20
Edición º 11 - junio 2019 angeles - PH: Andrea Placido DEPORTES|GASTRONOMÍA|nutrición |arte|TECNOLOGíA|Y MAS...

Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

Edición º 11 - junio 2019angeles - PH: Andrea Placido

DEPORTES|GASTRONOMÍA|nutrición |arte|TECNOLOGíA|Y MAS...

Page 2: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

3.- Relato corto: “alma de tres mujeres” por prof. Germán Galarza

5.- Música: “más de lo mismo” por Sonamos VC

7.- Deporte: Juan Crocco: “Riberas es como mi segunda casa”

por Francisco Romero Maino

9.- Conciencia social

11.- Nutrición: “colaciones” por Lic. Nicolás Appolonia

13.- Arte: Alicia Laner: “Una Metáfora Textual” por lic. ana Belen Marrochi

15.- Gastronomía: “Bruschetta de hongos salteados con ajo y tomillo”

por Chef Lucas Echeverría

17.- personajes: Alfa Consultorios “salud en familia”

18.- Fechas

Page 3: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

Lic. nicolás appoloniaprof. Germán galarzachef Lucas Echeverría

sonamos vcfrancisco romero mainolic. ana Belen Marrochi

Page 4: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

Relato corto“Alma de Tres Hermanas”

3

compañó a su hermano a la clase de tenis.

El club al que asistía Leonel era un lugar onírico para la pequeña Alma que por ese entonces tenía seis años de edad.

Pasaba tres horas semanales sentada mirando jugar al grupo de las cuatro de la tarde dentro de la cancha. Se reía a carcajadas cuando el Profesor llamaba al grupo por un apodo muy singular, "los cronopios".

Cuando le contó a sus padres el sobrenombre, su mamá que era maestra de lengua también compartió las risas.

En su casa se respiraba tenis por parte de su madre y de su abuela materna. La nena se sorprendió al encontrar en el club dos cuadros idénticos a los que tenía en la cocina de su hogar. Dos mujeres que jugaban a lo mismo que Leo.

Cada vez que las veía leía sus nombres para recordarlos: Gabriela Sabatini y Justine Henin.

Una tarde de mayo, Alma observaba a los cronopios jugar a "las vacas", un juego ancestral en las escuelas de tenis de Argentina.

Chonki se acercó a la princesa para regalarle un globo.

-¿A quién espera señorita?-preguntó el conductor.

-¡Hola señor! Espero a mi hermano,se llama Leo.

Chonki se dirigió a la cantina para comprarle un alfajor de maizena a la nenita.

A su regreso, Enrique encontró a Alma jugando con el globo en el frontón.

Después de tantas horas viendo jugar a su hermano, se animó a imitarlo. Golpeó el globo por encima de la línea blanca que surcaba el enorme muro verde tantas veces que le generó un sublime placer.

Cuando se acordó que tenía que regresar a casa con su hermano, se encontró con una escena maravillosa.

El Profe Olveri, Chonki, los cronopios, su madre y su abuela la estaban mirando en completo silencio pero con una profunda admiración.

Olveri comenzó con los aplausos, le siguieron los cronopios, Enrique, la nona y mamá.

-¡Mami mami! ¿Me compras una raqueta a mí también? ¡Quiero ganarle a Leo!

A

VISUM

Por prof. Germán Galarza

Page 5: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;
Page 6: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

MúsicaMás de lo Mismo

5

iernes 1am, entro en una casa de familia, camino hasta el fondo y llego a un cuartito convertido en sala de ensayo, que contiene la música para que no intervenga en el silencio que le corresponde a la noche, y así; los chicos de “Mas de lo Mismo” puedan tener al menos un ensayo semanal. Es que en los tiempos que corren se hace difícil el encuentro, por eso, cada vez que se juntan, eligen tres temas y los pasan hasta cansarse porque así pueden trabajarlos mejor.

Empezaron siendo dos: David Girotti (Voz) y Guille Castelo (guitarra). La vida los cruzó gracias a algún amigo en común y varios recitales en los que coincidían. Empezaron a juntarse y sacar canciones de bandas que escuchaban;“Las pastillas del Abuelo”, “Salta la banca”, “Callejeros”, Charly y Spinetta son algunas. Luego vinieron las composiciones propias. Tenían ganas de grabar y así lo hicieron. Con Elias Verón que se sumó un tiempo a “Más de lo Mismo” empezaron a prepararse para entrar a la Morocha Estudio y así poder perpetuarlas. Pero antes de que esto suceda David se cruza con Juan Cruz Croco (teclado) en medio de una noche de copas y así casi sin querer, Juan pasa a formar parte de la banda. Ahora si estaban listos, con cinco temas bien trabajados fueron a grabarlos a estudio pero como si fuese en vivo. Ese material aún no salió a la luz y están ansiosos porque eso suceda, aún sabiendo que la banda hoy está en otra etapa.

Luego de grabar Elías Verón sale del grupo y con esa ida viene otra necesidad de cambio; deciden salir del formato acústico y convocan a través de las redes sociales a bajista y baterista. Así entra Elías Ramis en bajo y Facundo

V

VISUM

Por Sonamos VC

Ceballos en percusión, pronto vendrá la bata.

Las letras de sus canciones hablan, sobre todo, de la realidad social. Por lo general las escribe David, al que también le gusta mucho el fútbol, de hecho le hizo un hermoso tema al romance entre Riquelme y la pelota. Juan Cruz también empezó a escribir y descubrió que le encanta. Si alguno crea algún tema lo graba y lo lleva al ensayo así entre todos deciden si lo trabajan o no. La idea es que todos pongan su impronta y sus creaciones en las canciones.

Hoy son cinco, pero saben que en un tiempo serán más, porque quieren sumar, seguir, crear, crecer, evolucionar y a pesar de todo seguir siendo “Más de lo Mismo”.

Page 7: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

Ale Lewtarem a k e u p

Maquillaje ProfesionalEstética de manos y piesEsmaltado semi permanente

Page 8: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

DeporteJuan Crocco: “Riberas es como mi segunda casa”

7

uan Cruz Crocco es un basquetbolista villense de 21 años que en 2019, y tras un paso por la liga rosarina, retornó a su club de toda la vida, Riberas del Paraná, para buscar dejar al club de nuevo en lo más alto. Con recorrido en seleccionados zonales juveniles, Juan nos cuenta sobre lo que ha vivido a lo largo de su carrera con la pelota naranja en su mano.

-¿Cómo se dieron tus inicios en el deporte? A qué edad comenzaste a jugar? Yo empecé a practicar básquet a los 6/7 años más o menos, en ese momento practicaba fútbol y tenis también. Fue por decisión de mis viejos que me llevaron a hacer deporte, por eso empecé básquet y a medida que fueron pasando los años fue, de todos, con el que me quedé, del que me enamoré. El futbol me sigue gustando, el tenis la verdad que no (risas).

-Durante tus años en juveniles, fuiste integrando diferentes seleccionados ¿Qué se sintió formar parte de ellos? ¿Qué lugares recorriste con ellos? Sí, tuve la fortuna de jugar varios seleccionados y recorrer bastante. Siempre representando a San Nicolás, la primera etapa era un zonal en el que nos enfrentábamos casi siempre a Pergamino y Zárate. Entre esas 3 selecciones se hacía el triangular y el ganador del mismo representaría a la zona en el torneo provincial, donde se encontraban seleccionados de Bahía Blanca, Junín, Mar del Plata, etc.

La primera vez que jugué un provincial fue a los 13 viajando con el seleccionado de Pergamino, el cual nos había ganado en el zonal y me llevó de refuerzo para el torneo que se realizó en Zárate ese año. La verdad que fue una experiencia re grata, yo no sabía nada lo que era un provincial, era un desconocido/desinformado de lo que se trataba.

La verdad que es un evento muy lindo, muy competitivo, y lo que más me llevé de ahí fueron amistades que aún hoy mantengo. A los 13 años a un jugador le falta muchísimo por aprender y como te digo, lo que más me llevé fue eso, amistades.

J

VISUM

Después de eso, jugué varios zonales más con San Nicolás hasta que fui sub 17 donde pude volver a jugar un provincial. Justamente con el seleccionado nicoleño, ganamos el zonal a Zárate y Pergamino, y viajamos a Bahía Blanca. Ese fue el último que jugué. La verdad que también fue una experiencia súper grata, compartía equipo con un amigo, Valentín Castello. Para mi compartir equipo con él, un amigo de toda la vida, algo tan lindo como un provincial sub 17 y en una ciudad como Bahía Blanca que respira básquet, fue lo mejor. Después en el torneo en sí, no hicimos mal papel, salimos terceros o cuartos, no recuerdo bien; y también me llevé varias amistades de ese plantel que aún hoy mantengo, comparto charlas y demás. También ese provincial me hizo sentir orgulloso de poder representar al club en un certamen como éste porque yo no hubiese llegado hasta ahí si no hubieran estado apoyándome mis compañeros, mis entrenadores, el club. Fue muy lindo todo, inclusive enfrentamos jugadores que hoy en día juegan en Liga Nacional (la liga más alta del país), jugadores como Fjellerup, Corvalán, que son cosas que te hacen pensar “mira que loco, me tocó jugar contra ellos, marcarlos” y son esas cosas las que más me quedaron.

-¿Te quedó alguna anécdota durante esos viajes? No sé si anécdotas, pero si memorias de haberla pasado muy bien, de más allá de la competencia a nivel deportivo, son torneos en donde hay un ambiente de camarería, de compañerismo… Entonces, como te dije antes, te llevas amistades que para mí es fundamental. El deporte es importantísimo en la vida y llevarte amistades de estas cosas es algo que uno valora mucho.

Después me acuerdo una anécdota en el provincial en Zárate con el seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar; y la última noche se armó, para joder un rato, una guerra de toallazos, a uno de los pibes le hicimos re mal y casi se pudre todo (risas). Pero como te remarqué antes, lo que más me llevé fueron momentos felices.

-¿Cómo se dió tu paso a Unión y Progreso de Rosario? ¿Cómo calificas tu paso por el club? Yo llego a Rosario en 2016 cuando voy a estudiar a la ciudad. Primero que eso, se da una salida de Riberas de parte de varios de nosotros, es decir, de mi camada 97-98 por el hecho este de que muchos terminamos la secundaria y arrancamos a estudiar sumado a la partida del que había sido mi técnico toda la vida… es como que se había cumplido un ciclo para varios de nosotros en el club y emigramos para distintos lados. A mí me tocó ir a vivir a Rosario y por eso también elegí el destino.

Mi llegada al club fue mediante un contacto de Villa, un pibe de acá de Riberas conocía a un muchacho que estaba en la comisión de Unión y Progreso. Tuve muchos altibajos en este paso por Unión. El primer año integré la sub 19, siendo base titular en Riberas y promediando 30 puntos por partido… y acá me encontré con otra realidad, un equipo más armado, que además ya tenía un base titular y era más de la preferencia del técnico, entonces tuve que empezar a jugar en otra posición que no era de mi zona de confort. En el plantel de Primera tenía lugar, jugaba mis minutos hasta que tuve un problema con el estudio y el primer semestre se me empezó a complicar mucho entrenar y dedicarle tanto tiempo al básquet por lo que decidí dejar la primera y dedicarme solamente a jugar en sub 19… cosa de lo que me arrepiento muchísimo. Después de ese primer semestre, en sub 19 no me fue tan bien a nivel personal, jugaba mucho pero no me sentía cómodo; cambia el técnico en la categoría y

Por Francisco Romero Maino

Page 9: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

deporte

8VISUM

en Primera con lo que empecé a tener mucho más rodaje y a agarrar de nuevo la base en sub 19.

Esa mitad de año y todo el año que siguió, el base del equipo fui yo. Llegamos a jugar cuadrangulares y si bien no salimos campeones, se puede decir que dejamos a Unión en lo más alto, armándose un lindo grupo también. Ese tiempo que jugué en juveniles no tuve tanto rodaje en Primera, así que una vez terminada la sub 19, me senté a hablar con los directivos planteándoles que quería seguir en el club pero que quería empezar a jugar, cosa que ellos ya habían hablado con el técnico también… nos pusimos de acuerdo y empecé a tener más rodaje. Estábamos jugando la liga A2 de acá de Rosario, tuvimos la fortuna de ascender primeros cómodos en el primer semestre, dejando al club en lo más alto (liga A1) y yo jugando de base suplente promediando 15 minutos. En A1, los minutos se me empezaron a recortar un poquito por ideología del técnico (no creo que por juego mío), pero sin embargo hicimos un torneo respetable.

Ya este año -2019- cambiamos nuevamente de técnico y hablé nuevamente con los dirigentes. Ellos me dijeron que iba a tener participación en el plantel, cosa que no pasó… el técnico nuevo nunca me tuvo en cuenta. Ya tenía sus 8 jugadores con los que iba a jugar definidos y yo, con un par de compañeros más, nunca entrabamos en la rotación. Ese fue todo mi pasaje por la rosarina.

-¿Qué exigencias tiene la liga Rosarina? ¿Varía mucho de la Nicoleña? Lo que le veo a la liga es que es súper física, en la que hay jugadores muy talentosos, muy buenos pero si vos no tenés un buen estado físico, no te entrenas ni vas al gimnasio, en esta liga te pasan por arriba porque se juega muy rápido, hay más contacto y también está más permitido ese roce, a diferencia de la liga Nicoleña que son de pitar más faltas, de no permitir tanto el roce.

También la gran cantidad de equipos que hay en Rosario, eso es algo lindo porque viajas por varios clubes. No sé cuántos habrá, 60-70 clubes en todo Rosario, entonces jugas contra muchos equipos… en cambio en San Nicolás somos siempre los mismos 8-9 equipos y nos conocemos todos ya (risas).

-¿Cómo se dió esta vuelta a Riberas? ¿Qué representa el club en tu vida? Como te expliqué antes, este año no tuve la participación que esperaba en Unión, traté de luchar dos o tres meses para entrar en la rotación hasta que tomé la decisión de hablar con la dirigencia y el técnico para hacerme un paso al costado. Era lo mejor para mí, no sólo por el hecho de jugar sino en cuanto salud porque realmente hacía un esfuerzo por entrenar 4 veces a la semana 2 horas, ir al gimnasio, trabajar duro y demás para luego no jugar…llegó un momento que eso ya no me hacía sentir bien, me estaba empezando a bajonear bastante. Tomada la decisión de irme, yo ya tenía bien en claro que si me iba era para volver a Riberas, el club que yo amo y que es como mi segunda casa, además de que después de que me fui siempre supe que iba a tener las puertas abiertas para volver.

No fue una decisión difícil el salir de Unión y volver a Riberas, por más que sea un sacrificio para mí el viajar 2 o 3 veces por semana para Villa para poder entrenar, lo voy a hacer con ganas y siento que va a sumar, tanto en lo personal por el hecho de jugar más, como para el grupo. Uno viene de jugar en otra liga, con otro tipo de entrenamiento y otra perspectiva. Así se dio mi vuelta al club y como te dije, es mi segunda casa… es donde tengo a mis amigos, a mis hermanos, etc. y no tengo más que palabras de agradecimiento para Riberas desde que llegué a los 6-7 años hasta ahora que volví, siempre fue un apoyo constante. También lo fueron estos tres años en Unión y Progreso a

pesar de que no me fui como hubiese querido, me quedaron amistades con las que aún me sigo juntando y demás. Siempre trato de, más allá de los resultados deportivos, llevarme eso de cualquier lado y de cualquier cosa en la vida… las amistades y las buenas relaciones me parece que lo forman a uno. Va por ese lado creo lo que me llevo de Unión y por lo que volví a Riberas, va más allá de las ideas deportivas.

-¿Qué objetivos te planteaste para este año? ¿Cómo ves al equipo para enfrentar todo lo que se les viene? El objetivo que planteamos y que me planteé en esta vuelta al club es ascender sin dudas. Es mi objetivo y de todo el plantel, todos los chicos queremos dejar a Riberas en lo más alto, más ahora que la liga nicoleña también se dividió en dos. Riberas está en la 2 y creo que se merece estar arriba porque es un club que tiene historia, que tiene los jugadores y el técnico para que esté en lo más alto, sin dudas que ese es el objetivo. En cuanto a lo personal es volver a agarrar confianza de a poco, más que nada en ataque, que en Rosario la había perdido y ahora en Villa siento que de a poquito la estoy agarrando de vuelta, vengo de hacer un buen partido contra Somisa B (partido del 24/05), de arriba de 20 puntos y que ganamos…esas cosas ayudan a uno a levantar en lo individual y que eso se sienta en la cancha, ayuda al grupo también.

Al equipo, la verdad lo veo con muchísimas ganas, es lo que te decía, todos queremos ascender. Entrenamos duro, porque somos todos pibes que estudiamos, algunos como yo viajan desde Rosario, otros salen del laburo yse van corriendo para entrenar en el club… es un esfuerzo que hacemos los 11, 12, 15, 16, los que seamos que podamos estar en la práctica ese día.

Dejamos todo para dejar al club de vuelta en lo más alto, y más que nada también para que no se pierda una primera división, algo que le costó tanto ya al equipo campeón del 2011, habían empezado a armar la primera en el 2008… nosotros tenemos la responsabilidad de que la primera siga existiendo. Creo que el equipo va a saber enfrentar todo esto que viene, que va a ser probablemente la lucha por el ascenso, y lo va a hacer de la mejor manera, estoy seguro que vamos a estar al nivel para poder ascender y dejar al club arriba.

-¿Cómo te definirías como jugador? Hoy en día me considero un jugador muy aguerrido, muy tenaz, con un muy buen estado que, la verdad, me ayuda a ser intenso en la cancha. Me considero muy defensivo y a la hora del ataque trato de ordenar al equipo, mi puesto es base y si el base de un equipo no está ordenado, juegan todos para cualquier lado. Trato de enfocarme en eso, en ser un jugador muy aguerrido a la hora de defender y también a la hora de penetrar y atacar el aro, también tratando de mantener la calma y el orden para que el equipo pueda jugar bien.

Page 10: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

Conciencia social

9VISUM

Page 11: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

Músicos de Villa Constitución y alrededoresasociados para trabajar juntos por mejores

condiciones para los músicos,nuevos espacios, y más y mejor arte.

@[email protected]

CATADORESDECERVEZA

Somos una guía para quienesdisfrutan de tomar una buena birra

Page 12: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

NUTRICIÓN “Colaciones”

11

as colaciones son aquellas comidas que se consumen entre las principales 4 comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena), es decir, a media mañana y/o media tarde. La cantidad de colaciones va a depender de la cantidad de horas que una persona esté despierta, de la actividad física que realice o de la ansiedad y/o el hambre que pueda tener al momento de realizar una comida principal. Por eso, una persona puede no realizar ninguna colación al día, o puede realizar 2 o 3 colaciones.

Las mismas, van a cumplir la función de mantener la saciedad o evitar el hambre previo a las comidas para no llegar descontrolado a la hora de comer. También mantienen el metabolismo activo y colaboran en incorporar los nutrientes a la alimentación que no se aportan con otras comidas diarias.

El hecho de comer seguido, impide que el cuerpo entre en catabolismo o en pérdida de tejidos, muchas veces preservando la potencial pérdida de masa muscular por ayunos prolongados. Hay gente que a la tarde no come nada, ese ayuno está contraindicado principalmente en deportistas, ya que el cuerpo empieza a sacar energía de las reservas.

Las colaciones son importantes además porque son prácticas de transportar, de comprar y de consumir, principalmente para aquellas personas que trabajan o estudian y sus tiempos para comer son breves, por eso a veces se puede reemplazar el desayuno o la merienda por colaciones.

Cada colación, como así también la alimentación diaria, va a depender de cada persona, de su objetivo por ganar, mantener o perder peso, de su nivel de actividad física, su estado de salud en general (si posee o no alguna enfermedad), de sus tiempos para comer, etc. Dentro de las colaciones más recomendadas podemos encontrar a las frutas o ensaladas de frutas, yogur descremado con o sin cereales, mix de frutas secas, almohaditas de avena, barritas de cereal, turrón de maní.

L

VISUM

Nicolas Appolonia - Lic. en Nutrición Mat. 1500/2

Por Lic. Nicolás Appolonia

“Una persona puede no realizar ninguna colación al día, o puede realizar 2 o 3 colaciones”

Page 13: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

Primero en tu computadora, ahora en tu celulardescarga la app y escucha en vivo las 24hs.

Page 14: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

inturas, esculturas, ilustraciones… El trabajo de Alicia es ambivalente y polifacético en su máximo esplendor. Trabaja en la convivencia de mundos opuestos pero unidos, como imanes en base a un gran dominio tanto de la técnica como de la estética denotada en piezas exquisitas. Charlamos con ella en su casa-museo, sobre sus comienzos y proyectos futuros.

-¿Cuándo despertó tu curiosidad por el campo artístico? ¿Qué fue lo que animó en vos? ¿Alguna pintura en particular? ¿Cómo fueron tus comienzos?Yo creo que surgió en dos partes. La primera, puedo decir que desde muy pequeña, y al no haber cosas de arte en casa, tomé un clavo, supongo yo, le dibuje todo el respaldar de la cama a mis viejos (risas) ese recuerdo no fue muy “feliz”. De cualquier forma, esta “cosa” gráfica me ha acompañado siempre. En mis comienzos fui mala alumna, sin embargo, en la faceta artística siempre fui buena, traté de expresar o canalizar todo desde ahí. Ahora bien, la cuestión de decir “soy artista”, tomar esa posición fue un proceso porque una cosa es decir “me gusta” dibujar o pintar y otra muy distinta es nombrarte artista y ese resultado es, como dije antes, el proceso muy interesante en relación al psicoanálisis. Si bien soy docente y estoy ligada a las expresiones, al ir a talleres de arte toda mi vida, pero de ese punto a nombrarte artista hay un largo camino, un paso que para mí fue muy significativo, y yo lo pude poner en acto a través de un pasaje por el psicoanálisis y que es otra de mis grandes pasiones.

-Tal vez en otra vida hubieras estado del otro lado… No sé, tal vez sí, hay que tener mucha paciencia… -Y el abordaje tiene que ser bastante amplio. Y escuchar años a alguien que te diga lo mismo (risas) No sé si puede llegar a ser parte de mi temperamento, pero sí me encanta, me parece que es interesantísimo, es un viaje personal, es como el arte.

-¿Lo trabajas en tu obra o es sólo una manera de inspirarte? El psicoanálisis forma parte de mi vida. Yo me analizo hace muchísimos años y muchas de las obras han surgido a partir de un análisis. No exactamente, o de manera literal, pero si por una interpretación…

-Tipo un puntapié. Sí, o una interpretación psicoanalítica de algunas cuestiones que me pasaban… me pasan, de por sí soy muy sensible a muchas cuestiones, entonces lo utilicé, a través del arte, para canalizar distintas situaciones, trabajarlo como metáfora a todo esto, tal vez con esa cosa “que te hace sufrir” o te pone feliz. Poder llevarlo a una metáfora, pictórica en este caso. De todas las cosas que siempre digo y de lo que me gusta, es que siempre haya un texto para leer en las pinturas que hago, no decorativos, pero no porque esté en contra de este tipo de arte, sino el que lo mire que encuentre algo para leer de lo que dije.

-Un desencadenante. ¡Claro! algún tipo de mensaje. Es como múltiple, depende del material, ya que muchas veces necesitas salir de la materialidad que estás trabajando para adaptarte a otra, por ejemplo, el metal en ciertos casos, otras veces usar materiales blandos, en definitiva es una búsqueda también. Me encanta lo político también, no partidario, pero político en sí. La realidad cotidiana, sobre todo. busco en todo momento esa fuente canalizadora para expresarme a través de una obra que pueda trasmitir y no la deje “en carne viva” tampoco, sin embargo, a veces se logra y a veces no. Por eso puedo decir que mi

P

arte

13VISUM

Alicia Laner: “Una Metáfora Textual”

pintura, en este caso, la considero expresionista. Ahora, paulatinamente estoy yendo hacia el dibujo…

-Sí, puede variar la herramienta, el material, pero la obra está, el concepto nace… ¡Claro! Tal vez con las ilustraciones puedo definir un mensaje; tiene que estar claro el dibujo para que pueda leer. Sin embargo, nunca dejo herramientas de lado, ¡al contrario! es caótico (risas). -Pero ¿si lo necesitas? ¿Si resulta provechoso de alguna manera? Si, y es justo lo que vos decís. Necesito el arte de alguna manera y creo que es la mejor manera de canalizar. Es una fuente desde donde yo puedo trasmitir tantas cosas, y resulta en muchos casos casi incontenible. Los vecinos tal vez dirán que “esta chica sufre de insomnio” (risas) tal vez porque mis ideas surgen a la madrugada.

-Es increíble escuchar que lleguen estos brotes de inspiración o de energía a esas horas de la noche y que puedas estar iluminada, porque se me ocurre que no todos tendrían esa disposición a altas horas para producir… Sí, es que tiene que ser en ese momento. Yo no soy noctambula, incluso me acuesto bastante temprano, pero evidentemente, a las 4 por ejemplo, ya estoy casi descansada (risas) pero cuando tengo una idea a esa hora en particular es cuando me surge la creatividad.

-Un pasaje surrealista, de sueños y distintos elementos más, y de ahí viene también la idea del psicoanálisis. Muchas veces el cansancio es poderoso, sobre todo a esa hora, sin embargo, cuando surge la idea, con un proceso previo, por supuesto, es ahí el momento. El inconsciente es el que trabaja, muchas veces uno cree que está trabajando de determinada manera, manifestando algo en particular, pero la lectura del otro es mucho más exhaustiva. Por eso el arte a mí me encanta, todo arte. Empezas trabajando desde un punto, pero la mano te lleva para otro lado. La razón también juega un papel, pero creo que el inconsciente es quien define lo que se va plasmando.

-¿Podés definirte en algún estilo en particular? A mí me encanta la ilustración y el humor, como sabrás tengo un libro, el libro de humor gráfico. La ilustración es una de las facetas del humor, pero en mi última producción tiene un carácter más serio, lo previo tiene más de hacer reír a quien lo lea. Son distintas etapas. No me condiciona nada en particular, y la técnica te da una cierta libertad, por eso te permite manejarte con lo que uno se sienta cómodo y tengas ganas.

Por Lic. ana belén marrochi

Page 15: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

14VISUM

Creo que una de las peores cosas que me puede pasar es desanimarme y no tener ganas.

-¿Y cuándo te hacen un encargue? ¡Ah! y el encargue me hace autoexigirme. Quiero conformar al otro, entonces logro un poco liberarme, pero me encargan y pienso: qué le gustará al otro; “si me encargan a mi es porque tienen alguna identificación conmigo”. Me cargo con la cuestión de querer gustar al otro, pero después me libero, me condiciona tanto en lo que es pintura como en la joyería. Prefiero hacer y que la persona elija. Me gusta trabajar con alguien que me encarga porque por un lado se da un diálogo, y por el otro también me planteo la pregunta de cómo vivir de arte si nadie “valora” a través de la remuneración del trabajo.

-¡Pero, ahí está la valoración de la persona! La que elige tu trabajo. Exacto, sino la obra termina siendo una reducción de la idea principal, por el tiempo o el material, de todas maneras, se trabaja porque, como te dije anteriormente, el arte es una necesidad. Para todo artista estoy convencida de que es así, es el único modo en que se pueda vivir.

-Con respecto a la búsqueda personal, ¿Recordás una de las primeras obras de otros artistas que te haya trasmitido de esto que me estás hablando? Para mí hay dos artistas que me apasionaron y me siguen apasionando de alguna manera, una es Raquel Forner y el otro es Picasso. Dos artistas que admiro. En el humor me gusta Quino, ¿a quién no? pero también me gusta Tute y me resulta interesante porque en mi libro “Caramba!” me gusta jugar con las palabras. Porque dicen una cosa y también dicen otra y él (Tute) lo usa mucho. Siento que el humor me ha salvado de momentos difíciles, por eso tengo muchos libros de humor.

-Tenés a donde recurrir, la mente tiene que seguir activa, los sentimientos son fuentes de poder en el arte… ¡Sí! El humor me completa, siempre hay dos que se sonríen al contrario del que queda burlado y el otro que lo produce. Se produce una comunicación entre dos.

-Siguiendo el camino transcurrido, contanos ¿Cómo fue tu paso por la joyería? ¿Lo trabajas como una obra conceptual o termina siendo una pieza de diseño? Sí, el conocimiento de la joyería lo aplico a la escultura, tengo muchas en casa.

-Lo tomas como herramienta para luego llevarlo al otro plano. Claro, la joyería tiene dos partes: una que es técnica, una técnica dura que si no la cumplís la pieza no sale. El metal a mi encanta porque tiene dos características: por un lado es muy duro, frío, en

arte

contraposición con la calidez de la pintura, por ejemplo, sin embargo, si uno maltrata al metal se quiebra, se marca, y se arruina, también adquiere con el fuego un rojo intenso que no lo tiene ningún pigmento, me interesa trabajar con estos opuestos, en relación al metal propiamente dicho. Mis comienzos fueron indagando con la pinza y ver resultados, pero después estudié con una orfebre en Rosario, trabajando con cosas utilitarias como anillos y collares para poder aprender a trabajar el material. Hoy en día a esas piezas las trabajo como esculturitas digo yo, porque me gusta darle esa impronta de pieza única. Las comercializo en showrooms o de manera privada. Hoy en día, estoy más involucrada trabajando en base al trabajo sobre el río con una colega amiga, de hecho, tenés la primicia (risas), vamos a trabajar en pintura y joyería, aplicada a distintos usos. El tiempo es crucial en el trabajo del metal, comenzando desde el boceto o el diseño en este caso y luego de ahí en más comienzo con la materialidad del metal. La chapa se corta y se arma, se puede combinar con múltiples materiales y por último el pulido, que pasa por cepillos especiales. La joyería es un oficio, y con el tiempo este tipo de oficios se pierden, es importante que se pueda continuar. Por eso digo, al trabajar con piezas únicas le das otro sentido, otro valor. ¡Muchas de ellas tienen nombres (risas) y son obras originales, la producción que estoy desarrollando ahora tiene que ver con el concepto del Paraná, la flora y la fauna, hay anillos con forma de flor de irupé y biguases…todo en base a un concepto!

-Ahora bien, en alusión a lo que hablábamos recién, ante el abordaje que construiste y la búsqueda de la imagen que también fuiste armando, ¿Cómo te consideras… emprendedora o artista? Yo me considero artista. Si bien la docencia es parte de mi vida y me encanta, pero el arte es otra faceta de mi vida. Siempre estoy en producción, en transición, mi visión es la de un artista.

VISUM – ¡Encontraste la etiqueta! Ya tenés definido tu rol…ALICIA – Si, pasa que al concepto de artista lo tenemos como una idealización y es una cosa más el ser artista, es un modo de estar en vida sin tener que ver con ideales en particular. Yo creo que tiene que ver más con un sufrimiento, con el propio sufrimiento que nos plantea la existencia, y que no es algo menor. El arte, sea para producirlo o tomarlo es parte nuestro. El metal le ha enseñado a una rutina, o a un tiempo en particular ya que soy rápida en la resolución o el armado, en cambio con el metal te descarrilla el tiempo: no podés terminar en una noche un anillo, por ejemplo, el metal necesita de su tiempo, de su propio tiempo.

Page 16: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

GastronomíaBruschetta de hongos salteados con ajo y tomillo.

15VISUM

Ingredientes:

200g de hongos de pino secos.

200g de girgolas.

200g de champiñones frescos.

1 baguette o pan de campo.

Aceite de oliva.

2 dientes de ajo.

Sal, pimienta y tomillo fresco

Por Chef Lucas Echeverría

Procedimiento:

Poner a hidratar los hongos de pino, reservar 30min.Cortar los demás hongos en cuartos y reservar.Saltear en una sartén a fuego fuerte los hongos de pino,dos minutos, y luego agregar los demás hongos y ajo.Salpimentar y apagar el fuego. Agregar el tomillo fresco,reservar. Por otro lado grillar el pan en rodajas,de un solo lado. Servir las bruschettas con los hongos y aceite de oliva.

Y a disfrutar.

Una entrada perfecta para los amantes de los sabores intensos que nos regala el otoño.

Page 17: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

MASOTERAPIA DRENAJE LINFÁTICO REFLEXOLOGÍA ZEN SHIATSU

-Indumentaria -Accesorios -Decoración -AmigurumisPrincipiantes y Avanzados.

También clases de Macramé XL

Clases PersonalizadasCupos limitados

Consultas e Inscripcion

@mar.muchaalmayrisas

@elcruzecentrocultural

Page 18: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

17VISUM

personaje

a Dra. Claudia D' Andrea (médica clínica), Lic. Darío Penesi (kinesiólogo) y la Lic. Aldana Roman (kinesióloga), profesionales con trayectoria en la ciudad, aunaron intereses y fuerzas para dar a luz a un proyecto familiar abocado a prestaciones médicas.

-¿Cómo surge el proyecto? ¿Cuál fue la meta del mismo?Claudia: El origen del proyecto pasa por la idea de "independizarnos" por así decirlo. La meta era esa misma, no tener que depender de otras prestadoras, sino contar con un espacio propio, más flexible.

Como dice Claudia, arrancamos con la idea de ser Dario:nuestros propios administradores del trabajo. Nos mudamos al centro de la ciudad (por cuestiones de accesibilidad para el ciudadano) y fuimos sumando especialidades: Nutrición, Tocoginecología, Cirugía General, entre otras.

-¿Cómo surge el nombre?Aldana: El nombre fue elegido por la Dra. Laura Intile, quien también iba a ser parte de este proyecto y por cuestiones ajenas no sigue con nosotros. Estábamos reunidos pensando cómo bautizar nuestro proyecto y ella nos dice con naturalidad: "¿Por qué no le ponen Alfa?", a lo que la miramos y preguntamos por qué ese nombre. Nos respondió que era porque le gustaba, porque "los alfa" eran los primeros, los líderes. Y así sin debate, contactamos a la diseñadora para que trabaje esa idea.

-¿Es complicado trabajar en familia?D: No, al contrario.

Depende (risas). Es lindo por el trato, por el clima cálido. A:La confianza que cada uno nos tenemos es esencial para apoyarnos entre nosotros. -¿Qué especialidades hay en Alfa?C: Yo soy la Médica Clínica, la Dra. Laura Lalli es la Toco Ginecóloga; la Dra. Ana Berto es Neuróloga; los Doctores Francisco Rabasa y Hernán Giménez son Cirujanos

L

Consultorios Alfa: “Salud en Familia”

Generales, la Lic. Lucia Ciudad es Nutricionista, el Lic. Alejandro Perotti es Fonoaudiólogo, Lic. María Noel Cameli es Psicopedagoga; Aldana y Darío son los Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Darío también hace Quiropraxia, entre tantas otras que tenemos en mente poder ofrecer.

-¿Planes para el futuro? porque esto ya no para.C: Y... seguir expandiéndonos, contar con más consultorios para prestar más y mejores servicios. Llegar a ser más interdisciplinarios.

El estar alquilando frena un poco los planes porque se A:depende mucho de los dueños poder hacer modificaciones, así que una de las metas es lograr tener algo propio.

Ir viendo como marcha esto, pero siempre la vara puesta D:en crecer.

Gracias por su tiempo y el mejor de los deseos en este emprendimiento.

Page 19: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;

18VISUM

23:55sab 8 damas gratis pacificopbro. daniel segundo 1944

23:55sab 8 ojo animal + spiritual rebel la posada de los muertos14 de febrero 333

22:00sab 15 mad

23:55sab 8 Mala junta bluesen vivo

Impass barav. del trabajo 818

17:00jue 20 villa urbanatrap session

Las fechas que vayan surgiendovamos a ir cargandolas en las redes sociales,

estén atentos

la posada de los muertos14 de febrero 333

pacificopbro. daniel segundo 1944

19:30vie 21 yoga voz y meditacion sattva casa vivalaprida 528

23:00vie 21 noche de rock instrumental

Impass barav. del trabajo 818

Page 20: Edición º 11 - junio 2019 · 2019. 6. 10. · seleccionado de Pergamino, que la verdad, nos había ido medio mal, nos faltaba jugar una fecha y no teníamos ni chances de campeonar;