12
EL PERIÓDICO GLOBAL EN ESPAÑOL www.elpais.com DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011 | Año XXXVI | Número 12.317 | EDICIÓN MADRID | Precio: 2,50 euros (con taza, 3,00 euros) Japón despertó ayer a una nue- va pesadilla. Tras sufrir el ma- yor terremoto de los últimos 140 años y recibir el demoledor impacto de un tsunami gigante, se enfrentó a la amenaza de una catástrofe nuclear en la central de Fukushima I, 240 kilómetros al noreste de Tokio. El país, el único castigado con dos explo- siones atómicas —Hiroshima y Nagasaki, en 1945— vivió ayer uno de los días más angustiosos de su historia. Durante largas horas temió una nueva hecatom- be nuclear, esta vez motivada por la furia de la naturaleza. El peligro de una fuga radiacti- va movilizó a un Gobierno que estaba desplegando todos sus me- dios para hacer frente a la devas- tación dejada por el seísmo y que, aunque ninguna cifra estu- viese anoche cerrada, superaba los 1.700 muertos y 300.000 des- plazados, aparte de los estragos en infraestructuras. En ese con- texto, el accidente nuclear, el más grave desde Chernóbil hace 25 años, aumentó la desespera- ción. Ante el peligro de fuga ra- diactiva masiva, 200.000 perso- nas fueron evacuadas del períme- tro de Fukushima (20 kilómetros a la redonda). Entretanto, los téc- nicos intentaban por todos los medios recuperar el sistema de refrigeración de la nuclear, que quedó dañado por el terremoto y cuyo mecanismo de emergencia falló tras el tsunami. Sin esa refri- geración, la central se vio obliga- da a liberar al exterior de forma controlada gases radiactivos pa- ra evitar una explosión. El Go- bierno japonés intentaba ano- che a la desesperada una manio- bra sin precedentes: refrigerar directamente la nuclear con agua de mar. Páginas 2 a 13 Editorial en la página 32 Accidente nuclear tras el tsunami La central de Fukushima, a 240 kilómetros de Tokio, sufre el mayor incidente desde Chernóbil El Gobierno evacua a 200.000 personas tras las primeras fugas radiactivas Más de 1.700 fallecidos y 300.000 desplazados en Japón por el seísmo La Liga Árabe, reunida en El Cai- ro, respaldó ayer la imposición de una zona de exclusión aérea so- bre Libia que impida a la aviación de Gadafi bombardear a la pobla- ción civil. El acuerdo fue alcanza- do por unanimidad, si bien Siria y Argelia se habían manifestado con anterioridad contrarias a una intervención militar extranjera. Los rebeldes libios acusan a estos dos países de ayudar a las fuerzas de Gadafi. Páginas 14 y 15 Japón puso en marcha ayer un colosal dispositivo de salvamen- to, con el despliegue de 50.000 soldados, 300 aviones y 40 bar- cos. Los habitantes de las zonas devastadas se apiñaron en refu- gios mientras los equipos de rescate buscaban supervivien- tes entre casas sumergidas, co- ches reventados y barcos arras- trados por las aguas. Página 8 TWITTERREVOLUCIÓN Una poderosa red social, con 200 millones de usuarios en el mundo. España es el país europeo donde más crece EXTRA MODA HOMBRE: VALDÉS, EL PORTERO IMBATIBLE Entre los fantasmas de Sendai Giampaolo Visetti Página 5 En el peor momento Emilio Ontiveros Página 11 La reconciliación Treinta años después del 23-F, el guardia civil que arrancó a un diputado las notas escritas la noche del golpe se las devuelve Por Joaquín Prieto G. HIGUERAS / R. MÉNDEZ Tokio / Madrid El Ejército sale al rescate de miles de supervivientes sin hogar La Liga Árabe apoya la zona de exclusión aérea en Libia 15.36. EXPLOSIÓN JUNTO AL REACTOR 1. PÁNICO. Eran las 15.36 (las 7.36, hora peninsular española) cuando Japón revivió el pánico atómico. La nuclear de Fukushima I registró una potente explosión junto al primero de sus seis reactores. El Gobierno nipón explicó después que el estallido se debió a una fuga de hidrógeno y que no había dañado el edificio de contención. / reuters EL PAÍS SEMANAL TAZAS STAR WARS EL PAÍS te hará revivir ‘La guerra de las galaxias’. Hoy, primera taza por 0,50 euros JOSE REINOSO, Tokio Domingo Un soldado evacua a una mujer.

|EDICIÓNMADRID| Precio: euros) EL PAÍS SEMANAL · PDF fileal noreste de Tokio. ... mica del planeta, vivió ayer un día de pesadilla pendiente de la central de Fukushima I,

Embed Size (px)

Citation preview

E L P E R I Ó D I C O G LO B A L EN E S P AÑO Lwww.elpais.com

DOMINGO13DEMARZODE 2011 | AñoXXXVI | Número 12.317 | EDICIÓNMADRID |Precio: 2,50euros (con taza, 3,00 euros)

Japón despertó ayer a una nue-va pesadilla. Tras sufrir el ma-yor terremoto de los últimos140 años y recibir el demoledorimpacto de un tsunami gigante,se enfrentó a la amenaza de unacatástrofe nuclear en la centralde Fukushima I, 240 kilómetrosal noreste de Tokio. El país, elúnico castigado con dos explo-siones atómicas —Hiroshima yNagasaki, en 1945— vivió ayer

uno de los días más angustiososde su historia. Durante largashoras temió una nueva hecatom-be nuclear, esta vez motivadapor la furia de la naturaleza.

El peligro de una fuga radiacti-va movilizó a un Gobierno queestaba desplegando todos susme-dios para hacer frente a la devas-tación dejada por el seísmo yque, aunque ninguna cifra estu-viese anoche cerrada, superabalos 1.700 muertos y 300.000 des-plazados, aparte de los estragosen infraestructuras. En ese con-

texto, el accidente nuclear, elmás grave desde Chernóbil hace25 años, aumentó la desespera-ción. Ante el peligro de fuga ra-diactiva masiva, 200.000 perso-nas fueron evacuadas del períme-tro de Fukushima (20 kilómetrosa la redonda). Entretanto, los téc-nicos intentaban por todos losmedios recuperar el sistema derefrigeración de la nuclear, quequedó dañado por el terremoto ycuyo mecanismo de emergenciafalló tras el tsunami. Sin esa refri-geración, la central se vio obliga-

da a liberar al exterior de formacontrolada gases radiactivos pa-ra evitar una explosión. El Go-bierno japonés intentaba ano-che a la desesperada una manio-bra sin precedentes: refrigerardirectamente la nuclear conagua de mar. Páginas 2 a 13

Editorial en la página 32

Accidente nuclear tras el tsunamiLa central de Fukushima, a 240 kilómetros de Tokio, sufre el mayor incidentedesde Chernóbil ! El Gobierno evacua a 200.000 personas tras las primeras fugasradiactivas ! Más de 1.700 fallecidos y 300.000 desplazados en Japón por el seísmo

La Liga Árabe, reunida en El Cai-ro, respaldó ayer la imposición deuna zona de exclusión aérea so-bre Libia que impida a la aviaciónde Gadafi bombardear a la pobla-ción civil. El acuerdo fue alcanza-do por unanimidad, si bien Siria yArgelia se habían manifestadocon anterioridad contrarias a unaintervención militar extranjera.Los rebeldes libios acusan a estosdos países de ayudar a las fuerzasde Gadafi. Páginas 14 y 15

Japón puso en marcha ayer uncolosal dispositivo de salvamen-to, con el despliegue de 50.000soldados, 300 aviones y 40 bar-cos. Los habitantes de las zonasdevastadas se apiñaron en refu-gios mientras los equipos derescate buscaban supervivien-tes entre casas sumergidas, co-ches reventados y barcos arras-trados por las aguas. Página 8

TWITTERREVOLUCIÓNUna poderosa red social, con 200 millones de usuariosen el mundo. España es el país europeo donde más creceEXTRA MODA HOMBRE: VALDÉS, EL PORTERO IMBATIBLE

Entre los fantasmas de SendaiGiampaolo Visetti Página 5

En el peor momentoEmilio Ontiveros Página 11

La reconciliaciónTreinta años despuésdel 23-F, el guardiacivil que arrancóa un diputadolas notas escritasla noche del golpese las devuelvePor Joaquín Prieto

G. HIGUERAS / R. MÉNDEZTokio / Madrid

El Ejército sale alrescate de milesde supervivientessin hogar

La Liga Árabeapoya la zonade exclusiónaérea en Libia

15.36. EXPLOSIÓN JUNTO AL REACTOR 1. PÁNICO. Eran las 15.36 (las 7.36, hora peninsular española) cuando Japón revivió el pánico atómico. La nuclear de Fukushima I registró unapotente explosión junto al primero de sus seis reactores. El Gobierno nipón explicó después que el estallido se debió a una fuga de hidrógeno y que no había dañado el edificio de contención. / reuters

EL PAÍS SEMANAL TAZAS STAR WARSEL PAÍS te hará revivir‘La guerra de lasgalaxias’. Hoy, primerataza por 0,50 euros

JOSE REINOSO, Tokio Domingo

Un soldado evacua a una mujer.

Japón, modelo de país nuclear,ejemplo de uso de tecnología ató-mica incluso en la peor zona sís-mica del planeta, vivió ayer undía de pesadilla pendiente de lacentral de Fukushima I, a 240 ki-lómetros de Tokio. Tras el terre-moto y el tsunami, la nuclear per-dió el sistema de refrigeración ydurantemás de 24 horas liberó alexterior gases radiactivos para re-ducir la presión en el interior yevitar un desastre aún mayor. Laagencia japonesa de seguridadnuclear calificó el accidente co-mo nivel 4 en la escala de sucesosatómicos (INES, que va de 0 a 7).Esto lo convierte en el peor sinies-tro atómico desde Chernóbil —en1986 y calificado como nivel 7— yen el quinto peor incidente civilde la historia. Anoche, las autori-dades luchabanpor enfriar la cen-tral mediante la inyección deagua de mar, mientras confirma-ban que, tras la avería inicial delnúmero 1, el reactor 3 también seha visto afectado al dejar de fun-cionar el sistema de refrigeraciónde emergencia. Los expertos con-sultados no descartaron que sepudiera fundir el núcleo de la nu-clear, pero la evolución era incier-ta y la información, imprecisa.

Fukushima no era Chernóbil—almenos hasta ayer—, pero sí lo

más parecido que ha habido aThreeMile Island, el accidente de1979 en Harrisburg (Pensilvania,EE UU). Este fue un nivel 5 en laescala INES, “accidente con conse-cuencias amplias”. Entonces lacentral perdió el sistema de refri-geración y el uranio del núcleo sefundió. El incidente frenó duran-temás de 30 años la construcciónde nucleares en EE UU.

Japón tiene 54 nucleares en18 emplazamientos que suman47.000 megavatios de potenciainstalada. La atómica supuso elaño pasado el 29% de la electrici-dad del país. En España, con7.728megavatios nucleares insta-lados, ese porcentaje es del 21%.

El terremoto del viernes, de8,9 de magnitud en la escala deRichter, fue demasiado para lacentral de Fukushima I, propie-dad deTokioElectric Power (Tep-co) y cuyo primer reactor abrió en1971. Los reactores 1, 2, y 3 para-ron automáticamente con el seís-mo. Los otros tres del enormecomplejo atómico en la costa esta-ban en tareas de mantenimiento.

Al caerse el sistema eléctrico,se apagó también el sistemade re-frigeración de la central. En unanuclear hay que sacar calor conti-nuamente del reactor, lo que seconsigue con varios sistemas decirculación de agua. Tras el seís-mo, se pusieron enmarcha los ge-neradores diésel de emergencia

—suele haber cuatro por planta—para bombear agua a la refrigera-ción. Pero una hora después llegóel tsunami e inutilizó también larefrigeración de emergencia.

Una central nuclear es comouna muñeca rusa: la vasija delreactor, de metal, está rodeadapor el edificio de contención—con muros de hormigón y ace-ro—, que, a su vez, está recubier-to por el edificio del reactor, eneste caso un cubo de cemento.

Con una refrigeración preca-ria, “dentro del núcleo empezó asubir la presión” por la acumula-ción de gases radiactivos, segúnexplicó el físico nuclear ManuelFernández Ordóñez. La centralcomenzó a abrir válvulas de ali-vio para soltar gases a la conten-ción. “Por hacer una analogíasencilla, imaginemos que el nú-cleo del reactor es como unaolla exprés. Si subemucho la pre-sión hay que abrir la válvula, loque libera gases hacia la cocina,que es el edificio de la conten-ción, pero no hacia el exterior”,señaló Fernández Ordóñez.

Aun así, la presión en el edifi-cio de la contención siguió su-biendo. “La contención está amenor presión que el exteriorpara que, si hay una grieta, nosalga nada hacia afuera. La pre-sión normal dentro es de 400kilopascales y en el exterior esde 1.000. En la central la presión

sJapón lucha contra un escape nuclearEl tsunami causa en una de sus centrales el mayor accidente atómico desdeChernóbil ! El fallo en un segundo reactor agrava el riesgo de fugas radiactivas

"

Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear, USGS, NOAA y elaboración propia.

Accidente nuclear en Fukushima

Fukushima I

Tokio

Tomari

Tomari

EPICENTRO

Fukushima IITokai

KashiwazakiKariwa

Shika

Shimane

Takahama

Ohi

Monju

TsurugaMihama

Fugen

Ikata

Hamaoka

Sendai

Genkal

REACTOR 1439 MW

1971REACTOR 2

760 MW1974

REACTOR 4760 MW

1978

Consta de seis reactores.Los números 4, 5 y 6se encontrabanparados porlabores demantenimiento.

Escape radiactivo

E

Se indica la potencia y el año de entrada en funcionamiento de cada reactor

POCOAFECTADO

NOAFECTADO

AFECTADO

Problemas derefrigeracióndel reactor

AFECTADO

EDIFICIO DE TURBINAS

EDIFICIO DE TURBINAS

CRONOLOGÍA DE LA CATÁSTROFEHora peninsular española (entre paréntesis, hora local)

VIERNES11 de marzo

SÁBADO12 de marzo

Se produce un terremoto de magnitud 8,9 en la escala de Richter.

6.46 (2.46)El primer ministro, Naoto Kan, declara el “estado de emergencia nuclear”.

8.00 (16.00)Las cámaras de televisión recogen una gran explosión en la central nuclear.

7.36 (15.36)Se confirma que el edificio del reactor 1 ha sufrido daños, pero que el edificio de contención está intacto.

12.00 (20.00)

LA CENTRAL NUCLEAR FUKUSHIMA I

PERÍMETROSDE SEGURIDAD

Central nuclearde Fukushima I

OcéanoPacífico

Central nuclearde Fukushima II

10 km

3 km

20 km

TSUNAMI

Como consecuencia del terremoto del viernes, la central nuclear de Fukushima I, a 240 km de Tokio, tuvo un escape radiactivo.Cuatro trabajadores resultaron heridos por la explosión en el edificio del reactor afectado.

En torno a la central de Fukushima I se estableció un perímetro de tres kilómetros, que se amplió hasta los 20 km a lo largo del día. Alrededor de Fukushima II, el radio de seguridad esde 10 km.Más de 140.000 personas fueron evacuadas.

JAPÓN

REACTOR 3760 MW

1976

Evacuación de la central de Fukushima II. / kim kyung-hoon (reuters)

CCatástrofe en el Pacífico

RAFAEL MÉNDEZMadrid

U

2 EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

subió hacia 600 y luego a 850.Entonces decidieron abrir y sa-car hacia el exterior el gas conta-minado. Se filtra pero siempresale vapor radiactivo”.

Las autoridades japonesasprimero ordenaron evacuar laspoblaciones en un radio de treskilómetros de la central, luegode 10 y finalmente de 20 kilóme-tros. Losmedidores de radiaciónen el exterior reflejaron el verti-do. A las cuatro de la mañana(hora japonesa) el exterior regis-traba una radiación natural de0,07 microsievert por hora. A las15.29, la medición era de 1.015microsievert/hora, 14.500 vecesmás, y de ahí empezó a decaer.

Si la información que llegabadesde Fukushima era confusa to-do empeoró a las 15.36 (las 07.36hora peninsular española), cuan-do una explosión sacudió la plan-ta y el humo se divisó a kilóme-tros. El espectro de Chernóbil re-corrió el planeta. La agencia ja-ponesa de seguridad nuclear (NI-SA) aseguró posteriormente quela explosión no había afectado aledificio de la contención, aun-que sí se había llevado parte deltecho y de la pared del edificiodel reactor. Japón atribuyó la ex-plosión a que parte del hidróge-no liberado había explotado.

Durante horas se sucedieroninformaciones imprecisas sobrela refrigeración, que si Tepco lahabía conseguido conectar, que sise había apagado... El director deProtecciónRadiológica del Conse-jo de Seguridad Nuclear (CSN),Juan Carlos Lentijo, resumió porla tarde: “La situación es precariapero la central está aguantando.Eso sí, tienen que conseguir refri-gerarlo o se puede descontrolar”.Lentijo justificó los vertidos ra-

diactivos: “Es mejor una descar-ga por poco agradable que sea atener una rotura dramática”.

Cinco horas después de la ex-plosión, las autoridades japone-sas intentaron una opción a la de-sesperada: refrigerar la nucleardirectamente con agua de mar yácido bórico, una sustancia queabsorbe neutrones.

El portavoz del Gobierno japo-nés, Yukio Edano, afirmó que es-te era un método “sin preceden-tes” y anunció que se estabanpreparando para repartir yodo

entre la población. “El yodo esuna medida de protección deemergencia ante una posible nu-be radiactiva, que lleva yodo. Elyodo satura la glándula tiroidesy evita que actúe el yodo radiac-tivo”, señaló Lentijo. La agenciaKyodo informó de que habíatres personas hospitalizadasque habían recibido altas dosisde radiación. Según NISA, el nú-mero de personas expuestas a laradiación en Fukushima I po-dría ser de entre 70 y 160.

Los expertos advirtieron de

que si Japón no conseguía refri-gerar la central podría sufriruna fusión de núcleo. Si el reac-tor se queda sin agua, el uranioque utiliza como combustible sefunde en una especie demagma,como ocurrió en EE UU en 1979.Si el edificio de contención falla-se las consecuencias sería mu-cho más trágicas. La presidentadel Foro Nuclear, María TeresaDomínguez, admitió que la fu-sión del núcleo era posible, perorecalcó: “Lo más importante esque no se dañe la contención”.

Aparte de las implicacionesen Japón, el accidente de Fukus-hima afectará previsiblemente ala industria nuclear en el mun-do. Con el recuerdo de Chernó-bil desvaneciéndose, el lobby nu-clear estaba consiguiendo hacervirar a la opinión pública a favorde la opción nuclear como unaforma de reducir la dependen-cia del petróleo. Domínguez re-chazó que vaya a afectar al futu-ro: “En una catástrofe sin prece-dentes la central ha funcionadoperfectamente. Lo que ha falla-do lo ha hecho según lo previs-to”. Otra fuente del sector utili-

zó otro argumento: “También sehan perdido trenes en el tsuna-mi y a nadie se le ocurre queafecte al transporte ferroviario”.

Los ecologistas sí cargaroncontra la energía atómica. JanBe-ranek, jefe de la campaña nu-clear de Greenpeace, resumió:“La industria dice que estos suce-sos no pueden ocurrir en reacto-resmodernos (...), pero la energíanuclear es vulnerable a la combi-nación potencialmente mortalde un error humano, fallos de di-seño y desastres naturales”.

J ! Tras el terremoto de 8,9 de magnitud en laescala de Richter, los reactores 1, 2 y 3 de lacentral de Fukushima I pararon automáticamente.Los otros tres reactores estaban cerrados pormantenimiento.

! El seísmo dejó la central sin suministro eléctricoexterior y, por tanto, sin el sistema derefrigeración, que hace circular agua por el núcleopara evitar que alcance temperaturas excesivas.

! Se pusieron en marcha los generadores diéselde emergencia para bombear agua en caso deemergencia.

! Aproximadamente una hora después, el tsunamiinutilizó también esos generadores diésel y dejó alreactor 1 sin sistema de refrigeración. Ayer, fue eldel reactor 3 el que dejó de funcionar.

! La presión dentro del edificio de contención—la segunda barrera de seguridad tras elnúcleo— comenzó a subir por la falta derefrigeración. La central comenzó a liberar alexterior gases radiactivos para reducir esaexcesiva presión.

! A las 15.36 (7.36 hora peninsular española)una explosión sacude la central. Según Tokio,

fue hidrógeno liberado de la planta (un gasexplosivo) y no afectó al edificio de contención.

! Las autoridades intentaban ayer refrigerar lacentral con agua de mar y ácido bórico, queabsorbe neutrones y evita la reacción en cadena.

Una cadena de daños

COVADONGA F. ESTEBAN - HEBER LONGÁS - ÁNGEL NAVA - GUSTAVO HERMOSO - RODRIGO SILVA / EL PAÍSF

ESCALA INTERNACIONAL DE SUCESOS NUCLEARES Y RADIOLÓGICOS (INES)

CÓMO SE PRODUJO LA FUGA

1 6.46. Los reactores se detienen automáticamente por el terremoto. Se corta el suministro eléctrico.

2 Unos motores diésel (hay cuatro por reactor) se ponen en marcha para generar electricidad y refrigerar el reactor.

3 El tsunami llega a la zona arrasando los motores y el cableado, por lo que deja de refrigerarse el reactor.

4 El núcleo se recalienta y aumenta la presión.Para aliviarla, se libera vapor radiactivo al edificio de contención.

5 La presión del edificio de contención aumenta hasta niveles peligrosos (debe ser menor que la del exterior). Se libera vapor radiactivo al exterior.

6 A las 7.36 se produce una explosión por gas hidrógeno que daña el edificio del reactor.

7 Se consigue hacer funcionar parcialmente las bombas. Con ellas se introduce agua de mar para refrigerar el reactor y ácido bórico, que consume neutrones y retrasa la reacción nuclear.

1

Edificio de contención (hermético)D

Circuito derefrigeración

Turbina

Motoresdiésel

Bombas

Edificio del reactor 1 (no hermético)

Reactorde agua enebullición

Pastillas decombustible

A

Vainas decombustible

B

VasijaC

Agua radiactiva

Electricidad

2

7

3 Tsunami

Válvula de alivio

4 Vaporradiactivo 5 Vapor

radiactivo

6 Explosión

Exterior Normal Ayer

1.000

400

850

Presión enkilopascales

Edificio de contención

INCIDENTE

Niveles

Casos más importantes

ACCIDENTE

1 Anomalía 2 Incidente 3 Incid. importante 4 Alcance local 5 Mayor alcance 6 Importante 7 Grave

1986. ChernóbilLiberación extrema de una parte considerable del contenido del núcleo del reactor.

1957. Kyshtym (Rusia)Explosión de un tanque de desecho de alta actividad.

1979. Three Mile Island, Harrisburg (EE UU)Daño grave en el núcleo de reactor.

2011. Fukushima (Japón)Daño grave en el núcleo del reactor.

1989. Vandellòs I (España)Incendio que destruye los sistemas de seguridad en la central.

BARRERAS DE CONTENCIÓN

PASTILLAS DE COMBUSTIBLESon de uranio enriquecido.No liberan fragmentos, solo gases.

A

VAINAS DE COMBUSTIBLETubo de acero,hay varios por reactor.

B

VASIJARecipiente de acero quecontiene agua radiactiva.

C

EDIFICIO DE CONTENCIÓNHermético, con paredes de aceroy hormigón de casi dos metrosde espesor.El reactor de Chernóbil notenía este sistema, porquese consideró “un lujo innecesario”.

D

PASTIL

L

Son de ur

a

No libera

n

A

VAINAS

B

TIBLEdo.solo gases.

LEd

LLAS DE COMBUSTIuranio enriquecid

o

eran ffragragmentos, so

S DE COMBUSTIBLE

NIVEL DE RADIACIÓNEn los alrededoresde la central(microsievert / hora)

Antes del escape(niveles normales)

0,07

Ayer

1.015

S

Catástrofe en el PacíficoC

Un helicóptero sobrevuela Fukushima I. / reuters

El número depersonas expuestasen Fukushima Ioscila entre 70 y 160

La radiación enel exterior llegó asuperar en 14.500veces la natural

EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011 3

INTERNACIONAL

Japón vivió ayer uno de los díasmás angustiosos de su historia.El único país castigado con dosexplosiones atómicas —Hiroshi-ma y Nagasaki, en 1945— temiódurante largas horas que unanueva catástrofe nuclear, estavez motivada por la furia de lanaturaleza, volviera a ensañarsecon su pueblo. Poco después delmediodía, un estallido en la cen-tral nuclear de Fukushima desen-cadenó un incendio y una enor-menube blanca envolvió el entor-no, desatando los peores augu-rios. La gente temía que hubieraestallado el reactor nuclear nú-mero 1, que había resultado daña-do por el terremoto que sacudióJapón el viernes. El portavoz gu-bernamental, Yukio Edano, ase-guró que la explosión no ocurrióen el reactor y pidió calma a unapoblación aterrada, que vació lossupermercados ante la eventuali-dad de tener que quedarse ence-rrada en sus casas.

El pánico se adueñó de los 130millones de japoneses. Tokio pa-recía anoche una ciudad fantas-ma con todos sus habitantes pe-gados a los televisores. Edano,mi-nistro secretario del Gobierno,convocó a media tarde con todaurgencia una conferencia deprensa para insistir en que la ope-radora de la central, la CompañíaEléctrica de Tokio (Tepco, en sussiglas inglesas), le había confir-

mado que el contenedor de acerodel reactor está intacto, pese aque el edificio que lo albergabafue destruido por la explosión.

Cuatro personas, dos opera-rios de la planta y otros dos técni-cos que habían acudido a solucio-nar los problemas causados porel terremoto, resultaron heridasen el derrumbe y posterior incen-dio. Los cuatro están hospitaliza-dos. Sufrieron distintas roturas ycontusiones pero no se sabe aúnsi están muy afectadas por la ra-

diación. Las fuentes hospitala-rias solo dijeron que su vida nocorre peligro.

Aunque las autoridades tra-tan de restar importancia a la ex-plosión, han tomado medidas se-veras de seguridad. El Gobiernodeclaró el viernes el estado deemergencia en cinco reactoresnucleares de las dos centrales deFukushima después de que elseísmodañara el sistema de refri-geración de las plantas. Ayer porla tarde, fue duplicada la zona de

exclusión de la población localhasta un radio de 20 kilómetrosalrededor de las dos centrales. Es-to ha supuesto la evacuación demás de 200.000 personas.

El Ejército ha tomado la zonabajo su control y más de 10.000militares ataviados con trajes an-tirradiactivos se han desplazadoal lugar, al que no se permite elacceso a nadie, ni siquiera a losmedios de comunicación. En to-tal, el Gobierno ha movilizado a50.000 soldados tanto para

Fukushima como para colaboraren las tareas de rescate en las ciu-dades y pueblos destrozados porel tsunami posterior al seísmo.

Este es el peor accidente nu-clear desde la catástrofe de Cher-nóbil (Ucrania) en 1986, en que elsobrecalentamiento provocó laexplosión de uno de los cuatroreactores de esa central, lo quelanzó a la atmósfera una nubetóxica 500 veces mayor que la dela bomba de Hiroshima. Aunqueen un primer momento solo mu-rieron 36 personas, se estima quelas víctimas mortales entre lasmás de 100.000 personas que laUnión Soviética envió a Chernó-bil para limpiarla de radiación as-cienden a varios miles. Algunosmedios ucranios cifran en 25.000los muertos a consecuencia de laradiación. Desde entonces, los ja-poneses, muy dependientes de laenergía nuclear, temen que unode sus frecuentes seísmos puedaprovocar otra hecatombe.

Las imágenes transmitidaspor algunas cadenas de televisiónjaponesas en las que pueden ver-se las paredes destruidas del edifi-cio que guardaba el reactor y có-mo ha quedado al aire el cuerpode metal que encierra el núcleo,han puesto los pelos de punta amillones de japoneses. Además,han transmitido imágenes de lanube de humo desatada por la ex-plosión, que se percibía a más de20 kilómetros de distancia.

Todos los trenes que van des-de Tokio hacia el noreste estánparalizados. Hoy se espera que sereanude el Shinkanshen (el trenbala) desdeTokio hacia el noroes-te, pero no se sabe cuándo seráposible restablecer las conexio-nes con el noreste, que es la zonamás afectada por el seísmo, eltsunami y las fugas radiactivas.Según la agencia Kyodo, la com-

pDe nuevo, el pánico atómicoEl temor al estallido del reactor de Fukushima I llevó a los japoneses a encerrarseen sus casas ! Más de 10.000 militares se han desplazado a la zona de la central

A

Ikuko de Francisco, una japo-nesa casada con el español Da-niel de Francisco, se llevó unbuen susto el viernes. Cuandola tierra comenzó a temblar co-gió a su hija de 11 meses y bajópor las escaleras los ocho pisosque les separaban de la calle.Afortunadamente, lograron al-canzar la acera mientras todoen su vivienda se venía abajo yel edificio quedaba resquebra-jado por amplias grietas.

Ahora el matrimonio y la ni-ña se han refugiado en la casade los padres de Ikuko. “Es unaviviendamásmoderna, con unaconstrucción mejor y dotada dealarmas que te avisan 10 segun-

dos antes de que ocurra un tem-blor”, afirma Daniel de Francis-co, director de cine afincado enJapón desde hace cuatro años.De Francisco asegura que, co-mo la mayoría de la población,“están pasando un miedo tre-mendo”, pero que no por ellotienen previsto volver a España.

La comunidad española resi-dente en Japón, alrededor deunas 2.000 personas, según elconsejero de Comunicación dela Embajada de España en To-kio, Eduardo Aguirre de Cár-cer, no ha sufrido problemasmayores por el terremoto, nininguno de sus miembros re-sultó herido.

Según Aguirre de Cárcer, enel norte de la isla de Honshu,

frente a cuyas costas ocurrió elterremoto, viven unos 200 es-pañoles. “Les localizamos a to-dos enseguida pero estuvimosmuy preocupados por tres queno aparecían. Finalmente re-sultó que como también tienenla nacionalidad peruana, se ha-bían ido hace un año a Perú”.

La Embajada española tuvodificultades ayer con las comu-nicaciones ya que los cortes te-lefónicos provocados por elseísmo impedían determinarel paradero de los españoles re-gistrados en el país asiático.También se encuentran bienlos seis trabajadores españolesque estaban de paso en la ciu-dad de Sendai, una de las másafectadas.

Los españoles están bien

P

Catástrofe en el Pacífico

C

G. H. Tokio

G

GEORGINA HIGUERAS, TokioENVIADA ESPECIAL

E

4 EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

pañía de ferrocarriles perdió con-tacto el viernes con cuatro trenesque se desplazaban cerca de lacosta cuando ocurrió el tsunamiy anoche aún no sabía qué habíapasado con todas las personasque se encontraban a bordo. Lamagnitud del terremoto es talque 36 horas después seguían sinsaberse las pérdidas humanas,que se teme asciendan amiles, nise habían evaluado los daños.

Cuando el viernes el sistemade refrigeración de las centralesde Fukushima resultó dañadopor el seísmo, los reactores fue-ron apagados de inmediato, pero

no se consiguió bajar la tempera-tura interior de estos. Además, laaparición de sustancias radiacti-vas en los alrededores, detecta-das ayer, llevó a las autoridades areconocer que había indicios deque el núcleo del reactor número1 podía haber comenzado a fun-dirse. En el entorno de la centralla radiación detectada ayer eramil veces superior a la normal,aunque los portavoces oficialesindicaron que no representabaun riesgo mortal. Estimaron quees la radiación que recibe unapersona en un año.

El miedo se hizo evidente y

hasta bien entrada la noche, lamayoría de los habitantes deHonshu, la principal isla de Ja-pón y en cuyo tercio norte se en-cuentra Fukushima, contuvieronla respiración.

Anoche, la información deque la operadora de la central ha-bía logrado reducir la presión enlos reactores, unida a las de lasautoridades, tanto locales comonacionales, sobre que había sidorevisado el lugar del estallido yque no parecía probable la explo-sión del reactor, calmaron los áni-mos de la gente. Muchos japone-ses, agotados por los nervios yporque la noche anterior la pasa-ron en blanco, se dejaron rendirpor el sueño. Además, los mediosjaponeses advirtieron que el cie-rre de Fukushima podía suponercortes en el suministro a Tokio yque se cortaría la electricidadtres horas por la noche si se veíaque no tenían suficiente.

La Compañía Eléctrica de To-kio ha advertido que al bajar lapresión en los reactores puedenelevarse los niveles de radiaciónde la planta, ya que la despre-surización desprende un vaporque contiene material radiacti-vo. Aunque es evidente que elnivel de radiactividad preocupa,solo saber que la explosión delreactor es menos probable hatranquilizado a la población.Además, tanto la compañía co-mo los portavoces de la agenciapara la seguridad nuclear japo-nesa insisten en que esa radia-ción no supone un riesgo inme-diato para la salud.

D

Ahora el océano ha vuelto a susitio. Pero después de que el vier-nes se adentrara en la tierra, lossupervivientes ya no reconocenla bahía de Matsushima. En laplaya de Natori, un pueblo coste-ro cercano a Sendai, los 273 cadá-veres arrancados por elmaremoto han sido reti-rados al amanecer. Que-dan las marcas de loscuerpos impresas en elbarro. El epicentro deltsunami es ahoradesier-to, silencioso e inmóvil,envuelto en el humo dedecenas de barcos a laderiva que siguen que-mándose en el mar.

Pero, 30 horas des-pués del terremoto másviolento de su historia,todo el noreste del Ja-pón reaparece ante sugente como una tierranueva y desconocida.Centenares de kilóme-tros de costa han cam-biado su perfil entre To-kio y Kesennuma. Laplaya de Sendai, capitalde la prefecturadeMiya-gi, tenía unos 200 me-tros de anchura. Hoy seextiende hacia el inte-rior casi tres kilóme-tros, como un desiertonegro repleto de dunasque escupen edificios,pilares, estructuras.

Pocos hombres, losespectros de Sendai, semueven en ese vacío, in-capaces de orientarseen los lugares en los quenacieron y crecieron.Buscan sus viviendas,sus hijos, los pueblosqueenalgún lugar debe-rían poder encontrar,pero no logran enten-der dónde se hallan. Lospueblos que hasta elviernes se erguían en labahía —Natori, Tagajo,Shiogama e Ishinoma-ki— han desaparecido.Otros, más al sur, hansufrido la misma suerte.

Ahora el reflujo de agua y ba-rro ha terminado y la comarcade Miyagi, la más arrasada de lanación, se presenta comoun infi-nito vertedero. Aviones volca-dos, coches destrozados, torresde la red eléctrica, vías de ferro-carril arrancadas y torcidas, ár-boles, trozos de edificios, vago-nes de trenes y barcos se fundenen un inextricable monumentofúnebre a la impotente moderni-dad de Japón. Falta electricidad,de los grifos no sale agua, ferro-carriles y carreteras no puedenutilizarse al norte de Fukushi-ma, las comunicaciones telefóni-cas no funcionan.

Columnas de personas, an-dando o en bicicleta, con un cas-co puesto y una manta azul en

los hombros, desfilan sin hablara lo largo del perímetro de la su-perficie de barro. Son más de70.000, querrían volver a casa,hallar a las personas que no en-cuentran. Nadie sabe realmentequé ha pasado. Relatan simple-mente sus propias experienciasy repiten que “esta vez no habíanada que hacer”.

“Vivíamos a cuatro kilómetrosde la costa”, dice Aoki Sekimura,un óptico de Sendai, “protegidospor un bosque y unos arrozales.Siempre nos quejábamos de nopoder ver el mar. Después delseísmo salimos de casa y en lugardel jardín estaba el Pacífico”.

A cada réplica resuena un es-truendo lejano y la gente perma-nece sentada para contemplar loque queda de la nación. La atrac-ción por el horror se debe a su

anomalía. El barro no atrapa solocosas destruidas. Flotan edificiosenteros, autobuses intactos, un al-macén perfectamente conserva-do, un puesto de pescado que pa-recería poder abrir en cualquiermomento. El impacto del mar nolosha desintegrado, sino arranca-do del terreno, arrastrado comoun botín de guerra. Los supervi-

vientes de Sendai dicen que esta-ban listos para el terremoto, perono para el tsunami, ya que la tie-rra no puede oponerse al agua.“Aunque rodeáramos el país conuna muralla de cemento de 20metros no podríamos salvarnosdel océano”, dice Nahoko Amaki,estrella local de sumo. “Por esoahora tendremos que rediseñarnuestra patria. Nadie tiene quevivir y trabajar a menos de 10 ki-lómetros del mar”.

“Vivimos en las laderas de losvolcanes y suspendidos sobre elocéano en el cruce de cuatro pla-cas tectónicas. Japón tiene querepensarse a sí mismo si quieretener un futuro”, dice una mujermadura que se llama Eiko.

© La Repubblica / EL PAÍS

Habitantes de Sendai caminan, ayer, entre los escombros. / reuters-kyodo

I

Policías con máscarasantigás patrullan ayer

cerca de la central nuclearde Fukushima.

/ yomiuri shimbun (afp)

Caminando entre losfantasmas de SendaiLos habitantes más afectados por el tsunami deambulanen busca de sus familiares en un paisaje de devastación

Catástrofe en el Pacífico

“Tras el seísmosalimos de casa yen lugar del jardínestaba el Pacífico”

G

GIAMPAOLO VISETTISendai

G

El área de exclusiónde la central se haampliado hastalos 20 kilómetros

Todos los trenesque van desde Tokiohacia el noresteestán paralizados

EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011 5

INTERNACIONAL

6 EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

Al igual que la mayoría de locali-dades que acogen alguno de losmás de 50 reactores nucleares deJapón, la pequeña ciudad deÔkuma (11.000 habitantes) reci-bió con los brazos abiertos la ins-talación en los años setenta de lacentral que hoy tiene en vilo alpaís entero. Para esta localidadde la prefectura de Fukushima, laplanta suponía generosos subsi-dios del Gobierno, más infraes-tructura ymás servicios públicos.

Pero ante todo entrañaba una

fuentede empleosbien remunera-dos para toda la región costera deHamadôri, abocada a la depre-sión tras los progresivos despidosy la reducción de actividad de lasminas Joban, motivada por la caí-da en desuso del carbón a favordel petróleo. Situadas en la devas-tada ciudad de Iwaki, 30 kilóme-tros al sur de donde se hallan lascentrales afectadas, llegaron a serel mayor yacimiento de hulla delarchipiélago y dieron trabajo amás de 11.000 personas.

Precisamente, el cierre definiti-vo de Joban se anunció en 1971, el

año en que empezó a operar elprimer reactor de la Fukushi-ma I. De hecho, fue el primero detodo el país en empezar a funcio-nar. El próximo 26marzo celebrasu 40º aniversario.

Según datos del propio Gobier-no de Fukushima, desde 1972 larenta per cápita en la prefecturano ha cesado de crecer. Y lo hahecho especialmente en la regiónde Hamadôri, donde vive más demedio millón de personas, unacuarta parte de los residentes dela prefectura.

Después de que en años suce-

sivos se abrieran otros cincoreactores en la primera planta,en 1982 se puso en funciona-miento una nueva, FukushimaII, situada 10 kilómetros más alsur por la costa, amitad de cami-no entre las localidades de To-mioka y Naraha. Todo parecíasonreírle a la región, convertidahoy en una zona clave para elsuministro energético, el comer-cio y la pesca.

Sin embargo, hace tan solo cua-tro años se desveló que Fukushi-ma I se mantuvo en 1978 en esta-do de emergencia durante más

de siete horas tras un accidenterelacionado con las barras de con-trol, empleadas para regular lareacción de fisión nuclear. Fue elúltimo capítulo de una investiga-ción que el Gobierno de JunichiroKoizumi abrió en 2002 y que reve-ló que Tepco, la empresa que ope-ra ambas centrales y que suminis-tra electricidad a todo el este deJapón, había facilitado a la Admi-nistración entre 1977 y 2002 másde 200 informes falsos sobre suscentrales nucleares y que habíaocultado sistemáticamente variosincidentes relacionados con la se-guridad de los tres complejos nu-cleares que gestiona en Japón. To-dos sus reactores fueron cerradostemporalmente y su presidente,Nobuya Minami, fue obligado adimitir.

Hasta finales de 2005, el Ejecu-tivo no autorizó que las plantassuspendidas fueran reabiertas,pero la actitud de Tepco, que ape-nas depuró responsabilidades, yla incapacidad gubernamental ala hora de detectar los informesfalsos desataron la ira de la opi-nión pública y pusieron en tela de

juicio la política nuclear del país.Desde entonces, uno de los te-

mas quemás ha preocupado a de-tractores y defensores de este tipode energía en Japón era si losreactores más antiguos del país(22 de ellos tienen 30 años o más)aguantarían un terremoto fuerte.Ayer el más viejo de todos, el nú-mero 1 de Fukushima I, despertóde nuevo el miedo a una catástro-fe nuclear. “Muchos de mis ami-gos en la ciudad de Iwaki ya hancomenzado a ser evacuados ha-cia el sur”, explicó a este diarioJeniffer Wcisel, profesora de in-glés residente en Nishi Aizu, aunos 130 kilómetros de Ôkuma.“Y a nosotros nos han dicho quenos mantengamos pendientes,que no bebamos agua del grifo yque no comamos ningún produc-to procedente de la región”.

La central que llegó del cieloFukushima recibió en 1971 la planta con los brazos abiertos porque frenó el paro

ANDRÉS S. BRAUN, Madrid

Detección de radiactividad a la población evacuada del área de la central nuclear de Fukushima II, ayer en Koriyama. / kim kyung-hoon (reuters)

“El protocolo que se está aplican-do en Japón es muy riguroso”,sostiene Enrique González, ex-perto en fisión nuclear del Cie-mat (Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientalesy Tecnológicas) sobre las sucesi-vas decisiones que se han toma-do en Japón para proteger a lapoblación, entre ellas que se que-de en casa y luego evacuarla endistintos radios alrededor de lacentral de Fukushima.

La medida de encierro en ca-sa tiene como objetivo prevenirque las partículas radiactivas en-tren en los pulmones. “De lostres tipos que hay, las alfa —bási-camente causadas por un isóto-po de hidrógeno, el tritio—, si en-

tran en el organismo porque lasrespiramos o las ingerimos, noshacen una escabechina”, explicaJuan José Gómez Cadenas, profe-sor de investigación del CSIC.

El mismo fundamento tieneotra recomendación: no ingeriralimentos o agua que procedande la zona afectada. “Las partícu-las radiactivas se depositan, y silas ingerimos, actúan desde den-tro”, añade Gómez Cadenas.

Otra de las medidas que seaplican en estos casos, suminis-trar yodo a la población, tiene co-moobjetivo evitar el daño al tiroi-des. Esta glándula tiende a fijarciertos elementos, y si capta yo-do radiactivo lo retiene durantemucho tiempo, con lo que el efec-to de las emisiones (en este casode partículas beta, o electrones)

se multiplica. Al suministrar yo-do, este ocupa los receptores deltiroides, y el elemento radiactivose elimina más fácilmente, coin-ciden ambos expertos. En Cher-nóbil no se hizo, el yodo radiacti-

vo se fijó, y ese fue el origen detodos los casos de cáncer de estaglándula, afirman. Hay otro casosimilar: si lo que se hubiera libe-rado fuera estroncio, ya que porsu similitud con el calcio ocupa

su lugar en los huesos, con loque la fuente de radiación se inte-gra y actúa desde dentro.

Sea desde el interior o desdefuera, la radiación tiene efectosvariables. Puede producir que-maduras si hay una exposición aaltas dosis o náuseas, pero los da-ños peores son los interiores: laradiación puede producir muta-ciones, lo que da lugar a cánce-res, problemas de fertilidad o in-cluso la muerte.

Cuesta mucho que se aventu-ren a opinar más allá, porque lesfalta información. “La AgenciaInternacional de la Energía Ató-mica está dando la informacióncon cuentagotas, y la de la com-pañía hay que filtrarla”, se quejaGonzález.

Lógicamente, señala Gómez

Cadenas, el efecto dependerá deltipo de sustancias que se hayanemitido. Al no haberse produci-do una rotura del núcleo del reac-tor no parece que haya uranio,como en Chernóbil, por lo que elincidente es más parecido al deHarrisburg en EE UU (1979),“que causó mucho revuelo, perono se han documentado muertespor su causa”. Aunque, señala elexperto, todo depende de un fac-tor que todavía no se conoce: ladosis de radiación a que se hayavisto expuesta la población. “Sisolo hay elementos gaseosos, elproblema es menor, porque laemisión se diluye en la atmósfe-ra. Si hay partículas sólidas, es-tas se depositan y las consecuen-cias son peores”, dice.

Si embargo, Gómez Cadenasprefiere la versión optimista:“Hay que esperar, pero si estecaso se parece más al de Harris-burg, las consecuencias para lasalud dudo de que sean relevan-tes. Si es así, la seguridad nu-clear quedará reforzada”.

Contra la radiación: aislamiento y yodoLos expertos consideran que Japón aplica las medidas de protección correctas

Las emisionespueden producirquemaduras,mutaciones... o nada

Catástrofe en el Pacífico

La empresa ocultóincidentes y mintióa las autoridadesde 1977 a 2002

EMILIO DE BENITO, Madrid

EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011 7

INTERNACIONAL

El cubo de cemento de la nuclearde Fukushima tiene una réplicaen la central de Santa María deGaroña, en Burgos. Ambas perte-necen a la veintena existentes dereactor de agua en ebullición(BWR, por sus siglas en inglés)construidas por General Electricen los años setenta en mediomundo.

El reactor número 1 del com-plejo deFukushima I, de seis reac-tores, es un modelo de GeneralElectric de 439 megavatios quese conectó a la red en marzo de1971. La central burgalesa tiene460 megavatios de potencia y seconectó a la red enmayo de 1971.

En España, sin embargo, nohay la actividad sísmica de Japóny la única nuclear en la costa,Vandellòs II, está en Tarragona,donde el riesgo de tsunami es ob-viamente mucho menor. El ForoNuclear, que agrupa a las seis cen-trales españolas, recordó ayer enun comunicado que “solo se ha

registrado un terremoto, en 2007en la zona de Guadalajara, conuna duración de 2 segundos yuna magnitud de 4,2 en la escalade Richter. Fue detectado por lacentral de José Cabrera [Zorita],parada desde el 2006. No provocódaños ni tuvo consecuencias ensu seguridad”.

El director de ProtecciónRadiológica del Consejo de Segu-ridad Nuclear (CSN), Juan CarlosLentijo, afirmó ayer que era pron-to para ver la implicación de losucedido en Japón sobre las nu-cleares españolas: “Confío en eldiseño de nuestras centrales”. Sinembargo, otras fuentes del CSNadmitieron que la revisión en to-do el mundo de los sistemas deseguridad de las nucleares erainevitable. Un equipo del CSN se-guía desde la sala de emergenciasla información que la Agencia In-ternacional de Energía Atómicaenviaba desde Viena, aunque suscomunicaciones a menudo llega-ban con retraso respecto a lasagencias de noticias en Japón.

Carlos Bravo, de Greenpeace,pidió al Gobierno español que“aprenda la lección” de Fukushi-ma y “asuma su compromiso decerrar las nucleares, empezandopor Garoña”. El accidente japo-nés llega en pleno debate nuclearen España. En 2009, el Ejecutivo

socialista decidió cerrar Garoñaen 2013, cuando la central tenga42 años. El presidente, José LuisRodríguez Zapatero, se habíacomprometido a realizar un ca-lendario de cierre nuclear y aclausurar las plantas cuandocumplieran los 40 años para los

que fueron inicialmente diseña-das. Sin embargo, con los años haido suavizando su postura y haeliminado el plazo de los 40 añosde vida que el PSOE introdujo enla Ley de Economía Sostenible. ElPP ha anunciado que mantendrála central abierta si llega al podery la fundación FAES, del expresi-dente José María Aznar, propusola semana pasada la búsqueda denuevos emplazamientos paraconstruir más nucleares.

El debate es más ideológicoque práctico, porque España tie-ne un exceso de potencia eléctri-ca instalada. Desde 2002 se hanconstruido más de 22.000 mega-vatios de centrales de gas que aho-

ra están casi paradas por la caídade demanda eléctrica por la cri-sis. Desde 2004, España es expor-tador neto de electricidad (a Por-tugal, Marruecos y Andorra) y en2010 además exportó electrici-dad a Francia, el paísmás nuclea-rizado de Europa.

El 28 de marzo de 1979,la planta nuclear deThree Mile Island (Ha-rrisburg, Pensilvania) su-frió un grave accidenteque no causó víctimasmortales pero sí un nota-ble impacto en la opi-nión pública estadouni-dense y un frenazo en eldesarrollo de la indus-tria nuclear en el país enlas décadas posteriores.

La planta de Harris-burg registró problemasen el sistema de refrige-ración de un reactor.Errores técnicos y huma-nos agravaron la situa-ción hasta llegar a la fu-sión del núcleo. El edifi-

cio de contención logrósin embargo resistir, loque evitó una contamina-ción radiactiva grave. Mi-les de habitantes fueronevacuados. El accidentefue clasificado con el ni-vel 5 en una escala de 7.

Los estudios realiza-dos sobre la población dela zona demuestran queademás de no producirsevíctimas mortales en elaccidente, tampoco hubodaños a personas a largoplazo. Aun así, miles dehabitantes fueron eva-cuados ante la nube ra-diactiva que se formó, deunos 30 kilómetros cua-drados.

El incendio de la centralde Vandellòs I (Tarrago-na) el 19 de octubre de1989 ha sido el más graveen la historia de la ener-gía nuclear en España.Fue catalogado como denivel 3 en la escala deriesgos (cuyo máximo esel 7). Eso quiere decir quefue un incidente grave,que causó una exposiciónde 10 o más veces el lími-te legal anual para los tra-bajadores y tuvo efectosno letales en su salud. Lapoblación de la zona nose vio afectada, pero elGobierno Civil preparó in-cluso su evacuación.

El accidente comenzó

por un incendio en la salade turbinas cuyas llamasse extendieron hasta unabalsa del aceite de refrige-ración colindante con eledificio. El destrozo pro-ducido fue de tal magni-tud, y las medidas correc-toras para evitar que serepitiera tan importan-tes, que el dueño de lacentral decidió que le sa-lía más rentable cerrarla.

Actualmente se en-cuentra en fase de des-mantelamiento, pero elproceso no se podrá ter-minar, como pronto, has-ta 2014, ya que el núcleodebe estar inactivo duran-te al menos 25 años.

El accidente de Chernó-bil (Ucrania, 1986) ha si-do el más grave de la his-toria de la energía nu-clear. Clasificado comode nivel 7 (el máximo dela escala internacionalde accidentes nucleares),la explosión del núcleodel reactor liberó 500 ve-ces la radiación de labomba arrojada en 1945por los estadounidensessobre Hiroshima.

En la deflagraciónmu-rieron 31 personas, perolos efectos sobre la saludde los habitantes de la zo-na (y del resto de Europa,ya que la nube radiactivase detectó en lugares tan

lejanos como Suecia oFrancia) todavía persis-ten. La hoy extinta UniónSoviética tuvo que eva-cuar a unas 135.000 per-sonas.

Las emanaciones hancausado miles de tumo-res —son típicos los de ti-roides por la acumula-ción de yodo radiactivo—,problemas de fertilidaden hombres y mujeres ymalformaciones en los fe-tos.

La solución del desas-tre fue construir un sarcó-fago de hormigón que seconcluyó en 2000, y quese reforzó con otro en2004.

Central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos. / e. truchuelo (efe)

Fukushima yGaroña, nucleareshermanasLa central accidentada es gemela de lade Burgos, centro del debate atómicoR. M. Madrid

SINIESTROS EN CENTRALES ATÓMICAS

Catástrofe en el Pacífico

La planta de Harrisburg, tras el accidente. / ap

Vandellòs (España, 1989)

El peor incidenteen España

Chernóbil (Ucrania, 1986)

La catástrofeque aún sigue

Harrisburg (EE UU, 1979)

Errores hasta lafusión del núcleo

Central nuclear de Chernóbil, en Ucrania. Incendio en la central de Vandellòs I, en 1989. / c. ribas

El PSOE suavizósu postura sobreel cierre delas más antiguas

El debate en Españaes ideológicoporque hay excesode potencia eléctrica

Japón estaba ayer en estado dechoque a consecuencia del terre-moto sufrido el viernes pasado,que provocó un tsunami conolas hasta de 10 metros de altu-ra que arrasaron la costadel noreste del archipié-lago. El Gobierno pusoen marcha un enormedispositivo de salvamen-to, con el despliegue de50.000 soldados, 300aviones y alrededor de40 barcos.

Los supervivientes enlas zonas devastadas seapiñaron en los refugiosy acopiaron alimentosante la incertidumbre so-bre lo que tardarán enllegar nuevos víveres,mientras los equipos derescate buscaban genteentre las casas sumergi-das, los coches reventa-dos y los barcos arrastra-dos por las aguas.

Más de 1.700 perso-nas fallecieron o han si-do dadas por desapareci-das y 300.000 han sidoevacuadas de sus hoga-res, una buena parte deellas ante la amenaza deradiación de dos plantasnucleares que resulta-ron dañadas.

Más de cinco millo-nes personas se han que-dado sin electricidad ymás de un millón de ho-gares no tienen agua co-rriente. El seísmo, demagnitud 8,9 en la esca-la de Richter, es el ma-yor que ha sufrido Japóndesde que comenzó a re-gistrar datos hace 140años.

Las imágenes aéreasmostraron edificiosarrancados de cuajo y co-ches y trenes desparra-mados como si fueran ju-guetes de plástico por lafuerza de las olas en losalrededores de la ciudadde Sendai, situada unos300 kilómetros al nortede Tokio y a solo 130 kiló-metros del epicentro. EnSendai, que tiene alrede-dor de un millón de habitantes,han sido encontrados alrededorde 300 cadáveres. El barrio deWakabayashi, que da al mar,quedó convertido en un panta-nal. La mayoría de sus casas re-sultaron barridas. El mar arrojódos kilómetros tierra adentrocontenedores del puerto, trans-formados en arietes mortales.

En algunos lugares, el aguacargada de casas ardiendo y es-combros se internó 10 kilóme-tros tierra adentro. Cientos debarcos de pesca, muchos deellos boca arriba, acabaron encampos de cultivo. Un tercio dela ciudad de Kesennuma, que tie-ne una población de 74.000 per-sonas, está bajo las aguas. La ciu-dad costera de Rikuzentakata,

en la prefectura de Iwate, resul-tó casi totalmente destruida y su-mergida. Alrededor de 400 cuer-pos fueron recuperados en estalocalidad.

La catástrofe provocó el esta-llido de más de 200 focos de in-cendio, muchos de ellos origina-

dos al prenderse el gas de lasconducciones de las viviendas.Fuera de la costa nororiental,un petrolero quedó embarranca-do en aguas poco profundas. Elterremoto se produjo a las 2.46de la tarde (ocho horas menosen la Península).

El servicio ferroviario en lazona afectada estaba cortadoayer, y muchas de las carrete-ras, también. Algunos vagonesde tren quedaron bajo el lodo oyacían retorcidos en el campo.Cuatro trenes, en las prefectu-ras de Miyagi e Iwate, aún nohabían sido encontrados ayer.En gran parte de la zona másafectada, no funcionan los teléfo-nos móviles. Los helicópterosdel Ejército rescataron a algu-

nas personas que se habían refu-giado en el tejado de una escue-la en Watari, en la prefectura deMiyagi, una de las más castiga-das.

El primer ministro, NaotoKan, que recorrió por la maña-na la región en helicóptero, dijo

que se trata de un “desastre na-cional sin precedentes”, y advir-tió de que el primer día despuésde una catástrofe es crucial paralos supervivientes. “El daño es

enorme. Lo que eran hasta aho-ra zonas residenciales han sidobarridas en su mayoría en mu-chas áreas costeras y los fuegossiguen ardiendo”, dijo. EstadosUnidos, que tiene 50.000 solda-dos en Japón, ordenó a su flota,incluidos dos portaaviones, que

suministre ayuda.Las continuas réplicas

registradas desde el vier-nes, incluida una de in-tensidad 6,8 ayer, y el te-mor a las fugas radiacti-vas han provocado el pá-nico en muchos ciudada-nos y turistas, que se aba-rrotaron en los aeropuer-tos de la capital. Pero es-tos funcionaban a mediogas. Muchas compañíassuspendieron los vuelos.En Tokio, alrededor de120.000 personas no pu-dieron regresar la nochedel viernes a sus casas,debido a la interrupciónde los servicios de trans-porte, en especial el ferro-viario.

El miedo a las réplicasha llevado a algunos ciu-dadanos a abandonar laciudad, según aseguranfuentes diplomáticas es-pañolas. Y muchos turis-tas extranjeros han deci-dido adelantar sus regre-sos. Como Jayce Ong, uningeniero singapureñode 35 años que se encon-traba de viaje en Tokio.“Cuando se produjo el te-rremoto, estaba en un ca-fé. Todo comenzó a tem-blar. No es que sintiera elterremoto, sino que esta-ba dentro de él. No tuvemiedo sino terror. No sa-bía dónde meterme. Pen-sé que la tierra se iba aabrir y me iba a tragar”,contaba anoche en el ae-ropuerto de Haneda, unode los dos de la capital,mientras hacía cola parasacar la tarjeta de embar-que.

A Katy Hamm, una es-tadounidense de 29 añosque vive en Washington,el temblor la sorprendióen el aire. “Se produjocuando íbamos a aterri-zar en Tokio. El avión

volvió a remontar el vuelo y es-tuvimos una hora y media dan-do vueltas. Iba a hacer una esca-la de algo más de una hora an-tes de continuar hacia Bang-kok, y llevo más de 30 horasaquí”, dice Hamm, que se diri-gía a Tailandia en viaje de turis-mo.

Los barrios centrales de To-kio, normalmente bulliciosos losfines de semana, estaban desier-tos ayer, y en algunos comercioslos alimentos habían volado delas estanterías. Algunos bares de-cidieron no abrir.

Muchos japoneses en el ex-tranjero recurrieron a la red so-cial Facebook y el servicio demensajes cortos Twitter para po-nerse en contacto con sus fami-

liares, tras haber resultado corta-das las líneas telefónicas.

Japón está asentado en el lla-mado Anillo de Fuego del Pacífi-co, una zona de gran actividadvolcánica y telúrica, y Tokio seencuentra en uno de los lugaresmás peligrosos, donde tres pla-cas continentales se están frotan-do unas con otras, lo que generauna enorme presión sísmica.

El Gobierno ha advertido des-de hace tiempo de la posibilidadde que se produzca un terremo-to de magnitud 8 antes de 30años en la zona urbana de la ca-pital.

Japón emerge de los escombrosEl Gobierno de Tokio lucha contra la devastación con un enorme dispositivode rescate que ha desplegado a 50.000 soldados, 300 aviones y 40 barcos

L

Unos supervivientes buscan refugio en Rikuzentakata, en el noreste. / reuters-kyodo

CCatástrofe en el Pacífico

G

Un barco arrastradopor el maremoto yaceentre escombros en el centrode la ciudad de Kesennuma,en el noreste de Japón./ associated press

JOSE REINOSO, TokioENVIADO ESPECIAL

E

El agua se internóhasta 10 kilómetrostierra adentro concasas y escombros

Las bulliciosascalles centralesde Tokio parecíanbarrios fantasmas

8 EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

La política japonesa no levantacabeza. El primerministro Nao-to Kan, de 65 años, que se en-cuentra con la popularidad porlos suelos, apenas el 20%, tuvoque aceptar la semana pasadala dimisión irrevocable de suministro de Exteriores, SeijeMaehara, después de que estereconociera haber recibido250.000 yenes, unos 2.200 eu-ros, en contribuciones de ori-gen surcoreano.

La oposición, que pretendecon su juego de acoso y derriboque vuelvan a celebrarse eleccio-nes generales, acusó al ministrode tener una política exteriorcondicionada por contribucio-nes extranjeras. Quien las ha da-do es una anciana surcoreanade 72 años que tiene un restau-rante en Kioto.

El senador del opositor Parti-do Liberal Demócrata (PLD) Sho-ji Nishida, que destapó que esadonación viola la ley que prohí-be aceptar contribuciones de ciu-dadanos o entidades extranjeraspara evitar que “condicionen” lapolítica del Gobierno, arremetiócontra Kan. “No es tiempo dedormirse en los laureles”, le dijoal reprocharle no estar enteradode la procedencia de los fondos.

Kan llegó a la jefatura del Go-bierno en julio pasado, convir-tiéndose en el quinto primermi-nistro de Japón en cinco años. Ytodo apunta a que, si se ve forza-do a convocar elecciones antici-padas, las perdería. Kan debe en-frentarse en los próximos días alParlamento cuando presente lospresupuestos de 2011-2012.

El PLD, que tiene mayoría enel Senado, pretende que Kan di-suelva el Parlamento y convo-que elecciones para obtener res-paldo para sus presupuestos. Delo contrario, podría bloquear al-gunas de las leyes necesarias pa-

ra financiar el presupuesto delaño que viene, lo que dejaría alEjecutivo sin fondos este veranoy finalmente se vería obligado aanticipar los comicios.

Maehara, de 48 años, era unode los ministros mejor conside-rados del Gobierno. Considera-do un halcón por sus duras posi-ciones frente a China y EstadosUnidos, en las filas cada día másdesunidas del gobernante Parti-do Demócrata de Japón (PDJ),era visto como una posible alter-nativa a Kan ante el tremendodeterioro de su imagen.

El próximo mes de abril de-ben celebrarse las eleccionesmunicipales y el PDJ, que llegóal poder en julio de 2009, trasmás de 50 años de casi poderininterrumpido del PLD, puede

encontrarse con una estrepitosaderrota. En el año ymedio trans-currido desde entonces, y pese ahaber ganado los comicios conuna amplia mayoría, el PDJ noha logrado llevar a cabo las refor-mas prometidas y se ha dado defrente con la recurrente crisiseconómica que desde principiosde la pasada década tiene postra-do a Japón.

La falta de carisma de sus di-rigentes, su incapacidad pararealizar las reformas que el paísnecesita, los escándalos de co-rrupción que le han salpicadosin cesar, pese a que en parte fuevotado para que acabara con losprivilegios del PLD, y la sucesiónde sus jefes de filas han termina-do por destrozar la confianza delos japoneses en el PDJ.

El temblor amenazacon desatar unanueva crisis políticaLa corrupción mina la confianza de losjaponeses en el Gobierno de Naoto Kan

U

Catástrofe en el PacíficoC

G. HIGUERAS, Tokio

U

El ministro deExteriores dimitiópor aceptar fondosde origen extranjero

E

EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011 9

INTERNACIONAL

Faltaban pocos minutos para el mediodíadel 1 de septiembre de 1923 cuando Tokiose estremeció con el terremotomás inten-so que había vivido la capital. Miles defuegos calcinaron tres cuartas partes delas viviendas hechas de madera y más de100.000 personas murieron. El país, sinembargo, supo poner los medios, los re-cursos humanos y la capacidad de traba-jo para sobreponerse rápidamente. Mu-chas de las grandes avenidas, parques yedificios públicos que hoy se levantan enla ciudad son fruto de aquella reconstruc-ción. Dos décadas después, Japón volvióa hacer frente a la destrucción, esta vezconsecuencia de la II Guerra Mundial yde las bombas atómicas caídas sobre Hi-roshima y Nagasaki, y supo reinventarse

hasta conseguir deslumbrar almundo co-mo segunda potencia económica mun-dial. Un tercer episodio, el devastador te-rremoto de enero de 1995 en Kobe, dejó6.000 muertos y volvió a poner a pruebala capacidad de recuperación japonesa.Un ejército de voluntarios contribuyó ala reconstrucción de la ciudad en menosde un año y, una vez superado el impactoinmediato, incluso la economía niponarepuntó fugazmente en 1996.

Con el terremoto del pasado viernes,el de más intensidad jamás registrado,muchos ciudadanos japoneses fueronconscientes de que comenzaba otro capí-tulo que marcaría la historia del país.Las nuevas tecnologías nos han hechoespectadores en directo de la devasta-ción del consiguiente tsunami, los tem-blores en las grandes ciudades y de laalarma creada en las centrales nuclea-res. Las consecuencias del seísmo se han

dejado sentir sobre todo en las prefectu-ras rurales de Iwate y Miyagi, situadasen la región nordeste del país, donde elcrónico desequilibrio económico entrecentro y periferia rural es más evidente.

La historia nos da evidencias de lacapacidad del pueblo japonés para reac-cionar ante la adversidad. En el momen-to en el que el terremoto detuvo de golpela vida del país, el primer ministro NaotoKan discutía en una comisión de la Dietalos presupuestos para el año fiscal queempieza en abril. Su austera propuestaencaminada a reducir la deuda pública,que supera el 200% del PIB, y a reorien-tar la estancada economía, llevaba me-ses bloqueada por el principal partido dela oposición. Ahora, el país ya discutepartidas extraordinarias para las áreasafectadas. El impacto que pueda tener lareconstrucción sobre la ingente deudapública es el gran interrogante que ace-

cha a un primer ministro muy tocadopolíticamente por la falta de resultados yla férrea oposición política.

El pasado muestra que las catástrofeshan unido al pueblo japonés en numero-sas ocasiones hasta conseguir convertirla tragedia en una oportunidad. No obs-tante, el país recibe este duro impacto enun momento de crisis multifacética y es-tructural. Japón no ha conseguido recu-perarse de las crisis de los noventa y si-gue buscando un líder fuerte que encabe-ce un cambio. Al igual que para el pri-merministro puede suponer la oportuni-dad de salir reforzado si es capaz de lide-rar una respuesta rápida, la catástrofetambién puede unir al pueblo japonés enla búsqueda de una nueva fase de su his-toria que deje atrás la actual crisis econó-mica y política.

Dani Madrid es profesor de Estudios de AsiaOriental de la Universitat Autònoma de Barcelo-na. Guillermo Martínez Taberner es profesorde Historia Contemporánea de Japón de la Uni-versitat Pompeu Fabra.

Japón puede salir reforzado

Cuando dejen de llegar olas gi-gantes a la costa, se controlen losaccidentes nucleares y los servi-cios de emergencia hayan organi-zado toda la ayuda humanitaria,comenzará el recuento de los da-ños para la economía japonesa.Los miembros del Gobierno ni-pón, los partidos políticos y losanalistas todavía están noquea-dos por la magnitud de la catás-trofe, por lo que sus cálculos so-bre el coste económico son preli-minares.

De lo que no hay duda es quela reconstrucción exigirá enor-mes cantidades de inversión pú-blica. Como referencia, los analis-tas recuerdan que el terremotode Kobe, en 1995, supuso un cos-te para el Estado de 100.000 mi-llones de dólares y fue un seísmomucho más benigno que el ac-tual. Las tareas de rescate, la re-construcción de miles de casasarrasadas, de carreteras sepulta-das y de edificios públicos y priva-dos destruidos, puede frenar un8% el Producto Interior Bruto(PIB) del país del Sol Naciente,según analistas citados por laagencia France Presse. El Gobier-no nipón ya ha firmado un fondode 5.000 millones de euros parahacer frente a la catástrofe, quepodría duplicarse en próximassemanas, según algunas fuentes.

Japón acaba de ser sobrepasa-da por China y ha quedado comotercera economía mundial. Pen-sar en unamayor inversión públi-ca es un grave problema para es-te país, que tiene el dudoso ho-nor de ser el más endeudado detodos los desarrollados. Antes dela catástrofe la deuda alcanzabael 200% del PIB, con un déficitdel 10%. Esta deuda se cifra en

12,1 billones de dólares (8,8 billo-nes de euros), lo que supone casi15 veces la que tiene España.

Los próximos días se esperaque los analistas editen informesincrementando las previsionesde deuda para el cierre de 2011 y2012. Malas noticias, seguro. Pa-ra encontrar prestamistas, Ja-pón se verá obligado a elevar lostipos de interés de la deuda, loque supondrá más dinero paraamortizarla y menos para la eco-nomía, otro freno al crecimiento.Además, las agencias de califica-ciónMoody’s y Standard & Poor’sacaban de bajar, en enero y febre-ro respectivamente, un grado lanota del país. El yen no ha caído,hasta ahora, por la intervencióndel Banco de Japón, que anuncióque seguirá apoyando su divisa.

Desde el optimismo, algunoseconomistas sostienen que traslas tragedias y su consiguiente in-versión, la economía se recuperaantes de lo previsto. Sin embar-go, lo que es una incógnita es có-mo afectará esta situación a lamoral de los ciudadanos, que serefleja directamente en el consu-mo. El problema añadido es queel Gobierno de centro-izquierdaestá perdiendo liderazgo social,lo que dificulta más la tarea desalir adelante.

Tras el estallido de la burbujainmobiliaria y la crisis financie-ra en la década de los noventa, elEstado inyectó billones de yenespara recuperar la economía. Y loestaba consiguiendo, aunque demanera irregular. El PIB anualde 2010 subió un 3,9%, pese aque el último trimestre registróuna contracción. La política mo-netaria no tiene mucho margende actuación porque los tipos deinterés están al 0% desde hacetiempo.

“Nadie puede dudar de que

habrá que implantar un progra-ma de estímulo keynesiano: almenos para reconstruir la ciu-dad de Sendai y sus alrededo-res”, diceMarcusNoland, del Ins-tituto Peterson de Economía enWashington, coautor en 2001 deun libro sobre las relaciones en-tre Japón y Estados Unidos, se-gún Bloomberg. “La reconstruc-ción de Sendai podría ser unaoportunidad para crear un polode crecimiento en el norte de Ja-pón, que ha perdido mucha po-blación en los últimos años”, con-suela Noland.

El tsunami ha afectado al sec-tor de la energía, las telecomuni-caciones, las infraestructuras, si-derurgia y pesca. La región deMiyagi y sus alrededores inclu-yen zonas industriales y de ma-nufacturas, con plantas de quími-cos y electrónica.

Otro gran impacto llegará alas aseguradoras, que deberánasumir los pagos incluso a riesgode quebrar. En la zonamás casti-gada, en un radio de tres kilóme-tros, la firmaAirWordlwide valo-ró en 24.000 millones de dólareslos bienes asegurados, informó

Reuters. En las cuatro provin-cias más afectadas por el terre-moto, hay bienes asegurados por300.000 millones de dólares.

Las aseguradoras, que empe-zaron a caer en Bolsa el viernespasado, afirman que estas cifrasno suponen “una pérdida equiva-lente para las empresas”. Habi-tualmente, estas firmas reasegu-ran sus riesgos, incluidos los delas dos centrales nucleares afec-tadas, con competidores de todoel mundo para evitar la quiebraen situaciones como la actual.Por eso los títulos de reasegura-doras como Swiss, Hannover REy Munich RE perdieron más deun 4% en la sesión del viernes.

“Nunca había ocurrido nadaigual, por lo que estamos en terri-torio desconocido”, admitió unresponsable de la firma AirWorldwide, que analiza estos si-niestros para las aseguradoras.Según Reuters, los analistas fi-nancieros anticiparon el viernesque los daños del terremoto po-

dría ascender hasta 15.000millo-nes, lo que le convertiría en elmás costoso de la historia de laindustria de los seguros.

En cuanto a compañías con-cretas, las más afectadas han si-do las de automoción, donde Ja-pón es un importante actormun-dial. Los tres grandes fabrican-tes, Toyota, Nissan y Honda,anunciaron que mañana parali-zarían todas sus fábricas por pro-blemas de suministro.

En la región de Kanto, que in-cluye Tokio y que representa el40% del PIB, se han visto afecta-das refinerías de petróleo de lacompañía Cosmo Oil. Tambiénse ha visto afectada la filial nu-clear nipona, que garantiza en-tre el 25% y el 30% de la produc-ción eléctrica de Japón.

El coste dela reconstrucciónahogará al paísCon una deuda del 200% del PIB, Japónnecesitará más capital para recuperarse

Catástrofe en el Pacífico

Balance de daños en Japón

EL PAÍS

J A P Ó N

IWATE

MIYAGI

FUKUSHIMA

Yokohama

Nagano

Kurobe

Miyako

Iwaki

Okuma

Tokio

CHIBA

50 km

Prefecturas más afectadas

Central nuclear

OnagawaSendai

Rikuzentakata

KesennumaIshi

Iichahara

Central nuclearde FukushimaEscape radiactivo,200.000 evacuados

RefineríaIncendio

Central nuclear Incendio controlado

Más de 300 muertos,la mayoría por el tsunami

La interrupción del metroy el ferrocarril dejó atrapadasen la capital a unas 120.000personas, que no pudieronvolver a sus casas.

Más de cinco millonesde personas no tienenelectricidad y un millónde casas no disponede agua potable.

Más de 400 cadáveres recuperadosen Rikuzentakata. La ciudad resultócasi totalmente destruida por eltsunami, que dejó sumergida bajolas aguas a un tercio de Kesennuma,población de 74.000 habitantes.

Cuatro trenes llenos de viajerossiguen desaparecidos entrelas prefectura de Iwate y Miyagi

Más de 1.700 muertos o desaparecidosy 300.000 evacuados

Í. DE BARRÓNMadrid

ANÁLISIS

D. Madrid / G. Martínez Taberner

Algunos analistascreen que laeconomía caeráun 8% este ejercicio

Los bienesasegurados en la zonade Sendai suman24.000 millones

10 EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011 11

INTERNACIONAL

Cualquier desastre natural es todomenosoportuno. El más severo de los terremo-tos sufridos por Japón en las últimas déca-das se añade a una serie de desafortuna-dos episodios que han jalonado la vida deese país desde que su economía entraraen la mayor recesión de su historia, hace20 años. Consecuencia directa, aunque esverdad que no exclusiva, ha sido ese des-plazamiento a la tercera posición en elpodio de las mayores economías del mun-do, tras China, y a la cuarta si lo que toma-mos en consideración es el peso específi-co en el comercio global. La capacidadpara superar esa vulnerabilidad comogran potencia industrial y comercial, lade la propia confianza de los ciudadanosjaponeses, erosionada de forma muy sig-

nificativa en los últimos años, se pondráahora a prueba con ocasión de la asimila-ción del impacto económico y la necesa-ria reconstrucción que se lleve a cabo.

No es fácil en este momento hacer unaevaluación económicamínimamente pre-cisa de esos daños, ni valerse de la expe-riencia aportada por anteriores terremo-tos en ese país. Con independencia de loshumanos, siempre de muy complicadaevaluación, los costes que ahora puedanestimarse serán, como la experiencia deotras catástrofes naturales demuestra, in-feriores a los finalmente incurridos. Sí sepuede tratar de avanzar líneas de impac-to, ya sea de forma aproximada. A cortoplazo, la destrucción de infraestructurasde todo tipo, la completa paralización dela actividad de numerosas factorías, algu-nas de ellas con un peso relevante en la

producción y exportación de ese país, sedejará notar en una contracción adicio-nal en el valor del PIB. Las alteracionesen las comunicaciones de todo tipo, lastelefónicas incluidas en el propio Tokio,habrán introducido perturbaciones y pa-ralizaciones en la toma de decisiones em-presariales difíciles de valorar ahora, pe-ro seguramente muy importantes. Comolo son las interrupciones en la produc-ción de energía, no solo las más alarman-tes en plantas nucleares, en un país muydependiente de las correspondientes im-portaciones.

A medio plazo, es de esperar que larecomposición de las infraestructuras es-timule la economía, a través de proyectosde obras públicas de todo tipo. En unaeconomía tan bancarizada como la japo-nesa, el banco central deberá actuar con

la diligencia suficiente en el suministrode liquidez para que los mercados finan-cieros no se colapsen y atiendan las exi-gencias extraordinarias de intermedia-ción que las empresas van a precisar. To-do ello transmitirá un impulso a la de-manda agregada que puede acelerar elcrecimiento de la economía y del que pue-den llegar a beneficiarse los principalessocios comerciales de ese país. En unaperspectiva más larga, los esfuerzos pre-supuestarios destinados a facilitar la re-construcción engrosarán una deuda pú-blica que ya era la más elevada de laOCDE, del 204% del PIB. La capacidad delGobierno para abordar lo que seguramen-te constituirá una muy seria crisis fiscalnos remite a las insuficiencias manifesta-das por la clase política de ese país en losúltimos años. El impacto de la gestión deese deterioro en las cuentas públicas noserá exclusivamente local. No es descarta-ble, en efecto, que las dificultades finan-cieras resultantes de la reconstruccióntransmitan a los mercados de bonos ten-siones adicionales a las ahora existentes.Como conjeturable es el impacto de larepatriación de fondos en yenes, desdeinversiones financieras hoy localizadasen activos financieros denominados enotras divisas. Tampoco son fáciles de con-cretar las posibles elevaciones de preciosen los bienes en los que las empresasjaponesas mantienen una elevada cuotaen el mercado global, como son los casosdel sector del automóvil o el de algunoscomponentes electrónicos.

Sin abandonar las cautelas propias decualquier evaluación tan preliminar, elresultado final dependerá de la capaci-dad de la población de ese país para recu-perar la confianza en sí misma y en laclase política que habrá de gestionar eldesastre. Ojalá sea asimilable a esa suer-te de “destrucción creativa” schumpete-riana, susceptible de hacer de la necesi-dad virtud convirtiéndose en el revulsivoque esa sociedad precisaba desde haceaños. No es precisamente una situaciónsuficientemente propicia para que tengalugar ese salto adelante, hacia unmomen-to político y económico nuevo, basado an-te todo en un reforzamiento de ese “capi-tal social” que se nutre, incluso en cir-cunstancias tan complejas como esta, dela confianza entre los ciudadanos y deestos en sus instituciones.

En el peor momento

Catástrofe en el Pacífico

Emilio Ontiveros

El seísmo y el posterior tsunami hicieron descarrilar este tren en la ciudad de Matsushima, en la prefectura de Miyagi. / reuters

Cientos de miles de personas sevieron obligadas a abandonarsus casas en diferentes países alo largo de toda la costa america-na del Pacífico. Cerraron puer-tos y refinerías. La alerta por elpotente maremoto que barrió elviernes Japón hacía temer unacatástrofe. La gigantesca masade agua, que puede llegar a via-jar hasta a 400 kilómetros porhora, finalmente perdió fuerzaal alcanzar las playas horas des-pués. Causó un muerto en la re-gión de Papúa, en Indonesia, yotro en California. Los daños selimitaron a infraestructuras y lo-calidades inundadas.

CHILE

Precaución extrema

La alarma de tsunami se retiróayer a última hora de la tarde.Se mantuvo hasta horas des-pués de la llegada de la ola enalgunas poblaciones del nortede los cuatro mil kilómetros decosta chilena. 650.000 personasse vieron abocadas a dejar suscasas en 34 horas, desde el vier-nes, según varios medios de laprensa chilena citados por Efe.El país, que hace un año sufrióun fuerte terremoto que causómedio millar de muertos, no ha

ahorrado en precauciones. Laola tampoco provocó daños enla isla de Pascua, por donde pa-só muy debilitada, aunque la po-blación había sido evacuada. Enla isla de Chiloé se produjeronvariaciones del nivel del mar dehasta ocho metros. Cuando laola llegó a la costa, causó inunda-ciones al penetrar un centenarde metros en las ciudades de Di-chato y Talcahuano, próximas alepicentro del terremoto de2010.

ECUADOR

Galápagos a salvo

El presidente, Rafael Correa,mantuvo el estado de emergen-cia por precaución, aunque ase-guró a Efe que los daños fueron“mínimos”. Horas antes habíapedido a los ciudadanos de lacosta que se retiraran tierraadentro. Las islas Galápagos,uno de los principales centrosturísticos y declaradas reservade la biosfera, se encontrabanen el camino de la ola antes dealcanzar la costa, pero solo su-frieron daños materiales.

La compañía estatal Petroe-cuador reanudó ayer su activi-dad después de paralizarla en lamadrugada del sábado por laalerta de tsunami. La exporta-ción de crudo (Perú es el menorproductor de petróleo de la

OPEP) también se vio afectadaunas horas.

MÉXICO

Fuera de peligro

El presidente, Felipe Calderón,declaró ayer en su Twitter perso-nal que el riesgo para México ha-bía pasado. El oleaje que se regis-tró en las costas del Pacíficomexi-cano “no fue destructivo” y la ele-vación del mar provocó “algunassituaciones poco comunes, peroque no representaron ningunaamenaza para la población, susbienes y la infraestructura”, infor-mó la secretaría de Gobernaciónal diario El Nacional.

No obstante, varios puertoshabían sido cerrados por precau-ción, incluidos Los Cabos y Sali-na Cruz en el sur de Oaxaca, úni-co punto de exportación de petró-leo de la costa oeste mexicana.

ESTADOS UNIDOS

Un fallecido en la playa

En California, un hombre de 25años desapareció arrastradomaradentro por las olas cuando esta-ba en una playa. Al parecer, ha-bía acudido con sus amigos parafotografiar el tsunami. Las autori-dades han dejado de buscarlo.También en la costa californiana,la localidad turística de Crescentha resultado la más afectada. El

puerto ha sufrido daños conside-rables al ser golpeado por olas dehasta dos metros de altura. Ya en2006, otro tsunami prácticamen-te destruyó el puerto, causandopérdidas de unos 10 millones dedólares. Un vecino dijo al diarioLos Angeles Times que esta vezfue incluso peor. En Santa Cruz,el oleaje destruyó parte de losmuelles y causó destrozos calcu-lados en dosmillones de dólares.

Los expertos temían por Ha-wai, a 6.200 kilómetros de Ja-pón. Se preveían olas gigantes yse cerraron todos los puertos yaeropuertos en tres de las princi-pales islas por precaución, aun-que finalmente no hubo inciden-tes.

INDONESIA

Un muerto

Un hombre de 35 años fallecióen las costas de la provincia dePapúa cuando intentaba resca-tar a familiares suyos del oleajey cayó al mar. La región dePapúa ha sido la más afectadapor el tsunami, al destruir va-rias viviendas y un puente.

PERÚ

Miles de evacuados

Miles de personas tuvieron quemarcharse de los pueblos coste-ros y se cerraron playas.

El tsunami pasa de largo en América! El maremoto causa un muerto en Indonesia y otro en una playa de California! La llegada de la ola a la costa americana provoca daños materiales limitados

El primer ministro ruso, Vladí-mir Putin, ordenó ayer que serealice “un monitoreo perma-nente” de los niveles de radia-ción en las zonas del ExtremoOriente ruso, después de la ex-plosión en la central nuclear ja-ponesa de Fukushima I.

Los niveles son normales ylos expertos consideran que nohay ningún riesgo, pero Putinquiere que la situación se man-tenga “bajo control las 24 horasdel día”. Además, el primer mi-nistro ordenó aumentar los su-ministros de combustible a Ja-pón, que debido al terremoto su-fre de déficit energético.

El director de la CorporaciónEstatal de Energía Atómica, Ser-guéi Kiriyenko, confirmó que lasituación es normal en la costarusa del Pacífico y explicó quelos especialistas son unánimesen considerar que no hay ame-nazas serias, ya que no es posi-ble que se repita una tragediacomo la de Chernóbil debido alas características técnicas delas centrales japonesas.

En cualquier caso, se estámi-diendo la radiación en la zonadel Extremo Oriente ruso cadahora y periódicamente recibeninformación de los especialistasjaponeses sobre la situación enla central de Fukushima.

L

Putin refuerzael controlradiactivoen Rusia

6

Catástrofe en el Pacífico

R. FERNÁNDEZ, Moscú

L

AGENCIASMadrid

Nubes de humo blanco salían ayer de casas aún en llamas en Yamadamachi, en Japón. / kenji shimizu (associated press)

12 EL PAÍS, domingo 13 de marzo de 2011

INTERNACIONAL