16
- 1 - ECUADOR TERREMOTO Necesidades urgentes a un mes 16 DE MAYO DE 2016 © UNDAC/Jose Luis German

ECUADOR - reliefweb.int · los escombros y a reparar edificaciones utilizando herramientas e insumos que tienen a la mano. Alrededor de 29,000 personas se encuentran residiendo en

Embed Size (px)

Citation preview

- 1 -

ECUADORTERREMOTO

Necesidadesurgentes a un mes 16 DE MAYO DE 2016

© UNDAC/Jose Luis German

- 2 -2

Necesidades humanitarias persisten en la mayoría de las áreas afectadas y particularmente en áreas rurales y entre comunidades de alta vulnerabilidad.

Asistencia Humanitaria de forma inmediata y uniforme debe ser brindada en los lugares dondelas personas están residiendo actualmente, sea su propio terreno, en un campamento organizado, unsitio espontáneo ó con una familia acogiente.

El terremoto ha intensificado las vulnerabilidades e inequidades pre-existentes.

Ayuda humanitaria será necesaria para reducir la brecha de corto-plazo mientras el Gobierno poneen marcha el proceso integral de recuperación.

Mensajes claves

Las denominaciones empleadas y la presentación del material en este informe no implican un criterio ni opinión por parte de la Secretaría de las Naciones Unidas sobre la condición jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.

350,000 PERSONAS CONINTERRUPCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA (UNICEF)

1.2M PERSONAS CON ACCESO LIMITADA A SERVICIOS DE SALUD (OMS/MSP)

119,200 ESTUDIANTES ENNECESIDAD DE ESPACIOS EDUCATIVOS SEGUROS(MINISTERIO DE EDUCACIÓN)

100,000 ADOLESCENTES Y NIÑOS QUE NECESITAN APOYO PSICOSOCIAL (UNICEF)

500,000 PERSONAS ENNECESIDAD DE ASISTENCIAALIMENTARIA (PMA)

73,000 ESTIMADO DE PERSONAS CON CASAS DAÑADAS

28,700 REGISTRADAS EN ALBERGUES Y CAMPAMENTOS

DATOS CLAVES241,000PERSONAS AFECTADAS (GOE)

- 3 -

Financiamiento requerido

15% FINANCIADO

POBLACIÓN OBJETIVO Y ALCANZÓ POR SECTOR

NÚMERO DE SOCIOS/ORGANIZACIONES DE AYUDA POR PROVINCIA

100,000 meta

18%logrado

18,000 atendidas

40%logrado

Seguridad Alimentaria

260,000 meta

105,710 atendidas

50%logrado

300,000 meta

150,000 atendidas12,220 atendidas

3.5%logrado

Agua, Saneamiento, Higiene

Viviendas e Insumos No Alimentarios en Emergencia

Coordinación y Gestiónde AlojamientosTemporales

350,000 meta

120 atendidas

0%logrado

Recuperación Temprana

100,000 meta

101,925 atendidas

200,000 meta

51%logrado

Protección

15,000 atendidas

150,000 meta

10%logrado

Salud

8,000 atendidas

120,000 meta

7%logrado

Educación

16

16

14

7

6

4

4

3

2

1

4

2

3

0

0

1

.4

.5

0

.1

FINANCIADO REQUERIMIENTO TOTAL

REQUERIMIENTOS Y FINANCIAMIENTO POR SECTOR (US$ MILLONES)

FINANCIAMIENTO REQUERIDO

POBLACIÓN TOTAL: 16.23 MILLION

PERSONAS EN LAS PROVINCIASAFECTADAS: 7.9 MILLION

PERSONAS EN NECESIDAD: 720,000

POBLACIÓN META PARA ASISTENCIA: 350,000

$72.8MILLONES

350,000POBLACIÓN META PARA ASISTENCIA

40 25 5 2 1 0

39Manabí

2649EsmeraldasORGANIZACIONESTOTALES

- 4 -

El 16 de abril un terremoto de magnitud 7,8 (escala Richter) azotó las costas del noroccidente ecuatoriano generando importantes daños y pérdidas de vida. El Gobierno rápidamente declaró “estado de excepción” de 60 días en seis provincias: Manabí, Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Santo Domingo y Los Ríos. El daño más severo afectó a la provincia de Manabí, y en el cantón Muisne en la provincia colindante de Esmeraldas.

A un mes del terremoto, el impacto y las necesidades prioritarias de la población son más claras y los planes de respuesta más detallados. El Gobierno estima que 240,704 personas han sido directamente afectadas. Sin embargo, evaluaciones en terreno se mantienen en curso, especialmente en las zonas rurales y las cifras sobre personas afectadas continúa cambiando.

Necesidades humanitarias persisten en la mayoría de las áreas afectadas y particularmente en áreas rurales y entre comunidades de alta vulnerabilidad. El gobierno y la comunidad internacional lanzaron una respuesta masiva inmediatamente después del sismo. Las carreteras fueron despejadas, redes de comunicación reparadas y la mayoria de los servicios eléctricos fueron restaurados durante la primera semana. No obstante, se observan importantes necesidades no atendidas en entornos urbanos, y en mayor medida en áreas rurales y comunidades con servicios sociales limitados y niveles de vulnerabilidad más altos inclusive antes del terremoto, en particular mujeres, niños y niñas y minorías étnicas.

Alrededor de 73,000 personas siguen desplazados viviendo en albergues formales y campamentos, sitios espontáneos y con familias acogientes basado sobre las estimaciones oficiales de viviendas dañadas. Una evaluación edificio por edificio conducida por el Gobierno está en curso, está focalizada inicialmente en áreas urbanas y después áreas rurales. Las últimas cifras, publicadas el 16 de mayo, identifican 10,506 edificaciones destruidas o sin acceso permitido en áreas urbanas de las provincias de Manabí y Esmeraldas y 8, 157 edificaciones en las áreas rurales de la provincia de Manabí. Algunas personas han comenzado a limpiar los escombros y a reparar edificaciones utilizando herramientas e insumos que tienen a la mano.

Alrededor de 29,000 personas se encuentran residiendo en más de 250 centros colectivos y sitios de desplazamiento al 16 de mayo. El tamaño del sitio va desde 8 a 1,000 personas viviendo en carpas, alojamientos de emergencia, escuelas, estadios y al aire libre. Además, una cantidad no reconocida de personas están viviendo en sitios espontáneos y con familias de acogida. Las condiciones en los sitios de desplazamiento varían significativamente, algunos sitios cuentan con acceso a letrinas y distribución de agua de manera regular mientras que, otros sitios disponen de una letrina por cada 50 personas hasta una letrina por cada 300 personas. Adicionalmente, las familias acogientes que han abierto sus hogares a personas damnificadas están agotando sus recursos y llegando a su límite.

ECUADOR

PERU

Resumen

- 5 -

Asistencia Humanitaria de forma inmediata y uniforme debe ser brindada en los lugares donde las personas están residiendo actualmente, sea su propio terreno, en un campamento organizado, un sitio espontáneo ó con una familia acogiente. El permitir que las personas permanezcan cerca a sus hogares, ayuda a mantener las estructuras comunitarias y el tejido social, esto promueve una recuperación más rápida de sus medios de vida y alivia las inseguridades sobre una potencial pérdida de propiedad. El establecimiento de campamentos es considerado como el último recurso para necesidades de alojamientos temporales. En caso de ser inevitable, la reubicación de asentamientos que se encuentran en áreas no seguras deberá llevarse a cabo con la debida consulta y participación de las comunidades afectadas.

Los daños a infraestructura limitan el acceso a servicios sociales básicos para cientos de miles de personas. 166 escuelas no son seguras, limitando el acceso a la educación de alrededor de 141,000 niños, niñas y adolescentes. Además, 39 instalaciones de salud sufrieron daños, de las cuales 20 están inoperativas, dejando a 1,2 millones de personas con acceso limitado a servicios de salud. La rehabilitación de estas estructuras requerirá tiempo y, por eso, soluciones de corto y mediano plazo – como carros cisternas, espacios temporales de educación e instalaciones móviles de salud – son necesarias para asegurar los servicios mínimos.

Infraestructura dañada y condiciones insalubres en los sitios de desplazamiento aumentan los riesgos endémicos de salud. Enfermedades transmitidas por vectores como son el dengue y el zika y enfermedades transmitidas por agua estaban presentes en las áreas afectadas antes del terremoto. La falta de agua segura, condiciones sanitarias deficientes y el acceso restringido a servicios de salud son temas críticos que deberán ser abordados para evitar una nueva emergencia de salud, así como asegurar el acceso a atención crítica de salud, particularmente para quienes están en mayor riesgo como las mujeres embarazadas por ejemplo. La interrupción de los servicios de salud junto al incremento de la inseguridad alimentaria amenazan con incrementar los ya altos índices de desnutrición en las poblaciones más vulnerables en la zonas afectadas, impactando directamente en la nutrición de niños/as menores de cinco años de edad y las mujeres embarazadas y lactantes.

Miles de personas están en riesgo de caer en inseguridad alimentaria severa y desnutrición. Las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición eran preocupaciones en la zona antes del terremoto y fueron exacerbadas por el fenómeno del niño. Las familias están expuestas a nuevas amenazas a su seguridad alimentaria debido a que deberan gastar dinero para reconstruir sus hogares, comprar muebles y elementos para su hogar, reconstruir sus medios de vida y esperar a que la infraestructura y servicios básicos puedan ser totalmente funcionales. Las familias están expuestas a nuevas amenazas para su seguridad alimentaria dado que tendrán que invertir dinero para reconstruir sus hogares, comprar muebles y artículos para la casa, restaurar sus medios de vida y esperar a que la infraestructura y servicios estén plenamente funcionales. La distribución de alimentos durante el primer mes podrá haber mitigado el impacto inmediato, sin embargo, es necesaria una asistencia sostenida a las personas con mayores riesgos

para evitar que caigan en inseguridad alimentaria severa.

El terremoto ha intensificado las vulnerabilidades e inequidades pre-existentes. Los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en las provincias afectadas estaban por encima del promedio nacional, algunos cantones por encima del 90% antes del terremoto, afectando en mayor medida a las mujeres, particularmente de las áreas rurales El acceso a servicios básicos – agua, educación, salud – ya era limitada. En la provincia de Manabí, por ejemplo, el sistema de agua pública alcanzaba solo el 52% de la población antes del sismo y ahora se ha reducido al 31%. Asistencia inmediata solamente puede ofrecer alivio temporal a las poblaciones afectadas, sin embargo otros esfuerzos deben ser atendidos para responder situaciones estructurales que permitan reducir vulnerabilidades e inequidades que fortalezcan la resilencia.

La situación de mujeres, niñas y niños es de particular preocupación. La violencia sexual y basada en género fue considerada crítica antes del terremoto con niveles de prevalencia hasta el 58% en algunos territorios y el 37% de niñas y niños entre 5-17 años han recibido un trato violento por parte de sus padres. Algunos factores contribuyentes a la violencia basada en género han sido exacerbados y la información cualitativa disponible indica un empeoramiento en la percepción de seguridad, dignidad y privacidad. Mecanismos de protección y estrategias comunitarias deberán ser fortalecidas para mitigar el riesgo de abuso y una adecuada respuesta a la violencia.

El camino a la recuperación tiene escombros en su ruta. Varias comunidades vulnerables que dependían de huertas familiares, pesca artesanal, comercio de pequeña escala y el turismo han sido seriamente afectados por el terremoto. Para revitzalizar la recuperación económica y también mantener y fortalecer el tejido social se necesita una limpieza general y reparación rápida de la infraestructura comunitaria y la propiedad individual.

Ayuda humanitaria será necesaria para reducir la brecha de corto-plazo mientras el Gobierno pone en marcha el proceso integral de recuperación. El gobierno ha anunciado un plan integral de reconstrucción y reactivación económica que incluye subsidios de arriendo y asistencia en efectivo para reparación y reconstrucción de hogares, y también apoyo financiero a familias acogientes. El Registro Unico de Damnificados (RUD) será implementado en fases, iniciando con personas actualmente en centros colectivos formales, luego se extenderá a las zonas con mayor destrucción y finalmente a un registro abierto de forma voluntaria. Mientras tanto, las personas siguen requiriendo que se atiendan sus necesidades inmediatas.

Un financiamiento limitado podrá dificultar las operaciones humanitarias. La comunidad internacional hizo un llamamiento internacional el 20 de abril por casi US$73 millones para responder a las necesidades para salvar vidas, proteger a la población y para apoyar la resiliencia de alrededor de 350,000 personas. Los objetivos y planes sectoriales elaborados en el llamamiento siguen siendo válidos. Más allá de los $7.5 millones brindados por el Fondo Central de Respuesta a Emergencias, hasta la fecha las contribuciones financieras comprometidas por parte de los dontantes han sido limitadas, a la fecha se ha cubierto solamente el 15% al 16 de mayo.

- 6 -

Después del terremoto, los sistemas públicos de agua en la mayoría de áreas afectadas fueron cerrados por posibles daños en las tuberías y en algunas áreas todavía es irregular el servicio. Debido al acceso limitado a agua por red pública y la escasez de agua embotellada por daños en tiendas locales, el riesgo de contaminación y brotes de enfermedades contraídas por agua es alto. El gobierno sigue evaluando las necesidades y brechas en el sector. En la Provincia de Manabí, una de las más afectadas, la producción de agua para el consumo humano alcanza el 77% y la distribución mediante la red pública en casas cubre el 31% (previo al terremoto la cobertura era de 52%). En el cantón Muisne (provincia de Esmeraldas) la calidad y cantidad de agua es muy precaria.

Albergues en zonas rurales presentan condiciones de saneamiento deficiente y en algunos casos críticos en términos del número de letrinas por persona (en 14 sitios es de 1/53 a 1/182) y 15 sitios no cuentan con letrinas (DTM R1, mayo 2016). Menos del 30% de los albergues en los cantones de Pedernales y Jama cuentan con organizaciones planificando y/o implementando paquetes mínimos en agua saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés). Esta situación es similar o aun más crítica en otros cantones afectados (por ejemplo, Muisne-Chamanga).

Agua, Saneamiento, Higiene

Necesidades Urgentes

Logros

• Asegurar el suministro y almacenamiento de agua potable, soluciones de tratamiento y un monitoreo de la calidad

• Letrinas, duchas y lavabos según los estándares ESFERA

• Promoción de mejores practicas en higiene

• Manejo adecuado de desechos sólidos, limpieza y mantenimiento para evitar un rápido deterioro de higiene y saneamiento en las comunidades afectadas

• Terminar la evaluación del número de personas más vulnerables, quienes todavía no han sido cubiertos con un paquete mínimo de agua, saneamiento e higiene.

• Garantizar agua y servicios de saneamiento en albergues formales y sitios espontáneos , particularmente a las 86,000 personas en los

• Se ha entregado agua tratada a través de tanques en distintos puntos de distribución en zonas urbanas y rurales desde la primera semana

• Se apoyó al re-establecimiento progresivo del sistema de agua pública en el cantón de Pedernales

Silvia Ramos +593 22460330; [email protected]

cantones prioritarios (Muisne, Jama, Pedernales y Portoviejo), con particular atención en áreas rurales

• Abogacía sobre agua, saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) y riesgos de salud pública

$14Mrequerimento

12,220personas alcanzadas

3.5%alcanzadas / con necesidades

20%financiado

350,000 personas con necesidades

- 7 -

Viviendas e Insumos No Alimentariosen Emergencia

Necesidades Urgentes Logros

Todavía existen brechas importantes en la provisión de soluciones de albergue a las personas in situ y a las personas desplazadas en las áreas urbanas y rurales de los cantones afectados. Dadas las complejidades con relación a temas de tierra y tenencia de tierra, regulaciones para la reconstrucción y las políticas de recuperación, más y mejor información desagregada sobre las personas desplazadas permite al sector de vivienda jugar un papel clave para alcanzar las metas específicas.

El gobierno planea proveer a las familias afectadas con subsidios de aquiler, reparaciones y contrucción de casas. La construcción transicional y progresiva de albergues, permitirá a las personas a permanecer cerca de sus medios de vida durante la reconstrucción o reparación de sus casas. Este proceso será apoyado por subsidios oficiales del gobierno y por medio de la distribución de herramientas esenciales y asistencia técnica por parte de la comunidad humanitaria internacional y ONGS locales. Los principios humanitarios están siendo incorparados en las políticas y la implementación para asegurar una reconstrucción más segura.

• Asistencia técnica inmediata y materiales para las personas que ya han comenzado a reconstruir sus casas y para las personas que no están en terrenos en disputa, temporales o en riesgo.

• La comunidad humanitaria internacional está reenfocando su asistencia en viviendas en emergencia y recuperación en áreas rurales y peri-urbanas en apoyo a las iniciativas de Gobierno, que actualmente ha focalizado su intervención en centros urbanos.

• Se necesitan campañas de información pública para asegurar que las comunidades afectadas pueden tomar decisiones informadas con relación a su vivienda y soluciones de albergue a mediano y largo plazo.

• Brindar asistencia técnica y materiales para mejorar las condiciones de albergue dentro de todos los sitios de desplazamiento.

• Se ha desarrollado la estrategia de respuesta y recuperación para los actores internacionales humanitarios en materia de vivienda y alojamientos temporales.

• Garantizar el valor añadido de los actores humanitarios en los planes de recuperación del gobierno.

• 51,157 familias recibieron artículos no alimentarios y 107,793 unidades adicionales están listos para distribución dentro de las próximas semanas

Anna Pont ([email protected]) +593 994901156; Manuel Hoff ([email protected], [email protected]) +593 999668857

$16Mrequerimento

150,000personas alcanzadas

50%alcanzadas / con necesidades

12%financiado

300,000 personas con necesidades

- 8 -

El número exacto y ubicación de las personas desplazadas luego del terremoto no se conoce aún debido a que hay muchos sitios espontáneos en áreas rurales y muchas personas han sido recibidas por familias acogientes. Aproximadamente 33,000 personas están en centros colectivos y sitios espontáneos identificados. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda calcula que hay alrededor de 73,000 personas desplazadas que han perdido sus casas.

Las autoridades continúan sus evaluaciones de la infraestructura y el registro de personas afectadas, los operativos por ahora se concentran en áreas urbanas, y están diseñando políticas públicas para soluciones temporales y sostenibles. Sin embargo, hace falta una identificación, análisis y priorización más profunda de las necesidades de las personas desplazadas, sobre todo en zonas rurales.

Es urgente diseñar opciones variadas para las personas desplazadas saliendo y entrando a los sitios, priorizando los centros colectivos y sitios espontáneos más críticos y aquellos que proveen servicios públicos (por ejemplo, escuelas siendo utilizadas como albergues). El objetivo es proporcionar una variedad de opciones simultáneas y evitar soluciones parciales. Una identificación rápida de personas desplazadas sin acceso a soluciones inmediatas es necesaria para determinar a la población específica en necesidad a mediano y largo plazo en albergues y campamentos.

Necesidades Urgentes

Logros

• Completar la identificación de necesidades básicas y prioritarias en todos los sitios de desplazamiento.

• Brindar mejoras urgentes a todos los sitios cuyos indicadores muestran un deterioro serio de estándares básicos y condiciones de vida inaceptables, independientemente de si estos sitios han sido designados como oficiales o no.

• Finalizar el diseño e implementación de opciones temporales y de largo plazo simultáneos para permitir al mayor número de personas desplazadas regresar a sus viviendas, así como identificar los casos que no tienen una solución en el mediano plazo.

• Establecer una comunicación de dos vías con las comunidades afectadas sobre el acceso y diseño de la asistencia humanitaria y la recuperación.

• Las necesidades básicas y prioritarias de 18,000 personas desplazadas han sido identificadas a través de la Matriz de Monitoreo de Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés)

• 250 funcionarios públicos han sido capacitados en los conceptos de gestión de campamentos (80 son personal militar de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, 170 funcionarios del Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Secretaría de Gestión de Riesgos).

• Mejorar la gestión y coordinación de los alojamientos temporales, dado que el 60% de sitios evaluados no cuentan con estructuras de gestión. Se requiere brindar capacitación directa a los administradores de los sitios asignados.

Manuel Hoff ([email protected], [email protected]) +593 999668857

Coordinación y Gestión de Alojamientos Temporales

$4Mrequerimento

18,000personas alcanzadas

18%alcanzadas / con necesidades

10%financiado

100,000 personas con necesidades

- 9 -

Una evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias realizado por PMA a finales de abril/principios de mayo 2016 indicaba que en las provincias de Esmeraldas y Manabí el 31% de los encuestados están en condiciones de inseguridad alimentaria severa, el 38% están en condiciones moderadas de inseguridad alimentaria, y el 29% restantes están en condiciones marginales de inseguridad alimentaria. Esta evaluación destaca la vulnerabilidad subyacente en las áreas afectadas, misma que ha sido exacerbada por el terremoto. Las familias están expuestas a nuevas amenazas de inseguridad alimentaria dado que tendrán que invertir el dinero para reconstruir sus hogares, comprar muebles y artículos para su hogar, restaurar sus medios de vida y esperar a que la infraestructura y servicios estén plenamente funcionales. La diversificación de la dieta permanece como un tema pendiente ya que, más del 84% de los hogares pobres tienen ésta condición. La seguridad alimentaria y nutrición en los primeros tres meses luego del terremoto es crítica.

Seguridad Alimentaria

Necesidades Urgentes Logros

• Enfocar la intervención en la población en condiciones de inseguridad alimentaria severa.

• La asistencia alimentaria también debe ser entregada a la población en condiciones de inseguridad alimentaria moderada para evitar que se convierten en familias en condiciones de inseguridad alimentaria severa.

• Priorizar modalidades de transferencias de efectivo para apoyar la reactivación de la economía local, y también para darles a las personas la posibilidad de escoger sus propios alimentos.

• 474,550 kits de ítems alimenticios han sido entregados por el Gobierno de Ecuador, el PMA, ONGs, la cooperación internacional, el sector privado y ciudadanos en Manabí y Esmeraldas.; de los cuales el PMA distribuyó kits de alimentos a 105,710 personas en albergues, hospitales y comunidades.

Jorge Arteaga (jorge.arteaga@wfp) +593 22460332; William Vigil ([email protected])

$16Mrequerimento

105,710personas alcanzadas

40%alcanzadas / con necesidades

22%financiado

260,000 personas con necesidades

- 10 -

El Ministerio de Salud reestableció rápidamente los servicios de salud a través del despliegue de unidades móviles. 4,605 personas recibieron asistencia médica en las primeras 72 horas y un mes después del sismo el total de personas que ha recibido atención es de 193,000. Sin embargo, 39 instalaciones de salud tienen daños estructurales a causa del terremoto, 20 de las cuales están inoperativas. Como resultado de los daños, 1.2 millones de personas tienen acceso limitado a los servicios de salud. Otras preocupaciones incluyen mayores lineamientos y capacitación para las y los trabajadores de salud y comunidades en las áreas de apoyo psicosocial; Violencia Basada en Género (VBG); prevención de enfermedades transmitidas por vectores; alimentos y agua; y el restablecimiento de las redes de salud. La comunidad internacional deberá continuar con el apoyo a sus contrapartes nacionales en áreas técnicas y en actividades de respuesta, verificando el cumplimiento de los estándares mínimos en la respuesta y brindando recursos adicionales para cubrir las necesidades urgentes en el sector de salud.

Necesidades Urgentes

Logros

• El restablecimiento de las redes de salud en las áreas afectadas.

• Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para identificar y controlar posibles brotes de enfermedades transmitidas por vectores, alimentos y agua.

• Verificación de la calidad de agua en los albergues y en las comunidades.

• Generar información sobre violencia basada en género (VBG), incluida violencia sexual en albergues y en las comunidades afectadas.

• Establecer espacios amigables para bebés y protocolos para asegurar el monitoreo de alimentación y nutrición adecuada.

• Asegurar la provisión de micronutrientes para niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres gestantes.

• Orientación y capacitación para los trabajadores de salud para el manejo de los episodios de diarrea con suplementos de zinc para reducir la duración y severidad de la diarrea. Además, esto servirá para prevenir episodios subsecuentes.

• Incrementar la capacidad de diagnóstico y referencia de casos de malnutrición en niños y niñas menores de 5 años.

• Se han realizado las evaluaciones de 210 instalaciones de salud.

• Se han instalado espacios temporales para proveer rápidamente de servicios de salud en las áreas más afectadas.

• Se han distribuido 116 kits de salud sexual y reproductiva para atender a 50 mil personas y se ha capacitado a 408 trabajadores de la salud sobre cómo utilizarlos.

• Se han distribuido kits para el tratamiento de diarrea para atender a unos 4,800 personas

• Se ha brindado apoyo psicosocial para personal de salud, militar y policía

• 241 personas han sido capacitadas en apoyo para salud mental y psicosocial en emergencias

• Se han realizado campañas comunitarias sobre la prevención de zika y actividades de promoción de salud y nutrición.

• Reforzar el apoyo psicosocial en albergues y comunidades, particularmente para los trabajadores de salud.

• Reestablecer el modelo de salud integrado para personas afectadas a través del fortalecimiento de Equipos de Asistencia Integral de Salud (EAIS), incluyendo salud sexual y reproductiva.

Salud & NutriciónRoddy Camino ([email protected]) +593 995027310

$4.5Mrequerimento

15,000personas alcanzadas

10%alcanzadas / con necesidades

30%financiado

150,000 personas con necesidades

- 11 -

Protección

Necesidades Urgentes Logros

La respuesta inmediata del gobierno se enfocó principalmente en albergues en áreas urbanas y en menor medida en áreas rurales afectadas y temas de protección. Previo al terremoto, las comunidades más afectadas ya estaban en situaciones socio económicas vulnerables, en donde hay mayor prevalencia de violencia, sobre todo violencia basada en género y homicidios. Los resultados iniciales de la Evaluación Rápida Inicial Multi-Sectorial (MIRA por sus siglas en inglés) resaltan el área de protección como una prioridad en seis de las ocho localidades encuestadas. El apoyo de la comunidad internacional juega un papel clave asegurando que los estándares internacionales de protección en las evaluaciones de emergencia, herramientas, protocolos y marcos institucionales sean incluidos. Las intervenciones de protección forman parte de un proceso más largo, considerando que éstas necesidades tenderán a incrementarse con el paso del tiempo. Por lo tanto, es esencial enfocarse en el fortalecimiento de capacidades estatales y en el establecimiento de mecanismos de prevención y estrategias comunitarias de protección.

• Fortalecer las redes comunitarias de protección y la sensibilización sobre la protección de la niñez, violencia basada en género y abuso sexual.

• Abogacía para asegurar que las comunidades y personas afectadas participan en la asistencia humanitaria y la respuesta de protección bajo el principio de rendición de cuentas – particularmente en los procesos de reubicación.

• Transversalizar la protección en toda intervención humanitaria, a través de abogacía, fortalecimiento de capacidades, especialmente en gestión de campamentos y albergues formales e informales. Un tema a trabajar es el de la reubicación.

• Promover protocolos y políticas, servicios básicos y sistemas de referencia para violencia basada en género (VBG) y la protección de la niñez, especialmente para personas viviendo en áreas lejanas y en albergues informales.

• Apoyar el Gobierno en el registro civil de las personas que han perdido sus documentos de identidad, de asilo o de refugiado, y también títulos de propiedad y tenencia de la tierra.

• 1,091 integrantes del personal militar a cargo de la gestión de campamentos, 84 mujeres policías y 450 oficiales fueron capacitados/as en temas de protección.

• 85,000 personas recibieron asistencia psicosocial (incluyendo 40,000 niñas y niños).

• Se han realizado recomendaciones sobre políticas de comunidades acogientes e intervenciones con dinero en efectivo.

• Se elaboraron de manera conjunta los protocolos a nivel nacional de asistencia para protección de la niñez, violencia y violencia basada en género, misma que necesita ser implementada a nivel local a través de fortalecimiento de capacidades a autoridades locales.

• Se han producido materiales informativos sobre la prevención e intervención en casos de violencia brindado en albergues y campamentos oficiales.

Peter Janssen ([email protected]) +593 22460330

$3Mrequerimento

101,925personas alcanzadas

51%alcanzadas / con necesidades

17%financiado

200,000 personas con necesidades

- 12 -

Alrededor de 141,000 niños y adolescentes han perdido acceso a facilidades educativas seguras. Cientos de maestros, trabajadores sociales y psicólogos trabajando en el sistema educativo han sido afectados por el terremoto. El Ministerio de Educación ha confirmado que 119,200 niños y adolescentes necesitan educación temporal y espacios de protección. De las 560 escuelas afectadas, 160 han sido destruidas o dañadas a tal punto que no son seguras para su utilización. Muisne, Pedernales y Jama han sido los cantones más golpeados con relación a la infraestructura disponible y al trauma familiar. Solamente en los municipios de Pedernales y Jama hay 17,000 niños y adolescentes que necesitan educación temporal y espacios protectores, de los cuales 10,500 están en las áreas rurales en donde no hay una estrategia clara para atenderlos. En la provincia de Esmeraldas, la falta de saneamiento, higiene y agua para consumo son los desafíos más grandes para escuelas y familias. La basura del terremoto, fuertes lluvias, lodo y una falta de infraestructura agua, saneamineto e higiene en las escuelas está empeorando el impacto del desastre. Los esfuerzos de respuesta en esta provincia requieren de un abordaje conjunto en educación, salud y agua, saneamiento e higiene para prevenir una emergencia en salud, particularmente para enfermedades transmitidas por vectores y diarrea.

Necesidades Urgentes Logros

• Aumentar la cobertura de espacios temporales en las áreas urbanas y rurales más afectadas de Pedernales y Jama para alcanzar por lo menos 25,000 niños, adolescentes y sus familias de 119,200 que actualmente no tienen estos servicios.

• Aumentar rápidamente la cobertura en la implementación del currículo en emergencias y garantizar la integración de la oferta de distribución, fortalecimiento de capacidades, promoción de mensajes preventivos de salud para salvar vidas, agua, saneamiento, higiene y protección, así como aumentar la participación de la comunidad educativa a por lo menos 60,000 niños y adolescentes en las áreas más afectadas de los 141,000 estudiantes afectados.

• En los municipios de Jama y Pedernales en la provincia de Manabí, 2,550 de 23,000 estudiantes han sido incluido en espacios educativos temporales.

• Se tiene capacidad para incluir a 5,400 niños y adolescentes en 4 espacios temporales de educación y protección que incluyen actividades psicosociales y recreacionales

• Acceso a agua y saneamiento en espacios temporales han sido asegurados a través de tanques de agua de 5,000 litros y letrinas.

• Fortalecimiento de capacidades para 600 maestros en Currículo en Emergencias en Muisne, Pedernales y Jama

• 1,050 niños han participado en actividades recreacionales para aliviar el estrés.

Educación Anna Vohlonen ([email protected]) +593 997422 494

$5.5Mrequerimento

8,000personas alcanzadas

7%alcanzadas / con necesidades

0%financiado

120,000 personas con necesidades

- 13 -

Recuperación Temprana

Necesidades Urgentes Logros

El terremoto del 16 de abril de 2016 ha impactado los hogares e infraestructuras comunitarias de muchas personas; y también sus medios de vida y su situación socioeconómica. Mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad y aquellas cuyos medios de vida dependen de la agricultura de subsistencia, la pesca, el comercio y el turismo se encuentran en una situación particularmente vulnerable. Dicho eso, las estrategias de “Efectivo por Trabajo” buscan brindar un ingreso provisional y prevenir el desplazamiento causado por pérdida de los medios de vida. Las evaluaciones de infraestructuras urbanas y rurales continúan, y se están priorizando para demolición las casas e infraestructura comunitaria.

• Asegurar albergues seguros y casas reparadas, así como el acceso a servicios, infraestructura comunitaria estratégica y la recuperación de los medios de vida.

• Evaluación continua para la demolición y remoción de escombros en Portoviejo, Sucre, Jama, Pedernales y Muisne por un total de 7,500 casas.

• La activación de los medios de vida de 52,000 personas en Sucre, Portoviejo, Manta y Muisne, particularmente en las familias que dependen de la agricultura, la pesca, el comercio y el turismo, priorizando hogares monoparentales u hogares con madres cabeza de familia.

• Enfocar la intervención en 6,500 hombres y mujeres en familias de acogida, personas vulnerables o con discapacidades como beneficiarios prioritarios.

• En seguimiento a las evaluaciones en Manta, la primera fase de remoción de escombros con el programa de “Efectivo por Trabajo”, por un monto total de US$500,000 fue iniciado por el sector en conjunto con el Ministerio de Trabajo, este ejercicio conjunto ha permitido desarrollar el marco legal pertinente para facilitar el trabajo a las personas afectadas. (Acuerdo Ministerial Nro. MDT.2016).

• Capacitación y despliegue de 250 ingenieros y arquitectos en las áreas afectadas dentro de las primeras 72 horas en apoyo al gobierno para la evaluación de daños estructurales.

• En la comunidad Las Gilces, Provincia de Manabí, se implementó un programa piloto de “Efectivo por Trabajo” para la remoción de escombros en el sector rural con 30 familias afectadas.

Nuno Queiros ([email protected]) +593 993648938

$7Mrequerimento

120personas alcanzadas

0%alcanzadas / con necesidades

0%financiado

100,000 personas con necesidades

- 14 -

El Gobierno de Ecuador ha movilizado un apoyo enorme en términos de mano de obra y asistencia humanitaria a las zonas más afectadas. Los centros de acopio oficiales establecidos en todo el territorio están, en la mayoría de los casos, en su máxima capacidad operativa debido a los altos volúmenes de ayuda recibida. En línea con lo anterior , la comunidad humanitaria no cuenta con espacios de acopio suficientes y adecuados para incrementar sus operaciones logísticas. Este es un cuello de botella crítico que impide el flujo adecuado de bienes e insumos a las áreas más afectadas. Al mismo tiempo, dada la cantidad de actores respondiendo a la emergencia, la necesidad de coordinación y un flujo eficiente de información relacionada con logística es crucial.

Necesidades Urgentes

Logros

• Incrementar el espacio temporal disponible para almacenamiento en lugares clave para asegurar la gestión adecuada del flujo actual de bienes de asistencia disponibles.

• El Sector de Logística liderado por el PMA coordinó tres vuelos para socios humanitarios: World Vision, Catholic Relief Services, AECID, PMA y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

• En respuesta a las necesidades de almacenamiento temporal adecuado, el sector ha instalado bodegas de almacenamiento y hubs logísticos temporales en ubicaciones estratégicas, sin costo, para facilitar el movimiento de ayuda a la población afectada. A través de estas bodegas de almacenamiento, se brinda apoyo a 7 sectores de coordinación.

• El Sector de Logística realiza reuniones sectoriales semanales en Quito, Portoviejo y Manta; proporcionando un espacio para la coordinación e información para todos los actores involucrados en la respuesta.

LogísticaIrving Prado ([email protected]) +593 994979905; Andrew Stanhope ([email protected])

$2Mrequerimento

0%financiado

• A través de la página http://www.logcluster.org/sector/ecu16, el sector de logística brinda apoyo a todos los actores involucrados en la respuesta a la emergencia, sirviendo de repositorio de información: minutas para reuniones semanales de coordinación, plantillas para requerimientos de servicios, los últimos formatos entregados por el Gobierno para la aprobación de carga humanitaria entrante, y el procedimiento de registro para las ONGs no registradas previamente en Ecuador.

• Apoyo georreferenciado para producir mapas relevantes está disponible para las organizaciones que lo solicitan.

• Agilizar y fortalecer la coordinación y gestión de información logística.

- 15 -

El Gobierno de Ecuador lidera la respuesta y los esfuerzos de recuperación. Si bien existe una importante capacidad nacional, la necesidad de coordinación es alta para asegurar que la respuesta se adapte al contexto y cumpla con los estándares internacionales. Se requieren mecanismos robustos de coordinación para asegurar un abordaje unificado, entre las autoridades del Estado y los socios humanitaros en Quito, así como también, pero también en los centros principales en terreno: Portoviejo, Pedernales y Esmeraldas. El 26 de abril, el gobierno nacional estableció el Comité para la Reconstrucción y Reactivación Económica, señalando su intención de pasar rápidamente de la fase de respuesta a la de recuperación.

Coordinación

Necesidades Urgentes Logros

• Continuar abogando por una respuesta humanitaria coordinada y neutral basada en evidencia de necesidades y en línea con los estándares y principios internacionales.

• Mantener estructuras operativas de coordinación en Quito y en centros en terreno.

• Abogar para una respuesta continua a las necesidades humanitarias insatisfechas y a la vez apoyar los planes de recuperación del gobierno.

• Aclarar y formalizar los vínculos de coordinación entre los socios humanitarios y el Comité para la Reconstrucción y Reactivación Económica.

• Abogar por que las actividades de participación comunitaria sean un componente central para la respuesta al desastre, y también abogar por financiamiento de programas de participación comunitaria.

• Despliegue dentro de las primeras 24 horas de un equipo grande de UNDAC con apoyo auxiliar de Americas Support Team, MapAction, Telecoms Sans Frontieres y Handicap International.

• Activación del Equipo Humanitario País en Quito y en los Centros de Operación que esten vinculados a la coordinación con el gobierno y las estructuras de respuesta.

• Establecimiento de Centros de Operación y Coordinación en Quito, Portoviejo, Pedernales y Guayaquil.

• Un Llamamiento Rápido de ayuda internacional fue lanzado a los cuatro días del terremoto.

• Una Evaluación Inicial Multi-Sectorial (MIRA por sus siglas en inglés) fue realizada en 30 sitios en áreas afectadas con la participación de numerosos socios.

Shelley Cheatham ([email protected]) +593 968802135

$750Krequerimento

10%financiado

CONTRIBUCIÓN A ESTE LLAMAMIENTO Para donar a este Llamamiento, por favor visite las páginas específicas del país en el sitio web HumanitarianResponse.info. Cada plan de país tiene enlaces a información en línea sobre las organizaciones y personas participantes a las que se puede contactar para efec-tos de donaciones.

www.humanitarianresponse.info/

DONACIÓN A TRAVÉS DEL FONDO CENTRAL DE RESPUESTA A EMER-GENCIAS (CERF, por sus siglas en inglés)CERF proporciona financiamiento inicial rápido para acciones vitales al inicio de una emergencia y para operaciones humanitarias esenciales con poco financiamiento en crisis extendidas. CERF está administrado por OCHA y recibe contribuciones de varios donantes – principalmente gobiernos, pero también compañías privadas, fundaciones, instituciones de caridad e individuos – las cuales se aglutinan en un solo fondo. Este fondo se utiliza para apoyar a crisis que ocurran en cualquier parte del mundo. Encuentre más información acerca del CERF y cómo donar en el sitio web: www.unocha.org/cerf/our-donors/how-donate

APOYO HUMANITARIO EN ESPECIELa Organización de las Naciones Unidas insta a los donantes a hacer donaciones en dinero en lugar de en especie por razones de agilidad y flexibilidad y para asegurar la entrega de los materiales de ayuda más necesitados. Si usted solo puede hacer contribu-ciones en especie en respuesta a desastres y emergencias, por favor contacte a: [email protected].

REGISTRO Y RECONOCIMIENTO DE SUS CONTRIBUCIONESOCHA administra el Servicio de Supervisión Financiera (FTS, por sus siglas en inglés), que registra todas las contribuciones humanitarias (en efectivo, en especie, multilaterales y bi-laterales) para emergencias. Su objetivo es dar crédito y visibilidad a los donantes por su generosidad, y presentar el monto total de financiamiento y las brechas de recursos en llamamientos humanitarios. Por favor informe sobre sus contribuciones al FTS, ya sea por correo electrónico a fts@ un.org o a través del formulario de información de contribución en línea que se encuentra en http://fts.unocha.org

Planes estratégicos sectoriales se pueden encontrar en el llamamiento de emergencia publicada el 22 de abril el año 2016 (https://www.humanitarianresponse.info/en/programme-cycle/space/document/ecuador-flash-appeal-earthquake-16-april-2016). Detalles del proyecto también están disponibles en fts.unocha.org

GUÍA PARA DONACIÓN A las acciones humanitarias bajo el Llamamiento de Ecuador