Edad Moderna Esquema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edad moaderna

Citation preview

EDAD MODERNA (1492-1789) en Europa y Amrica

EDAD MODERNA (1492-1789) en Europa y Amrica

ECONOMASOCIEDADPOLTICACULTURARELIGIN

- La zona Norte de Europa se convierte en la ms dinmica y desarrollada econmicamente por impulso de la burguesa comercial.

Poblacin: crecimiento lento y discontinuo por mortalidad catastrfica (guerra, hambre y peste), y crecimiento desigual (Sur y Oeste de Europa, ms poblado, creci lentamente; Norte de Europa, por su dinamismo econmico, creci rpidamente).

Agricultura: del 80 al 90 % de la poblacin se dedica a la agricultura. La agricultura es tradicional en mtodos y tcnicas de cultivo (abono animal escaso, barbecho y alternancia o rotacin de cultivos). La estructura productiva continua siendo feudal en toda Europa: con servidumbre en la Europa oriental, con campesinado libre en Europa occidental. En Amrica las haciendas y plantaciones reproducen el sistema feudal.

Excepcin es Inglaterra con su revolucin agraria, el entorno de las ciudades y el Norte de Amrica, donde se produce un sistema orientado al mercado.

Produccin artesanal: evolucin de los gremios hacia industrias a domicilio (s. XVII) y hacia manufacturas. Ambos sistemas conviven hasta mediados del s. XIX.

Comercio: creacin de nuevos y amplios mercados a partir de los viajes y descubrimientos de los s. XV al XVI. El comercio tradicional de oro y especias, dominado por la zona mediterrnea, da paso a un comercio ms diversificado (pimienta, materias primas textiles, azcar, tabaco, caf, metales preciosos, cereales, madera y esclavos) dominado por Inglaterra, Holanda y Francia.

Se desarrollan las tcnicas comerciales y financieras. Holanda se convierte en la principal potencia comercial de Europa. Inglaterra utiliza el comercio para desarrollar sus manufacturas quedndose con el control del comercio mundial a principios del s.XVIII, con una economa muy dinmica y en pleno desarrollo.- Transicin de una sociedad estamental a una sociedad de clases.

Sociedad estamental caracterizada por ser una estructura social basada en el nacimiento y los privilegios de unos estamentos respecto a otros.

Cambios en la sociedad estamental:

- Aparicin de campesinos sin tierras que tienen que trabajar a cambio de un salario.- Diferenciacin social del Tercer Estado en las ciudades en funcin de la riqueza en: burguesa enriquecida, grupos populares y grupos marginales.

En Inglaterra se supera la sociedad estamental a mediados del s. XVII. En el resto de Europa hay que esperar a las revoluciones burguesas de finales del s. XVIII y el s. XIX.

- Transicin desde la concentracin de poder en manos de un monarca a un sistema poltico liberal en que el poder pasa a ser detentado por la burguesa.

Antes del siglo XV Monarqua medieval, en que los reyes dependan de la nobleza y el clero para el ejercicio de su poder por sus escasos recursos econmicos y militares. Adems los seores feudales detentaban el poder en sus feudos por lo que el rey no dominaba en su totalidad los territorios que componan el reino.

S. XV y XVI - Monarqua nacional autoritaria, supone la consolidacin de los Estados nacionales y la concentracin de poder en manos del monarca.

S. XVII - Monarqua absoluta, supone la concentracin de todo el poder en manos del monarca. La excepcin la constituye el parlamentarismo britnico, que aparece en la segunda mitad del s.XVII y supone el reparto del poder del monarca con la nobleza y la alta burguesa.

S. XVIII - Despotismo ilustrado, supone la aparicin de la idea de que el monarca tiene la responsabilidad de procurar la riqueza de la nacin y la felicidad de sus sbditos.

Finales del s. XVIII - inicio de las revoluciones burguesas que persiguen limitar el poder del monarca, cuando no erradicarlo.

- Aparicin del individualismo, deseo de fama y riqueza, concepcin del trabajo como valor superior, la competencia como base social. Sustitucin de Dios por la razn como base para la comprensin de la realidad. Ideologa burguesa que acaba imponindose a toda la sociedad en el s. XIX.

Movimientos culturales:

Humanismo y Renacimiento - s. XV y primera mitad del s. XVI : el hombre es la medida de todas las cosas.

Barroco - s. XVII y primera mitad del s. XVIII : exaltacin de la fe y la monarqua en el Sur de Europa, y de la burguesa en el Norte.

Ilustracin - s. XVIII: aplicacin del mtodo racional al estudio del hombre y la naturaleza para conseguir el progreso de la sociedad. Defienden un modelo de sociedad basado en la propiedad privada y las libertades individuales; y defienden un sistema de gobierno con divisin de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.- Liberacin de la dominacin que ejerca la Iglesia sobre la vida poltica y social.

El descrdito y la corrupcin del clero catlico trajo como consecuencia en el s. XVI:

- La Reforma protestante que supuso la desaparicin del poder de Roma en el Norte de Europa y la reafirmacin del individualismo.

- La Contrarreforma catlica en el Sur de Europa lo que trajo consigo numerosos enfrentamientos religiosos hasta el s. XVII en que se reconoce la diversidad religiosa en Europa.