28
Religión Católica Programación de aula 1

edebé · Web viewDios quiere el bien y la felicidad de las personas. C Lectura e interpretación de textos bíblicos. P Identificación de elementos de la Creación. P Aprecio e

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

edebé

Programación de aula de Religión Católica

Educación Primaria

Primer Ciclo (1º)

edebé primaria

PRIMER CURSO

Unidad 1: ¡Muchas gracias!

Objetivos didácticos

· Reconocer y valorar el amor de la familia: cuidado, afecto y consuelo.

· Descubrir que el amor hace felices a las personas.

· Valorar el amor de Dios a través de las personas y la naturaleza.

· Analizar situaciones de la propia experiencia.

· Desarrollar habilidades psicomotrices.

· Participar en la interpretación de canciones con mensaje humano.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Comprender y valorar el lenguaje testimonial y de los símbolos.

Social y cívica

· Construir la personalidad humana.

· Ilusionarse en un proyecto de vida altruista.

· Desarrollar el sentimiento de fraternidad universal.

Cultural y artística

· Cantar canciones sobre el amor.

Autonomía e iniciativa personal

· Abrirse al sentido de la identidad.

· Construir un juicio moral basado en valores evangélicos.

Contenidos

· Las muestras de amor humano, reflejo del amor de Dios. C

· Descripción y análisis de escenas de valores cristianos. P

· Aplicación de habilidades manuales: uso de recortables para expresar contenidos. P

· Interpretación de canciones. P

· Respeto y estima por las personas que nos aman (Educación moral) .V

· Interés por agradecer a los demás el amor que nos ofrecen. V

· Gratitud a Dios por su amor. V

· Descubrimiento y valoración del entorno (Educación ambiental). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Presentarse a los compañeros.

· Leer un cuento sobre cómo a un niño le muestran cariño las personas cercanas.

· Rodear el dibujo de las personas que han demostrado cariño al niño del cuento.

· Colorear una frase sobre la gratitud por el amor recibido.

· Describir unas escenas donde se representa el amor familiar.

· Recortar y pegar escenas de amor entre amigos.

· Unir con flechas las manifestaciones del amor de Dios.

· Dibujarse junto a las personas que le aman.

· Escribir las vocales en una frase sobre la gratitud por el amor recibido.

· Cantar e interpretar una canción sobre la felicidad de amar.

Actividades de evaluación

· Rodear y colorear escenas que reflejan amor.

· Completar un texto visual con los dibujos que expresan el amor recibido.

· Escribir las vocales para completar una frase sobre el amor de Dios.

· Describir situaciones en que los amigos de Dios se sienten amados por Él a través de otras personas.

Unidad 2: Tu regalo

Objetivos didácticos

· Valorar y admirar la Creación como el mejor regalo de Dios.

· Iniciarse en la lectura de textos bíblicos.

· Identificar los elementos de la Creación.

· Reconocer elementos de la Creación y relacionarlos con motivos de felicidad de las personas.

· Expresar sentimientos y emociones.

· Mostrar interés por conservar con alegría el regalo de la Creación.

· Admirar y agradecer el regalo de la Creación.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Comprender el lenguaje bíblico.

Social y cívica

· Desarrollar el sentimiento de fraternidad universal.

Cultural y artística

· Recitar poemas sobre la Creación.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

· Valorar y cuidar la naturaleza como creación de Dios.

Autonomía e iniciativa personal

· Conocerse a sí mismo.

Contenidos

· La Creación, regalo de Dios. C

· Relatos bíblicos: la Creación. C

· Dios, Padre Creador. C

· Las personas, protagonistas del cuidado de la Creación. C

· Dios quiere el bien y la felicidad de las personas. C

· Lectura e interpretación de textos bíblicos. P

· Identificación de elementos de la Creación. P

· Aprecio e interés por los regalos de Dios. V

· Admiración por la belleza de la Creación. V

· Interés por conocer relatos de la Biblia. V

· Agradecimiento al Creador. V

· Participación en actividades de grupo (Educación cívica). V

· Descubrimiento y respeto por la naturaleza (Educación ambiental). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Nombrar regalos recibidos y que le han hecho mucha ilusión.

· Leer un cuento sobre cómo una niña descubre que las estrellas del cielo son un regalo de Dios.

· Rodear el dibujo que corresponde para completar las frases sobre el cuento.

· Escribir las vocales en una frase sobre los regalos de Dios.

· Leer el relato bíblico de la Creación y relacionarlo con las imágenes.

· De un grupo de elementos de la Creación, rodear los que le gustan más y explicar oralmente por qué los ha elegido.

· Unir con flechas dibujos sobre elementos de la Creación que hacen felices a las personas. Copiar una frase sobre Dios Creador.

· Completar unas frases sobre el cuidado de plantas, animales y personas. Rodear los dibujos que cuidan el regalo de Dios.

· Recitar un fragmento de un salmo de alabanza. Pegar papeles de colores en unas letras.

Actividades de evaluación

· Dibujar elementos de la Creación en la escena correspondiente según el relato bíblico.

· Completar una frase sobre Dios Padre Creador.

Unidad 3: ¡Alégrate!

Objetivos didácticos

· Identificar las buenas noticias y alegrarse por ellas.

· Iniciarse en la lectura de textos bíblicos.

· Reconocer el relato de la Anunciación y valorarlo como una buena noticia para los cristianos.

· Valorar la persona de María, mostrar interés por conocerla y sentirse invitado a tomarla como modelo.

· Expresar sentimientos de alegría.

· Vivir con ilusión el Adviento.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Comprender el lenguaje bíblico.

Social y cívica

· Conocer el testimonio de María, la madre de Jesús y sentirse invitado a seguirlo.

Cultural y artística

· Conocer y valorar el Adviento.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

· Valorar y cuidar la naturaleza como creación de Dios.

Autonomía e iniciativa personal

· Formarse desde dentro.

· Prepararse para celebrar fiestas.

Contenidos

· Las buenas noticias. C

· Relatos bíblicos: la Anunciación del ángel a María. C

· María, la madre de Jesús el Salvador. C

· María, modelo para los cristianos. C

· El Adviento, tiempo de preparación de la Navidad. C

· Reconocimiento de las buenas noticias. P

· Lectura e interpretación de textos bíblicos. P

· Identificación de la Anunciación a María como buena noticia para los cristianos. P

· Expresión de sentimientos de alegría. V

· Gratitud por la Anunciación del ángel a María. V

· Respeto y admiración por la persona de María. V

· Interés por conocer cómo viven los cristianos el Adviento. V

· Participación activa y responsable. V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Expresar oralmente buenas noticias.

· Leer un cuento sobre la alegría de dar buenas noticias.

· Unir con flechas las frases de comprensión del cuento. Señalar el camino que seguirá el protagonista para dar a sus amigos la buena noticia. Completar una frase sobre la buena noticia del nacimiento de un bebé.

· Unir con flechas cada escena con la buena noticia correspondiente. Dibujarse con cara de alegría y escribir una buena noticia personal.

· Leer el relato bíblico de la Anunciación.

· Resolver un laberinto para formar frases de comprensión del relato bíblico. Colorear una frase.

· Formar e inventar una frase sobre cómo los cristianos tienen a María como modelo. Dibujarse a sí mismo cuando se parece a María y explicar su dibujo a los compañeros.

· Reflexionar acerca de cómo se prepara para celebrar la Navidad y decorar velas.

Actividades de evaluación

· Completar frases de resumen de la Anunciación con las palabras dadas.

· Unir con flechas el texto y la imagen de cómo los cristianos se preparan para celebrar la Navidad.

· Utilizar el mural propuesto en el Libro Guía para elegir una buena noticia y decir por qué lo es.

· Dibujar elementos para preparar la Navidad.

Unidad 4: Celebramos la Navidad

Objetivos didácticos

· Iniciarse en la comprensión de textos bíblicos.

· Conocer el relato del nacimiento de Jesús y la adoración de pastores y Magos.

· Valorar y mostrar interés por conocer el mensaje de la Navidad.

· Identificar la Navidad como tiempo de alegría y unión.

· Desarrollar habilidades psicomotrices.

· Compartir con los compañeros experiencias personales relacionadas con el mensaje de la Navidad.

· Mostrar sentido creativo en la elaboración del trabajo manual.

· Sentirse invitado a vivir el mensaje de la Navidad.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Comprender el lenguaje bíblico.

· Aprender y recitar un poema de Navidad.

Social y cívica

· Conocer el testimonio de los cristianos y sentirse invitado a seguirlo.

· Descubrir y asumir valores de generosidad, perdón y solidaridad.

Cultural y artística

· Confeccionar una felicitación de Navidad.

Autonomía e iniciativa personal

· Formarse desde dentro.

· Reflexionar acerca de su modo de vida.

Contenidos

· La generosidad. C

· La Navidad. C

· Relatos bíblicos: nacimiento de Jesús y adoración de pastores y Magos. C

· El mensaje de la Navidad. C

· Asociación de imágenes con el texto correspondiente. P

· Lectura y comprensión de textos bíblicos. P

· Identificación de la Navidad como fiesta religiosa. P

· Memorización comprensiva de poemas. P

· Aplicación de habilidades manuales: uso de recortables para completar relatos y confección de una tarjeta de Navidad. P

· Valoración del belén como representación artística y religiosa. V

· Expresión de sentimientos de solidaridad. V

· Interés por conocer cómo celebran los cristianos la Navidad. V

· Participación activa y responsable. V

· Aprecio hacia los valores que surgen del mensaje de Jesús (Educación moral). V

· Valoración de las cosas no materiales (Educación del consumidor). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Adivinar personajes del belén.

· Leer un cuento sobre la generosidad y explicar quién ha sido generoso y cómo lo ha sido.

· Dada una lista de afirmaciones sobre el cuento, rodear las verdaderas. Buscar en la sopa de letras elementos que se pueden compartir.

· Leer el relato bíblico del nacimiento de Jesús y la adoración de pastores y Magos; y pegar las piezas del recortable.

· Completar unas frases sobre el relato bíblico con las palabras dadas. Colorear una estrella.

· Unir con flechas imágenes sobre cómo viven la Navidad los cristianos y el texto

· correspondiente. Explicar cómo celebra la Navidad.

· Colorear escenas que reflejan actitudes de amor para todos. Escribir otras actitudes.

· Dibujar lo que más le gusta de la Navidad. Reflexionar acerca de su propia actitud y completar una tabla.

· Confeccionar una tarjeta de Navidad y memorizar un poema.

Actividades de evaluación

· Escribir el nombre de los personajes que aparecen en el portal de Belén.

· Completar una frase con alguna actitud propia del mensaje cristiano de la Navidad.

· Explicar el relato del nacimiento de Jesús y la adoración de pastores y Magos.

· Dibujar cómo vivir la Navidad desde el mensaje cristiano.

Valoración de las competencias básicas de las unidades 1 a 4

Comunicación lingüística

· Leer un texto bíblico y responder a cuestiones de comprensión.

· Explicar oralmente el relato de la Creación y del nacimiento de Jesús.

Social y cívica

· Señalar las actitudes basadas en la solidaridad, el compartir, la amistad y el respeto por los demás.

Cultural y artística

· Señalar y nombrar los personajes del relato bíblico en una pintura sobre el nacimiento de Jesús.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

· Mostrarse respetuoso con el entorno natural.

· Explicar por qué los cristianos dan gracias a Dios por la naturaleza.

Autonomía e iniciativa personal

· Hablar sinceramente sobre sus gustos y preferencias.

Unidad 5: Nuestro amigo Jesús

Objetivos didácticos

· Valorar y admirar la amistad como un regalo.

· Descubrir a Jesús como un amigo. Reconocer el relato bíblico de Jesús con los niños.

· Conocer a los amigos de Jesús en Betania.

· Interpretar textos bíblicos.

· Mostrarse sincero/a y acogedor/a con los compañeros nuevos.

· Sentirse invitado a vivir valores cristianos.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Valorar el lenguaje testimonial.

· Comprender el lenguaje bíblico.

· Comprender y utilizar el lenguaje gestual.

Social y cívica

· Descubrir y asumir los valores de la justicia y compromiso social.

· Mejorar las relaciones interpersonales.

Cultural y artística

· Cantar canciones sobre la fraternidad universal.

Aprender a aprender

· Implicarse en la búsqueda de la verdad y el bien.

Autonomía e iniciativa personal

· Formarse desde dentro.

· Construir un juicio moral basado en valores evangélicos.

Contenidos

· Los amigos y las amigas. C

· Jesús, amigo que enseña. C

· Relatos bíblicos: Jesús con los niños y Jesús en Betania. C

· Lectura y comprensión de textos bíblicos. P

· Interpretación de canciones con mensaje cristiano. P

· Predisposición a acoger a las personas procedentes de otro país. V

· Interés y admiración por la amistad de Jesús. V

· Valoración de la amistad, reflejo del mensaje de Jesús. V

· Identificación y análisis de situaciones de marginación (Educación moral). V

· Participación en actividades grupales (Educación cívica). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Nombrar amigos.

· Leer un cuento sobre la acogida de un compañero de otro país.

· Analizar un conflicto social y explicar cómo se ha resuelto.

· Señalar la respuesta a preguntas de comprensión del cuento. Escribir el nombre de un amigo y de una amiga. Unir con flechas para completar frases sobre las actividades que realiza con sus amigos.

· Leer el relato bíblico de Jesús con los niños y completar el dibujo.

· Reflexionar acerca de la invitación de ser amigo/a de Jesús y pegar la propia fotografía o un dibujo junto a los amigos de Jesús. Resolver un laberinto para formar una frase sobre los amigos de Jesús y copiarla en la pauta.

· Leer el relato bíblico de Jesús en Betania.

· Describir escenas de amor al prójimo. Anotar al lado de cada frase sobre cómo son los amigos de Jesús si es verdadera o falsa.

· Cantar una canción sobre el amor a todos sin ningún tipo de discriminación.

Actividades de evaluación

· Rodear con una línea a los amigos de Jesús en Betania.

· Escribir las vocales que faltan a la palabra Betania.

· Señalar cómo son los amigos de Jesús.

· Explicar el significado de la canción aprendida.

Unidad 6: Jesús enseña a amar

Objetivos didácticos

· Descubrir y apreciar que Jesús enseña a amar sin excepción.

· Interpretar textos bíblicos.

· Mostrar amor y afecto a los demás.

· Descubrir que las muestras de amor son necesarias para la felicidad de todos.

· Conocer y valorar la parábola del buen samaritano.

· Participar con alegría y responsabilidad en trabajos de grupo.

· Desarrollar habilidades psicomotrices.

· Participar con alegría y responsabilidad en dramatizaciones.

· Reflexionar acerca de las propias actitudes.

· Valorar el propio esfuerzo por mejorar como persona.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Comprender el lenguaje simbólico de las parábolas.

· Comprender y utilizar el lenguaje gestual.

Social y cívica

· Descubrir y asumir los valores de la entrega de uno mismo.

· Construir una personalidad humana basada en el amor de Dios.

· Ilusionarse por proyectos de vida altruistas y desinteresados.

Cultural y artística

· Participar en la escenificación de la parábola del buen samaritano.

Aprender a aprender

· Implicarse en la búsqueda del bien.

Autonomía e iniciativa personal

· Formarse desde dentro.

· Construir un juicio moral basado en actitudes evangélicas.

Contenidos

· Las muestras de amor. C

· Los buenos amigos. C

· Hechos y palabras de Jesús: la parábola del buen samaritano. C

· Lectura y comprensión de textos bíblicos. P

· Interpretación del mensaje cristiano del Evangelio. P

· Discriminación de actitudes que expresan amor y afecto. P

· Participación en actividades grupales. P

· Dramatización de pasajes bíblicos. P

· Interés por mostrar amor y afecto a otras personas (Educación moral). V

· Aprecio por las enseñanzas de Jesús y valoración de éstas. V

· Actitud crítica frente a las actitudes contrarias al amor. V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Nombrar a personas que necesitan mucho amor.

· Leer un cuento donde una niña ayuda a un amigo a salvarse de morir ahogado.

· Unir con flechas para formar frases acerca de cómo y por qué la niña ayuda a su amigo. Escribir el nombre de las personas que ama y dibujar a una de ellas.

· Describir escenas de amor y escribir debajo la acción correspondiente para formar frases.

· Rodear las escenas que muestran actitudes de amor al prójimo y tachar la otra.

· Leer la parábola del buen samaritano y contestar a preguntas de comprensión.

· Confeccionar marionetas y escenificar la parábola del buen samaritano.

· Reflexionar acerca de cuándo se parece al buen samaritano con ejemplos actuales.

Actividades de evaluación

· Completar un texto resumen de la parábola del buen samaritano.

· Buscar cuatro muestras de amor en una sopa de letras y unirlas mediante flechas con su dibujo correspondiente.

· Explicar algún acontecimiento ocurrido en los últimos días que demuestre que hoy en día hay personas que actúan como el buen samaritano.

Unidad 7: Nos perdonamos

Objetivos didácticos

· Identificar las actitudes negativas propias y ajenas.

· Abrirse a la predisposición a perdonar y pedir perdón.

· Valorar el perdón como fuente de felicidad para el que perdona y para el perdonado.

· Interpretar el relato bíblico de Jesús y Zaqueo.

· Descubrir que Jesús enseña a perdonar a todos.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Comprender el lenguaje bíblico.

· Comprender y utilizar el lenguaje testimonial y simbólico.

Social y cívica

· Descubrir y asumir el valor del perdón.

· Construir una personalidad humana basada en el amor de Dios.

· Mejorar las relaciones interpersonales.

Cultural y artística

· Celebrar la fiesta del perdón.

Aprender a aprender

· Implicarse en la búsqueda del bien.

Autonomía e iniciativa personal

· Conocerse a sí mismo.

· Aprender a perdonar y a pedir perdón.

Contenidos

· El perdón. C

· Jesús enseña a perdonar. C

· Hechos y palabras de Jesús: Jesús perdona a Zaqueo. C

· Distinción de las actitudes correctas y las incorrectas. P

· Comprensión e interpretación de textos bíblicos. P

· Elaboración de trabajos para obsequiar. P

· Interés por aprender de Jesús. V

· Gratitud y celebración por sentirse perdonado. V

· Interés por actuar y resolver situaciones correctamente (Educación moral y cívica). V

· Aprecio por favorecer el perdón y el diálogo (Educación para la paz y Educación sexual). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Abrazar a los compañeros y adivinar por quién es abrazado.

· Leer un cuento en el que el protagonista se arrepiente de algo que ha hecho mal.

· Elegir el final del cuento donde el protagonista pide perdón. Escribir un vivencia personal relacionada con el perdón.

· Rodear las escenas que reflejan un mal comportamiento y explicar cuál debería ser el correcto.

· Reflexionar sobre las propias actitudes y señalarlas en una tabla.

· Leer el relato bíblico de Jesús con Zaqueo.

· Reflexionar sobre los propios sentimientos cuando no actuamos bien y rodearlos.

· Completar una frase sobre el perdón de Jesús a Zaqueo. Adornar la frase conclusión de perdón de Jesús.

· Señalar el camino del perdón en un laberinto.

· Escribir el sentimiento al sentirse perdonado/a.

· Celebrar la fiesta del perdón. Pintar y recortar un sol y regalárselo en señal de gratitud al compañero/a que le haya perdonado.

Actividades de evaluación

· Unir con flechas frases sobre el perdón de Zaqueo y la imagen correspondiente.

· Rodear frases sobre el perdón.

· Dibujar una escena de perdón y explicar quién perdona a quién y por qué le pide perdón.

Unidad 8: Celebramos la Pascua

Objetivos didácticos

· Sentir cercanas a las personas queridas que están lejos físicamente.

· Identificar la fiesta de Pascua como la más importante para los cristianos.

· Reconocer hechos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús y relacionarlos con la Semana Santa.

· Leer y comprender textos bíblicos.

· Ampliar el vocabulario relacionado con la Semana Santa.

· Respetar y valorar las fiestas cristianas de la Semana Santa.

· Descubrir el mensaje de la resurrección de Jesús y sentirse invitado/a a vivirlo.

· Trabajar en equipo respetando los principios de la democracia.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Comprender el lenguaje litúrgico y de los símbolos.

· Comprender el lenguaje bíblico.

Social y cívica

· Regalar un mensaje de esperanza para fortalecer relaciones interpersonales.

Cultural y artística

· Conocer y valorar la liturgia y símbolos de la Semana Santa.

· Cantar una canción sobre el mensaje de la Pascua.

· Adornar un huevo de Pascua.

· Asumir valores del hecho religioso.

Aprender a aprender

· Trabajar en equipo.

Autonomía e iniciativa personal

· Abrirse al sentido de la trascendencia.

Contenidos

· El amor a las personas ausentes. C

· Pasión, muerte y resurrección de Jesús. C

· El mensaje de esperanza de la resurrección de Jesús. C

· La Semana Santa. C

· Sentido de las imágenes de la Semana Santa. C

· Análisis de hechos cotidianos para interpretar hechos de carácter religioso. P

· Lectura y comprensión de textos bíblicos. P

· Descripción de las celebraciones de la Semana Santa. P

· Aplicación y habilidades psicomotrices. P

· Participación responsable en trabajos de equipo (Educación cívica). V

· Participación en canciones de mensaje cristiano. V

· Aprecio y respeto por las celebraciones de la Semana Santa (Educación moral). V

· Interés por descubrir el mensaje salvador de la resurrección de Jesús. V

· Aprecio hacia los valores que surgen del mensaje de Jesús (Educación para la paz). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Adivinar elementos de la Semana Santa.

· Leer un cuento sobre un amigo que al despedirse deja un mensaje de esperanza.

· Rodear las frases verdaderas sobre el cuento y tachar las falsas. Nombrar a un ser querido que echa de menos, escribir el nombre y decir quién es.

· Leer el relato bíblico de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

· Pegar el recortable de las palmas en el dibujo del Domingo de Ramos y el del cirio pascual en la escena de la celebración de la Pascua. Describir ambas escenas.

· Explicar el proceso de la mariposa. Unir con flechas para formar frases sobre el mensaje de Jesús resucitado y colorear las escenas correspondientes.

· Nombrar y colorear los elementos propios de la Semana Santa. Dibujar lo que más le gusta de ella y explicar por qué.

· Escribir un mensaje de esperanza y elaborar un huevo de Pascua. Cantar una canción de Jesús resucitado.

Actividades de evaluación

· Rodear las escenas propias de la Semana Santa.

· Buscar en una sopa de letras palabras relacionadas con la Pascua y completar un texto con ellas.

· Elegir un día de la Semana Santa y decir qué se recuerda y celebra.

· Explicar de manera oral por qué la Pascua es vida.

Valoración de las competencias básicas de las unidades 5 a 8

Comunicación lingüística

· Leer un texto bíblico y responder a cuestiones de comprensión.

· Explicar oralmente la parábola del samaritano y la entrada de Jesús en Jerusalén.

Social y cívica

· Señalar las situaciones que reflejan actitudes basadas en el perdón y la entrega a los demás.

Cultural y artística

· Señalar y nombrar elementos litúrgicos relacionados con la Semana Santa.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

· Mostrarse respetuoso con el entorno natural.

· Explicar por qué los cristianos dan gracias a Dios por la naturaleza.

Autonomía e iniciativa personal

· Hablar sobre experiencias vividas relacionadas con la amistad y el perdón.

· Reflexionar sobre la elección personal para seguir un estilo de vida basado en el amor.

· Contestar a preguntas que le ayudan a emitir un juicio moral basado en valores evangélicos.

Unidad 9: Los cristianos y las cristianas

Objetivos didácticos

· Descubrir que los cristianos forman la gran familia de la Iglesia.

· Identificar la cruz como símbolo de la religión cristiana.

· Ampliar el vocabulario de carácter religioso.

· Reconocer el Bautismo como celebración dentro de la comunidad de la Iglesia.

· Valorar el carácter universal de la Iglesia.

· Utilizar la capacidad de autonomía en la elección de trabajos.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Descubrir y valorar el lenguaje de los símbolos.

· Comprender el lenguaje testimonial.

Social y cívica

· Asumir los valores de la no discriminación, la tolerancia, la justicia.

· Desarrollar el sentimiento de fraternidad universal.

Cultural y artística

· Conocer y valorar el símbolo de la cruz.

· Adornar una cruz.

Aprender a aprender

· Trabajar en equipo.

Autonomía e iniciativa personal

· Tomar iniciativa para elegir la técnica de su trabajo.

Contenidos

· El grupo de amigos y amigas. C

· Los cristianos: la gran familia de la Iglesia. C

· El sacramento del Bautismo. C

· Símbolos cristianos: la cruz. C

· Reconocimiento de pertenencia a un colectivo. P

· Identificación de símbolos religiosos del entorno. P

· Aplicación de habilidades manuales. P

· Respeto por los símbolos religiosos. V

· Interés por conocer la vida de los cristianos. V

· Gusto por el desarrollo de la propia capacidad creativa. V

· Interés y esfuerzo por desarrollar capacidades para afrontar situaciones nuevas (Educación moral). V

· Respeto e interés por descubrir la dignidad de toda persona (Educación para la igualdad entre los sexos y Educación vial). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Identificar señales del entorno.

· Leer un cuento sobre la invitación a una fiesta de amigos.

· Unir con flechas para construir frases sobre el cuento. Completar una frase sobre la fiesta de Jesús.

· Completar frases sobre los grupos de pertenencia y relacionarlas con la imagen correspondiente.

· Seguir el orden de los puntos para formar el dibujo de una iglesia y colorearla.

· Describir la escena de un bautizo; señalar y decir quiénes intervienen en él. Resolver un crucigrama con el vocabulario sobre el Bautismo.

· Rodear a los amigos y amigas de Jesús del dibujo de la Iglesia. Escribir ejemplos de quiénes forman la Iglesia.

· Elegir la técnica preferida y decorar una cruz.

Actividades de evaluación

· Escribir los nombres de los elementos y las personas que intervienen en un bautizo.

· Dibujar la señal de los cristianos.

· Explicar dónde suele ver cruces y qué significan.

Unidad 10: La iglesia parroquial

Objetivos didácticos

· Aprender a considerar como un tesoro a las personas y cosas que son importantes en la vida de cada uno.

· Identificar la iglesia como lugar de encuentro para los cristianos.

· Identificar objetos de uso religioso.

· Conocer la vida que se desarrolla en el interior de la iglesia.

· Identificar tipos de iglesias.

· Respetar el aprecio que los cristianos tienen por las iglesias.

· Ampliar y utilizar vocabulario de carácter religioso.

· Sentirse invitado/a a participar en la vida de la Iglesia.

· Participar en cantos de contenido cristiano.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Valorar el lenguaje testimonial.

· Enriquecer el propio vocabulario.

Social y cívica

· Asumir el valor de la solidaridad y el servicio a los demás.

· Desarrollar el sentimiento de fraternidad universal.

Cultural y artística

· Identificar y respetar las iglesias cristiana como obras de arquitectura.

· Conocer y valorar modos de vida cristianos.

· Cantar una canción sobre la paz universal.

Aprender a aprender

· Trabajar en equipo para confeccionar en un mural la cadena de la paz.

Autonomía e iniciativa personal

· Tomar iniciativa para elegir la técnica de su trabajo.

Contenidos

· Los tesoros. C

· La iglesia, un tesoro para los cristianos. C

· La iglesia, lugar de encuentro. C

· Elementos y objetos de uso religioso. C

· La vida en la iglesia. C

· Observación indirecta de la realidad. P

· Uso correcto del vocabulario de carácter religioso. P

· Utilización de habilidades motrices para expresar contenidos. P

· Interés por conocer la vida de los cristianos. V

· Respeto por el valor que los cristianos dan a la Iglesia. V

· Estima porque todo el mundo viva en paz (Educación para la paz). V

· Valorar el respeto de un santo hacia la Creación (Educación ambiental). V

· Interés por superar situaciones difíciles (Educación moral). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Adivinar palabras relacionadas con la iglesia.

· Leer un cuento sobre unos niños que descubren un tesoro.

· Colorear el camino que une las afirmaciones correctas sobre el contenido del cuento. Señalar aquello que considera un tesoro y escribir otros en la pauta.

· Unir con flechas la descripción con la imagen y el nombre de objetos religiosos. Buscar y colorear las imágenes de santos escondidas en un dibujo.

· Completar el dibujo del interior de una iglesia con los elementos trabajados anteriormente.

· Comparar una iglesia, una ermita y una catedral, y rodear la que más le gusta. Dibujar la iglesia más cercana a la escuela.

· Leer el diálogo que mantienen unos niños sobre las actividades que realizan en la iglesia y contestar a las preguntas de comprensión.

· Confeccionar una cadena humana de papel.

· Cantar una canción sobre la paz.

Actividades de evaluación

· Dibujar los elementos que faltan en el interior de una iglesia.

· Buscar en una sopa de letras palabras relacionadas con el tesoro de conocer a personas.

· Nombrar aquellas personas, acciones u objetos que son un tesoro.

Unidad 11: Un día de fiesta

Objetivos didácticos

· Conocer y valorar la fiesta cristiana del domingo.

· Mostrar interés por conocer y respetar otras fiestas.

· Descubrir que los cristianos viven el domingo como su fiesta religiosa.

· Identificar la Eucaristía como un banquete al que están invitados los amigos y amigas de Jesús.

· Reconocer el mensaje de amor que transmiten los cristianos.

· Colaborar con ilusión y responsabilidad en la realización de un mural.

· Desarrollar hábitos de imaginación.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Valorar el lenguaje testimonial.

· Enriquecer el propio vocabulario.

Social y cívica

· Asumir los valores de la solidaridad y el servicio a los demás.

· Desarrollar el sentimiento de fraternidad universal.

Cultural y artística

· Conocer y valorar el domingo como la fiesta cristiana.

· Inventar una melodía para una canción sobre el domingo.

Aprender a aprender

· Trabajar en equipo para confeccionar un mural con el mensaje del domingo.

Autonomía e iniciativa personal

· Abrirse a conocer con respeto otras culturas.

Contenidos

· Las fiestas. C

· El domingo. C

· El culto cristiano. C

· Análisis del sentido de la fiesta cristiana: Dios con nosotros. P

· Utilización de habilidades motrices para expresar contenidos. P

· Reconocimiento de sentimientos. P

· Aplicación de la imaginación en situaciones cotidianas. P

· Comparación de hechos cotidianos para descubrir el hecho religioso. P

· Participación responsable y creativa en la elaboración de murales colectivos (Educación cívica). V

· Estima por vivir el domingo desde el mensaje cristiano. V

· Interés y valoración por conocer las fiestas de otras culturas (Educación moral). V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de entrada.

· Nombrar rasgos iguales y diferentes entre amigos.

· Leer un cuento sobre las fiestas de otras culturas.

· Escribir verdadero o falso debajo de las frases resumen del cuento. Escribir el nombre de la fiesta que más le gusta y dibujarla.

· Colorear las viñetas que reflejan lo que hace con su familia los domingos. Explicar por escrito lo que hace el domingo. Seguir la cinta de una cometa y escribir una frase sobre las fiestas.

· Inventar una música para cantar el programa de fiestas del domingo.

· Recortar y pegar las piezas del recortable para completar la imagen de una familia en la mesa y de los cristianos en el altar. Comparar las escenas.

· Unir con flechas unas viñetas con la frase sobre cómo viven el domingo los cristianos. Explicar por escrito qué hacen los cristianos el domingo.

· Elaborar un mural sobre el domingo.

Actividades de evaluación

· Colorear la escena que representa el domingo.

· Completar una frase sobre el domingo.

· Dado un listado de actitudes y actividades, señalar las que viven los cristianos el domingo.

Unidad 12: Nuestra esperanza

Objetivos didácticos

· Reconocer el sentimiento de la ilusión ante un reencuentro.

· Descubrir que los cristianos cuidan de la Creación y del amor entre las personas.

· Valorar la belleza de la naturaleza y expresar los sentimientos que despierta.

· Desarrollar la capacidad creativa.

· Sentirse invitado a participar en la construcción de un mundo nuevo.

· Acercarse a la idea de que los cristianos viven con la ilusión de encontrarse todos en la gran fiesta del cielo.

· Valorar las nuevas tecnologías de la comunicación como técnica accesible y útil.

Competencias básicas

Comunicación lingüística

· Valorar el lenguaje testimonial.

Social y cívica

· Construir una personalidad humana basada en el amor.

Cultural y artística

· Asumir valores del hecho religioso en su expresión vivencial.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

· Valorar y cuidar la naturaleza como creación de Dios.

Autonomía e iniciativa personal

· Abrirse al sentido de la vida.

· Conocerse a sí mismo.

Contenidos

· La ilusión y la esperanza. C

· La fiesta del reencuentro. C

· El amor entre las personas. C

· Los sentimientos que despierta la contemplación de la naturaleza. C

· Identificación de sentimientos. P

· Discriminación de actitudes positivas y negativas. P

· Expresión de ilusiones. P

· Desarrollo de trabajos imaginativos y creativos. P

· Admiración por la belleza de la Creación (Educación ambiental). V

· Valoración del amor entre las personas. V

· Gusto por expresar estéticamente ilusiones y esperanzas. V

Actividades de aprendizaje

· Comentar la imagen de presentación de la unidad.

· Leer un cuento sobre la ilusión de encontrarse de nuevo con un amigo.

· Resolver un crucigrama con el vocabulario del cuento. Escribir lo que espera con ilusión.

· Rodear las escenas que expresan amor y tachar las demás. Buscar palabras que expresan amor en una sopa de letras e inventar frases.

· Observar la fotografía de un paisaje natural y explicar qué se siente. Completar un texto sobre la naturaleza.

· Dibujar cómo se imagina un mundo feliz y explicarlo.

· Escribir una carta de despedida a un compañero/a y otra al profesor/a.

Actividades de evaluación

· Colorear la fiesta que esperan vivir los niños de un dibujo.

· Completar, con las palabras del recuadro, un texto sobre vivir con ilusión la espera de una fiesta.

Valoración de las competencias básicas de las unidades 9 a 12

Comunicación lingüística

· Nombrar y dibujar algunos símbolos cristianos de su entorno.

Social y cívica

· Construir fases que transmitan mensajes de amor.

Cultural y artística

· Nombrar elementos litúrgicos del interior de las iglesias.

· Colorear la iglesia de un conjunto de edificios.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

· Mostrarse respetuoso con el entorno natural.

· Explicar qué desean los cristianos respecto a la naturaleza y qué hacen para conseguirlo.

Autonomía e iniciativa personal

· Hablar sobre experiencias vividas relacionadas con la ilusión de un encuentro con personas queridas.

· Escribir una lista de propuestas para vivir un domingo feliz.

Religión

Católica

1

Programación

de aula

1

4

www.edebedigital.com