8
Currículum de la Educación Media Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANISTA CIENTÍFICA Lengua Castellana y Comunicación Actualización 2005 Santiago,Agosto de 2005

Ed Media Dif Hc Lengua Castellana y Comunicacion Decreto 220

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

  • Currculum de la Educacin Media

    Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios

    FORMACIN DIFERENCIADA HUMANISTA CIENTFICA

    Lengua Castellana y Comunicacin

    Actualizacin 2005

    Santiago,Agosto de 2005

  • 223

    Ministerio de Educacin

    Captulo V

    Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos para la Formacin Diferenciada Humanstico-Cientca en la Educacin Media

    En la Formacin Diferenciada Humanstico-Cientca de la Educacin

    Media se ofrecer a los alumnos y alumnas oportunidades de profundi-

    zar o ampliar los objetivos y contenidos de la Formacin General, en un

    nmero reducido de sectores y subsectores. El establecimiento decidir

    los canales especcos de diversicacin que ofrecer durante los dos

    ltimos aos de la Educacin Media, tomando en cuenta uno o ms de los

    siguientes criterios:

    respuesta a los intereses y aptitudes de sus estudiantes;

    especicaciones curriculares del propio proyecto educativo;

    deniciones de canales de salida determinados, que conduzcan a la continuidad de estudios universitarios o de formacin tcnica, o

    bien hacia la insercin laboral sin una especializacin que suponga

    un ttulo de nivel medio.

    Los establecimientos educacionales tendrn la libertad de ofrecer el

    nmero de planes diferenciados que consideren ms adecuado para

    responder a las necesidades de formacin de sus alumnos y alumnas,

    considerando sus actitudes e intereses, as como sus expectativas futuras.

    En la decisin sobre el tipo de planes diferenciados que se ofrecern, los

  • 224Lenguaje y

    Comunicacin

    Formacin DiferenciadaHumanstico-Cientca

    Objetivos Fundamentales yContenidos Mnimos Obligatoriosde la Educacin Media

    establecimientos deben cuidar que stos cuenten con un mnimo de dos

    y un mximo de cuatro cursos cada ao. Los contenidos de estos cursos

    se enmarcarn en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos

    Obligatorios planteados para la Formacin Diferenciada.

    Para los alumnos y alumnas, proseguir la Formacin Diferenciada

    en cualquier sector o subsector supone la Formacin General correspon-

    diente; la Formacin Diferenciada se establece en forma adicional a la

    Formacin General del sector o subsector de que se trate.

    Los Objetivos Fundamentales y Contenido Mnimos para la For-

    macin Diferenciada estn organizados en forma exible respecto al

    nivel o ao en que se aplican, salvo en los casos de los subsectores de

    Matemtica, Fsica, Qumica, Biologa e Idioma Extranjero. En el caso de

    las disciplinas cientcas, se jan objetivos y contenidos para 3 Medio y

    para 4 Medio. En el caso del subsector Idioma Extranjero, se proponen

    los mismos Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos, para ser

    trabajados durante los dos aos nales de la Educacin Media. Cada uno

    de los mdulos opcionales que dene el marco curricular en la Formacin

    Diferenciada de las restantes disciplinas estn organizados para un ao de

    trabajo escolar.

  • 225

    Ministerio de Educacin

    Lenguaje y

    Comunicacin

    Formacin DiferenciadaHumanstico-Cientca

    Lengua Castellana y ComunicacinSubsector curricular de Lenguaje y Comunicacin

    La Formacin Diferenciada Humanstico-Cientca, en este subsector cu-

    rricular, busca complementar la Formacin General en la Educacin Me-

    dia en los mbitos del lenguaje y la literatura, en relacin con la percep-

    cin, comprensin y valoracin de lo propio y de lo ajeno. Esta formacin

    contempla dos mdulos: el primero plantea la relacin dialctica entre

    lengua y comunidad, y entre lenguas y mundos que ellas hacen posibles;

    el segundo abarca, en sus diferentes aspectos, el tema de la identidad y el

    de su correlato, la marginalidad, a travs de las variadas manifestaciones

    de la literatura, preferentemente hispanoamericana y chilena.

    Lenguaje y sociedad

    3 o 4 Medio Objetivos Fundamentales

    Los alumnos y las alumnas desarrollarn la capacidad de:

    1. Comprender que las lenguas no son un mero reejo pasivo de la rea-

    lidad, sino que se relacionan estrechamente con los modos de vida

    de las comunidades que las usan, recrean y transmiten; y que consti-

    tuyen cauces que guan la actividad intelectual y emocional de cada

    comunidad, y establecen marcos de mundos posibles para sta.

    2. Comprender que cada lengua est perfectamente adaptada a las

    necesidades de identicacin, comunicacin y expresin de la co-

  • 226Lengua Castellana y Comunicacin

    Formacin DiferenciadaHumanstico-Cientca

    Objetivos Fundamentales yContenidos Mnimos Obligatoriosde la Educacin Media

    munidad que la usa, recrea y transmite, valorando la propia lengua

    como parte fundamental del patrimonio cultural.

    3. Identicar algunos de los usos fonticos, lxicos, sintcticos y

    estilsticos propios del castellano de Chile y de otros pases ameri-

    canos hispanohablantes, comparndolos entre s y con el castellano

    peninsular, analizando el sentido y el valor de estas variantes, as

    como el valor de la funcin homogenizadora de la norma culta.

    3 o 4 Medio Contenidos Mnimos

    1. Observacin del uso del lenguaje en situaciones cotidianas de

    comunicacin correspondientes a diferentes pases de habla cas-

    tellana, aparecidas en grabaciones radiales, teleseries, pelculas,

    canciones, etc., permitiendo:

    a. el reconocimiento de los distintos niveles del habla corres-

    pondientes a los diferentes pases, para apreciar la riqueza de

    posibilidades lingsticas, las diferencias que se dan en el habla

    y la pertinencia de las normas sociales en uno u otro nivel, des-

    tacando la funcin homogenizadora de la norma culta;

    b. la investigacin de campos semnticos en diversos mbitos (so-

    ciales, etarios, familiares, laborales, etc.), comparando las dife-

    rentes normas entre s, y con las lenguas autctonas (mapuche,

    aymar, quechua) donde fuere pertinente, para dar cuenta de la

    diversidad de mundos y de visiones culturales (existenciales,

    loscas, religiosas, econmicas, etc.) transparentadas por el

    lenguaje;

    c. la observacin de las relaciones de dominio entre lenguas; per-

    manencia y desaparicin de ellas, la posibilidad de establecer

    una lengua comn para todos (el esperanto, por ejemplo).

  • 227

    Ministerio de Educacin

    Lengua Castellana y Comunicacin

    Formacin DiferenciadaHumanstico-Cientca

    2. Lectura de al menos seis obras literarias que ilustran las diferencias

    lingsticas entre grupos diversos (jvenes, grupos autctonos,

    sectores laborales, etc.), dando oportunidad para:

    a. el reconocimiento de la relacin entre el lenguaje y las formas

    de representacin y de imgenes del mundo;

    b. la investigacin de la evolucin del lenguaje en sectores deter-

    minados de la sociedad, especialmente en el mbito adolescen-

    te y juvenil;

    c. la identicacin de valores humanos y estticos que trascienden

    contextos y pocas, expresados a travs de lenguajes diversos.

    3. Observacin de diversos discursos aparecidos en los medios de

    comunicacin masivos, especialmente diarios y revistas, teleseries

    y programas juveniles de la televisin, dando la oportunidad para:

    a. la caracterizacin de tales discursos de acuerdo a los rasgos

    propios de los diversos niveles del habla, considerando el lxi-

    co, estructuras gramaticales y algunas modalidades lingsti-

    cas, formales y no formales;

    b. el anlisis de las variaciones en la norma lingstica en relacin

    con las necesidades de identicacin, comunicacin y expre-

    sin de los distintos grupos o sectores sociales, diferenciados

    por factores laborales, profesionales, intelectuales, afectivos,

    educacionales, polticos o econmicos.

    4. Produccin de textos de carcter no literario (ensayos, artculos,

    informes de investigacin, etc.) que den cuenta, de manera cohe-

    rente y cohesionada, de los resultados de sus investigaciones sobre

    algunas de las relaciones entre lenguaje y sociedad.

  • 228Lengua Castellana y Comunicacin

    Formacin DiferenciadaHumanstico-Cientca

    Objetivos Fundamentales yContenidos Mnimos Obligatoriosde la Educacin Media

    Literatura e identidad

    3 o 4 Medio Objetivos Fundamentales

    Los alumnos y las alumnas desarrollarn la capacidad de:

    1. Apreciar la signicacin e importancia del tema de la identidad en

    algunos de sus aspectos y manifestaciones literarias.

    2. Comprender los tratamientos y las manifestaciones ms relevantes

    del tema de la identidad en la tradicin literaria, y en especial en la

    literatura hispanoamericana y chilena.

    3. Valorar la literatura como medio de expresin y de conocimiento

    de los procesos y problemas de constitucin y armacin de las

    identidades personales, culturales e histricas.

    3 o 4 Medio Contenidos Mnimos

    1. Participacin en discusiones, debates, foros, mesas redondas, so-

    bre el tema de la identidad en algunos de sus aspectos (identidad

    personal; identidades nacionales, de culturas locales o regionales;

    identidad cultural latinoamericana; situacin de ellas frente a los

    procesos de creciente globalizacin; la identidad desde la pers-

    pectiva del gnero, minoras tnicas, sectores sociales marginales,

    jvenes, etc.), dando la oportunidad para:

    a. la investigacin de antecedentes sobre algunos aspectos y pers-

    pectivas acerca del tema de la identidad, utilizando fuentes de

    informacin de diferentes disciplinas (psicologa, sociologa,

    antropologa, historia);

    b. la apreciacin de la relevancia que el tema tiene tanto en el

    plano de la realidad personal como comunitaria y cultural.

  • 229

    Ministerio de Educacin

    Lengua Castellana y Comunicacin

    Formacin DiferenciadaHumanstico-Cientca

    2. Lectura de un mnimo de seis obras literarias de diferentes po-

    cas, preferentemente hispanoamericanas y chilenas, que planteen

    diversos aspectos del tema de la identidad en diversas formas o

    gneros (lrica, narrativa, drama, testimonios, confesiones, auto-

    biografas, epistolarios, diarios ntimos), dando oportunidad para:

    a. la aplicacin en las obras ledas de los procedimientos y estra-

    tegias adquiridos en la lectura interpretativa y crtica de obras

    literarias, con el n de establecer semejanzas y diferencias en

    el tratamiento del tema de la identidad en obras de diferentes

    pocas y gneros;

    b. la comparacin entre el modo de tratarse el tema en obras li-

    terarias ledas, en textos no literarios (de carcter sociolgico,

    psicolgico, antropolgico, histrico), en otras expresiones

    artsticas (cine, pintura, msica), y en medios masivos de co-

    municacin (prensa escrita, televisin).

    3. Produccin de ensayos interpretativos y de textos de intencin lite-

    raria que expresen la visin personal sobre el tema de la identidad

    en cualesquiera de sus variantes.