7
Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de lamodernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica. Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a lamodernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado. ARTE: 1. ¿Qué es el sonido?

Edad Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edad Moderna

Edad ModernaLa Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide

tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de lamodernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a lamodernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

ARTE:

1. ¿Qué es el sonido?El sonido es la percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio (B).

Page 2: Edad Moderna

Imaginemos una cuerda tensada entre dos puntos, sobre la que, a continuación, pulsamos con un dedo. La cuerda comenzará a producir un movimiento ondulatorio, desplazándose de un lado a otro, hasta llegar a alcanzar de nuevo el punto de reposo inicial.

LAS CUALIDADES DEL SONIDO

Un aspecto importante que debemos conocer para sensibilizar nuestros oídos a la escucha activa es la identificación de las cualidades sonoras.  

Podemos distinguir cuatro cualidades:   

La altura o tono. Está determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos.

La intensidad. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibeles (dB).   

La duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc..

El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque interpreten la misma melodía.

LAS CLASES DEL SONIDO

Clases de sonido : El sonido realmente es una ciencia muy aburrida y es por eso que en lugar de una clasificación verdadera solo meteré un montón de tonterías sin mucho sentido para tratar de hacer reír al lector (si tu, ríete o tendrás un pequeño accidente) Música [editar] Una serie de ruidos sin gracia pero que siguen un patrón más o menos lógico haciendo que los seres humanos y sus patéticas mentes primitivas les guste escucharlo en todas sus formas. Puede variar bastante en su clasificación pues están permitidos tanto los gritos agudos de hombres castrados hasta los gritos grabes de hombres cabreados al enterarse de que serán castrados. Ruido [editar] Es como la música pero con menos gracia, a nadie le gusta mucho pero es necesario para la supervivencia pues si las personas no escucharan algo de ruido de vez en cuando sus cuerpos no recibirían la dosis necesaria de vibraciones, estas vibraciones son transformadas por la glándula de rítmica en una sustancia llamada salsa, la cual es necesaria para poder bailar. Infrasonido [editar] X-ray-pamela Quien dijo que el infrasonido no se puede ver. Esta parte del espectro sónico es inaudible para el ser humano pero anualmente se gastan millones de dólares en esta tontería por el simple hecho de que los científicos rara vez reciben un bono en navidad y así tienen un par de billetes para poder pagarle la colegiatura a sus hijos. Al final de qué carajo te sirve saber sobre sonidos que no puedes oír y no cumplen ninguna función.

Page 3: Edad Moderna

LETRA 'LE DIJE A PAPA' (FESTEJO)Parapa parapa, parapa parapa, parapa parapapapa 

Este ritmo de negros, este ritmo sabroso, este ritmo festejo aquí. (bis 4) 

Yo no había nacido cuando este llego, lo hizo(2) un negro que lo conozco yo paraparpa parapapa parapapa pararapa 

Lo hizo Porfirio Vasquez ese gran señor lo hizo con mucho arte y ahora lo canto yo, lo canto yo... 

Cuando era pequeña yo le dije a papa, yo quiero cantar, yo quiero tocar, le dije a papa yo quiero ser como tu le dije a papa, yo quiero cantar, le dije a papa yo quiero cantar, yo quiero tocar le dije a papa (le dije a papa) quiero ser tan buena como lo eres tu le dije a papa (le dije a papa)... 

ahora canto ahora toco, y doy gracias a papa que pueda cantar que pueda tocar le dije a papa yo quiero cantar, le dije a papa quiero ser como tu le dije a papa, le dije a papa, le dije a papa...

LETRA 'AL GOLPE DEL CAJÓN' (MARINERA)holita de mi corazón Ven y baila al golpe del cajón(bis) Cholita si tu te alejas no late mi corazón pero si tu me alejas no sonara mi cajón mi cajón mi cajón mi cajón mi cajón (rep. todo) 

(FUGA) 

Y el golpe de mi cajón Es mi corazón que late por tí (bis) 

Page 4: Edad Moderna

LETRA 'UNA CARTA AL CIELO'(Vals) Trayendo a un pobre niño, sujeto de la mano, se presento al sargento, un hombre en el cuartel. el mundo esta perdido, le dijo acalorado, le traigo este muchacho, tan chico y por ladron. 

Calmese y tome asiento, demas esta estrujarlo, que es lo que le ha robado, dijo la autoridad. robo un ovillo de hilo, en una de mis tiendas por eso castigarlo, merece sin piedad...(bis) 

La autoridad pregunta, dime carita sucia si es cierto lo que dice, y deja de llorar, el niño le responde, es cierto mi sargento robe un ovillo de hilo, para asi hacer llegar, 

A i blanca cometa, hasta el azul del cielo alladonde se ha ido, mi adorada Mama, no ven que hay una carta, prendida en mi juguete perdonenme si en ella, yo quise preguntar. 

Por que mamita linda. por que te fuiste lejos, dejandome tan solo. con mi pobre Papa, por que mamita linda, por que te fuiste lejos, dejandome tan solo. con mi pobre Papa

El festejoEl festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad. El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico. 

La Marinera, danza típica peruana, es el cortejo amoroso de un varón y una dama y es en la ejecución de este cortejo cuando se pone a prueba la destreza de los bailarines para representar la escena amorosa. Ella debe saber dejarse enamorar; él debe saber cortejar con respeto, sin perder nunca la picardía y galantería. 

 La contención de las emociones, la expresividad corporal y gestual, el movimiento de los pañuelos, del vestido, el poncho y el sombrero, lo mismo que las posturas y las insinuaciones, todo tiene un significado que es mensaje de la danza. Este

Page 5: Edad Moderna

mensaje se transmite progresivamente a lo largo de todo el baile, hasta que alcanza su punto mas intenso en el final, cuando la mujer cede a la galantería del hombre y este se rinde a sus pies.

Qué es el vals ?>

El vals es una danza tradicional de muchas regiones de Alemania, muchos suponen que del Tirol en Austria, pero nadie ubica con certeza su origen. El término viene de la palabra “Walzer o Walzen” que quiere decir dar vueltas o vueltas simplemente; es considerado hoy en día entre los "bailes de salón" tradicionales y elegantes, incluso presente en competiciones dedicadas al estilo. Históricamente hay que distinguir tres tipos de valses, dos de origen alemán y uno ruso.

Una oportunidad de negocios es un tipo de arreglo de negocios en el cual el vendedor proporciona bienes ó servicios por una cuota inicial para equipar al comprador con los materiales básicos para empezar un negocio aunque manteniendo que a) existe un mercado para el producto ó servicio y/o que el vendedor proporcione un plan de comercialización; y b) el negocio le permita ganar al comprador una cantidad mayor que la que requiere la inversión.