11
LA HERENCIA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA EDAD MEDIA

Edad media

Embed Size (px)

Citation preview

LA HERENCIA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA EDAD MEDIA

El imperio romano de occidente se derrumbo por su propia debilidad constitucional y no por el choque frontal con los pueblos barbaros del norte.

Por otra parte, roma, como también hemos visto, carencia de la formula política que exigiera la existencia de un poder mopolico independiente e ilimitado.

EL RENACER DE LA EUROPA CRISTIANA: S. XI Y Xii

El mundo occidental, tras superar la tremenda crisis de la que acabamos de hablar, consigue afirmar su personalidad y empieza a renacer alrededor del año 100;Precisamente la fecha que muchos historiadores presentan como un momento de terror, de tinieblas y de aturdimiento, debido a que los cristianos estaban persuadidos de la eminencia del fin del mundo- el famoso milenarismo- viviendo llenos de pavor e incapaces de actuar.Los reinos cristianos de la península ibérica en su lucha continua de reconquista, restablece sus fronteras cada ves mas avanzadas, eliminando así el peligro musulmán por el sur.El poder de la media luna en el mediterráneo se apoyo en 3 centros neurálgicos: CORDOBA, TÚNEZ Y EGIPTO.La ruina política del mundo árabe- musulmán, fraccionado entre oriente y occidente, y aun dentro de cada una de estas divisiones en estados pequeños, determina que el mediterráneo deje de ser un mar mahometano.

EL FEUDALISMO

El concepto de la monarquía germánica, fundamentada en una fuerte concentración de poder en manos del rey, para lo cual utiliza agentes fieles a su persona, y se basa en una sociedad tribal de carácter militar, se fue disolviendo a lo largo de los primeros siglos de la edad media.El emperador y los reyes, como tales por su consagración religiosa, conservan a los de todos una clara preminencia de carácter espiritual, que les permite emprender, por ejemplo, acciones guerreras importantes, aunque carecen de otros resortes de la soberanía.La economía en aquellos momentos es casi con exclusividad de carácter agrario. El comercio queda limitado a un reducido intercambio de productos difícilmente por las malas comunicaciones interiores.La industria se reduce casi a lo indispensable.Las principales características de la sociedad feudal son las siguientes:1.- la creencia de la cristiandad es una perfecta unidad materia.2.- el orden social se mantiene con relaciones personales de subordinación y vasallaje.3.- es una organización social estrictamente vertical.4.- la economía es prácticamente agraria.

LA DISPUTA MUNDIAL

Las cruzadas desde el punto de vista social fue el fracaso del feudalismo, régimen de vida que rindió esplendidos frutos a la hora de la defensa.El espíritu de las cruzadas se resume en la primera, la que abarca los últimos años del siglo xi.El objetivo de los caballeros de la Cristiandad movilizados por el papa urbano ii, Jerusalén y los santos lugares. El motivo fue la decadencia del imperio cristiano de oriente, que había perdido anatolia.

LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO Y LA FORMACION DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

El retroceso musulmán en el mediterráneo trae consigo también otra serie de acontecimientos extraordinariamente importantes desde el punto de vista de la transformación social.La nuevas ciudades, y el pujante desarrollo de las asías levantan industrias propias, negocian y comercian con productos ajenos, pero siempre modifican substancialmente las condicional de vida de los pueblos.La liberación de los ciervos, se produce ya con cierta generalidad en el s. xiv y crea también otro grave problema sociológico.

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La organización feudal no es compatible con una monarquía que, por tender al centralismo, debilita el poder de los señores, crea una administración estatal, busca la formacion de milicias permanentes, y cuenta con el apoyo de las ciudades y los campesinos.

HERMANDADES Y GREMIOS

Parecía que la burguesía de la ciudad iba a romper la concepción vertical de las relaciones sociales.Se valieron para ello de entidades profesionales que acogían a maestros, oficiales, artesanos y capitalistas del mismo oficio, bien modificando el carácter de las asociaciones que asta entonces solo tenían fines religiosos y benéficos, o bien creando otras de nueva planta.

CAMBIO EN LA FUNCION DE LA ARISTOCRACIA

La mutación de la sociedad no seria completa si no hubiese variado también al propio tiempo de la servidumbre de la greba y la burguesía el sentido de la aristocracia, sin que para ello sea preciso que desaparezca el sentido de la estirpe del linaje.En la baja edad media cambia el carácter de la función novelaría pero no en el echo esencial de que la aristocracia sigua prestando un servicio social base de su privilegio económico: ayudar al rey en los cargos importantes de gobierno y tutelar en los viejos señoríos a sus antiguos súbditos, bajo la vigilancia de los representantes del monarca.

SENTIDO ORGANICISTA Y FUNCIONAL

Una de las mayores dificultades para comprender la escancia de la sociedad estamental descansa en su verticalismo;Pero otro grave inconveniente para un entendimiento cabal nace de que la sociedad, jerarquizada por funciones y órganos correspondientes, no nos presenta ninguna ruptura apreciable.Una republica bien organizada consta de estados perfectamente engarzados entre si y con el mismo aparecido sentido vital.

SANTO TOMÁSSanto Tomás de Aquino nació en el castillo de roccaseca, en el año de 1225. perteneció a la orden de los dominicos. Estudio y enseño en parís y en varias universidades en Europa. Y en varias universidades europeas. Murió en 1274.

Representa la cumbre del pensamiento medieval. Su poder sintético y sistemático creo una obra filosófica y teológica que a servido de orientación y guía al cristianismo a través de varios siglos de evolución intelectual.

Su obra principal es la SUMA TEOLÓGICA, En esta obra se manifiesta un claro método, en donde se enfrentan tesis opuestas en busca de síntesis y unidad.