasto de salida es de 80 𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛.

    a) ¿Qué cantidad de sal hay en el tanque transcurridos 10 minutos?

    b) ¿Qué cantidad de sal hay en el tanque transcurridos un tiempo muy grande?

    Solución

    Sea x los kilogramos de sal en el tanque después de t minutos. La acumulación de sal en

    el tanque será 𝑑𝑥

    𝑑𝑡. Entonces,

  • 54

    𝑑𝑥

    𝑑𝑡= 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒

    De acuerdo a los datos, se tiene

    𝑑𝑥

    𝑑𝑡= 80(0.5) − 80(

    𝑥

    400)

    De aquí,

    𝑑𝑥

    𝑑𝑡= 40 − 0.2𝑥

    Que con la condición inicial hay 25 kg de sal al tiempo cero, se obtiene

    𝑑𝑥

    𝑑𝑡= 40 − 0.2𝑥 𝑥(0) = 25; 𝑥(10) =?

    Al aplicar el método de Runge Kutta de 4° orden

    𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 +ℎ

    6(𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4)

    Donde

    𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖)

    𝑘2 = 𝑓 (𝑥𝑖 +ℎ

    2, 𝑦𝑖 +

    ℎ𝑘12

    )

    𝑘3 = 𝑓 (𝑥𝑖 +ℎ

    2, 𝑦𝑖 +

    ℎ𝑘22

    )

    𝑘4 = 𝑓(𝑥𝑖 + ℎ, 𝑦𝑖 + ℎ𝑘3)

    El resultado obtenido es x(10)=176.3 utilizando un paso de h=1 minuto

    b) La solución se obtiene, aplicando este método hasta que la cantidad de sal en el

    tanque no cambie con el tiempo, o sea, hasta que se alcance régimen permanente, con

    condición inicial: y(0)=25 y paso n=1.

    X 2 4 6 8 10 … 44 46 48 50

    Y 82.712

    4

    121.392

    0

    147.315

    8

    164.690

    2

    176.334

    8

    199.973

    8

    199.982

    4

    199.988

    3

    199.992

    1

    Ejemplo

    Un proyectil de masa m=0.11kg se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad

    inicial de 𝑣0 = 80𝑚/𝑠, y se va frenando debido a la gravedad 𝐹𝑔 = −𝑚𝑔 y a la

    resistencia del aire 𝐹𝑅 = −𝑅𝑣2, donde 𝑔 = 9.8𝑚/𝑠2 y 𝑘 = 0.002 𝑘𝑔/𝑚, así que la

    ecuación diferencial para la velocidad v está dado por 𝑚𝑣′ = −𝑚𝑔 − 𝑘𝑣2 . Encontrar la

  • 55

    velocidad del proyectil a diferentes tiempos en su ascenso y el tiempo que tarda en

    llegar a su altura máxima.

    Solución

    Al emplear el método de Runge Kutta de 4° orden y con h=0.01 se obtiene

    Se presentan algunos resultados:

    t(s) 0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4

    v

    (m/s)

    80 53.55 39.11 29.76 23.04 17.85 13.55 9.86 6.54

    t(s) 2.7 3 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06

    v

    (m/s)

    3.46 0.49 0.39 0.3 0.2 0.1 0.002 -0.1

    Debido que al llegar al tiempo t=3.06 seg, la velocidad es negativa, se toma 3.05 como el

    lapso que tarda en llegar a su altura máxima.

    Ejemplo

    Se conecta un inductor (inductancia) de 0.4 henrios en serie con una resistencia de 8𝛺,

    un capacitor de 0.15 faradios y un generador de corriente alterna dada por la función

    30𝑠𝑒𝑛5𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 para 𝑡 ≥ 0.

    a. Establecer una ecuación diferencial para la carga instantánea en el capacitor.

    b. Encontrar la carga en distintos tiempos.

    Solución

    a. La caída de voltaje en la resistencia es 8 I, en la inductancia es 0.4 𝑑𝐼/�