92
La Ciudad 1

Edicion 18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Encontexto Cayambe

Citation preview

Page 1: Edicion 18

La Ciudad

1

Page 2: Edicion 18

La Ciudad

Page 3: Edicion 18

La Ciudad

3

Page 4: Edicion 18

12 Portada MINDO: un mundo mágico de naturaleza pura 18 Economía Competitividad y Desarrollo Humano: ¿Dos caras de la misma moneda?

26 Turismo La cocina ecuatoriana como identidad cultural 34 Agricultura Detalles e imponderables que afectan al sector del mango ecuatoriano.

10

3438

2618

4642

38 Energía y Desarrollo Eficiencia energética en el alumbrado público: generando ahorro y protegiendo el medio ambiente.

42 La Ciudad La informalidad urbanística frente a órganos de control del ordenamiento territorial.

46 Scanner Costa Rica aprende de Ecuador y cuida su patrimonio natural

cont nido

Page 5: Edicion 18

La Ciudad

5

Page 6: Edicion 18

Pierina [email protected]

Directora General

Patricia [email protected]

Editora de Contenido

Flor Ramón [email protected]

Coordinador General

Lider [email protected]

Carmen [email protected]

Lesly Revelo [email protected]

Comercialización

NEXOMEDIA [email protected]

Dirección de Arte

José Zambrano [email protected]

www.sxc.huwww.shutterstock.com

Fotografía

Wellington Planta [email protected]

Redacción

Xavier Zavala EgasFrancisco Swett Morales

César Mariscal GarcíaGuillermo Cumbillo Romero

Germán TinajeroSantiago Benavides

Consejo Editorial

Adriana Cabrera DelgadoAminta BuenañoChristian AriasElias Aguirre

Ibsen HernándezIngemar HedströmJessica Maridueña

Johanna EcheverríaJorge Doumet

Juan Carlos FaiduttiJulio Navas

Marcelo VeraRafael Martínez

Wilfried ZimmermannColaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapaMz. 78 - V. 21 Telf:2277622

e-mail:[email protected]

Imprenta Don BoscoImpresión

Efraín Feijoo CarrilloDistribución

PortadaShutterstock

Cartas a la DirectoraStaffSeñores:

Revista Encontexto

De mis consideraciones.

Reciban un cordial saludo y, a la vez, una felicitación por la calidad de periodismo que practican; los temas son muy buenos y además tratados con un gran sentido de objetividad. De hecho, me gustan mucho los artículos que escribe el Dr. Xavier Zavala Egas.

Ya que soy un militar retirado de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, me llama mucho la atención la forma en que se maneja la seguridad en nuestro país; por esa razón, me gustaría escribir un artículo sobre este tema, básicamente sería un análisis de la forma en la que se maneja en USA y como se podría aplicar aquí.

Como algo adicional, al leer la revista me llama la atención la cantidad de colores que manejan en los distintos títulos y textos resaltados; sería mejor y ayudaría mucho, que la línea grafica use menos colores para que de esta forma no se reste elegancia a la misma; de igual forma, hay fotos que se quedan cortas al lado del enriquecido contenido que se maneja en el artículo.

Siempre gustoso de leer los variados temas que la revista encierra, nuevamente felicitando al equipo que la conforma y esperando que mi sugerencia sea acogida de la mejor manera para que sigan cosechando éxitos me suscribo.

Saludos

Jerry Planta B.

Señores:

Grupo Encontexto

Mis sinceras felicitaciones a todo el grupo que forma revista Encontexto, ya que el nivel de la información es muy buena. Gracias a un amigo ecuatoriano que me envía las ediciones, puedo leerla. Muy interesante, por lo que me permití escribir esta carta para decir lo bien que están dejando el nombre de su país. Esto, gracias a que la información que se desarrolla en las distintas secciones trata hechos que ocurren no sólo en Ecuador.

Un caluroso saludo desde Eslovaquia. Sigan así su revista es muy ilustrativa. Les comento que la sección que más me agrada es la de Turismo, pues permite hacer recorridos por las distintas regiones del Ecuador.

Atentamente.

Miroslava Janova

Arq. Pierina Correa

Directora Revista Encontexto

Primero, quiero felicitarla por la forma en que lleva su revista. Pensé que iba a ser una publicación totalmente parcializada con el gobierno, considerando que Pierina Correa es la Directora, pero me alegra mucho constatar que no es así. La manera objetiva en que se maneja la información demuestra su imparcialidad, además que cuentan con excelentes profesionales como autores de los artículos.

El cuanto al equipo de trabajo, se nota que se esfuerzan en hacer un buen periodismo. De hecho, todos sus temas son de interés general y de una u otra forma nos afectan o benefician a todos. Lo que sí me gustaría es que hubiera una sección dedicada -específicamente- a la cultura en todas sus formas. La sección de arte me gusta mucho, pero no abarca todo lo que encierra la cultura.

Es un producto de buena calidad, con presentación elegante, que llama la atención en el mercado. Continúen cosechando éxitos.

Atentamente.

Elizabeth Ferrín

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial,

previa autorización de la Dirección de la Revista.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

[email protected]

Page 7: Edicion 18

La Ciudad

7

Page 8: Edicion 18

ditorial

Esta edición que hoy les entregamos es muy especial y ha representado un trabajo intenso pero gratificante para el equipo ENCONTEXTO.

Compartimos con ustedes, en PORTADA, una de las zonas más hermosas de nuestro país, que aunque relativamente pequeña, tiene muchísimo que ofrecer por su asombrosa biodiversidad y los diferentes atractivos para los turistas que la visitan anualmente: Mindo, cuna de colibríes asombrosos y de una belleza inigualable, que ha despertado el interés de científicos italianos para su estudio. Con una oferta de experiencias ecológicas, gastronómicas, de aventura y adrenalina pura para todos los gustos. El que visita Mindo, se enamora y regresa.

Ecuador es un país bendecido por Dios, en más de una forma. Actualmente, en ruta firme y segura hacia un desarrollo sostenible, vuelve sus ojos a lugares de crecimiento planificado, que por su ubicación, adquieren una enorme importancia estratégica en el futuro de las relaciones comerciales, empresariales, energéticas y turísticas, no sólo hacia el interior del país, sino de cara al mundo.

Uno de esos lugares es Manta, que se proyecta con fuerza como una de las ciudades ecuatorianas que ha mostrado un crecimiento bastante organizado, producto de la planificación urbana, sustentada en estudios de su realidad en varios ámbitos.

En esta edición queremos que compartan con nosotros el paralelo que existe entre esta ciudad y Valencia, en España, para aprender de sus experiencias y llegar a ese punto de desarrollo sin que tengan que pasar los más de 40 años que le llevó al puerto español alcanzarlo. Recorramos, en PROPUESTA, esos paralelos encontrados, desde la óptica de un valenciano enamorado de Manta, por sus reminiscencias que continuamente lo vuelven a sus días de niñez y juventud.

Actualmente, y, desde siempre, aunque con estilos y formas diferentes, las relaciones entre países y el manejo que hacen sus autoridades de asuntos comunes que les atañen o afectan, ha sido motivo de estudio y análisis, criticas o aplausos, en función de los resultados que estos manejos han arrojado.

Recientemente en nuestro país tuvimos dos eventos de incidencia internacional trascendental, en los que intervino la diplomacia ecuatoriana: uno positivo, la Firma de la Carta

Náutica, que define nuestros límites marítimos, por un lado; y el otro, no tanto, el impasse con la Embajadora estadounidense, que termino con su expulsión del país.

En POLITICA los invitamos a conocer más sobre este importante documento y en HILANDO FINO, a entender que la diplomacia es un arte y una ciencia, y a aceptar y reconocer con humildad, que ni todos somos virtuosos y ni todos somos genios. Dada la fragilidad de algunos temas, es de vital importancia aprender a manejar las cosas con prudencia y conocimiento, conscientes de la trascendencia que las decisiones en estos ámbitos puede traer para la nación.

Somos unos enamorados de nuestro país por todas las bondades que posee. Pero existe una especial, que de tanto tenerla, no lo hacemos conscientes de su potencial e importancia. Estamos hablando de nuestra variada y deliciosa gastronomía, que con poco trabajo y esfuerzo, un mercadeo y planificación adecuada, puede llegar a convertirse en símbolo de nuestra identidad cultural, con calidad de exportación, a través del Turismo Gastronómico, tema que abordamos como propuesta a impulsar con fuerza, en la sección TURISMO, enlazada a una correcta formación gastronómica profesional, desde la Escuela de los CHEFS, en EDUCACION.

Al terminar de escribir estos artículos, dicho sea de paso, fuimos directamente a servirnos uno de nuestros deliciosos platos típicos, y rematamos con los postres que aprendimos a hacer en PALADARES. Estamos seguros de que al terminar de leerlo, a ustedes les pasará lo mismo. Si al final hemos logrado despertar su interés de probar aquellos platos que aun no conocen, habremos cumplido nuestro objetivo.

Esto y más les ofrecemos con orgullo en la presente entrega de ENCONTEXTO. Agradecemos su acogida y los comentarios que continuamente nos hacen llegar. Estamos creciendo junto a ustedes y por ustedes.

Atentos saludos,

Directora General

Queridos lectores y amigos:

[email protected]/[email protected]

Page 9: Edicion 18

9

Page 10: Edicion 18

10

Hablar de un lugar que conjuga riqueza cultural y natural con la más deliciosa gastronomía, practicada por gente amable y magnánima, es hablar del cantón Cayambe.

CAYAMBEEl Nuevo Destino Turístico de la Mitad del MundoCredito

Este paradisíaco rincón de la patria, situado a 80 km. al noreste de la capital de la república, en las dos últimas décadas ha experimentado un importante desarrollo que, básicamente, obedece al inquebrantable tesón y trabajo de sus habitantes en torno a la principal actividad laboral, la floricultura. De ahí que se ha convertido en el sitio donde se producen las flores más bellas y variadas del mundo.

Al arribar a la ciudad, es casi una agradable obligación el recorrer el centro histórico, conformado por acogedoras edificaciones, que son parte del Patrimonio Cultural de la Nación, por su legado arquitectónico e histórico. Obviamente, no podrá empezar su paseo citadino sin antes degustar los genuinos bizcochos especiales y los riquísimos manjares de leche y quesos de hoja, acompañados de un café calientito.

El turista que visita Cayambe se sumerge en un mundo lleno de atractivos naturales, donde sobresale el majestuoso coloso de nieves eternas que da el nombre al cantón. Sus cascadas, bosques primarios, lagunas, el monumento a la Mitad del Mundo y los imponentes Pucarás de Pambamarca, son sólo algunos de los lugares que lo cautivarán.

La historia impregnada en las mágicas haciendas que aún mantienen su diseño arquitectónico, constituyen un atractivo único para los apasionados por nuestro pasado, que invita a visitarlas para retroceder en el tiempo, y acercarse a la experiencia de compartir esa historia con los descendientes de los protagonistas que la escribieron.

CAYAMBE: NATURALEZA Y CULTURA EN LA VERDADERA MITAD DEL MUNDOEl Cayambe es uno de los 8 cantones de Pichincha que se sitúa al nororiente de la provincia. Su riqueza natural y cultural es abundante. Un segmento considerable de su territorio es parte del Parque Ecológico Cayambe-Coca, que cuenta con una biodiversidad impresionante. Un 25 % de su territorio se encuentra ubicado en la Sierra y el 75 % restante, en la Amazonía. Los bosques naturales constituyen la mayor parte de sus 403.103 hectáreas.

Esta singular porción territorial del Ecuador profundo, es el área protegida con mayor diversidad

animal y vegetal del país.

Page 11: Edicion 18

11

El amplio espectro de flora que posee esta reserva está integrado por especies de gran importancia ecológica, económica y medicinal. Entre las más sobresalientes encontramos a la orquídea, bálsamo, caoba, cedro, guayacán, arrayán, aliso, laurel, romerillo y pumamaqui.

Dentro de las medicinales se destacan la sangre de drago, uña de gato, ayahuasca, chuquiragua, urcurosa, cerote y valeriana.

Entre las 399 impresionantes especies de aves que constituyen un componente fundamental de este parque, se incluye al cóndor, gavilán, mirlo, papagayo, tucán, churupango, dumbique, quindes calzonario y loro calacalí.

La montaña que da el nombre al cantón, es uno de los principales atractivos: el majestuoso Cayambe. Es la tercera cumbre más alta del país y es el único

volcán del planeta que se encuentra atravesado por la línea equinoccial: es decir, exactamente

en la mitad del mundo.

Según mediciones topográficas del Instituto Geográfico Militar

de Ecuador, el Cayambe tiene una altitud de aproximadamente

5790 metros sobre el nivel del mar.

Es una de las elevaciones más bellas del Ecuador. El trayecto más adecuado para llegar a la cumbre es el de Wimpher, denominado así en honor al montañista alemán Edgar Wimpher, uno de los primeros en ascender hasta la cumbre.

En el Cayambe aún se pueden sentir cerca de su cumbre algunas emanaciones de gas. Se encuentra a unos 20km al norte del pueblo del mismo nombre, en la Provincia de Pichincha; forma parte de la cordillera Central del norte (también llamada Cordillera Real), que incluye otros importantes nevados, como el Cotopaxi. La cordillera Central es uno de los cordones principales que rodea la hoya de Quito, la capital de Ecuador (el otro cordón corresponde a la cordillera Occidental).

La belleza singular de sus escabrosas formas es el imán perfecto para los amantes del montañismo que, de manera recurrente, escalan durante 6 horas desde el refugio hasta llegar a la cima. Es el secreto de muchos andinistas en Ecuador. Mucho menos popular que el Cotopaxi, ofrece una ascensión igual de hermosa, pero por una ruta mucho menos transitada.

Humboldt, tras su visita a Ecuador escribió sobre este volcán:

“Esta montaña puede ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho

una gran diferencia en la Tierra.”

A 4600m de altura se encuentra el refugio Ruales-Oleas-Berge,

accesible en vehículo 4x4. El refugio fue llamado así tras la

muerte por avalancha de tres andinistas ecuatorianos, accidente

que ha alimentado la fama de peligroso del Cayambe. Sin

embargo, a pesar de la gran cantidad de grietas que se pueden

encontrar, el Cayambe no es más peligroso que otros volcanes

cercanos, como el Cotopaxi o el Antisana. Desde el refugio se

puede contemplar y acceder fácilmente al “Glaciar Hermoso”,

lugar ideal para realizar prácticas de andinismo

Desde el centro de la ciudad, son sólo 50 minutos para arribar al

lugar. El tiempo realmente resulta demasiado corto, si tomamos

en cuenta el espectacular paisaje que se observa a lo largo del

camino que cruza por las comunidades de Piemonte, El Hato,

El Verde, etc., con su ganado, sus cultivos, su verdor, pero sobre

todo, su gente.

La pureza del aire, los colores brillantes, todo contribuye a hacer del trayecto una experiencia grata, que impide sentir el paso del tiempo, poniéndolo en un

plano secundario.

LAGUNA DE SAN MARCOS

A raíz de las erupciones del volcán, que aún se cuenta dentro de los que mantienen actividad, se formó una de las lagunas con más belleza de nuestro territorio: la laguna de San Marcos.

Page 12: Edicion 18

Portada

Se sitúa a 30 kilómetros al nororiente de la ciudad de Cayambe. Su entorno está compuesto por una exuberante vegetación y una fauna impresionante, que habita junto a manantiales y ríos que estimulan un sosiego incomparable.

Es parte de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y se encuentra a 3.400 metros sobre el nivel del mar. Para arribar a este maravilloso lugar, se debe atravesar las parroquias de Ayora y Olmedo.

LAS FIESTAS DE CAYAMBEDar gracias por las cosechas recibidas de la Pacha Mama, la generosa Madre Naturaleza, es la razón fundamental por la cual las festividades se celebran con mucha intensidad en Cayambe. Se realizan desde mediados del mes de mayo hasta inicios de julio, exclusivamente en la cabecera cantonal. En algunas parroquias se extienden hasta el mes de agosto.

Las festividades coinciden con el solsticio de verano -21 de junio- y evidencian la alegría de su pueblo, el

gran acervo cultural y la amabilidad para con el visitante.

El 29 de junio es el día principal de la fiesta cayambeña. Grandes grupos de bailarines que entonan graciosas y picarescas coplas, ingresan a la ciudad desde cada una sus comunidades; llegan al parque central y realizan la tradicional toma de la plaza.

Con vistosos trajes, giran alrededor de la misma practicando la danza autóctona de esta zona y enseguida se trasladan al Templo Sagrado de Puntiatzil, donde se desarrolla al acto de elección de las Ñustas del Sol.

Son algunos los personajes de la fiesta: el diabluma, la chinuca, el aruchico, el payaso, el taquidor.

Desplazándose en forma de círculo, danzan estos personajes, mujeres y hombres, al son de guitarras, rondines y quenas. Las coplas son el ingrediente fundamental del festejo popular donde se vive el sincretismo religioso a cada instante.

Cayambe es un cantón con bellezas naturales incomparables y poseedor de una identidad milenaria que se muestra indeleble en sus siete parroquias. La calidez de sus habitantes lo hará sentir uno de ellos; venga, disfrute de paradisíacos lugares y de un pueblo con historia en La Verdadera Mitad del Mundo.

12

GASTRONOMIA

Es variada, y no son consumidas cotidianamente, sino en una fiesta o reunión importante, en particular, en las Comunidades. Se destacan las siguientes:

Uchujacu: colada de harina con varios granos (fréjol, haba, arveja), una presa de cuy asado o frito, un huevo cocinado, una papa y mote.

Polla Ronca: colada de máchica con papas (se sirve con tostado).

Sopa: de hueso de cerdo y arroz de cebada, col y papas.

Colada de Churos: Harina de maíz con “churos” o caracoles pequeños.

Cariucho o mediano: mote cocinado, huevos cocinados, queso y papas cocinadas, con salsa de pepa de sambo o zapallo. En la actualidad se usa el maní tostado, y sobre esto van doce gallinas asadas, cuyes asados y carne de borrego cocinada. En algunas ocasiones usan las hojas de lechuga.

Tortillas de Chuno: contienen harina de papa.

Champús: Harina de maíz, mote, panela y canela.

Tamales de Dulce: harina de maíz y carne de cerdo como relleno.

Tortillas de tiesto: harina de maíz o de trigo.

Bizcochos: Queso, de hoja y manjar de leche.

Bebidas: Chicha de Jora con maíz germinado y panela.

Mishque o pulque.

Huarango o Chahuarmishqui.

Venga y disfrute de una experiencia sin par. Los cayambeños lo esperamos con la gentileza y amabilidad que nos caracteriza. No deje pasar más tiempo antes de conocer

El Nuevo Destino Turístico del Mitad del Mundo.

Page 13: Edicion 18

13

PortalLA FANTASTICA FAUNA Y FLORA DE MINDO,

1.- ¿Sabe usted dónde queda Cayambe?

El 60 % de los encuestados dijo no saber dónde se encuentra, mientras que el 40% tenía referencias del lugar.

2.- ¿Sabía usted que el Cayambe es un volcán, entre los más lindos del Ecuador, pero también una población de gente amable y trabajadora?

El 45% de los encuestados pensaba que era una montaña; el 15% sabía que era un volcán; y el 40% desconocía que también existe la población del mismo nombre.

3.- ¿Sabe usted que forma parte de una reserva ecológica, la Cayambe-Coca, y para qué la crearon?

Sólo el 5% de los encuestados sabe que existe una reserva en torno al volcán y coincidió en que era por motivos de preservación; el 95% nunca había escuchado de dicha reserva, pero al escuchar el nombre Coca lo identificó con la selva y asumió que había sido creada para cuidarla.

4.- ¿Conoce qué tipo de fauna y flora se puede encontrar en dicha reserva?

El 5% sabía qué tipo de fauna y flora existen en la reserva; del 95 % restante, el 60 % pensaba que era sólo flora y fauna del oriente y el 40% dijo que había tanto de sierra como de oriente.

5.- ¿Sabe cuáles son las diferentes alternativas de lugares para visitar en Cayambe?Un 30 % de los encuestados conoce o ha oído hablar de las alternativas que tiene el lugar; el 70% dijo no conocerlas bien, pero el 100% de los consultados estuvo de acuerdo en que debería haber una campaña más grande, que incentive al turista a visitar este tipo de lugares.

Sr. Galo Espinoza40%60%

SI

NO

Ing. Angel veloz95% 5%

SI

NO

Ing. Andrés Suares70% 30%

SI

NO

Estudiante Hugo Casal 95% 5%

SI

NO

Periodista Amada Gis45% 35%

SI

NO

*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres.

Este maravilloso lugar está ubicado en un valle, rodeado de 19.000 hectáreas protegidas de bosque primario y secundario. Es la mayor reserva de colibríes del Ecuador y una de las mayores del mundo.

Page 14: Edicion 18

14

When referring to the Cayambe, we are talking about a place that combines natural and cultural wealth with very friendly and generous people, as well as the most delicious food.

CAYAMBE,the new tourist destination in Ecuador Credito

In the last two decades, this idyllic corner of the country, located 80 km. northeast of the capital of the republic, has experienced an important development that basically reflects the unwavering determination and work of the people, around the main activity, floriculture. Hence, it has become the place where the most beautiful and diverse flowers are produced. Among arrival, it is almost a pleasant obligation to visit the historic center, consisting of gorgeous buildings that are part of the National Cultural Heritage, due to its architectural and historical legacy. Obviously, no city dweller can start the ride without tasting the genuine and delicious cakes and special delicacies and cheese, along with hot fresh brewed coffee.

Tourists who visit Cayambe get immersed in a world full of natural attractions, where among all stands the majestic snow-capped giant that gives its name to the city. Its waterfalls, forests, lagoons, the monument of the Equator (Center of the World), and the imposing Pucaras Pambamarca, are just some of the places that will captivate you.

The story steeped in the magical farms which still retain their architectural design, are a unique attraction for those who love our past; visiting them in going back in time, and approaching the experience of sharing history with the descendants of those who wrote it.

CAYAMBE: NATURE AND CULTURE IN THE REAL CENTER OF THE WORLD Cayambe is one of the 8 districts of Pichincha province, located to the northeast of the province. Its cultural and natural wealth is overwhelming. A considerable segment of its territory is part of the Cayambe-Coca Ecological Park, with an impressive biodiversity. 25% of its territory is located in the Sierra and the remaining 75% in the Amazon. Natural forests cover most of its 403,103 hectares.

This unique piece of land is the largest protected area with plant and animal diversity in

the depths of the country.

The wide range of flora contained in this reserve consists of species of great ecological, economic and medicinal importance. Among the most notable are the orchid, balsam, mahogany, cedar, guaiac, myrtle, alder, laurel, rosemary and pumamaqui and the medical herbs: dragon’s blood, cat’s claw, ayahuasca, chuquiragua, urcurosa, cerote, valerian and more.

The impressive 399 species of birds registered are an essential component of this park: the amazing condor, hawk, robin, parrot, toucan, churupango, dumbique, hummingbirds, calzonario and the Calacalí parrots.

THE SNOW GIANTThe imposing Cayambe is the mountain which gives its name to the town, main attraction and one of the most beautiful elevations in Ecuador. . It is the third highest peak in the country and the only volcano on the planet divided by the equator line in the exact center of the world.

According to topographic measurements of the Military Geographic Institute of Ecuador, Cayambe has an altitude of about 5790 meters above sea level.

The best way to reach it is the Wimpher path, named in honor of Edgar Wimpher German mountaineer, one of the first climb to the summit, where some gas fumes can still be felt It is located about 20km north of the town named after it in the Pichincha Province and it´s part of the Cordillera Real, also called Cordillera Central which includes other major peaks, as

Page 15: Edicion 18

15

the Cotopaxi. The Cordillera Central is one of the main strands surrounding the valley of Quito, Ecuador’s capital.

The unique beauty of its rugged forms is the perfect magnet for lovers of mountaineering, who climb during from the refuge during 6 hours to reach the top. It is the secret love of many climbers in Ecuador. Not as popular as the Cotopaxi, it provides an equally beautiful climb, but a route less traveled.

Humboldt, after his visit to Ecuador, wrote about this volcano:

“This mountain can be considered one of the monuments with which nature has made a big

difference on Earth.”

At 4600 m of altitude is the refuge Ruales-Oleas-Berge,

accessible in a 4x4 vehicle. The refuge was named after the death of three Ecuadorian climbers in an avalanche; that has fueled the dangerous reputation of the Cayambe. However, despite the many cracks, Cayambe is not more dangerous than other nearby volcanoes such as Cotopaxi or Antisana. From the hut you can see and easily access the “Beautiful Glacier “, ideal place to practice climbing.

The place is 50 minutes away from downtown. Time really is too short, if we consider the spectacular scenery along the road that runs through the communities of Piedmont, El Hato, El Verde, etc., experiencing their livestock, crops, its greenery, but above all, its people.

Clean air, bright colors. They all contribute to make the journey

a pleasant experience, which prevents from feeling the time

passing, putting it in a secondary level.

SAN MARCOS LAGOONAfter the eruption of the volcano, which is still considered within activity, one of the most beautiful lagoons was formed in our area: the San Marcos Lagoon.

It is situated 30 kilometers northeast of the town of Cayambe. It´s environment consists of lush vegetation and an impressive fauna that live along streams and rivers that stimulate an incomparable tranquility.

It is part of the Cayambe-Coca reserve at 3,400 meters above sea level. While approaching this wonderful place, visitors also enjoy passing through the small towns of Ayora and Olmedo.

FESTIVALS OF CAYAMBEGiving thanks for the crops and the harvests received from the Pacha Mama, generous Mother Nature, is the fundamental

reason why the festivals are celebrated with great intensity in Cayambe, carried out from mid-May to early July, only in the main city. Some smaller parishes and towns extend the festivals throughout August.

The festivities coincide with the summer solstice in June 21. The

joy of the people, the great cultural heritage and the kindness to

visitors are the main characteristics shown during the festival.

June 29 is the main day of the Cayambe festival. Large groups of dancers who sing funny and ribald songs, entering the city from each of their communities come to Central Park and make the traditional taking of the square. With colorful costumes they revolve around the square practicing the native dances of this area and then move on to the Holy Temple of Puntiatzil, where the Ñustas del Sol are elected.

Some of the main characters in the party: the diabluma, the chinook, the Aruch, the

clown, the taquidor.

Moving in a circle, these characters dance, women and men, to the sound of guitars, flutes and patrols. The teasing songs are the key ingredient of the popular celebration where religious syncretism is experienced in every moment.

Cayambe is a town of breathtaking natural beauty and ancient owner of an identity that is displayed indelibly in the seven smaller communities around it. The warmth of its people will make the visitor feel one of them. Come and enjoy the heavenly places and a town with history in The Real Equator.

GASTRONOMYCayambe has a varied gastronomy not eaten daily, but at a party or during an important meeting, especially in the Communities. They include:

Uchujacu: pouring flour with various grains (beans, bean, pea), a barrage of grilled or fried guinea pig, hard boiled egg, a potato and hominy.

Polla Ronca: machica wash potatoes (served with toasted corn).

Soup: pork bone and barley rice, cabbage and potatoes.

Casting Chur: corn flour “Chur” or small snails.

Cariucho medium: cooked mote, hard boiled eggs, cheese and potatoes cooked with sauce of pumpkin or sambo seeds. Currently using roasted peanuts, and twelve roasted chickens, roasted guinea pigs and cooked sheep meat spread over it, sometimes accompanied by lettuce leaves.

Tortillas Chun: Starchy potatoes.

Biscuits: Cheese and delicacy of milk.

Come and enjoy an unparalleled experience. The cayambeños are waiting to welcome you with their gentleness and kindness. Don’t wait for long before meeting the new tourist

destination of Ecuador.

In Cover

Page 16: Edicion 18

16

Econ. Francisco Swett Morales /[email protected]

Apuntes sobre la planificación, la descentralización y el desarrollo

Economía

Page 17: Edicion 18

17

Fui el último Presidente de la Junta Nacional de Planificación, institución establecida por José María Velasco Ibarra en los años sesenta, y que fuera reemplazada por el Consejo Nacional de Desarrollo, CONADE.

Curiosamente, diecinueve años después, sería también el último Presidente de la Junta Monetaria,que en esta ocasión pasó a ser el directorio del Banco Central. La casualidad concluye con

el hecho de que, en ambos casos, el protagonista del cambio institucionalfue el presidente Osvaldo Hurtado.

Habiendo sido formado como economista, cuya especialización fue el análisis de las políticas públicas, siempre me interesó el manejo gubernamental de la política económica en sus diferentes ámbitos del manejo fiscal, monetario, y del desarrollo humano.

Pensé, y sigo pensando, que la suerte de los países está influenciada directamente por la calidad de gobierno, y, entre otros factores, por la calidad de las políticas que se establecen a fin de propiciar el progreso material y humano de las sociedades. Y aun cuando la ciencia y la experiencia me han demostrado una y otra vez, la superioridad de la economía de mercado sobre cualquiera de las alternativas, creo en la bondad de la

planificación, entendida como la concepción de las prioridades,

el ordenamiento de los recursos, el diseño de los programas, y

la ejecución de los mismos, para dar ordenamiento en el tiempo.

En otras palabras, creo que en un medio como el Ecuador, donde los mecanismos de desarrollo están limitados por la falta de información adecuada, por lo inadecuado de las administraciones públicas, por la innegable necesidad de lograr economías de escala para ganar en eficiencia, y por las externalidades propias impuestas por un desarrollo empresarial incipiente, existe un ámbito -lo suficientemente amplio- para planificar y llevar a cabo políticas, proyectos y programas, que tengan la profundidad y alcances requeridos para armonizar y

sustentar el desarrollo.

Dicho esto, empero, hay que tomar en cuenta que la historia política reciente lo único que corrobora es

que en el Ecuador la única constante es el cambio: de actores políticos, de nombres de las instituciones, y de

urgencias y crisis.

Sabemos, por ejemplo, que las instituciones cambian de nombre: JUNAPLA, CONADE, y ahora SENPLADES; y que, en cada caso, son acompañadas de alguna flamante constitución que en nuestro país tiene una duración promedio de diez años, con reformas que se instituyen en la primera mitad de su vigencia, lo que ya ocurrió con la actual Constitución de Montecristi.

Igual cosa, la constancia del cambio esto es, ocurre con los temas de la planificación: aquí y en cualquier parte. Se trata de

una disciplina que, más que cualquier otra área de la política pública, puede describírsela como “carrera de caballo y parada

de burro”.

Conforme la realidad supera la imaginación, disciplina o competencia de los planificadores, todo el ímpetu de las metas y programas que se constituyeron en artículos de fe, va quedando de lado. Es así que, tal como ocurrió en la Unión Soviética, donde los planes quinquenales buscaban moldear la economía para asegurar la equidad y el poderío económico, la competencia entre las diversas necesidades de producción, la necesidad de limitar (o simplemente reprimir) el ejercicio de la libertad individual y económica para sustentar los objetivos del Plan, el daño irreversible que la planificación le hizo al aparato productivo, y la carrera armamentista, dieron al traste con el régimen y determinaron el colapso de todo el imperio comunista.

Al final del día, las diferencias entre el liberal y el socialista

radican en el grado de confianza que cada cual tiene respecto de sus semejantes para, impulsando el interés propio, propiciar el bien público; o en las bondades de la competencia para ser el mayor impulsor del bienestar; o en la capacidad del estado para, en forma consistente y correcta, dictarle a la sociedad los

derroteros por los que debe seguir.

De ahí nace también la fe que se tiene, o no se tiene, respecto de la ingeniería social y económica, como el conjunto de normas que deben encauzar la producción, el consumo, el empleo, el crecimiento

económico, y la distribución de la riqueza.

Es natural que un gobierno que se auto-profesa socialista se sustente en la planificación y proclame que el Plan de Desarrollo es la guía que debe normar la política pública.

Hasta el momento, el cumplimiento del Plan en los aspectos más duros (v.g. la construcción de la infraestructura de carreteras) ha sido apoyado por la afluencia de recursos hacia el Estado, producto ello de las extraordinarias rentas del petróleo recibida en todos estos años, y el esfuerzo de la recaudación tributaria que, para variar, le ha ganado la carrera al crecimiento económico, no sin crear sus propias distorsiones que podrán ser discutidas en otro momento.

Page 18: Edicion 18

18

Economía

Uno de los pilares de la tarea de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

SENPLADES, es la regionalización del país,como un instrumento para “descentralizar”

la acción del estado y fortalecer la acciónpública en el nivel local y regional.

Subyacente en esa misión está la idea de desconcentrar la actividad económica para lograr un mayor, y -presumiblemente- más equitativo, equilibrio en el desarrollo nacional.

Y es que el crecimiento económico aportado por las diversas provincias es extremadamente desigual: El 50% del valor agregado nacional está concentrado en las dos provincias más pobladas del país: Guayas y Pichincha, en su orden. Le siguen las provincias productoras de petróleo (en razón de ser tales – mas no en base a los indicadores de desarrollo, fuere humano, o económico), y en una relación inferior al 25% que las dos primeras, la provincia del Azuay.

El resto de las provincias, casi una veintena, contribuye con el 40% de dicho crecimiento, lo que desdice mucho del potencial y de la organización de los niveles gubernamentales locales y provinciales.

Hay quienes argumentan que la desigualdad en el aporte al crecimiento es una muestra evidente del modelo “concentrador y poco solidario” que impera en el país, del “bi-centralismo”, o de la

opresión ejercida por las minorías que limitan las oportunidades del resto de los ecuatorianos.

Personalmente, sostengo el punto de vista que la solución a los problemas de la economía no siempre es intuitiva. La regionalización y la desconcentración son, en Ecuador, “vino

viejo en botija nueva”. En los setenta se presentó el primer mapa regional del Ecuador, el mismo que no fue muy diferente al actual.

Eran los tiempos en que la ingeniería social también campeaba: el Pacto Andino había sido establecido en 1969, y con el Acuerdo de Cartagena se había decidido crear incentivos absolutos al establecimiento de determinadas industrias, como aquella de las brocas helicoidales y la industria del acero en la provincia de Cotopaxi, o la industria de los relojes, en la provincia del Azuay.

El fracaso subsecuente de estas iniciativas, y del mismo proceso de integración andina, radicó en que las economías

de localización son igual de complejas que las economías de la

remuneración y el empleo.

Así como no se puede decretar el pleno empleo y las remuneraciones adecuadas sin apego a la productividad, de la misma forma no se puede

“ordenar” el que la actividad cese de darseen un sitio y se mueva hacia otro.

Factores tales como las distancias, la aptitud del terreno (si se trata de agricultura o agro-industria, por ejemplo), las vías de comunicación y el desarrollo de las comunicaciones, la calidad de gobierno, la disponibilidad y calificación de la fuerza laboral, y la historia misma, son elementos que determinan la atracción de la población hacia determinados centros, y la eventual generación de las economías de escala (por la existencia del mercado local, o la vinculación con los mercados externos) que impulsan la localización de las empresas en un sitio determinado.

No por poner una refinería de petróleo en un sitio determinado se propende a la industrialización,

ni siquiera al desarrollo, tal como lodemuestra la experiencia vivida con la

refinería de Esmeraldas.

Por otra parte, no deja de ser paradójico el que la “descentralización” deba pasar, precisamente, por el filtro de la “centralización”.

Si la información contenida en la página web de SENPLADES

recoge la intencionalidad de lo que pretende pasar por política

pública, hay que destacar que lo que subyace las tareas de

la burocracia de la planificación es un rosario virtualmente

inagotable de funciones y tareas para supervisar y conducir la

formación de nuevos centros administrativos, que inevitablemente

se traslaparán con los centros tradicionales, municipios y consejos

provinciales, que fueron multiplicados hasta el cansancio para

servir otra idea malhadada de la administración pública: la de

la autonomía inorgánica, que se basó -en su momento- en la

proliferación espontánea de cantones y provincias que nacieron

por la presión política y el clientelismo, que es la característica

más notoria de la política ecuatoriana.

La conclusión a la que llego es que el problema del

desarrollo sustentable supera con creces la capacidad de la

normatividad pública para crear las soluciones adecuadas que,

en lo económico, tiene que ver con las motivaciones de los

actores y agentes de mercado para arriesgar sus capitales en

determinadas actividades y localizaciones.

La inversión pública tiene un impacto siempre limitado sobre el desarrollo, inclusive cuando se cuenta con recursos como los que tienen los Estados Unidos o la Unión Europea, no se

diga en un país como el Ecuador que es pobre en capitales, y donde el estado debe dosificar apropiadamente su acción, si propone que ésta sea efectiva, eficiente, y socialmente edificante.

Page 19: Edicion 18

19

Prohibido Olvidar

Contratar un seguro es algo personal y Seguros Sucre S.A.Le ofrece las coberturas que más se ajustan a sus necesidades.

Somos una aseguradora de servicios globales, brindando así coberturas en varios ramos.Además, en caso de suscitarse un siniestro Seguros Sucre S.A. ofrece a sus clientes asistencia mecánica y legal.

Buenaejecución de

Obra

Fidelidad

Asistencia Vida Accidentespersonales

Fianzas Soat

66 Añosprotegiendo sus bienes

GYE: Edif. San Francisco 300, 6to piso. (Pedro Carbo 422 y Av. 9 de Octubre) Fono: 042-563-399UIO: Edif. Banco del Pacífico, 2do piso (Av. Naciones Unidas E7-95 y Shyris) Fono: 022-263-435

Page 20: Edicion 18

20

Economy

Econ. Francisco Swett Morales/[email protected]

As a trained economist who specialized in the analysis of public policy, I was always interested in the government´s management of economic policy in the areas of fiscal and monetary

policy, as well as human development.

Notes on planning, decentralization and development

Page 21: Edicion 18

21

I was of the opinion, and still believe, that the destinies of countries are influenced directly by the quality of government and, among other factors, by the quality of policies that are adopted to achieve the material and human progress of societies. And when learning and experience have demonstrated the superiority of the market economy over any alternative, I still

believe in the need for planning: conceived as the articulation of

priorities, the ordering of resources, the design of programs, and

their execution in a well-ordered timeline.

To plan is to foresee, that’s the way I think; and it is also the rigorous exercise that must flow from the application of logic and understanding in order to

face and to solve the problems of development in the course of time.

I do believe that in a place like Ecuador, where the mechanisms of development are determined by the lack of adequate information, by the limitations of public administration and by the undeniable need to achieve economies of scale to increase efficiency, as well as by the externalities imposed by an incipient development of entrepreneurship, there is ample room to plan and carry out policies, projects and programs with the depth and scope required to sustain and balance development.

Having said this, nevertheless, there is a need to take into account that recent Ecuadorian political history

corroborates that the only constant is change: of political actors, of institutions, urgencies and crisis.

The institutions change their names: JUNAPLA, CONADE, and now SENPLADES; and in each case the names are tied to current vocabulary and a new constitution that in our country lasts, on average, ten years, with reforms that take place during the first half (as already happened to the Constitution of Montecristi).

The permanence of change also occurs with the issues of planning: here and everywhere. Planning is a discipline that, more than any other is characterized by “a fast start and

sudden stop”. As reality overtakes the imagination, discipline or competence of the planners, all of the impetus of goals and programs that were initially observed as articles of faith, flames out.

It is what happened in the Soviet Union, where the Five Year Plans that sought to mold the economy to ensure equity and economic prowess were overtaken by the competing needs of production, the requirements to limit (or simply repress) the exercise of individual and economic freedom that sustained the objectives of the Plan, the damage that planning did to production, and the arms race: all of which determined the decline and fall of the soviet empire.

At the end of the day, the differences between the liberal and

the socialist minds reside in the degree of trust that one and the other have, with respect to the ability of their fellow human beings to propitiate the public good in the pursuit of their own individual interest; or in the virtues of competition to improve individual welfare; or, by contrast, in the capacity of the state to dictate to society what should be done.

From those sets of convictions there arises the faith that one has, or does not have, with respect to social or economic engineering when these are conceived as the set of norms that must necessarily guide production,

employment generation, economic growth and the distribution of wealth.

It is only natural that a self-professed socialist government should adopt planning and proclaim that the Development Plan is the guide that has to norm public policy.

Up the now, fulfillment of the Plan in the “hard” components (e.g. building of the road infrastructure) has been helped by the affluence of resources to the treasury, resulting from the extraordinary levels of income originated in oil, and the tax collection effort that, for a change, has been stronger than economic growth, not without giving rise to its own set of economic distortions that may be the subject of discussion some other time.

Page 22: Edicion 18

22

Economy

One of the pillars of SENPLADES work is the regionalization of the country, as an instrument to be used to “decentralize” the functions of the state, and to

strengthen public administration at thelocal and regional levels.

Underlying this mission is an assumed need to fan out economic activity to achieve a higher and more equitable level of equilibrium in national development.

And it is a fact that economic growth and tax collections are extremely unequal: 50% of national value added and more than three fourths of tax collections are concentrated in the two most populous provinces of the country, namely Guayas and Pichincha. These are followed by the oil producing provinces (which gain their value added by virtue of producing oil – and not on the basis of development indicators whether human or economic), and in a proportion lower than 25% of the first two provinces, the province of Azuay.

The rest of the provinces, 19 in total, contribute 40% of the country´s income, which throws into evidence the inadequacy of local and regional administrations to produce development.

There are those who argue that the inequality in contributions to growth constitute evidence of a

model that is “highly concentrated and lacking in solidarity”; it is also evidence of “bi-centralism” and

of the oppression that the minorities impose which limit the opportunities of the rest of Ecuadorians.

But the solution to the problems of economics is not always

intuitive. Regionalization and decentralization are, in Ecuador,

“old wine in new bottle”. The first regional map of Ecuador was

produced in the nineteen seventies, and it was not very different

from the current one.

Those were the days when social engineering held sway: The

Andean Pact had been established in 1969 and with the

Cartagena Agreement it had been decided to create mandatory

incentives to locate specific industries in specific locations: oil

drill bits in the province of Cotopaxi, and watches in Azuay.

The subsequent failure of these initiatives and of the entire

process of Andean integration had its roots in the fact that

the economics of location are just as complex as those of

remuneration and employment.

Just as full employment and decent wages cannot be decreed and must be thought of in conjunction

with levels of productivity, it is also the case that no authority can command that certain activities should

only take place in one location, or move there.

Factors such as distances, natural aptitude (as in agricultural

endowment and agro-industrial development), roads,

telecommunications, the quality of local government, the

availability and qualifications of the labor force, and the history

of the place are the elements that attract population towards

certain places, that cause the eventual generation of economies

of scale (due to links to local or external markets), and that drive

the location of enterprises and corporations.

It is not simply a matter of locating an oil refinery in a given place to promote industrialization, or even development, as the well-known case of the

Esmeraldas oil refinery demonstrates.

It is also a paradox that “decentralization” should have to pass

through the initial filter of “centralization”. If the information

provided in the SENPLADES web page is the foundation of what

aspires to be public policy, it becomes immediately apparent

that the terms of reference of planning are an endless listing

of functions and tasks all designed to supervise and conduct

the formation of new administrative centers that will inevitably

clash with the old established levels of administration –

municipalities and provincial councils – that were multiplied to

the point that they became the symbol of the other extreme:

that of “inorganic” autonomy born as a result of local group

politics and “clienteleism” which are the most salient features

of Ecuadorian politics.

I can only conclude that the problem of sustainable development

is simply too complicated to be based solely on legal and public

norms which are expected to provide the necessary solutions.

Rather, these solutions always have to do with the motivations

of market agents and actors to risk their time and capital in

specific activities or locations.

Public investment has a limited impact on development, even in those cases when there is no apparent dearth of capital as in the case of the United

States and Europe, not to mention a capital poor place like Ecuador where the state should fine tune its own policies and initiatives if it proposes such

actions to be effective and socially edifying.

Page 23: Edicion 18
Page 24: Edicion 18

24

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e señalaba la mitad

del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.

En 1572, el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de

manera clandestina.

En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.

Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio Incaico.

El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.

Inti Raymi, festividad del Haucaycuzqui, séptimo mes del calendario inca, según el cronista peruano

Guamán Poma (1565-1644).

HistoriaEn la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.

En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía

fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca.

El Inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber». La preparación era estricta, pues en los tres días previos a la celebración, no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres. Para la ceremonia misma, las Vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.

Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas («que entres estos indios es tanto como ponerse de rodillas», aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces, el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.

Después todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días.

Los cusqueños indígenas suelen narrar que un 24 de junio, en el momento en que el Inti esté listo y muestre sus primeros rayos, una de las vírgenes -cuya sangre es noble- de algún lugar del Tahuantinsuyo, dará a

luz al nuevo soberano inca y con él volverán losdías de gloria de su pueblo. Esta mítica leyenda no

deja de ser una esperanza para los pobladores indígenas del Cusco.

Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Simboliza la consagración eterna de la unión

entre el sol y sus hijos, los seres humanos, en comunión con la Pacha Mama (Madre Tierra).

Wellington Planta Vera

El Inti Raymi: la cultura andina, en su máximo esplendor.

Turismo

Page 25: Edicion 18

25

Celebración del Inti Raymi en EcuadorUna explosión de colores, de música y tradiciones anuncia la llegada del Inti Raymi o “partido del sol y de la cosecha”, una de las celebraciones ancestrales más importantes de las comunidades indígenas de la Sierra norteña del Ecuador.

Esta tradición milenaria se mantiene en Cayambe y Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha; y Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, en la provincia de Imbabura. Cada 22 de junio, durante el solsticio del verano, las comunidades indígenas van a los ríos y a las cascadas sagradas, a realizar un ritual comunitario.

De la visión andina de Cosmo, este ritual permite la purificación espiritual del humano, la recuperación de la energía y la revitalización de la relación con la madre naturaleza.

El Inti Raymi es el tiempo en que la tierra ofrece todos sus frutos al final de uno de los

ciclos de cosecha.

Entonces, las comunidades preparan varios alimentos basados en maíz tal como mote, colada y chicha, siendo esta última una bebida especial hecha con las mejores variedades de este grano.

Page 26: Edicion 18

26

Turismo

El alimento y las bebidas son muy importantes porque pronto llegan los bailarines después del ritmo de la música ancestral, liderados por el Aya Uma. Este es un personaje mitológico que usa una máscara con dos caras y doce cuernos. Las dos caras representan noche y día, y los cuernos representan los doce meses del año.

El Aya Uma se considera el espíritu de la montaña, que baja a las comunidades para acompañar a la gente de la ciudad durante la celebración dedicada al sol, a la luna y a la naturaleza. Así, quienquiera que desee ser el Aya Uma debe ser una persona honesta, trabajadora, responsable y respetada entre la comunidad.

Los bailarines se mueven en círculos, representando los dos solsticios y dos equinoccios que ocurren durante el año. Los bailarines golpean sus pies en el piso, como una manera de invitar a la madre tierra a que participe en la celebración, de modo que recupere sus energías vitales y esté lista para comenzar el nuevo ciclo agrícola, donde el maíz y otros productos serán cultivados otra vez.

Esta celebración se enciende por varios días y, en algunas comunidades, incluso por semanas. El Inti Raymi es una época de la reunión con la familia, la

comunidad y lo que es más importante,con la madre tierra.

Por otra parte, el Inti Raymi es una celebración compleja que implica mito, leyenda, conocimiento tradicional y sincretismo. Estas celebraciones abren varias opciones para gozar de ellas, ya sea como observadores o participando activamente.

El Inti Raymi está abierto a todos, hombres y mujeres de todas las edades, indígenas y no-indígenas, ecuatorianos y extranjeros, está abierto para que todos valoren y amen a la naturaleza y respeten la diversidad cultural.

La etnohistoria nacional registra a esta festividad, desde los primeros asentamientos humanos en Cochasquí y Puntyatzil, centros de primordial importancia en el desarrollo de la cultura Quitu Cara. Inti Raymi, fiesta sagrada del sol, conjunción espiritual de la relación del hombre con la naturaleza.

El conocimiento en el manejo del calendario agrícola y la precisión en la medición del tiempo por parte de nuestros aborígenes, marcan movimientos terrestres a los que se los asocia con la ubicación del sol, de allí los SOLSTICIOS Inti Raymi -21 junio- y Cápac Raymi -22 diciembre- y EQUINOCCIOS Pawcar Raymi -20 marzo- y Quilla (o Colla) Raymi -22 septiembre-, celebraciones que hoy se los identifica de acuerdo al calendario católico según la ubicación geográfica: San Luis, San Juan, San Pedro y San Pablo, Nuestra Señora de las Mercedes, Pase del Niño, etc.

En las comunidades ubicadas desde la parte norte de la provincia de Pichincha hasta la tierra del Caranqui, en Imbabura, el Inti Raymi es muy notorio. Bombos, churos y cachos convocan a las distintas comunidades de la zona al inicio de fiesta, a la “toma de la plaza” “entrega de armas” y “arranque del gallo”.

Es junio, mes del solsticio, las cosechas relucen y los Aya Humas, Aruchicos, Chinucas y Guangudas, Payasos, Guasicamas y Carishinas, en aguerridas expresiones de taquido, acuden en tropel a la celebración del Intiwatana (amarre del sol) y festejo de la Pacha Mama, la Madre Tierra, que durará hasta la venida del equinoccio en el mes de Septiembre.

AYER, HOY Y SIEMPRE “INTI RAYMI”Celebraciones en otros países.En la mayoría de los países de las Américas se celebra el Inti Raymi o Fiesta del Sol. También en el viejo continente, España, Bélgica, Suiza, Francia también realizan celebraciones por la importante migración andina hacia esos países.

El Inti Raymi es uno de los acontecimientos más importantes en las milenarias tradiciones ancestrales de las nacionalidades indígenas de Abya Yala (hoy conocido como América), festividad que celebran en honor al dios Sol, todos los indígenas de los Andes, dentro o fuera de su terruño.

Para los indígenas es motivo de unión, hermandad entre los pueblos originarios del altiplano andino,

respetando rigurosamente la historia y sus tradiciones, tal y como lo realizaban sagradamente

sus antepasados, para unir el tiempo y el espacio con una voz sabia y antiquísima, llena de un mensaje de

reflexión, paz, amor y libertad para el mundo.

Actualmente se revive el 24 de junio de cada año en cualquier parte del mundo donde residan indígenas, más aun, en los lugares de orígenes andinos, para mostrar su poder y majestuosidad a sus creencias espirituales».

En una gran fusión de filosofías andinas se reúnen los pueblos indígenas, para festejar bajo un marco espiritual autóctono de tradiciones, música, danzas, rituales, maravillosos coloridos dirigidos por Amautas (sabio maestro), Taytas (padres espirituales), Mamakas (abuelas indígenas). No olvidan sus raíces y tradiciones, la idiosincrasia e identidad de sus naciones.

Esta fiesta le recuerda al mundo que los indígenas de Abya Yala buscan la reivindicación de la historia, por medio del arte y la cultura integracionista y, levantan su voz al unísono en este solsticio para decirles: «Los indígenas existimos y estamos vivos».

Y en un conjunto de arte, costumbres y mucha tradición se festejo uno de los más antiguos festivales que tiene el mundo, nuestros migrantes alrededor del mundo

dejaron ver su cultura andina con los mejores trajes y danzas y llevaron un poco de lo nuestro a los países y ciudades que ahora los acogen.

Page 27: Edicion 18

La Ciudad

27

Page 28: Edicion 18

28

ENCONTEXTO

Inti Raymi “festival of the Sun” in Quechua, was an ancient Andean religious ceremony in honor of Inti (Sun) which took place every winter solstice in the Andes. It symbolizes eternal consecration

of marriage between the sun and their children -the humans- in communion withthe Pacha Mama (Mother Earth).

During the Incas Empire, the Inti Raymi was the most important of the four festivals celebrated in Cuzco, as related by Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), and pointed out half of the year and the mythical origin of the Inca . It lasted 15 days and included dances and sacrifices. Last Inti Raymi with the presence of the Inca Emperor was held in 1535.

In 1572, Francisco de Toledo (1515-1584) banned it considering it a pagan ceremony and contrary to the

Catholic faith. But the festival wasconducted underground.

In 1944, Faustino Espinoza Navarro made a historical reconstruction of the Inti Raymi. The reconstruction was based on the chronicles of Garcilaso de la Vega and only refers to the religious part of the ceremony. From that date onwards, the ceremony is again a major public event and tourist attraction.

Although today we know this celebration with their Quechua name of Inti Raymi, it is actually a holiday common to many pre-Hispanic people of the Andes, and certainly, it far precedes the formation of the Inca Empire

The Inti Raymi is still celebrated as a ritual of syncretism in many Andean communities. In the inter-Andean corridor north of Ecuador, for example, all related festivities are held throughout the month of June and part of July, each city having its own rites and customs, and done to paralyze daily life as a result of day and night celebrations.

Inti Raymi, the feast of Haucaycuzqui, seventhmonth of the Inca, as the Peruvian chronicler

Guaman Poma stated (1565-1644).

HistoryAt the time of the Incas, this ceremony took place in the square Aucaypata (today Plaza de Armas of Cusco), with the assistance of the entire population of the city, perhaps a hundred thousand people. With the arrival of the Spanish conquerors it was suppressed.

The winter solstice occurs on the shortest day and longest night of the year. During the Inca period, that fact was of fundamental

importance, it was the starting point of the new year, which was associated with the origin of the Inca own ethnicity.

The Inca Garcilaso de la Vega tells us that this was the main part of the festival and that «the lords, lords of vassals of the empire to its greatest attended [...] with their best attires, galas and inventions they had”. The previous activities and all the backstage was very strict: during the three days before the celebration they only ate white corn, oil, and a few herbs called chúcam and water. During this time no fire was lit throughout the city and they refrained from sleeping with their wives. For the ceremony itself, the Virgins of the Sun prepared corn muffins.

That day, the barefooted ruler and his relatives waited for sunrise at the square. In squatting position (“in indigenous tradition, this is like kneeling”, explains the writer) and opened arms they blow kisses in the air and welcome the Sun. Then, the Inca, with two golden mugs, provided the chicha: the glass he held in his left hand was for their relatives to drink; the chicha on the right one was poured into a container made of gold.

Afterwards, they all went to Coricancha and worshiped the sun. The chiefs offered the presents they had brought from their communities and then the procession returned to the plaza, where there was a massive sacrifice of livestock in front of the new fire that was lit with the reflection of the sun on the priest´s golden bracelet. The meat and beer where shared with all the people... and the festivities went on for several days.

The cuzqueños (people from Cuzco) believe that every June 24, when the Inti appears and shows its first rays, a noble virgin will give birth to the new Inca

ruler, somewhere in the Tahuantinsuyo , bringing back the days of glory to his people. This mythical legend

continues to be a hope for the indigenouspeople of Cuzco.

Inti Raymi Celebration in EcuadorAn explosion of colors, music and traditions announces the arrival of the Inti Raymi or «festival of the sun and the

harvest», one of the most important ancient celebrations of the indigenous communities of the northern Sierra of Ecuador.

Inti Raymi: Andean culture at its best.

Tourism

Page 29: Edicion 18

Inti Raymi: Andean culture at its best.

29

This ancient tradition is maintained in Cayambe and Pedro Moncayo -in the province of Pichincha-, and Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante and Ibarra, in the Imbabura province. Each June 22, during the summer solstice, indigenous communities visit the sacred rivers and waterfalls, to make a communal ritual

In Andean Cosmo vision, this ritual allows purification of the human spirit, energy recovery and revitalization of the relationship with Mother Nature.

Inti Raymi is the time when the earth gives its fruits at the end of a cycle of harvest.

Then, the communities prepare various plates based on corn as hominy, coladas and chicha, the latter being a special drink made from the best varieties of this grain.

Food and drinks are very important because the dancers arrive soon after the rhythm of ancient music, led by Aya Uma, is heard. This is a mythological character who wears a mask with

Page 30: Edicion 18

30

Tourism

two faces and twelve horns. The two faces represent day and night, and the horns represent the twelve months.

The Aya Uma is considered the spirit of the mountain, descending to the communities to accompany the people of the city during the celebration dedicated to the sun, the moon and nature. So, whoever wants to be the Aya Uma must be an honest, hardworking, responsible and respected person in the community.

The dancers move in circles, representing the two solstices and two equinoxes that take occur during the year. The dancers beat their feet on the floor as a way of inviting the motherland to participate in the celebration, so they recover their vital energies and get ready to begin the new agricultural cycle, where corn and other products will be grown again.

This celebration goes on for several days and, in some communities, even weeks. Inti Raymi is also the time of reunion with the family, community and most

importantly, with Mother Earth.

Furthermore, the Inti Raymi is a celebration that involves complex myth, legend, traditional knowledge and syncretism. These celebrations offer several options to enjoy them, either as observers or actively.

The Inti Raymi is open to all men and women of all ages, indigenous and non-indigenous, native and foreigners, for all to appreciate and love nature and respect cultural diversity.

National ethnohistory registers this holiday from the earliest human settlements and Puntyatzil Cochasquí centers of primary importance in the development of the Quitu Cara culture.

Inti Raymi, sacred festival of the sun, spiritual conjunction of man›s relationship with nature.

Knowledge management in the agricultural calendar and accuracy in the measurement of time by our aboriginal people focus in movements that are associated with the location of the sun: Solstices Inti Raymi, June 21 and Capac Raymi, December 22; and equinoxes, Pawcar Raymi, March 20 and Quilla Raymi

(or Colla Raymi), September 22.

Today, these celebrations are identified according to the Catholic calendar by geographic location: San Luis, San Juan, San Pedro and San Paul, Our Lady of Mercy, etc.

In communities located from the northern part of the province of Pichincha to the land of Caranqui ,in Imbabura, the Inti

Raymi is very noticeable. Drums, horns and churos summon the various communities in the area to join the activities of «taking the square», «arming» and «cock start.»

In June, month of the solstice, crops shine and Aya humas, Aruch, chinook and Guangudas, Clowns, Guasicamas and

Carishinas in hardened expressions, flock to the celebration of Intiwatana (mooring of the sun) and celebration of Pacha Mama, Mother Earth, which will last until the arrival of the equinox, in September.

YESTERDAY, TODAY AND FOREVER «INTI RAYMI»Celebrations in other countries.The Inti Raymi or Festival of the Sun is celebrated In most countries of the Americas and also in the old continent. Spain, Belgium, Switzerland and France will also hold celebrations for the important Andean migration to these countries. The Inti Raymi is one of the most important events in ancestral traditions of the indigenous nationalities of Abya Yala (now known as America) It is the feast celebrated to honor the Sun. All natives of the Andes, within or outside their territory as well.

For the Indigenous it is a source of unity, brotherhood between the people of the Andean highlands, with strict respect for the history and traditions, just as sacredly performed by their ancestors to unite the space and

time with a wise and ancient voice, full of a message of reflection, peace, love and freedom for the world.

Today is revived on June 24 of each year anywhere in the world where indigenous people reside, specially, in places of Andean origin, to show its power and majesty of their spiritual beliefs. « In a fusion of philosophies,Andean indigenous people gather to celebrate a spiritual framework on indigenous traditions, music, dances, rituals, led by colorful wonderful Amautas

(sage teacher), Tayta (spiritual parents), Mamakos (indigenous grandmothers). They never forget their roots and traditions, idiosyncrasy and identity. This feast reminds the world that Abya Yala Indians seek vindication of history through art and cultural integration and raise their voices in unison on this solstice to say, «Indians exist

and are fully alive.»

In a series of art, customs and great tradition, our migrants around the world celebrated one of the oldest festivals on earth to show their Andean culture with their best costumes and dances, sharing a little of what our countries have to offer, to the

cities that now host them.

Page 31: Edicion 18

31CONSTRUCCIÓN 49CONSTRUCCIÓN 43

Page 32: Edicion 18

32

Política

Dr. Xavier Zavala Egas

Siempre dijimos que la Consulta Popular convocada por el Presidente Correa era un error político. Lo dijimos convencidos de que su popularidad no estaba en duda y, por lo tanto, no tenía

necesidad de reafirmarla corriendo riesgos.

Estando no muy lejos las votaciones y una posible reelección presidencial, dicha convocatoria era extremadamente delicada y serviría de referente electoral a futuro. Pero, fundamentado en la lucha contra la inseguridad ciudadana y la delincuencia, el Economista Correa tomó las propuestas de siempre de la derecha política: más cárceles, más detenidos y persecución a los jueces corruptos, olvidándose de los otros actores de nuestras justicia, a efectos de crear el “gancho” en la Consulta y animar a votar a todos por un sí en plancha, que se leyera como respaldo al Gobierno. Después de todo, según los genios de Carondelet, nadie votaría en contra de tales propuestas ni

discriminaría las respuestas de la Consulta.

El tema empezó a enredarse para el Ejecutivo y sus sabios, el instante en que la Corte Constitucional les hizo serios reparos en las preguntas una y dos, conscientes -como estaban- que el texto presidencial restringía derechos fundamentales. Así, reformuló sus textos y las volvió irrelevantes e inútiles, para no rechazarlas. También en la pregunta cinco, al determinar la Corte Constitucional que los integrantes del futuro y definitivo Consejo de la Judicatura no podían ser delegados directos del Presidente de la Corte, Fiscal General del Estado, Defensor Público, Función Ejecutiva y Asamblea, sino por la vía del Consejo de Participación Ciudadana, mediante ternas enviadas por dichas entidades y sujetos a escrutinio público. Sin embargo, a pesar de los cambios que realizó la Corte Constitucional en el cuestionario propuesto, el Presidente y sus asesores -embarcados como estaban-, aceptaron las preguntas reformuladas y no dieron marcha atrás.

La percepción popular era que esta Consulta no era del Presidente, simplemente se lo había inducido a

esta aventura por fines políticos y personales. Esa era la impresión ciudadana.

Al Presidente no se lo vio cómodo conduciendo la campaña. Inclusive, en algunas ocasiones se vio precisado a explicar el real alcance de ciertas preguntas, coincidiendo con los reparos a éstas. Por ejemplo, en el tema del enriquecimiento privado, si éste debía ser Ilícito o no justificado en su futura tipificación. En el tema de los espectáculos de animales que provocaban su muerte también, el Presidente se preocupó de excluir a los gallos. En la reforma de

la Función Judicial explicó de manera intensa, casi se oía como una justificación, que no era una reforma de nombres, que habría espacio para veedores, que es un plan integral de reforma, que él sabía que no era la panacea para erradicar la delincuencia, etc. Hasta designó observadores internacionales para este futuro proceso, tratando de crear confianza en el votante. En fin,

ciertamente no estaba cómodo y realmente se notaba.

Para remate, el tema de la Consulta Popular provocó un cisma en esta entidad inorgánica y difusa, que se denomina Alianza País. Se acusó de romper el espíritu de Montecristi y abandonar el proceso institucionalizado de reformas que se venía dando y debía implementar de forma constitucional. Se acusó que las propuestas formaban parte de un proyecto personal, concentrador de poder político, de lo filosóficamente retardatario y pragmáticamente intrascendente que resultaban las reformas de la prisión preventiva y sus medidas sustitutivas. Todo lo dicho y más, fundamentó el abandono del barco “correísta”, de intelecto y lealtad que habían soportado el triunfo electoral, avalado al gobierno y, en muchos casos, prestigiado al régimen. Le añadimos que, coyunturalmente, las relaciones eran pésimas con el movimiento indígena y el trabajo de bases que se realizó por parte de los gurús políticos de Alianza País, me refiero a Galo Mora y Doña Doris Soliz, no era muy perceptible que digamos, tanto más que debían trabajar por una Consulta que no había salido de las entrañas del movimiento sino de algún escritorio de Carondelet. Si a lo dicho le aumentamos la certeza que los medios de comunicación se iban a emplear a

Lectura de la Consulta Popular

Page 33: Edicion 18

33

fondo en esta batalla crucial para ellos, tanto por la pregunta del Consejo Regulador de Medios como por la eventual prohibición constitucional de diversificar sus intereses, pues el panorama no era nada alentador para esta aventura.

Sin embargo se emprendió contra viento y marea, y, más allá que el sí triunfó en todas las preguntas, es evidente que el apoyo que el Presidente esperaba obtener con un respaldo masivo en plancha ni de lejos se consiguió y, esto, abre un nuevo escenario de dudas y confrontación.

Para que el triunfo del sí sobre el no sea legal en cualquiera de las preguntas, sólo basta un voto de diferencia dentro del caudal de papeletas válidas,

sin blancos ni nulos, más allá de las interpretaciones respetables que a este efectos se hayan otorgado.

Es indudable, al menos para el autor, que cuando la norma jurídica exige una manifestación de voluntad “intelegible” para calificar un voto como válido, se refiere a que tal expresión no puede estar

sujeta a la interpretación del escrutador; debe ser absolutamente nítida y franca, lo que no es el caso de un voto blanco o con signos y marcas difusas. Sin embargo, para que dicha victoria le otorgue legitimidad o indiscutible aceptación social al Gobierno para implementar cualquiera de las reformas planteadas en la Consulta, se requiere mucho más que un voto válido de distancia.

No se puede desmerecer, ahora, que hay líderes regionales en el país, que con mucho desenfado institucional y escasa

cultura democrática, se sienten absolutamente propietarios y defensores de aquel “no” que triunfó en su comunidad, habiendo proclamando su derecho a la resistencia y desobediencia frente a cualquier cambio que se pretenda implementar en su terruño.

El problema es que la Consulta apostó a una transformación muy poco institucional y, a todas

luces, personal. Votar sí era un acto de fe en el Presidente y así es muy difícil educar a nuestro pueblo

y consolidar una democracia organizada.

Lo dicho es un problema recurrente en el país y provoca el riesgo cierto que este gobierno empiece a ser calificado como un régimen populista y clientelar más, de los muchos que han existido en este país, que se va adecuando a las circunstancias y apetencias del líder, sin respetar procesos a los que él mismo se comprometió. Suena hueco, a estas alturas, escuchar sus explicaciones y diferencias entre la izquierda infantil de los disidentes del proyecto y la izquierda pragmática que dice liderar, realmente todo se reduce a lo que él quiera hacer, cómo y cuando lo quiera hacer. Abonando a lo dicho que, salvo muy contadas excepciones, ha buscado rodearse de asesores cuyo silencio y obsecuencia le impide enriquecerse con ideas contrarias a las suyas.

El escaso margen de legitimidad que los resultados de la Consulta le otorgan a las reformas propuestas por el Presidente tendrá sus efectos, a no dudarlo, en la Asamblea Nacional. Es en este recinto que los sectores opositores al régimen reclamarán espacio a sus tesis y propuestas, fortalecidos con el “esta vez

no, Presidente”, que ocupó un significativo espacio en las cifras electorales. Nuevamente será centro de batallas políticas la Comisión de Comunicación y la forma de integrar del Consejo de Regulación, o, también, la designación del delegado de la Asamblea Nacional al Consejo de la Judicatura provisional, que reemplazará al actual Consejo de la Judicatura provisional por dieciocho meses más, para transformar la justicia nacional.

En fin, mucho depende de la postura presidencial y el talante con el que se enfrenten estos problemas, para vislumbrar a un líder adecuado a las actuales circunstancias del país. Pero no hay que despreciar una posible aplicación de la “muerte cruzada” para el caso de que el régimen no pueda obtener una mayoría legislativa para viabilizar las reformas que, por mandato “legal” de la Consulta, se deban implementar. De otra parte, la elección del nuevo Presidente de la Asamblea reflejará las tensiones o acuerdos políticos que existan al interior de la legislatura, luego de los últimos resultados electorales. Noten ustedes la calidad y cantidad de consecuencias que este inoportuno ejercicio de democracia directa pudiera tener en el escenario político. El Ecuador necesita un estadista que empiece a cimentar los indiscutibles logros alcanzados hasta aquí, de lo contrario, volvemos al círculo vicioso de los gobiernos populistas de siempre que terminan derrocados por hastío y fastidio de su misma gente.

Como corolario, de una rápida lectura de los resultados electorales comentados, daría la impresión que el Gobierno está perdiendo la clase media del país, que en gran medida lo ha venido respaldando, esperando cambios estructurales que, ciertamente, han existido.

No obstante lo dicho, el asunto ahora radica en que se viene observando que el proceso de transformación iniciado como un colectivo social va personalizándose cada vez más, y los adherentes que lo avalaban se han retirado, dejando como protagonistas a seres que a punta de sumisión intelectual e intereses coyunturales, han copado la diestra y siniestra del Presidente, sin generar algún respeto ciudadano. En su momento, decir públicamente que se apoyaba un proyecto político y social de transformación nacional podía explicar alguna cesión o sacrificio intelectual e individual en beneficio del país.

Ahora, lo dicho no ocurre: expresar lo mismo sólo significa seguir al Presidente Correa en sus ideas e imperativos que, por lo general, no tienen nada de institucionales y mucho de personales. El Gobierno debe entrar en un proceso de reflexión y expiación, con ánimo de enmienda, a efectos de recuperar su alicaída credibilidad.

Sin perjuicio del triunfo de las tesis de Gobierno en esta Consulta, creo que el mensaje que el Presidente Correa ha recibido de su pueblo es absolutamente claro: esto es, que no tiene un cheque en blanco para dilapidar la confianza y la fe ciudadana depositada en un proyecto social de transformación que, paulatinamente, se va desnaturalizando. Que se requiere de consensos para consolidar procesos, que la revolución ciudadana debe

volver a sus raíces y que la depuración, con seres desgastados en credibilidad e ideas, es imperativa.

Page 34: Edicion 18

34

Riesgos de la silicona y otros productos, en centros de estética y demásDr. Marcelo Vera Mogro, Cirujano Plástico, [email protected], www.marceloveramogro.com

Cada vez son más frecuentes las complicaciones presentadas por el uso de materiales aloplásticos de relleno en las consultas de cirugía plástica

Page 35: Edicion 18

35

La Ciudad

Pigmentaciones Las pigmentaciones pueden ser claras u obscuras, (hipopigmentadas – hiperpigmentadas). Desafortunadamente, también son crónicas y permanentes.

Ulceraciones El cuerpo, en ocasiones, trata de expulsar el producto a través de la piel, la cual va afinándose hasta ulcerarse, quedando muchas veces fístulas, a través de las cuales fluyen permanentemente líquidos inflamatorios y, en el mejor de los

casos, el mismo producto en sí.

EndurecimientosEl organismo tiende a rodear y aislar la lesión causada por el producto, generando una fibrosis local, en ocasiones dolorosa, la cual será -infructuosamente- tratada con corticoides, masajes, láser, etc.

Migración del productoMuchas veces los materiales inyectados se van desplazando, producto de su inestabilidad e incompatibilidad biológica. Así tenemos que, un producto inyectado en los glúteos o en otros lugares, con el paso de los años, puede terminar en los tobillos, aparentando tumoraciones deformantes, dolorosas; y como en un caso que presentamos, ulceración y necrosis secundarias.

Dónde y quiénes realizan estos procedimientos En la gran mayoría de las veces, estos procedimientos peligrosos son realizados en locales llamados: spas, centros de estética, salones de belleza, y hasta en las salas y comedores de domicilios comunes y corrientes. Como es obvio de suponer, existe una total carencia de medidas apropiadas de asepsia y antisepsia; y lo más grave, la falta de una calificación de estos lugares por parte de las respectivas autoridades de Salud.

Estos procedimientos son realizados por personas sin ninguna certificación académica, o a lo sumo, con títulos de esteticistas, cosmetólogos o enfermeras, pero en ningún caso calificados por la ley para realizar

tales procedimientos.

Generalmente, los administradores de estos productos se niegan a dar el nombre de los materiales utilizados, o en casos excepcionales, dicen que se trata de “biopolímeros o biogel”.

Se dan casos -también- de médicos que inyectan estos productos, o de falsos médicos que incluso exhiben títulos universitarios apócrifos, a fin de convencer a incautos pacientes. Estos pseudos médicos llegan a determinadas ciudades a trabajar únicamente por un corto período de tiempo y en su publicidad destacan que “hay que aprovechar la oportunidad”.

Trabajan además, con enganchadores locales, generalmente damas incrustadas en ciertos círculos sociales, que promocionan tales procedimientos, a cambio obviamente de alguna comisión económica, o de sus propios tratamientos, ya sin costo.

Dado que vivimos en países de condiciones tropicales y que practicamos, por lo tanto, cierto culto a la exposición corporal, existe una permanente búsqueda del mejoramiento físico. Así, nuestros habitantes solicitan el embellecimiento de aquellas partes de su cuerpo, que los del sexo opuesto consideran atractivas y sensuales.

Los senos, glúteos, pantorrillas y cara, en particular, son las áreas corporales de mayor demanda para ser rellenadas. Entonces, muchos pacientes lejos de

buscar cirujanos plásticos calificados, recurren a los llamados “centros de estética” y demás.

Productos utilizadosExiste una variada cantidad de materiales de relleno utilizados,

como son: la parafina, los aceites minerales o vegetales, el

colágeno, los biopolímeros, la silicona, etc. Siendo de todos

éstos, la silicona y los biopolímeros, los que más problemas

han causado por el indiscriminado y expandido uso de los

mismos.

ComplicacionesLas complicaciones van de leves a graves y son muy

variadas; las mismas pueden aparecer luego de unas horas

de aplicado el producto o hasta veinte años después. Entre

ellas tenemos:

Las Embolias Al ser inyectadas estas sustancias con agujas hipodérmicas, en

ocasiones puede perforarse un vaso sanguíneo e introducirse

el producto al torrente circulatorio. Así, el material inyectado

viajará hasta órganos blancos como el cerebro, pulmones,

o riñones, causándoles serios taponamientos y dejándoles

lesiones permanentes como: hemiplejias, insuficiencias renales,

embolias pulmonares o, inclusive, terminar en muerte.

Inflamaciones crónicasPor tratarse de productos extraños al cuerpo, éstos

desencadenarán una reacción inflamatoria, que puede ir de

leve a grave, pero siempre crónica y permanente y presentan

todas las características clínicas de la misma como: calor, dolor,

rubor y edema, en ocasiones acompañadas de fiebre.

Las inflamaciones tienen, por particularidad, exacerbarse o atenuarse en determinadas ocasiones, y aparentan curarse con o sin tratamiento, pero –

irremisiblemente- siempre volverán a aparecer.

Deformidades Pueden ser leves o severas, y cuando son en la cara, causan un profundo trastorno en la psiquis y vida social del paciente, pues se desencadena un temor y vergüenza a la exposición pública, hasta terminar en un aislamiento total.

Page 36: Edicion 18

36

La Ciudad

Los costos oscilan desde $50,00 a $400,00, dependiendo del tipo de procedimiento; y van de pequeños rellenos faciales, a grandes rellenos de

glúteos, caderas o pantorrillas.

Entre las cosas que llaman la atención es que los pacientes afectados se niegan a denunciar o dar el nombre de quién les realizó el procedimiento, probablemente por vergüenza, ya que tendría que reconocer que se expuso a alguno de estos tratamientos porque no se sentía a gusto con parte de su cuerpo, o por alguna relación de amistad o familiaridad con el ó la enganchadora.

Alogenosis iatrogénicaEl reconocido profesor de cirugía plástica, Dr. Felipe Coifman, autor de una de las más célebres enciclopedias de cirugía plástica del mundo, ha acuñado el término Alogenosis

iatrogénica, para calificar este mal. “Alogenosis, porque es producida por sustancias alógenas, es decir, ajenas al organismo; y iatrogénica, porque la producen los médicos o las personas que inyectan estas sustancias”.

Según su propia referencia, esta enfermedad produce más de un millón de víctimas al año en

Latinoamérica; es decir, más que el Sida o la Tuberculosis.

Lo correcto es consultar con médicos calificados y honestos, que les orienten sobre cuáles procedimientos alternativos tiene la medicina seria para solucionar o mejorar

determinados problemas físicos.

Page 37: Edicion 18

La Ciudad

37

Page 38: Edicion 18

38

La Ciudad

Los cuales tienen la posibilidad de brindar resultados tanto a las comunidades como en los mercados a corto plazo, sin descuidar cadenas, programas y proyectos con resultados a mediano plazo, como la crianza y faenamiento de cuyes, procesamiento de frutas, entre otros.

Para la consecución de esos resultados se identificó que el trabajo debe empezar desde el riego, enfocado desde una perspectiva productiva, es así que durante los años 2010 y 2011 se lleva invertido 4 millones 790 mil dólares en 111 proyectos de riego productivo y comunitario, que brindarán riego productivo a igual número de comunidades en todos los cantones de la provincia del Azuay, cuando se termine el programa, se pretende regar 26 mil 575 hectáreas, las mismas que se convertirán en terreno productivo para el sector

agrícola y ganadero. Es necesario hacer hincapié que miles de hectáreas de terreno agrícola se benefician con los sistemas de riego implementado por la Prefectura del Azuay con el fin de potenciar “el aumento de la productividad, a través del manejo

eficiente del recurso hídrico”, con la dotación de infraestructura de riego, con énfasis en la aplicación de tecnologías de riego como son sistemas de riego presurizados, construcción de canales abiertos garantizando su impermeabilidad, así como el mejoramiento y ampliación de la infraestructura existente en varias comunidades y parroquias de la provincia.

Desde hace 5 años se viene trabajando con los micro productores de lácteos de la cuenca del Jubones, con quienes se pudo determinar que uno de los principales problemas es la comercialización de la materia prima a nivel de granja o finca,

Prefectura del Azuay impulsa el desarrollo económico productivo

Preocupados en el buen vivir de la población sobre la base del acceso al pleno empleo, la seguridad alimentaria y la implementación de un modelo de desarrollo equitativo,  la Prefectura del Azuay ha realizado una investigación

profunda para determinar la vocación agrícola de nuestra tierra y los productos de mayor demanda en el mercado, es así que se ha identificado estratégicamente 2 cadenas productivas con gran capacidad y potencial

competitivo en el Azuay, esto es las Cadenas Productivas de Lácteos y del Cacao

Page 39: Edicion 18

39

pues el precio propuesto por algunos intermediarios no era el precio oficial de 0,39999 dólares (USD 0,40) al litro de leche que cumple con características técnicas específicas de calidad, sino que se pagaba mucho menos; adicionalmente los intermediarios o llamados “piqueros” no recogían la leche todos los días, muchas veces se dejaba las cantarillas con leche sin recoger, por diversas razones, lo que ocasionaba un claro perjuicio al micro productor y una pauperización general del sector.

El arduo y tenaz trabajo diario dio como resultado que desde abril del presente año la empresa de lácteos LACTJUBONES

inicie la producción bajo la marca comercial “De la Vaca”,

inicialmente con leche en funda, con un producto de alta calidad y competitividad en el mercado, bajo los lineamientos de comercio justo, pagando en el año el precio oficial y permitiendo, de esta manera, que el micro productor y su familia tenga acceso a competir en mercados que antes sólo estaban reservados para grandes empresas, dando acceso a hombres, mujeres y niños a mejores tiempos de oportunidades, prosperidad y esperanza. Pero las proyecciones no quedan ahí, desde la primera semana de julio se comenzó a comercializar en Cuenca el queso fresco y queso mozarela “De la Vaca” de 450g obteniendo una muy buena aceptación por parte de los consumidores.

Pero vamos más allá, con una visión de futuro llenos de optimismo, esfuerzo y trabajo en una segunda fase, el Gobierno

Provincial del Azuay se encuentra invirtiendo en una cadena

de centros de acopio en toda la cuenca del Jubones (sur de

la provincia), en adición a un ambicioso plan de capacitación,

mejoramiento de pastos, mejoramiento genético de las especies,

primeros auxilios veterinarios, crédito popular productivo, y

planes de negocios, entre otros. Paralelamente la Prefectura del

Azuay ha identificado las vías de comunicación que conducen

a los principales centros productivos de la provincia, con vías de

acceso a todos los cantones y su respectivo mantenimiento vial.

El Prefecto Paul Carrasco Carpio y su equipo de trabajo se

han esforzado intensamente por ejecutar lo establecido en el

Plan Quinquenal, que no es otra cosa más que mejorar las

condiciones de vida de la gente, implementando un nuevo

modelo que amplíe la democracia, propicie la construcción de

regiones autónomas, fortalezca las organizaciones sociales, en

un marco de solidaridad donde se combatan las inequidades y

se construya un futuro mejor para las próximas generaciones.

Bajo estos lineamientos y estrategias, la Prefectura del Azuay ha

logrado ejecutar obras de gran magnitud a través de sus propias

empresas como ASFALTAR EP, EMVIAL EP, LACTJUBONES, que

de hecho se ve reflejado en un notorio crecimiento socio-

económico y productivo; y esto a su vez impulsa a la Provincia

del Azuay a ser aun más competitiva.

Paul Carraco Carpio “mi compromiso adquirido con la ciudadanía se mantiene, con el único afán de contribuir al desarrollo y progreso de un Ecuador mejor”.

Page 40: Edicion 18

40

Propuesta

Nuestros niños son “bombardeados” diariamente con informaciones cuyas contenidos son mayormente superficiales y casi nunca de calidad. Los contextos no son entendibles y, muchas veces, mejor que no lo sean. Se exponen a imágenes, lenguaje y mensajes de todo tipo, no siempre recomendables o adecuados a su edad física, mental y emocional, por lo que se vuelven vulnerables ante influencias externas nocivas para su formación, crecimiento y desarrollo.

Los niños necesitan la mejor información de fondo posible sobre los temas que les afectan y les preocupan todos los días. Las respuestas a muchas preguntas normalmente no salen de las escuelas y colegios, sino de experiencias por exposición o vivencia propia. La tarea principal de las escuelas y los colegios es la transmisión de conocimientos básicos; y la tarea principal de los alumnos es la acumulación de estos conocimientos básicos.

La Universidad de Niños, en cambio, transmite conocimientos mediante ejemplos concretos y los niños los logran a través de sus propias

investigaciones, con la ayuda del profesor. Así, ellos pueden desarrollar conciencia y responsabilidad.

Otro objetivo es encaminar a los niños hacia una variedad de temas científicos y reducir las inhibiciones. Las ciencias de la naturaleza misma son a menudo áridas, complicadas y sin interés percibido, pero la Universidad de los Niños sostiene que esto puede ser muy diferente, que puede despertar el interés y el entusiasmo en los niños y estudiantes en general, cuando es adecuadamente enfocada y conducida. Esta abrirá para los niños -a una edad temprana- la posibilidad de reconocer sus intereses específicos y las habilidades que podrían desplegar para el futuro. Así se puede mover en una fase temprana y,

La Universidad de Niños o la kinderuniversitaetWilfried Zimmermann /[email protected]

No revoluciona todo el sistema educativo, pero establece parámetros y guías para una nueva pedagogía, que considera los intereses educativos de los niños en un mundo tecnológico e informatizado, con sus

múltiples sistemas de información electrónicos y digitales. Una idea que no es nueva, pero que cada año despierta enorme interés en más países.

Page 41: Edicion 18

41

paralelamente a la escuela, en una dirección profesional pertinente, que les garantice la realización profesional en la edad adulta, reduciendo las posibilidades de fracaso y con el gusto y la satisfacción de estarse desenvolviendo en el ámbito con el cual desde temprana edad se identificó.

La desorientación profesional de futuro se reduce al mínimo, y por ende, las opciones de fracaso en la

profesión escogida de adulto joven.

Pionera en esta visión en el territorio lingüístico alemán fue la Universidad de Innsbruck (Austria), que puso en marcha un gran evento para los niños y los jóvenes, con motivo del décimo aniversario del descubrimiento del Hombre de Hielo “Ötzi” (la

momia de glaciares de 5.300 años de edad, encontrado en 1991

en los Alpes Ötztal). También en la Universidad de Münster

(Alemania) fue ofrecido en los años 1992 a 1996, una vez al semestre, un curso para los niños. La universidad más completa es la UNI de Niños, de Viena (fundada en 2003) con 3500 niños participantes y 380 cursos dentro de 2 semanas en los meses de verano.

La idea de la Universidad de los Niños ha sido adoptada por cerca de 100 universidades en Alemania, Austria, Suiza, Italia, Eslovaquia, Colombia, Inglaterra y Liechtenstein y encontró un gran interés y la cobertura de los medios de comunicación. Cientos de profesores dieron clases. También algunas escuelas superiores y escuelas de música superiores tienen ahora, en su programa, actividades correspondientes. En diciembre de 2005, la Unión Europea entregó a la Universidad de Tübingen (Alemania) el Premio Descartes en la categoría de Comunicación de la Ciencia. La Universidad de Niños de Tübingen recibió 50.000 Euros de la Unión Europea como aporte a su funcionamiento.

La propuesta de Universidades de niños se ha convertido en una característica importante de las universidades y son aceptadas exitosamente en la población. Pero las actividades no sólo se extienden a la realización de clases orientadas a los niños. Ahora hay varios libros que abordan el contenido de los cursos y los llevan a conocimientos más profundos, sobre variados ámbitos y temas.

Tres libros han sido traducidos de inmediato con éxito en 13 idiomas. Los autores fueron nominados para el Premio de Literatura Juvenil y ganaron el Corine, el premio Internacional del Libro. En la Universidad Carl von Ossietzky, de Oldenburg, fue fundado en noviembre de 2005 -junto con la Universidad de los Niños con cursos de información-, un Centro científico de Investigación de Infancia. Ahí se ofrece, también, desde hace unos años, una Universidad de Padres como parte de la Semana de Pedagogía.

El European Children’s Universities Network (EUCU.NET) tiene como objetivo en Europa, hacer

un inventario de las actividades en curso de las Universidades de Niños junto con

una red de organizadores.

En general, en la Universidad de Niños participan niños de 8-12 años. Sin embargo, la Universidad Junior de Graz, en Austria ofrece muchos eventos para jóvenes hasta los 18 años. La mayoría de las Universidades de niños se organiza en forma de cursos y conferencias. Los cursos son complementados manejados de manera relajada, sin presiones y muy ilustrativa, mediante escenas teatrales, shows, ensayos o pruebas de demostración para los niños, hojas de examen o votos de la audiencia y similares. Debido a la alta demanda, los eventos con más de 1.000 niños no son infrecuentes. En general, los padres no son admitidos en estos eventos, para que los niños se puedan desenvolver con total libertad, sin la presión que pudiera generar la presencia de sus padres en el mismo lugar. A menudo, los padres pueden observar los eventos en pantallas fuera del auditorio.

Algunas universidades ofrecen ahora continuamente los eventos para que los niños tengan contacto permanente con la universidad. La mayoría de las Universidades de Niños entregan a sus participantes certificados, títulos u otro tipo de certificados simbólicos.

Aparte de los cursos, se ofrecen también muchas actividades individuales, como los laboratorios de química, la “Escuela

Verde”, en un jardín botánico; “Arte para Kids”, en una exposición de arte; y el “Teatro Joven”, en el teatro municipal.

Al contrario de los eventos de masa para niños, la Joven

Universidad de Innsbruck ofrece -en gran parte- talleres interactivos para los niños y jóvenes. Ellos trabajan en grupos con un alto número de asistentes y tutores, y directamente con los científicos. La transferencia mutua de conocimiento es central y no el monólogo de un solo referente: “con las manos

encima” y “aprender haciendo”, son los criterios que priman en las actividades de la institución.

Durante todo el año han tenido lugar eventos y se ha creado una variedad de programas para diferentes grupos de edad: Días de acción para grupos escolares y familias, cursos universitarios para talentos y jóvenes muy interesados, eventos en vacaciones y en la Semana Santa. Miles de niños y jóvenes asisten cada año a diversas Universidades de Niños. También se asocia con otras escuelas y instituciones, para incorporar niños de todas las clases sociales.

Para que los niños puedan aprovechar la vida universitaria en algunas Universidades de Niños, se entrega a los niños un “cuaderno de estudio” y una tarjeta de identificación. Ellos cenan en la cafetería, leen en la biblioteca, escriben artículos para la Revista de la Universidad, elaboran productos para la televisión y conocen a otros estudiantes y se interrelacionan con ellos. Los eventos están dirigidos por científicos voluntarios. También los contactos internacionales son de importancia. En el contenido del curso están integradas casi todas las disciplinas y facultades.

Propuesta

Page 42: Edicion 18

42

Propuesta

Los niños de 8 y 12 años tienen mucho en común con los científicos: son curiosos, inquietos, quieren siempre saber qué hay detrás de las cosas y no paran hasta que surja una solución satisfactoria para las preguntas difíciles. En la Universidad de

Niños se permite a los investigadores infantiles poner preguntas sin fin, ya que así aprenden la ciencia, obtienen información sobre todo tipo de cosas interesantes y experimentan cosas nuevas cuando se los llevan en viajes de descubrimiento de mundos desconocidos.

A menudo, los ejemplos de títulos de los eventos desarrollados están adaptados de las preguntas

típicas de los niños.

¿Por qué los aviones no caen del cielo?

¿Por qué nos reímos?

¿Qué mató a los dinosaurios?

¿Qué hace que la torta aumente su volumen?

¿Por qué burbujea la limonada imperial?

¿Por qué hay ricos y pobres?

¿Por qué tienen los astronautas trajes especiales?

¿Podemos predecir el futuro?

¿Tiene el árbol un alma?

¿Por qué es importante jugar?

¿Por qué tenemos que morir?

“Qué es una universidad” (Del catálogo de cursos de la

Universidad de Bielefeld)

Alguna vez te has preguntado: ¿cómo llegar a ser médico o

profesor? Para eso tienes que estudiar -después del colegio- en

una universidad (UNI). Es, en realidad, una especie de escuela o

colegio, sólo que mucho más grande, y también un poco diferente,

pues en la Uni se puede aprender sólo lo que a uno realmente le

interesa. Así que si quieres ser un futuro profesor de matemáticas

o de idioma español, en la Uni se estudia la matemática o

el idioma español. Si quieres ser un médico, entonces tienes

que estudiar medicina. En este estudio se aprende, por ejemplo,

todo sobre el cuerpo humano, las enfermedades y, por supuesto,

cómo se puede sanar a los enfermos.

Estudiar significa, en primer lugar, aprender voluntariamente lo

que te interesa, y no sólo de los libros, sino sobre todo, por la

búsqueda - investigación de cosas nuevas. La investigación no

es más que preguntarse lo que todavía no sabe, y luego estudiar

la forma de responder a estas preguntas.

Por eso es muy importante, en la investigación, considerar realmente buenas preguntas y después

-con diversas herramientas- encontrar la respuesta correcta. Muy interesante, ¿cierto?

Te has preguntado, por ejemplo, ¿Por qué vuelan los cohetes? o

¿Por qué hay tantos idiomas en el mundo? ¿Cómo se comunican

los animales entre sí? o ¿Por qué una manzana siempre cae

hacia abajo cuando fue lanzada en el aire?

Todas estas preguntas se pueden investigar y eso hacen los estudiantes y sus profesores, que en la Universidad se llaman científicos. Y eso puedes hacer también tú en la Universidad

de los Niños de la Universidad de Guayaquil, Quito o Cuenca u otra ciudad.

“Átomos luminosos, núcleos brillantes”¿Cómo se producen los fuegos artificiales, luces de neón, luces del norte o flashes? Las propiedades específicas de los átomos son responsables de muchos de los efectos de luces de colores que conocemos de la vida cotidiana y la naturaleza. En el curso, con muchos experimentos, traemos muchos átomos a la luz y explicamos cómo y por qué lo hacen. Luego nos ocupamos de la región más interna del átomo - el núcleo.

Algunos núcleos no son estables. Caen fácilmente y envían radiación. Usted aprenderá lo que es la radiación y dónde se produce en la vida cotidiana. Esta actividad le permite entrar en el mundo de los átomos y sus núcleos y ver lo que hay dentro.

CONCLUSIONESEl funcionamiento de la Universidad de Niños requiere de la coordinación y participación de diversas instituciones cooperantes, para ayudar a su difusión, tales como los medios: la prensa, el radio y la televisión. El programa necesita de recursos económicos su arranque y continuidad. La financiación de la Universidad

de Niños puede provenir de diferentes fuentes y las diversas actividades a realizarse podrían ser promovidas y financiadas por fondos estatales o municipales. También es posible el patrocinio o el auspicio de estas actividades de parte de bancos, empresas u otros entes o empresas privados. Un marketing integrado es posible y recomendado, para dar a conocer esta nueva propuesta que puede abrir un campo inimaginable de posibilidades al descubrimiento y desarrollo de la mente de los niños, basado en la investigación, la experiencia, el contacto con el mundo real, el proceso de aprendizaje vivencial.

¡Aquí no tienes que ser adulto, sino que puedes estudiar como los adultos. Los profesores de la universidad se toman tiempo para ti y con otros jóvenes estudiantes, para mostrarte

cómo se pueden investigar las cosas!

Page 43: Edicion 18

43

Misceláneos

Pasan largas horas mirándose al espejo una incipiente barba, que sólo la lupa -de aquellas que utilizan los dermatólogos- logra descubrir la sombra oscura de hirsutos pelos, como campos recién sembrados. El espejo es su amigo o su enemigo: agonizan con la irrupción de un granito inocente en sus mejillas, o sonríen complacidos ante los avances del tiempo (son los únicos que lo hacen).

El auricular del teléfono se funde como plomo derretido en el horno de sus oídos, de tantas horas que pasan haciendo visitas telefónicas, discutiendo trascendentales temas como el futbol, el rock pesado, las peladas de la fiesta o la chaqueta de cuero que venden en el ultimo centro comercial.

Para ellos no existe crisis, ni presupuestos, ni deuda externa; la vida es un carnaval, como canta Celia Cruz. A su juicio, sus padres son viejos aunque tengan menos de cuarenta años, y los pasados de esa edad, autenticas momias a las que contemplan curiosos, como si fueran reliquias. Sus estados de ánimo son como la montaña rusa, unos días en la cumbre: son poderosos, infalibles, devoran el mundo; en otros, caen en picada: son los más incomprendidos, los más rebeldes, los más solos. Vuelven locas a las mamas, por eso de la “edad del burro”, y a los papás, por la desaparición súbita del volumen de sus billeteras.

Han hecho carne del lema de “estar en contra de los que están a favor y a favor de los están en contra”.

Su cuarto parece una isla arrasada por el huracán Mitch, con la ropa tirada a los cuatro vientos; zapatos de dudosos aromas, desperdigados; revistas eróticas escondidas debajo de la cama, y una música estridente capaz de romper los oídos hasta a los sordos, menos a ellos, que son capaces de estudiar atentamente, como si estuvieran dentro de una iglesia.

RETRATO DE ALGUNOS ADORABLES MUTANTES.Para aquellos que no son niños ni adultosAminta Buenaño Rugel

Vuelan aquí y allá como moscardones. No son niños ni adultos, y en esa cuerda floja de la incertidumbre, dan traspiés, dudan, vacilan, caen y

vuelven a levantarse.

Su habitación está llena de posters de artistas y de chicas de miradas cándidas, que exhiben -orgullosas- descomunales senos y pompis apocalípticos, que hacen a sus padres preguntarse, atribulados, en qué momento creció ese niño de mirar angélico. Se avergüenzan como un tomate cuando alguna madre olvidadiza los llama con el apelativo de “bebé” o de “niño”, y no cesan de reclamar -airados- derechos de adultos. Tienen una lista kilométrica con los nombres de las chicas que presumen, y cuando están frente a ellas, balbucean, se empalan y son mas tímidos que los gatos.

Toda la energía de una bomba atómica y el vigor de un toro no les alcanza ante el terremoto emocional de

no saber qué hacer con tantos dones.

Condenados a los extremos: unos días lloran a diluvios; otros, ríen como un sol; pasan del amor al odio con la misma rapidez con que cambian de canal. Sueñan irse a recorrer el mundo con la mochila al hombro, descubrir tierras encantadas, hacer fortunas. Dicen chepo por chévere; muerdes por entiendes; estar

queso por estar enamorado; amarrado por ennoviado; sopa por homosexual; chivero por tramposo; solano por soltero; lechoso por suertudo; cromo o batracio por feo. Y es fácil escucharles algo así: “Sabes, vieja, estoy papelito porque me vine de miota desde el cole con la pelada con la que estoy amarrado”. Que se traduce en: “¿Sabes, mami? Estoy muy bien porque me vine a dedo desde el colegio con mi enamorada”.

Viven en guerra permanente con los adultos por anacrónicos, y con los niños, por infantiles. Las mamas regañonas, discutimos, leemos libros para entenderlos, nos tiramos de los pelos.

Pero cuando ellos no están, la casa parece un sepulcro, la vida resulta vacía y añoramos a esos porfiados trogloditas que nos hacen la vida imposible, pero a quienes amamos más que a nosotras mismas.

Eso tú lo sabes bien, hijo mío.

Page 44: Edicion 18

44

La Ciudad

Trabajamos en las minas, en los cañaverales, en los cacaotales. Construimos las calles, las casas, las iglesias y las ciudades. Trituraron nuestra memoria, construyeron proyectos de dominación para seguirnos sometiendo. Y frente a toda esta barbarie, la esclavitud fue la más cruel que el ser humano pudo soportar.

Y nacieron Los Cimarrones, como la única esperanza de libertad y de vida: el cuerpo del hombre negro, como lo llamaban los esclavizadores, tomó conciencia y se internó en las montañas, a construir los palenques. ¿Cuáles fueron las causas para tan noble decisión que marcó la ruta de la libertad en los procesos libertarios en las Américas?

Para mí, una de las causas vitales para el nacimiento de los primeros hombres y mujeres pensadores y luchadores por la libertad, fue el “Alabao”, bendito y sagrado, estimulante, limpiador de conciencia, esperanza de luz al final del túnel.

¿Cuándo se provocó el quiebre histórico? Probablemente nunca lo sabremos, pero eso no es lo importante. Lo que sí nos importa, es su existencia.

Estoy convencido de que en algún momento de la historia, cuando el nivel de sufrimiento y muerte -provocado por la esclavitud- ya fue intolerable para las abuelas y los abuelos. Aunque creo que las que dieron realmente el primer paso fueron las abuelas, haciendo uso de ese cúmulo de sabiduría, por ser fuente primaria de la vida. Ellas, que sentían directamente el ver cómo un hijo era vendido y enviado a otros escenarios de explotación; al ver al hijo sometido al cepo, al ver al hijo descuartizado.

Es en ese momento que nace -desde lo más profundo del alma- un canto de dolor, traducido en grito por la pérdida del ser querido; y ese canto, que debería ser entonado al nacer, brota por la pérdida forzada y permanente. Y ese canto se llamó Alabao- Y es que los abuelos se preguntaron ¿Qué hacer? Porque si no hacemos algo, de seguro nos exterminarán y no habrá forma de continuar nuestra tradición, nuestra esperanza. No habrá nadie que cuente nuestra historia y reivindique nuestra tragedia.

Este canto se hizo grande y sonó; se escuchó por todo el continente , lo recorrió, y fue entonces que el hombre de

Estamos presentes en este país desde el inicio de la conquista bárbara; somos las primeras victimas del holocausto de la colonia. Nuestros cuerpos fueron usados para la producción de la riqueza que forjó el capitalismo actual.

El azote, la tortura, y el asesinato fueron los instrumentos para lograr el sometimiento.

Lcdo. Ibsen Hernández Valencia

LA RUTA DEL CIMARRON

Page 45: Edicion 18

45

Son tantos ministerios pero no se piensa en nosotros. Son tantas embajadas, pero no se piensa en nosotros. ¿Qué está pasando?…. ¡seguimos esperando!

ascendencia africana lloró…y lloró. Pero no era un llanto de cobardía, sino un llanto de catarsis, de purificación, un llanto olvidado, un llanto que iluminó la mente y puso luces al final del camino, un llanto de liberación.

Fue ese llanto provocado por el Alabao, que dio origen al Cimarronaje. Y este hombre nuevo, purificado, emprendió el camino de la libertad, la justicia y la igualdad. Yo diría que fue el primer paso para la construcción de derechos. Es en ese momento que arranca el nacimiento de la Nueva América, una América luchando por la libertad, y es en esos momentos que se construyen los Palenques, espacios de libertad, donde el hijo del esclavizado, inicia el sueño de una nueva nación, construye y reconstruye su cultura.

Marimbas y tambores suenan dialogando con el otro; nace el baile como una forma de ataque/defensa y

comunicación. Se crean estrategias de guerras e inicia el combate. Se liberan hombres y mujeres y nace

el palenque libre de los zambos, en la más grande alianza con los indígenas: una

alianza por la libertad.

Nunca podremos olvidar ese pasaje de nuestra historia. Y es más, ¡está prohibido olvidar… que luchamos con Bolívar, que el presidente de Haití lo favoreció, con armas y generales, paliamos con Sucre, estuvimos en todas las batallas libertarias.

Pero luego de que se triunfó, nadie -absolutamente nadie- se acordó de nosotros. Y nos dijeron: “a esperar, que tenemos que construir la patria grande, y si abolimos la esclavitud, eso podría causar problemas en el proceso de integración”.

Esperamos cerca de treinta años, paliando fuerte metidos en las montañas, ahora contra los criollos, antes nuestros compañeros de batallas contra los españoles. Tanta fue la pelea, que triunfamos contra la esclavitud: recién el 25 de Julio de 1851,

fue un momento de alegría y heroísmo. Pero durante toda mi vida estudiantil, me obligaron a celebrar un triunfo que no me benefició y éste, que fue el inicio de mi libertad, la abolición de la esclavitud, lo invisibilizaron. Es más, inventaron la celebración de una fundación para olvidar la fecha del triunfo sobre la esclavitud.

De ahora en adelante, hermanos, no olvidemos lo que pasó, para no sólo alegrarnos por la alegría de otros, sino también para aprender a alegrarnos por

nuestros propios triunfos.

¿Sabían que en este trayecto de la ruta del Cimarrón, estuvimos junto a Eloy Alfaro? Porque, a pesar de haber triunfado y vencido a la esclavitud, estos tramposos y ambiciosos de siempre nos inventaron otra forma de esclavitud: el Concertaje…y nos volvieron a someter. Ilusionaron a nuestros hermanos y los sometieron. Para mí, este fue el primer experimento de lo que sería luego la deuda externa, que mantiene en la pobreza a nuestros países.

El concertaje consistía en una estrategia económica muy bien pensada por los esclavizadores, que no podían perder la mano de obra gratis que tenían. Y como ya ellos habían hecho constitución, la elaboraron exactamente a su medida y nos impusieron la prisión y el azote por deuda y dichas deudas eran heredadas por los hijos y la mujer del deudor, de tal manera que al ex esclavo que le llegó la libertad sin tierra y sin trabajo, porque el esclavizador se había encargado de dejarlo desprovisto. Irónicamente, fue el mismo estado el que contribuyó para el logro de dichos objetivos.

Bueno, ¿qué se podía esperar de un estado, nacido con esclavitud e integrado por los esclavizadores?

Y sometieron a nuestro pueblo. Nace, entonces, Alfaro como líder; y con él, otra esperanza de libertad. Entonces, florecieron los guayacanes, nos sumamos al ejercito de Alfaro, y nos constituimos en los Macheteros de Alfaro.

Triunfamos y aun seguimos esperando equidad, participación en los procesos de gobernabilidad, ser incluidos en la historia y la currícula educativa. Se murió: ¡perdón! lo mataron a Alfaro y seguíamos siendo invisibles. En el goce de derechos que adquirimos, los reclamamos y ejercimos, fuimos visibles en las luchas para la consecución de dichos derechos, que otros los gozan, muchas veces, sin merecerlo.

Llegó la Revolución Ciudadana, se elaboró una nueva constitución, se incorporaron derechos a favor de nuestro pueblo, de la naturaleza y se consagró la

soberanía de la patria.

Fuimos actores directos de esta revolución, como militantes activos y como candidatos: logramos el decreto 60. Pero seguimos esperando en ésta, nuestra Revolución Ciudadana. No estamos siendo valorados y reconocidos. Nos ven folclóricamente.

Hilando Fino

Page 46: Edicion 18

4634

Page 47: Edicion 18

47

Posiblemente la frase que más se recuerda en el Ecuador y en el exterior del cinco veces presidente del Ecuador, doctor José María Velasco Ibarra, es: “Dadme un balcón en cada pueblo y yo seré presidente…”. No recuerdo en qué época lo dijo ni en qué intervención. Lo que sí me consta es que la expresó con toda la seguridad del hombre que creía en el poder de sus palabras y en la convicción con que las pronunciaba.

“DADME UN BALCON ENCADA PUEBLO…” Juan Carlos Faidutti / [email protected]

Prohibido Olvidar

Estuve en gran cantidad de manifestaciones realizadas en las campañas presidenciales tercera, cuarta y quinta. En la tercera, como un partidario más; en la cuarta, como dirigente estudiantil; y en la quinta, como miembro del buró político y candidato a diputado por la lista velasquista.

En esas diferentes épocas pude analizar al Velasco orador y candidato. También logré tocarle el tema cuando lo visitaba en su modesto departamento de Bulnes 2009, durante su exilio voluntario en Buenos Aires.

La verdad es que le gustaba hablar en un balcón: en los

primeros tiempos cuando las casas no eran muy altas y los

balcones quedaban cerca de la multitud que se agolpaba para

escucharlo. En las últimas campañas prefería la tarima, pues me

decía que a él le gustaba sentir la presencia popular, escuchar

los gritos, los reclamos, las peticiones. De esas expresiones

espontáneas se valía para continuar sus discursos y establecer

una especie de diálogo con sus partidarios.

Velasco Ibarra estableció, sin proponerse, una escuela de oratoria donde la modulación de la voz, la

gesticulación de las manos y su largo dedo acusador, se convirtieron en armas políticas de grueso calibre.

Si analizamos sus discursos, no vamos a encontrar insultos contra personas determinadas o enemigos políticos. Eso sí, eran famosos sus calificativos de “abogadillos sin conciencia”,

“mentes ratoniles”, “comunistas de cafetín”; o amenazas como “el frente me destruye o yo destruyo al frente”.

Sinceramente, no recuerdo insultos dirigidos a un candidato opositor. Se trataba del uso de expresiones de carácter general, que se convertían en verdaderos estiletes que herían de muerte a los contrarios.

Page 48: Edicion 18

Prohibido Olvidar

48

Cuando se trasladaba, ya sea como candidato o como presidente y tenía que tomar la palabra, hacía un paréntesis; no hablaba con nadie y se concentraba para meditar y ordenar la exposición que tenía que pronunciar. Jamás lo vi tomar un papel o escribir alguna nota. Todo lo memorizaba.

¡Por supuesto que había excepciones!

Éstas se presentaban si el protocolo así lo exigía, como en el caso de los mensajes a la Nación que debía pronunciar en el Congreso Nacional o en la posesión presidencial. En estos casos, y en la mayoría de las veces, se trasladaba a un lugar apartado de la ciudad, generalmente a la casa de hacienda de algún amigo, acompañado de su secretaria-taquígrafa para dictarle su discurso, valiéndose también de informes de los ministros y más documentos que consideraba necesario citar.

Cuando en funciones presidenciales era invitado a la inauguración de un Congreso nacional o internacional sobre una materia determinada, entiendo que se encerraba en el cuarto de estudios de la residencia presidencial, consultaba libros, enciclopedias, etc., y ordenaba sus ideas sobre el tema de la reunión, para poder expresarse con la propiedad de un verdadero erudito.

Varias veces me recordaron médicos amigos que se habían quedado sorprendidos al escuchar la exposición que hizo el doctor Velasco Ibarra sobre la historia y los avances de la medicina, en un congreso de esa especialidad. En igual forma

me comentaron ingenieros de un congreso que ellos tuvieron con la presencia del Presidente. Les recordé que Velasco Ibarra era muy aficionado a las matemáticas y que en su primer año de estudios en la universidad siguió la carrera de Ingeniería. Y, a propósito, el Dr.Velasco Ibarra fue un notable escritor,

autor de varios libros, de temas como política, filosofía, derecho

internacional. Por desgracia, el creador de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, nunca ha sido reconocido como uno de los grandes

autores de nuestro país.

La pseudo intelectualidad izquierdista lo detestó desde que se deshizo de ellos cuando, colaborando en su segunda presidencia, en forma atropellada y sin mayores programas de acción, pretendieron ejercer del poder apoderándose de cargos públicos, para desde allì melar de los beneficios burocráticos y hacer la dizque revolución marxista con la que soñaban.

Sólo los invito a leer los libros Conciencia o Barbarie, Tragedia

Humana y Cristianismo, Derecho Internacional del Futuro, entre otros, para ver si algún autor ecuatoriano -hasta la fecha- lo ha superado como escritor especializado en filosofía, política o en asuntos internacionales.

Y no olvidemos al profesor universitario que dictó cátedras en las Universidades de Buenos Aires, Santiago de Chile y Caracas; o al periodista, con su columna que se publicaba en el Diario El Comercio de Quito, con el seudónimo de Labriolet. Hay que conocerlo en sus dos facetas para criticarlo, quererlo, odiarlo o entenderlo y respetarlo.

Uno era el Velasco Ibarra político, y otro, el intelectual.

NOTA DE LA REDACCIÓNExisten algunos paralelos entre el Presidente Velasco Ibarra y nuestro actual gobernante, el Economista Rafael Correa: ambos intelectuales, preparados, hombres de honradez comprobada; de buen léxico y fácil y fluida oratoria. De verbo fuerte, recio, agudo, irónico y lapidario, cuando la ocasión así lo exige. Profesores y catedráticos universitarios, escritores. Soñadores y creyentes. Convencidos de que es posible un Ecuador en desarrollo.

Hombres de tarima y balcón, que interactúan con el pueblo, generando sentimientos profundos, sin medias tintas, dobleces ni matices, sino extremos.

“La pseudo intelectualidad izquierdista lo detestó desde que se deshizo de ellos cuando” Este párrafo podríamos reescribirlo

con ligeros cambios y ser la descripción de lo recientemente ocurrido dentro de las filas del partido de gobierno actual.

“La pseudo intelectualidad izquierdista lo detestó desde que

se deshizo de ellos cuando, en forma arbitraria y extremista, en

contraposición con los postulados del gobierno, pretendieron

ejercer el poder a través de cargos públicos que ocupaban,

para desde allí melar de los beneficios burocráticos y hacer

la dizque revolución con la que soñaban ellos, pero alejada

del proyecto PAIS propuesto por el Presidente Correa”.

Solamente el tiempo nos dirá qué otras coincidencias encontraremos entre estos dos grandes de nuestro país: uno, ya parte de nuestra historia pasada; el otro, haciéndola cada día.

Correa el intelectual, el político, el Revolucionario. Denle un balcón o una tarima y… ¡ya hemos visto qué pasa!

Page 49: Edicion 18

49

Page 50: Edicion 18

50

Ecuador ha apostado por un sistema de primas y tarifas para la electricidad proveniente de fuentes de energía renovable, por medio de la reciente Regulación No. CONELEC 004/2011,

del Consejo Nacional de Electricidad.

El antes y después de la energía “verde” en el Ecuador…Nueva Regulación para el desarrollo e implementación de generación de energía de fuentes renovables.

Guillermo Cumbillo

Page 51: Edicion 18

51

Las primas (o “feed-in Tariff”) ofrecen un precio estable al productor de energía, por kWh generado, aunque no es el único instrumento para apoyar el desarrollo de la electricidad “verde’. Pero sí es el más utilizado: 45 países en todo el mundo han adoptado un sistema de tarifas en 2008. Inclusive Norteamérica, tradicionalmente reacia a instrumentos tarifarios, ha comenzado a implementar sistemas tarifarios primados (FIT).

En este artículo describiremos de forma resumida la Regulación que permite desarrollar e implementar proyectos energéticos renovables en Ecuador: la regulación CONELEC 004/2011.

ObjetivoEsto es aplicado a los sistemas generadores de energía que utilicen fuentes renovables no convencionales. El objetivo general de la Regulación es la de establecer: los requisitos, precios, vigencia y forma de despacho.

El alcance de la Regulación comprende las energías renovables no convencionales como: eólica, biomasa, biogás, fotovoltaica, geotermia y centrales

hidroeléctricas de hasta 50 MW decapacidad instalada.

DefinicionesA efectos de la Regulación se entenderá por: Central a biomasa: instalación que genera electricidad utilizando como combustibles: residuos forestales, residuos agrícolas, residuos agroindustriales y ganaderos y residuos urbanos.

Central a biogás: infraestructura que genera electricidad utilizando como combustible el biogás, obtenido en un digestor, como producto de la degradación anaerobia de residuos orgánicos.

Central convencional: Central que genera electricidad utilizando como energía primaria las fuentes de energía que han tenido ya una larga trayectoria de explotación y comercialización a nivel mundial, como por ejemplo: agua, carbón, combustibles fósiles, derivados del petróleo, gas natural, materiales radioactivos, etc.

Central eólica: Instalación que genera electricidad en base a la energía cinética del viento.

Central geotérmica: Central que genera electricidad utilizando como energía primaria el vapor proveniente del interior de la tierra.

Central no convencional: aquella que utiliza -para su generación- recursos energéticos capaces de renovarse ilimitadamente provenientes del: sol (fotovoltaicas), viento (eólicas), agua, (pequeñas centrales hidroeléctricas), interior de la tierra (geotérmicas), biomasa, biogás, olas, mareas, rocas calientes y secas, las mismas que, por su relativo reciente desarrollo y explotación, no han alcanzado todavía un grado de comercialización para competir libremente con las fuentes convencionales, pero que a diferencia de estas últimas, tienen un impacto ambiental muy reducido.

Central solar fotovoltaica: Central que genera electricidad en base a la energía de los fotones de la luz solar, que al impactar las placas de material semiconductor del panel solar fotovoltaico, desprenden los electrones de su última órbita, los mismos que al ser recolectados forman una corriente eléctrica.

Centrales Hidroeléctricas: Generación a base de fuentes hídricas (ríos), con capacidad instalada igual o menor a 50 megavatios.

Requisitos de Participación Los interesados en desarrollar un proyecto de generación que utilice fuentes renovables, podrá solicitar el tratamiento preferente como generador no convencional. El generador que desee acogerse a este sistema preferente, y para su proceso de calificación al interior del CONELEC, deberá presentar los siguientes requisitos:

*Escritura de constitución de la empresa en la que se contemple como actividad social de ésta, la generación de energía eléctrica y la copia certificada del nombramiento del representante legal;

*Estudio de pre-factibilidad del proyecto, calificado por el CONELEC. Deberán considerar dentro del estudio el uso óptimo del recurso, sin disminuir la potencialidad de otros proyectos que tengan relación directa con éste y puedan desarrollarse a futuro;

*Memoria descriptiva del proyecto, con las especificaciones generales del equipo, tipo de central, ubicación, implantación general, característica de la línea de transmisión o interconexión cuando sea aplicable;

*Forma de conexión al Sistema Nacional de Transmisión, o al sistema del distribuidor, o a un sistema aislado;

*Certificación de Intersección del Ministerio del Ambiente que indique que el Proyecto se encuentra o no dentro del sistema nacional de áreas protegidas;

*Copia certificada de solicitud y de la aceptación a trámite por uso del recurso, por parte del organismo competente; y

*Esquema de financiamiento.

Procedimiento y características de calificación y obtención del título habilitante para venta de energía.

Presentar al CONELEC, la documentación para la calificación,.

El CONELEC podrá negar la solicitud del generador no convencional en caso se estime que la energía a entregarse no es necesaria, en las condiciones presentadas por el inversionista.

Una vez obtenido el certificado previo al Título Habilitante, por el cual se califica la solicitud de la

Energía y Desarrollo

Page 52: Edicion 18

52

Energía y Desarrollo

empresa para el desarrollo y operación del proyecto de generación, se determinará el plazo máximo que tiene el solicitante para la firma del contrato.

Durante este periodo no se aceptará a trámite otro proyecto que utilice los recursos declarados por el primero.

Para la obtención del Título Habilitante, el proyecto calificado se someterá a lo descrito en la normativa vigente.

PreciosLos precios a reconocerse por la energía medida en el punto de entrega, expresados en centavos de dólar de los Estados Unidos por kWh, son los siguientes:

Además, para las centrales hidroeléctricas de hasta 50 MW se reconocerán los precios indicados en la siguiente tabla: No se reconocerá pago por disponibilidad a este tipo de centrales que se acojan a la presente Regulación.

Vigencia de preciosLos precios establecidos en esta Regulación se garantizarán y estarán vigentes por un período de 15 años, a partir de la fecha de suscripción del título habilitante, para todas las empresas que hubieren suscrito dicho contrato hasta el 31 de diciembre de 2012.

Cumplido el periodo de vigencia, y hasta que se termine su plazo, determinado en el título habilitante de las

centrales renovables no convencionales, operarán en el sector eléctrico ecuatoriano, con un tratamiento similar a cualquier central de tipo convencional, de acuerdo a

las normas vigentes de esa fecha.

Despacho PreferenteEl CENACE despachará, de manera obligatoria y preferente, toda la energía eléctrica que las centrales que usan recursos renovables no convencionales entreguen al sistema, hasta el límite del 6%, de la capacidad instalada y operativa de los generadores del Sistema Nacional Interconectado.

Liquidación de la EnergíaEl CENACE, sobre la base de los precios, liquidará mensualmente los valores que percibirán los generadores no convencionales por la energía medida en el punto de entrega, bajo las mismas normas de liquidación que se aplica a generadores convencionales.

La liquidación realizada por el CENACE a los Distribuidores y Grandes Consumidores, deberá considerar el cargo correspondiente para remunerar a los generadores no convencionales, en forma proporcional a su demanda.

Generadores Menores a 1 MWLos generadores menores a 1 MW que se acojan a los precios preferentes de esta regulación no necesitan firmar un contrato, sino que deberán obtener el registro, de conformidad con la regulación. Adicionalmente a los requisitos establecidos en ésta se deberá verificar que la potencia del Proyecto haga un uso óptimo del recurso. En dicho registro deberán constar los precios preferentes y el plazo. En caso de que estos generadores deban entregar su energía a una empresa distribuidora, ésta se liquidará a los precios de la regulación y serán facturados a la respectiva empresa distribuidora.

La presente regulación es un una clara muestra y gran esfuerzo del Gobierno Central por fomentar la inversión y generación en nuevas capacidades energéticas de fuente renovable,

debemos concientizar estos esfuerzos y retos que asume el país por un desarrollo sostenible y hacer un uso eficiente, efectivo y productivo de este recurso… la energía.

EÓLICASFOTOVOLTAICASBIOMASA Y BIOGÁS< 5 MWBIOMASA y BIOGÁS > 5 MWGEOTÉRMICAS

9.1340.0311.059.6013.21

10.0444.0312.1610.5614.53

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS HASTA 10 MWCENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A 10 MW HASTA 30 MWCENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A 30 MW HASTA 50 MW

7.176.886.21

EÓLICASFOTOVOLTAICASBIOMASA Y BIOGÁS< 5 MWBIOMASA y BIOGÁS > 5 MWGEOTÉRMICAS

9.1340.0311.059.6013.21

10.0444.0312.1610.5614.53

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS HASTA 10 MWCENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A 10 MW HASTA 30 MWCENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A 30 MW HASTA 50 MW

7.176.886.21

Page 53: Edicion 18

53

Propuesta

Page 54: Edicion 18

54

Agricultura

La Bioingeniería Vetiver (Vetiveria zizanioides L) es un medio muy práctico, barato, de bajo mantenimiento y muy eficaz de control de la erosión del suelo y la sedimentación, conservación del agua y estabilización y rehabilitación de tierras. Siendo vegetativo, el vetiver es también benévolo para el medio ambiente.

Sembradas en hileras, las plantas forman una barrera, una valla porosa que quita velocidad y dispersa el escurrimiento de agua, atrapando -al mismo- tiempo los sedimentos. Conforme se hace más lento el flujo del agua, se reduce su poder erosivo, dándole al agua más tiempo para que se filtre en el suelo, mientras que cualquier material que se haya erosionado queda atrapado en las barreras.

Así, una barrera eficaz reducirá la erosión del suelo, conservará la humedad del mismo y

atrapará los sedimentos.

Esto contrasta notablemente con el sistema de terrazas a lo largo de curvas de nivel y canales, en el que el escurrimiento de agua es recolectado por las terrazas y evacuado por desviación a la mayor brevedad posible del campo, para reducir su potencial erosivo, particularmente en pendientes, en las que esta agua se pierde sin beneficio para el campo. Con la Bioingeniería Vetiver no sólo se conserva esta agua, sino que no se desperdicia tierra para la construcción de los problemáticos canales.

Una consecuencia negativa del progreso sin planificar suele ser la destrucción de los recursos naturales. Veamos las ventajas económicas y ecológicas de la utilización del Pasto Vetiver para la estabilización de taludes, originalmente usado para el control de la erosión y la conservación del

agua en tierras agrícolas.

Bioingeniería Vetiver para la estabilización natural de taludes.Rafael Martínez Jacob.

Aunque en su mayoría otras barreras pueden hacer lo mismo, es el pasto vetiver, en razón de sus

extraordinarias y exclusivas características morfológicas y fisiológicas puede hacerlo mejor que cualquier otro

sistema puesto a prueba.

Características MorfológicasEl pasto vetiver tiene rizomas muy cortos y un sistema radicular masivo, finamente estructurado, que puede crecer muy rápidamente y lo hace extremadamente tolerante a la sequía. Posee tallos rígidos y enhiestos, que pueden mantenerse firmes hasta en un flujo de agua relativamente profundo. Resiste un tránsito pesado y una alta presión por pastoreo, por cuanto los retoños salen de la base.

Sus características morfológicas especiales lo vuelven un medio muy eficaz de control de la erosión por

inundaciones y de la estabilización de taludes empinados.

Características FisiológicasTiene enorme tolerancia a la presencia de aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo, manganeso, mercurio, níquel, selenio y zinc en el suelo; a altos niveles salinidad, sodicidad y acidez en el terreno; y a variaciones climáticas extremas, como sequías prolongadas, inundaciones, sumersión y fluctuaciones de temperaturas. Crece nuevamente con mucha rapidez tras ser

Page 55: Edicion 18

55

El vetiver es un pasto, según la clasificación botánica, pero actúa más como un árbol, con múltiples aplicaciones y beneficios. En este contexto, puede entenderse por qué en

Ghana y en Tailandia se le conoce como el pasto maravilloso, una planta creada para aplicación en la ingeniería.

afectado por estos factores, una vez que mejora el tiempo o se agregan reconstituyentes a éste.

Características EcológicasEl vetiver es sensible a la sombra, que reduce su crecimiento y hasta lo puede eliminar en el largo plazo. El vetiver se desarrolla mejor en ambientes abiertos, pudiendo ser necesario el control de hierbas durante la fase de establecimiento. Por esto, el vetiver es considerado una planta precursora en tierras perturbadas.

Estabiliza -primero- la tierra erosionable, los taludes empinados; mejora su microambiente, de manera que otras plantas, árboles o arbustos, de forma voluntaria o por siembra, puedan establecerse más adelante, reemplazando al vetiver como principales plantas estabilizadoras. Por lo tanto, el vetiver

es altamente idóneo para la rehabilitación de tierras en

combinación con plantas locales.

En taludes de más de 5%, retardan el flujo inmediatamente aguas arriba de cada barrera, y éstas no afectarán materialmente el volumen o el ritmo del flujo. Sobre la capacidad de retención de sedimentos que tienen las barreras de vetiver, los factores más importantes son el espaciamiento entre barreras y el grosor (la densidad) de la barrera. Barreras con poco espaciamiento entre sí, minimizarán la cantidad de sedimentos que arrastra el flujo. Conforme se van formando las terrazas, aumentará la longitud del agua estancada y la eficiencia en cuanto a retención de sedimentos, siempre y cuando la barrera salga en su crecimiento del estrato del sedimento, se mantenga densa y enhiesta y no sea recubierta por el flujo.

En Australia, todos los terraplenes estabilizados con vetiver permanecieron estables, pasaron pruebas muy severas con excelentes resultados, conteniendo aguas abajo, un mínimo de sedimentos. El costo de aplicar la Bioingeniería Vetiver fue 15% al de las técnicas

convencionales usadas localmente.

Estabilización de riberas fluviales y de canales de irrigación y desagüeSe logra sembrando una hilera en la parte superior del canal para retener sedimentos de los escurrimientos de la calle, y otra, sobre los bordes del desagüe de hormigón, para protegerlo de la erosión y -al mismo tiempo- atrapar más sedimentos. Este sistema no sólo estabiliza las riberas del canal, sino que también ahorra costos de limpieza estacional del desagüe.

Control de la erosión del suelo, conservación de agua y producción de cultivosLa erosión por acción de las olas en las paredes de grandes

represas y en las explotaciones agrícolas puede eliminarse sembrando una hilera de vetiver al borde de la marca más alta dejada por el agua.

En plantaciones forestales, el vetiver ha sido utilizado con éxito para estabilizar los espaldones de pasos de vehículos en pendientes muy empinadas, así como en las cárcavas que se crean tras la cosecha. La disminución del manto freático es la forma más eficaz de reducir la salinidad de las tierras secas. Con su tolerancia a la sal y sus características raíces profundas, el vetiver se usa con éxito para controlar la erosión del suelo y para reducir su nivel de agua salobre.

Las barreras de vetiver han mejorado el porcentaje de actividad ganadera con ovinos hasta en un 30%, al ofrecerles sombra en el verano en las praderas sin árboles de la Queensland tropical.

En Tailandia, conserva la humedad del suelo en los huertos, donde se practica mucho la agricultura de corta y quema. En las terrazas formadas se siembran cultivos con valor comercial: frijoles, maíz, etc. o árboles frutales exóticos, como ciruela, durazno o melocotón, que no sólo son productos de mayor valor, sino que también causan menos erosión que raíces comestibles como la yuca o la batata. En Fiji los agricultores usan pasto vetiver en el cultivo de la caña azucarera, mejorado los rendimientos hasta en un 55%; es usado ampliamente como práctica estándar, particularmente en pequeñas explotaciones.

En África del Sur, la Bioingeniería Vetiver protege cultivos como frijol, banano, pimientos, etc., pero también el café -cuando se siembra entre hileras de cafetos-, y la caña de azúcar. Han reducido costos de mantenimiento, facilitado el movimiento y proporcionado un mantillo vegetal residual para el control de hierbas, además, de la estabilización de taludes empinados, caminos y riberas de cauces fluviales, así como para reemplazar las terrazas a lo largo de curvas de nivel. Hoy ha extendido su uso a un huerto de macadamia en tierras con mucha inclinación.

El vetiver es un recurso poderoso para purificar el agua contaminada, que tiene el potencial de aportar

un ingreso adicional a los agricultores o a las organizaciones encargadas del tratamiento de residuos.

Control de la erosión ocasionada por las inundacionesEn Australia ha sido usada como alternativa a la práctica de cultivo en franjas, que depende del rastrojo de anteriores cultivos para el control de la erosión de tierras en barbecho y jóvenes plantaciones. La Bioingeniería Vetiver ha sido exitosa en la reducción de la velocidad de la inundación de mayores proporciones y en la limitación del movimiento del suelo.

Page 56: Edicion 18

56

A orillas del río selvático,se encontró la solución Ingemar Hedström, PhD [email protected]

Ocurrió en la conocida ciudad de Manaus, a orillas del río Amazonas, que serpenteaba a través del bosque como una gigantesca culebra tropical.

En el centro de esta ciudad se encontraba un mercado popular. Y allí, entre una variedad de cosas, se ofrecía la carne de un alto número de peces del mismo río.

Como los alimentos básicos era lo más importante, el mercado también se llenó de compradores de pescado. Pero de pronto, algunos de los consumidores se preguntaron, ¿qué pasa? ¿Por qué varios de los peces que nos acostumbraban a vender, ya no se ofrecen al público?

Nadie sabía qué contestar. Y los dueños de las pescaderías, que no hace mucho recibían de los pescadores una gran variedad de peces, pedían a las autoridades locales averiguar lo que estaba pasando.

¿Por qué una gran cantidad de diferentes peces, anteriormente de venta, ahora brillaban por su

ausencia? ¿Por qué los pescadores no los capturaban más en el río?

Cuando el alcalde supo sobre la sorprendente situación, él personalmente tomó la iniciativa de invitar a un especialista desde Inglaterra, con la tarea de averiguar la posible razón del problema. Pero ni siquiera el especialista logró explicar esta asombrosa disminución de los peces.

Los oriundos sí lo sabían. Finalmente, preguntaron a una familia de aborígenes locales que eran pescadores. Y la respuesta no se hizo esperar. El especialista al fin encontró la explicación; y eso, pues, gracias al conocimiento tradicional-práctico de la familia oriunda de la misma zona.

Los peces frugíferos, los que en primer lugar comen frutas-semillas que caen de los árboles al agua del río, desde hace ya

un tiempo no tenían alimentos debido a la deforestación total a lo largo de las orillas del río de esta ciudad. Así, los peces que son carnívoros, que se alimentan de insectos y también los más pequeños peces frugívoros, andaban escasos de su dieta particular.

El periódico de la ciudad publicó el resultado de la investigación, supuestamente incluyendo un homenaje a la familia indígena. Debido a la tala de los árboles a lo largo de las orillas del río, los peces carnívoros producían menos crías, por la ausencia de los peces frugíferos, que tampoco ya tenían mucho que comer; así se había disminuido en un 40% la cantidad de peces que antes estaban de venta en el mercado.

En el reporte entregado al alcalde, y luego a otros interesados en el mundo entero, el científico inglés

subrayó el hecho de que con la tala del bosque virgen en las orillas del río, desapareció también el alimento

para los peces.

El científico recomendó que no solamente había que dejar de talar los árboles a las orillas del río, sino que además era necesario reforestar las mismas zonas con plantas de los propios árboles silvestres que producían las semillas y frutas requeridas para la dieta de los peces frugíferos.

Luego se presentó un problema adicional. A poco tiempo después de la deforestación cerca del río y

tierras adentro, los agricultores tenían que abandonar las zonas deforestadas, porque después de apenas una

o dos cosechas de maíz, solamente crecía la maleza, puesto que ya no quedaban suficientes

nutrientes en el suelo.

Page 57: Edicion 18

57

El reciclaje del agua. Como en otros lados, los agricultores cerca del río habían

migrado desde ciudades más grandes, en busca de una mejor

situación como agricultores.

Ellos no sabían que suelos sin árboles en zonas calientes-

húmedas, en donde anteriormente había bosques intactos-

altos, generalmente no sirven para la agricultura a largo plazo.

Con pocas excepciones, como por ejemplo las zonas cerca

de los volcanes, en donde la tierra, desde años atrás, había

recibido cenizas con nutrientes en forma natural, durante las

erupciones.

De la lluvia que cae sobre el bosque virgen, caliente-húmedo,

sólo el 50% alcanza el suelo, para rápidamente ser absorbido

por la vegetación. El resto del agua se queda sobre las hojas y

se evapora rápidamente por la transpiración, y cuando el agua

sube como nubes a las alturas, allí se enfría para regresar al

bosque húmedo, nuevamente en forma de lluvia.

Cuando se tala el bosque caliente-húmedo, se debilita el reciclaje del agua, y llueve cada vez menos, hasta que deja de llover incluso antes de que el bosque esté

completamente talado.

Sólo si se permite el regreso de la capa de vegetación, y el

bosque logra cubrir el suelo nuevamente, vuelve el ciclo de vida

de agua, que mantiene y fortalece toda la vitalidad del bosque

húmedo tropical. Pues hasta nutren y mantiene, en forma

indirecta, los peces de los ríos.

Se ha observado que mientras el bosque tropical caliente-

húmedo esté intacto, logra reciclar efectivamente el 50% del

agua de lluvia. El resto de la lluvia es traída desde afuera por

los vientos húmedos que entran al bosque desde el mar abierto

y/o de los grandes ríos y lagos.

Entre otros factores, las habituales grandes cantidades de lluvia

hacen que la producción o biomasa pueda ser hasta 10 veces

más por año, en comparación con un bosque templado de los

países del norte, como en Canadá y en los países nórdicos

europeos.

Además de este acceso casi ilimitado al agua en los trópicos,

las altas temperaturas y la gran cantidad de luz solar, ayudan

a mantener la alta producción de vegetación de los bosques

tropicales. Esta producción récord caracteriza y mantiene a la

gran biodiversidad tropical.

En los trópicos, el 90% de los nutrientes se encuentra en la vegetación. En el suelo de los bosques calientes, la mayor parte de los nutrientes, como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K), no están tan fijos, casi sin poder moverse del suelo como en los países fríos.

La capa del suelo de los bosques calientes-húmedos contiene sólo un pequeño porcentaje (el 5%) del abasto de los nutrientes, y casi todos los nutrientes (el 95%), se encuentran en las diferentes partes más arriba de la vegetación. En los países fríos, estas cifras son a la inversa.

En una ocasión tomé unas muestras de suelo de un bosque tropical caliente-húmedo. La razón principal era que soñaba con la idea de poder mantener un huerto tropical en la zona, que en mis ojos era fértil y muy prometedor…que más tarde descubrí, era una fantasía, y no mucho más.

Llevé las muestras a un laboratorio de suelos. Dos semanas después recibí el resultado que mostró tener todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de los árboles frutales que había sembrado en los alrededores, a excepción del fósforo, lo que es una condición normal.

La Gallinaza como remedio. Pero en el guano de las aves, como por ejemplo en la gallinaza, se encuentra abundante fósforo. Compré varios sacos de gallinaza, y lo esparcí sobre la futura huerta. No tuve que esperar mucho. Pues el fósforo que puse en el suelo favoreció la producción de casi todas las plantas del huerto. Nuevas hojas salieron más rápido que antes.

El crecimiento de las plantas competía con mi propio optimismo, pero desafortunadamente no tardaron en llegar también las hormigas zompopas, y ellas lograron desnudar las plantas, en muchos casos durante una sola noche, lo cual fue más de los que las pequeñas plantitas podrían soportar. Se secaron rápidamente y se convirtieron en esqueletos desnudos y grises…

Utilizando pesticidas hubiera cambiado la situación, pero a corto plazo, aplicando tóxicos como thiodan, diazinon, metamidofos y malatión. Lo que no era una buena opción para defender el ambiente. Es mejor controlar a las hormigas utilizando otras alternativas, como por ejemplo, la destrucción de sus nidos.

En Costa Rica, desde donde les escribo, el 70% de las aguas superficiales contiene tóxicos.Para combatir estas condiciones y para que los peces vuelvan a aparecer en los ríos, los mercados y en nuestras mesas, es necesario volver a la forestación y reforestación de zonas en las riberas de los ríos.

Ecología y Ambiente

Así, estas plantas devolverán los nutrientes al suelo, el suelo a las plantas, y éstas, con sus frutos diversos, podrán servir de

alimento a los peces de todo tipo.

Page 58: Edicion 18

58

Jóvenes

La Antártida:un sueño increíbleAdriana Cabrera Delgado, estudiante de la Unidad Educativa Bilingüe Jefferson.

¿Cómo llegue ahí? Todo comenzó con el concurso, y ese fue mi ticket a algo que jamás pensé ni imaginé que sucediera: ¡pisar la Antártida!

Mi nombre es Adriana Cabrera y soy la ecuatoriana más joven en llegar a lo que se llama la Antártida o el Continente

Blanco. De casualidad, mi papá leyó sobre la convocatoria a participar en el I Concurso Intercolegial de Temas Antárticos a nivel nacional organizado por el Instituto Antártico Ecuatoriano,

INAE, con el apoyo del Ministerio de Educación y el Ministerio de Defensa. Entonces pensé: ¿por qué no concursar? No perdía nada con intentarlo. Participamos 66 estudiantes de todo el Ecuador.

EL CONCURSO La I fase era elaborar una investigación bibliográfica sobre “El estudio comparativo de biodiversidad entre la Antártida y

Galápagos”. Tuve que dedicar muchas horas a buscar fuentes, leer y seleccionar información para hacer mi investigación. Pasé algunos sustos cuando -por accidente- se borró casi todo el trabajo, y no me quedó más remedio que volver a empezar. Al final, entregué el trabajo y clasifiqué en quinto lugar.

En la II fase, las 20 mejores investigaciones debían ser sustentadas ante un jurado. Me preparé a consciencia durante una semana ante un tribunal de mis profesores del colegio. Llegó el 7 de enero, día de la sustentación, y después, a esperar unos días para los resultados finales. El 10 de enero abrí la página web del Instituto Antártico Ecuatoriano, INAE, y… ¡había quedado en primer lugar!

Me quedé unos minutos en silencio. ¿La verdad? No sabía lo que me esperaba. Pensaba que sería

un simple viaje como los otros que he tenido. Pero no fue así. Este viaje lo iba a hacer sola frente a

algo desconocido y que ni en documentales es posible entender en su totalidad.

EL EQUIPAJEFue todo un caso: veía mi maleta vacía. Me habían dado una lista específica de cuántas prendas tenía que llevar y qué usar. Obviamente no iba a llevar un jean y una chompa. Llevaba dos trajes térmicos, 5 camisetas blancas, ropa interior, crocs para usar en el laboratorio, calcetines gruesos, gorra y guantes de fleece y el traje térmico externo que me había proporcionado el INAE. ¡Esa era toda mi maleta!

EL VIAJEFue un largo viaje. Primero tomé tres vuelos desde Guayaquil a Lima, de Lima a Santiago y de Santiago a Punta Arenas. De ahí venía la parte más complicada: el vuelo de Punta Arenas hasta la Antártida. Como no es un vuelo común, dependíamos mucho del clima para salir, y justamente en esos días había una tormenta en la Antártida. Estuvimos retenidos varios días con varias alarmas de “¡Ya nos vamos!”, vestidos, preparados con maletas y equipos, hasta que el día finalmente llegó.

Desde la ventana del avión podía ver cómo iba cambiando el paisaje: sobre el mar se empezaron a divisar pequeños puntos y todo comenzó a pintarse de blanco, un blanco precioso. Estaba sorprendida y encantada con lo que estaba viendo.

Las caras de los demás podrían  compararse como la de un niño pequeño cuando descubre algo por sí

mismo, y puedo jurar que la mía también.

Pero todavía no habíamos llegado a nuestro destino final. Llegamos primero a la Base Chilena Pratt, y posteriormente visitamos la Base China La Gran Muralla y la Base Rusa Bellingshausen, donde platiqué con los investigadores… ¡en mandarín y en inglés! Jamás pensé que el mandarín que había

aprendido en el colegio me iba a servir para el viaje.

Page 59: Edicion 18

59

¡Nuestro viaje no terminaba aún. Todavía no llegábamos a nuestro destino! Viajamos durante 6 largas horas en un buque chileno, el Rompehielos Viel. “¡Ahí esta nuestra estación!”,

anunció el Comandante Olmedo. Se veían, a lo lejos, unos puntos naranjas. En ese momento me sentí mucho más orgullosa, más de lo que ya era, de ser ecuatoriana. Ese era nuestro destino, la

Estación Científica Pedro Vicente Maldonado.

De ahí en adelante, todo fue diferente. No encuentro las palabras exactas para describir cómo es y cómo merece ser descrita la Antártida. Mi percepción puede jugar un papel importante aquí, porque no todos pensamos de igual manera. No hay respuesta

exacta ni única.

Es una verdad que se revela a cada uno de los expedicionarios de forma diferente. ¡Es

impresionante! ¿Qué es la Antártida, según indican mi corazón y mis ojos? Aunque dicen que los sentidos

pueden engañar.  ¡La Antártida es un maestro!

¿A QUÉ ME REFIERO CON ESTO? Pues cuando uno deja la Antártida se convierte en alguien completamente diferente; uno ha cambiado, y lo sabemos, aunque no queramos reconocerlo.

Ya tus ojos no ven lo que veían y tu corazón siente algo más. Ella

te enseña. Te hace crecer como persona. Te hace mirar al mundo

de una manera diferente. Es un lugar libre de la mano del hombre,

donde la naturaleza es la que desempeña el papel principal de la

historia. Un lugar donde no hay ruidos citadinos, ni acumulación

de gente o basura regada en sus aguas. Es un laboratorio gigante,

una tierra libre para la investigación y territorio sólo de ella misma,

gracias al Tratado Antártico. Al pasar del tiempo, comienzas a

extrañar ese silencio tan bello lleno de paz.

¿PERO POR QUÉ ES NECESARIO TENER LA PRESENCIA DE ECUADOR EN LA ANTÁRTIDA? Para desarrollar la investigación y para cuidar, de esa forma,

nuestros recursos naturales del continente, ya que muchas

especies se trasladan a nuestras cálidas aguas para aparearse

y tener sus crías, como es el caso de la Ballena Azul, entre otros

animales. Eso es lo que año a año se va realizando.

Durante nuestra estadía estrechamos lazos de amistad con

nuestros vecinos más cercanos, los marinos de la Base Chilena

“Arturo Pratt”, que es una base permanente. Disfruté de la

fauna en su hábitat natural: pingüinos, petreles, ballenas, lobos

y elefantes marinos; y así mismo me asustaron las skúas y una foca leopardo.

Permanecer un mes en la Antártida no es algo fácil. Había días en que la temperatura era agradable, 3 grados. En otras ocasiones, no podíamos salir tres días seguidos por el mal tiempo o temperaturas de hasta 17 grados bajo cero. La clave

era mantenerte ocupado con tu trabajo.

Es sorprendente ver que en nuestro país se hace ciencia y es muy

lamentable lo poco que se apoya a la difusión de estos trabajos.

Pero no solamente se hace investigación allá; también se realiza una serie de quehaceres que todos debíamos cumplir sin preferencias ni etiquetas. El más temido era el Rancho, pues había que ayudar en la cocina todo un día. Así mismo debíamos hacer labores de limpieza: nuestra lavandería, entre otras tareas.

Como estudiante invitada, debía trabajar en algún proyecto y luego hacer un reporte del mismo. En la Antártida tuve la gran oportunidad de unirme al proyecto del estudiante de pregrado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Arturo Cadena. Su proyecto se basó en obtener imágenes submarinas para la recolección de datos científicos, utilizando un robot

submarino autónomo.

Este es el primer robot submarino autónomo desarrollado en Ecuador que opera en aguas

antárticas y es el primero de estilo autónomo en Latinoamérica que se despliega en la Antártida.

Agradezco inmensamente a Arturo, ya que con él pude vivir todo el trabajo y ver los resultados y sembró en mí, el deseo de aprender robótica. Aún recuerdo con mucha emoción: luego de los resultados de la primera misión del robot, ¡se me humedecieron los ojos!

Viví experiencias enriquecedoras, visité islas maravillosas, admiré su fauna y flora, y hasta me “bauticé” en sus heladas aguas. Son recuerdos que atesoraré con especial cariño, no sólo por visitar el lugar más bello del mundo, sino también por las grandes personas que conocí: toda la XV Expedición Ecuador a la Antártida, ya que se convirtieron en amigos para toda la vida. Este artículo está dedicado a este grupo de científicos y logísticos, porque ellos, al igual que la Antártida, guardarán siempre un lugar propio e irremplazable en mi memoria.

Pero todo llega a su fin y con mucha pena, vivimos la clausura y cierre de la estación para prepararnos para regresar a nuestros hogares. Esta experiencia invalorable me ha hecho crecer y madurar como persona. Hoy respeto más que nunca la naturaleza y el medio ambiente; valoro las cosas pequeñas y significativas de la vida, disfruto del esfuerzo de mi trabajo, y he aprendido a apreciar y valorar a las personas como son.

Sé que a mis dieciséis años aún me falta por mucho por ver y vivir, pero el haber visitado y conocido la Antártida, y compartido con mis compañeros expedicionarios, será siempre uno de

los mejores momentos de mi vida.

La Antártida:un sueño increíble

Jóvenes

Page 60: Edicion 18

60

La Ciudad

Hoy, esto ha dejado de ser una preocupación, pues existe el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, IECE, con sus diversas opciones para estudios en el país y en el exterior.

En el gobierno del economista Rafael Correa Delgado, el IECE amplía su horizonte institucional, y entra en una profunda transformación de servicios y cobertura. El fortalecimiento de su infraestructura física se inicia con la adquisición de un nuevo edificio matriz, que permite brindar una mejor atención a los usuarios. Decisiones similares se asumieron en las regionales de Guayas, Portoviejo y Cuenca. La representación institucional está hoy en cada una de las provincias ecuatorianas; esto constituye otro de logro de la presente administración, conscientes de que todos los ecuatorianos tienen el mismo derecho a gozar de los servicios del IECE.

Paralelo a ello, fue necesario el mejoramiento de la infraestructura informática, fundamental para el buen desempeño de sus funcionarios.

CREACIÓN DEL IECEEn 1971, la entonces Junta Nacional de Planificación y Coordinación creó una comisión presidida por su director técnico, Dr. Francisco Vivanco Riofrío para que, con asesoramiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Instituto

Colombiano para Estudios en el Exterior, ICETEX, desarrollaran

un proyecto de ley que permitiera la creación de una entidad que administrara y coordinara los recursos destinados a apoyar a los estudiantes.

Con estos antecedentes, el 26 de abril de ese año, el Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, firma el decreto No. 601, publicado en registro oficial 212 de los mismos mes y año, y crea el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas,

IECE, como entidad de derecho público, adscrita a la Junta de Planificación y Coordinación Económica, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio y fondos propios, con sede en la capital de la República, a fin de que cumpla con los objetivos antes referidos.

REFORMA A LA LEY DE CREACIÓNEn el gobierno presidido por el general Guillermo Rodríguez Lara, se expide el decreto supremo no. 1272, por el cual se reforma el decreto 601, dotando al IECE de una nueva estructura y de mayor financiamiento para que éste pueda cumplir debidamente los propósitos para los que fue creado.

La entidad empezó a sus labores en el edificio Alhambra, situado entre las calles Salinas y Santiago de la ciudad de Quito, con siete funcionarios en marzo de 1973. Su primer director ejecutivo fue el doctor Ricardo Muñoz Chávez, quien

El IECEpor buen camino y con grandes logros.Jorge Dumet

Muchas promisorios estudiantes se habían quedado rezagados y habían visto truncados sus sueños de acceder a una instrucción universitaria o de post grado, por falta de recursos económicos con los cuales poder cubrir sus

necesidades en busca de la excelencia académica.

Page 61: Edicion 18

La Ciudad

61

asumió el reto de organizar la institución administrativa y financieramente, así como la difusión de los servicios ofrecidos.

El primer crédito educativo concedido por el IECE fue a favor del señor Miguel Ángel Coloma Sánchez, como complemento a una beca internacional que le

fue otorgada para realizar estudios de Agronomía a nivel de postgrado en Francia, en el

mes de julio de 1973.

CRÉDITO EDUCATIVO DEL IECESon los recursos económicos reembolsables que esta institución entrega a los ecuatorianos y que les permite financiar -de manera total o parcial- los costos que demanda el desarrollo de sus actividades académicas, tanto en el país como en el exterior.

El IECE contribuye al desarrollo nacional mediante la generación de productos, servicios financieros y programas de becas, orientados a facilitar el acceso de los ecuatorianos al conocimiento científico y tecnológico que permitan elevar su aporte al mejoramiento de la competitividad de los sectores productivos del país. El IECE renueva cada día su responsabilidad social de apoyar el afán de superación de la población estudiantil ecuatoriana, pues mediante el crédito educativo y las becas, se logra el sendero de un Ecuador próspero y diferente. Actúa como promotor financiero de la educación en Ecuador, maximizando el número de créditos educativos y becas, incrementando oportunidades de cooperación internacional con el propósito de alcanzar el desarrollo del talento humano nuestro.

Sus procesos operativos se caracterizarán  por el empleo de  tecnología de última generación y la

productividad, en los que predominan el interés social y la participación del recurso humano altamente

calificado.  Los créditos educativos disponibles para realizar estudios en el país puede llegar hasta los 13 mil 200 dólares. Y para estudios en el exterior, hasta los 26 mil 400 dólares. El IECE además, ofrece charlas de información para que los aspirantes a estos créditos puedan tener una mejor explicación del proceso del crédito educativo y así cumplir con las obligaciones legales de transparencia de la información institucional.

BECASSon ayudas económicas no reembolsables que se otorgan a ecuatorianos de capacidad académica comprobada y de limitados recursos económicos, para que realicen estudios en el país y en el exterior, contribuyendo así a la formación de los recursos humanos ecuatorianos en los diferentes niveles académicos; los fondos provienen de entidades públicas

y privadas del Ecuador, de gobiernos de países amigos y de organismos internacionales.

Dentro de las diferentes opciones de becas que ofrece la institución existen las nacionales: Becas Ingala, ABC, estudiantil de entrenamiento y aquellas para hijos de héroes. Existen también, becas en diferentes áreas y países, cada una con sus propias fechas,

requisitos y condiciones. Estas son las diferentes becas internacionales vigentes.

Mediante decreto supremo No. 247 de 5 de marzo de 1974, publicado en el registro oficial 510, de 12 de los mismos mes y año, el general Guillermo Rodríguez Lara transfiere al IECE la administración de las becas internacionales de estudios, entrenamiento y perfeccionamiento en el exterior. Inclusive, se le asignó el manejo de las becas provenientes de cooperación técnica internacional, que estaban a cargo de la Junta de Planificación y Coordinación. Con ello, se otorgó la atribución de preseleccionar a los candidatos que reúnan méritos para optar por tales becas, exclusivamente a la comisión mixta de selección de becarios, la misma que cuenta con un reglamento específico para su funcionamiento.

PROGRAMA NACIONAL DE BECASEl Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, durante sus 36 años de vida, ha atendido a un gran número de la población ecuatoriana, principalmente a través del servicio del crédito educativo y, -en menor proporción- con la administración de las becas internacionales ofrecidas dentro del marco de la cooperación técnica y de los programas de becas nacionales.

Sin embargo, el crédito educativo, al ser un servicio financiero, está sujeto a reglas que rigen en ese sector y requiere contar con garantías, así como la posterior devolución de los valores, con intereses blandos.

Pese a su razón social que integra los servicios del crédito educativo y becas, la institución se dedicó -exclusivamente- a la administración de los programas de becas que le son confiados.

Para eliminar esta incongruencia y cumplir a cabalidad con la misión y filosofías institucionales, el IECE, en la administración del Dr. Fabián Solano, y contando con el apoyo del Gobierno Nacional, crea el programa nacional de becas, con una inversión total de 230´261.252.09 de dólares. La intención de esta medida es dar cobertura en este proyecto a 125.069 ecuatorianos de las 24 provincias del país.

Este proyecto está programado para que se desarrolle en un tiempo

para la ejecución, comprendido entre agosto 2008 y agosto 2013.

Hoy, la preocupación por los estudios universitarios y de postgrado pasó a la historia, pues existe el IECE, con sus diversas opciones de créditos y becas para estudios en el país y en el

exterior, al alcance de todos los ecuatorianos.

Busca la beca específica y consulta sus detalles en www.iece.fin.ec

Page 62: Edicion 18

62

Educación

Ing. José Yúnez Parra - Alcalde

Page 63: Edicion 18

63Ing. José Yúnez Parra - Alcalde

Page 64: Edicion 18

64

En esta edición conversamos con el Economista Santiago León, titular del Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador (SENAE), para conocer un poco más sobre los problemas planteados y la visión de este organismo en cuanto a formas de solución a los mismos, con un trato digno de calidad y calidez, como manifiesta la propuesta del Gobierno Nacional en todas las áreas de atención ciudadana.

Economista León, ¿cual considera usted que es la razón del malestar en la Sala de Arribo de los aeropuertos de Guayaquil y Quito? El malestar se da, básicamente, por la falta de conocimiento del ciudadano sobre tramitología, servicios, requerimientos, restricciones, etc. En función de esta conclusión, hemos planteado una serie de acciones para informar al usuario nacional y extranjero, a fin de que no tengan inconvenientes al momento de arribar a nuestro país.

¿Cómo espera dar solución a los inconvenientes que denuncian los usuarios de estos servicios?Hemos trabajado para diseñar una campaña de información al ciudadano sobre los diferentes aspectos que pueden generar inconvenientes al momento de ingresar a nuestro país, por las diferentes aduanas de los dos aeropuertos más grandes del país.

¿Cuál es la finalidad de esta campaña? Ofrecer el conocimiento al usuario de las terminales (aeropuertos) respecto, fundamentalmente, a lo que puede o no traer como parte del equipaje, sin necesidad de pagar tributos. Intentamos evitar malos momentos en los pasajeros que regresan del exterior y descubren que portan objetos que deben de pagar impuestos.

¿Cree usted que el motivo de estos inconvenientes es la “viveza criolla” o un desconocimiento real de las reglas?Creemos en el principio de la buena fe y entendemos que ciertas situaciones pueden darse por desconocimiento. Frente a eso estamos nosotros, como Aduana, haciendo énfasis en una información que está al alcance de todos, pero que entendemos, es necesario recalcar, y lo estamos haciendo a través de una campaña a la que hemos bautizado como “Feliz viaje, Feliz retorno”.

¿Cuándo empezó esta campaña y cuáles son los mecanismos que se están utilizando para difundir y recalcar la información que usted menciona?La campaña arrancó el 10 de mayo de este año en redes sociales, correos y vallas; el 1 de junio se la lanzó en televisión y revistas dirigidas.

Redacción ENCONTEXTO en colaboración con Jéssica Maridueña, Asesora de Comunicación del SENAE

Los aeropuertos de Guayaquil y Quito han mejorado enormemente su infraestructura, este último con una completamente nueva próxima a inaugurarse, pero aun hay problemas de atención y servicios al usuario, que

generan una serie de inconvenientes.

“Feliz viaje, Feliz Regreso”, es la propuesta del Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador

Page 65: Edicion 18

65

¿Qué aspectos toca la campaña?En la campaña damos información sobre los pasos que debe seguir para cumplir con todos los requisitos legales de ingreso al país del propio pasajero y del eventual equipaje que trae, sea susceptible de pago de impuestos o no.

¿Cuáles son estos pasos?Pasar el filtro de migración, recoger sus maletas y pasar por el control aduanero. En caso de traer objetos tributables, declararlos, hacer la respectiva liquidación y realizar el pago correspondiente.

¿Sólo la Aduana está al frente de estos procedimientos?No, intervienen algunas instituciones y estamos trabajando mucho con ellas, en coordinación con migración, para agilitar la salida del pasajero.

¿En qué parte del proceso se da la mayor cantidad de inconvenientes?La mayoría de problemas se da después de retirar el equipaje, en el control aduanero. Llegan los pasajeros sin saber qué es lo que pueden traer sin pagar impuesto. El ciudadano no conoce cuáles son los bienes personales que no pagan impuestos y qué es un bien tributable. Justamente por eso estamos emprendiendo esta campaña a nivel nacional, para que el ciudadano se informe y sepa qué pueden traer o no.

Con respecto a la espera en el control de Aduana. ¿Cuáles son los tiempos que manejan? Actualmente, la cola más larga no tarda más 18 minutos. Contamos con herramientas que agilitan la atención. En el control aduanero tenemos semáforos que funcionan aleatoriamente, pero más adelante se espera que sean semáforos inteligentes, que obedecerán a un perfil de riesgo.

Aun son constantes las quejas de los usuarios por el tiempo que toma desde que retiran el equipaje hasta

pasar por los filtros de aduana y salir definitivamente de la sala de arribo. Esto se complica más cuando

coinciden en el arribo varias aerolíneas.

¿Qué parte del proceso es el que toma más tiempo o genera más inconvenientes? Los tiempos han mejorado notoriamente, de acuerdo a las encuestas. El lugar donde la gente demora es, justamente, el área de Liquidación, que es donde se tributa. La demora a menudo se debe a las discusiones que se suscitan por el hecho de tener que pagar impuestos por algo que pensaban no era tributable. Si no hay tributación, el lugar de mayor tiempo de espera es la banda de retiro de equipaje.

¿Cuánto representa en términos de recaudación, los impuestos que se pagan en arribo de aeropuerto?La liquidación no es lo común. De hecho, por el lugar pasan 15 mil personas al año (cifra 2010), frente al millón de personas -aproximadamente- que transita por el control aduanero anualmente. A nivel de recaudaciones, no representa un porcentaje importante. Por poner un ejemplo: de los 3 mil millones que se recaudaron en 2010, el área de liquidación no llegó a representar ni un 1 por ciento. No queremos perjudicar al pasajero. Con el control intentamos evitar que se perjudique al comerciante formal que cumple con el pago de tributos.

¿Cómo está este servicio en relación a otras aduanas del mundo?Somos uno de los más permisivos en cuanto a lo que se considera el equipaje personal u objetos personales. La lista es amplia. Pueden verla en nuestra página http://www.aduana.

gov.ec/contenido/procViajeros.html, y al mismo tiempo, compararla como lo hemos hecho nosotros, con resultados interesantes. Por ejemplo:

En Ecuador, la Aduana permite 2 cámaras fotográficas (nueva y usada), 2 teléfonos celulares; en Chile,1; en Ecuador, 2 cámaras de vídeo, en Chile, 1. En Ecuador, 2 portátiles, en México, 1; y así sucesivamente. En ninguno de estos dos países permiten portar por esa área televisores, aparatos de proyección y pantalla, 10 juegos de vídeos o 3 aparatos de cocina eléctricos portátiles, como

lo permite Ecuador. Esto es importante que se conozca también.

¿Cuál es su compromiso y próximas acciones?Obviamente tenemos que trabajar para mejorar… y en eso estamos.

CONCLUSIONES DE ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y TIEMPOS DE ESPERA SALA DE ARRIBO INTERNACIONAL AEROPUERTO DE GUAYAQUIL JOSE JOAQUIN DE OLMEDO

(Muestra de 49 vuelos, durante la tercera semana de enero 2011, a 640 pasajeros. Se tomó tiempo real de espera a 540 pasajeros). Fuente SENAE.

*El 98% de pasajeros tarda en promedio 17 minutos en salir de la sala de arribo de pasajeros, este tiempo es conforme al percibido por los pasajeros (19 minutos) sobre el tiempo de espera que les había tomado salir con su equipaje. Estos pasajeros no liquidaron tributos.

*El 39% de los pasajeros percibió que la etapa de la Banda de Recolección es la que más tiempo le toma al momento de salir de sala de arribo.

*Para los pasajeros que traen bienes tributables como parte de su equipaje, los funcionarios de aduana proceden a realizar una liquidación, lo que conlleva que el tiempo promedio sea de 34 minutos.

*Pasar por las etapas de Migración y Banda de Recolección de Equipaje toman en promedio 8 y 7 minutos de espera (respectivamente) para los pasajeros que se encuentran en sala de arribo.

Scanner

Page 66: Edicion 18

66

El arte vistoa traves de un lenteIng. Julio Navas Caicedo, Catedrático universitario,[email protected]

Muchas veces mis alumnos me han preguntado: ¿qué es lo que hace a una foto, artística? La

respuesta siempre ha sido: “sus ojos”.

Arte

Page 67: Edicion 18

67

Hacer fotografía va más allá de un simple click. Es saber distinguir entre mirar y observar. Esto significa ver imágenes donde otros no las ven y tratarlas con la sensibilidad y genialidad del autor.

Hay que recordar que -históricamente- la fotografía no fue considerada como arte. Su integración al arte comenzó con los primeros retratistas y paisajistas, quienes se atrevieron a competir con los pintores de la época, como es el caso de Felix Tournachon , los hermanos Bisson y George Davison.

El fotógrafo aficionado o profesional tiene que estar revestido de mucha sensibilidad para poder captar

con su lente imágenes que digan algo.

Como dice Terry Roberts: ”La fotografía artística tiene la capacidad de mover a los espectadores, para que no sólo

miren un objeto o una imagen, sino que vean una emoción,

una pasión o un concepto, que ponga en movimiento tanto los pensamientos, como las sensaciones dentro de un individuo”.

Se produce una doble captura: la del objeto o sujeto que nos llama la atención y, luego, nuestra captura con el lente.

Y es que el arte lo llevamos en nuestro interior, y el lente solamente es un medio para poder expresarnos. Claro que cuando pensamos en arte, pensamos en su componente estético. Sin embargo, el arte va más allá, y podemos expresar el arte con mucho contenido social.

Como referentes de esto son las fotos tomadas por los maestros clásicos de la fotografía: Henry Cartier Bresson, Ansel Adams, Jacques Lartigue, y los contemporáneos: Franco Fontana, Anne Geddes, entre otros.

La fotografía, como arte, nos invita a la contemplación de una obra, a tratar de abstraernos. Por supuesto que primero va la elección del tema, seguido de la parte técnica de la fotografía que hace relación al ajuste perfecto de la cámara para lograr la exposición precisa y perfecta, luego la composición adecuada de la imagen en el visor.

Surge el interrogante ¿y…dónde encuentro el arte? Pues bien, el arte está en todas partes; está en la

cándida sonrisa de un niño, en un paisaje; está en las tiernas manos de un anciano. Depende de la

sensibilidad de los ojos de quien los mira.

En el mundo de la fotografía, muchos consideran que el verdadero arte está en las fotos en blanco y negro, ya que obligan al espectador a obviar el color y concentrarse en el tema. Sin embargo, el color también nos permite activar nuestras emociones y podemos lograr muchas composiciones basadas sólo con el ingrediente color.

El blanco y negro, dramatiza los contenidos, el color los adorna. La decisión está, entonces, en qué quiero expresar, qué deseo comunicar.

El arte puede ser espontáneo, capturando imágenes al andar, sin ningún arreglo previo. Basta con nuestra sensibilidad y rapidez de disparo. Pero, por otra parte, el arte también puede ser construido, producido, es decir pensado, que es el caso de fotografías más con sentido comercial: producir para vender.

A través de muchos años de cátedra, me he sorprendido de ver trabajos de alumnos principiantes, que con una cámara modesta y básica, han logrado espectaculares fotos; esto me ha llevado a pensar que en el arte también juega un papel importante el talento innato. Es que ya venimos dotados de esa dosis genética que nos predispone y facilita el encuentro con el arte; es cuestión tan sólo de agarrar la cámara, ver el mundo y comenzar a capturar imágenes fabulosas que las tenemos disponibles en nuestro derredor.

Claro está que, como decía Henry Cartier Bresson, “en la fotografía es importante saber esperar el instante preciso, ya que una fotografía no tendría el mismo impacto un segundo antes, ni un segundo después.

Definitivamente, la fotografía se hizo más fácil y entretenida con la aparición de la tecnología digital. La inmediatez con que vemos las imágenes recién tomadas, nos ayuda a decidir si guardo la imagen o repito la toma, circunstancia que no disponíamos los que comenzamos con el rollo de 35mm.

Esta realidad, de alguna manera, nos crea la oportunidad de disparar sin miedo y más veces, favoreciendo las posibilidades de encontrar más imágenes por todas partes, y multiplicar el efecto artístico.

Dentro de cada fotógrafo habita un artista en ciernes que, cuando sale de paseo, captura imágenes que nos deleitan y nos muestran ese “algo más”, que -para muchos- puede pasar desapercibido.

La fotografía artística probablemente sea la manera más libre de expresión visual.

Una fotografía artística, fluye. Nos fascina, y no necesita muchas explicaciones, ya que tiene carácter muy subjetivo. Todo va a depende del ojo de quien la observa.

Hoy es más fácil compartir nuestros amigos, nuestras fotos, y pedir opiniones, abrir debates y disfrutar mucho más este bonito hobby que es la fotografía, a través de las redes sociales como Flicker, Facebook, etc.

No desaprovechemos la oportunidad, ahora, de tomar nuestra cámara, salir y expresarnos artísticamente, a través de su lente.

Page 68: Edicion 18

68

Tips

Existen muchos alimentos por los cuales deliramos pero, lamentablemente, muchos de ellos nos

perjudican en exceso. Aquí veremos una lista de cinco de ellos que, seguro, te han hecho chupar los dedos. Y

después del gusto... ¡te ha llegado el susto!

Salchichas y otros embutidosEstos alimentos son altos en nitrato de sodio. La Coalición para la Prevención del Cáncer (Cancer Prevention Coalition) advierte que los niños no deben comer más de doce salchichas al mes. Otros médicos se refieren al consumo de embutidos como “el

camino directo al cáncer”.

Carnes procesadas y tocinosTambién contienen altos niveles de nitrato de sodio, que además incrementa el riesgo de enfermedades del corazón. La grasa saturada en el tocino también es un gran colaborador en la generación de cáncer.

DonasSon doblemente causantes de cáncer. Primero, porque son elab-oradas con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado; después, son fritas a altas temperaturas. Las donas están en el primer lugar de los alimentos entre los que puedas comer, que ele-varán altamente tu riesgo de desarrollar cáncer.

Los alimentos “Top five” causantes de cáncerCRÉDITO

Papas fritasAsí como las donas, las papas fritas son elaboradas con aceites hidrogenados y cocinadas, después, a altas temperaturas. También contienen acrilamidas que se generan durante el proceso de cocción. Deberían llamarse papas cáncer, en vez de papas fritas.

Colaciones y galletasTodas estas ricuras y golosinas son usualmente elaboradas con flúor y azúcar. Hasta las que en sus etiquetas son orgullosamente presentadas como libres de grasas transgénicas, generalmente lo contienen, sólo que en cantidades menores.

Como ven, son alimentos muy cotizados por las personas, pero debemos ser cautelosos a la hora de tomarlos.

NOTAS CURIOSASAcrilamidas: Son sustancias químicas utilizadas en la in-dustria para producir compuestos que se emplean en la depuración de aguas, la fabricación de papel y el acondicio-namiento del suelo, pero también están presentes en cos-méticos o artículos de higiene personal.

Además, las acrilamidas se forman en el humo del tabaco y de los tubos de escape. Recientemente, se ha descubierto

que las acrilamidas también se pueden formar en los alimentos cocinados a alta temperatura, por una reacción química de los azúcares y los aminoácidos.

Los colorantes, edulcorantes o endulzantes, preservantes y otras sustancias empleadas en la preparación de alimentos deshidra-tados o enlatados, también representan un potencial canceríge-no, consumidos continuamente.

Page 69: Edicion 18

69

ArteEcología y Ambiente

6672

Page 70: Edicion 18

70

Emprendimiento

La Esperanza, Chongón y Daule Peripa. En el lugar conocido

como Parque Lago, dentro de la zona de Chongón, podemos

resumir que la sobre población de Lirios Acuáticos que se

presenta en este espejo de agua cubre alrededor del 55 % de

la superficie total. Resulta preocupante su presencia, cuando

alcanza cantidades significativas, aunque sea lindo el color de

su flor y muy ornamental, pues esta planta acuática reduce el

oxígeno disuelto en el agua y produce un efecto de dureza y

aumento de acidez, convirtiéndola en no apta para el consumo

humano, la agricultura y o el deporte, actividades que se habían

estado desarrollando en esta área y su entorno, considerada

recreativa y de observación de la naturaleza.

La pesca ha desaparecido también, como consecuencia de la

abundancia de lechuguines en el agua, afectando tanto parte de

las actividades productivas de la población, que vivía de la venta de

su captura, como una fuente de alimentos para algunas familias.

Nos referiremos a uno de los problemas más angustiosos y costoso: la recolección de los lirios de agua, más comúnmente llamados lechugines. Su nombre científico es Eichhornia Crassipes.

Destaca por su belleza y color del lirio lavanda que lo caracteriza.

Flota libremente y es nativo de América del Sur. Puede variar de tamaño de unos pocos centímetros a algunos metros. Esta planta tiene una flor violeta o lavanda y vive en lugares que le proporcionan grandes nutrientes para crecer.

También conocido como Jacinto de Agua, se reproduce de una planta hembra (madre), a una macho (padre), haciéndola crecer a otra hija por medio de la fecundación de esporas. En algunas ocasiones, se agrupan de una sola madre y padre, por generaciones, en colonias enteras de plantas familiares.

En la zona de la costa, la encontramos en puntos tan específicos como el Rio Guayas, y las represas de Poza Honda,

Ryan De La Torre

Capitalismo social:transformando problemas en soluciones.

En el Ecuador, tierra fértil y de campos verdes, todo depende del milagro del agua, donde el Gobierno, preocupado por este recurso, crea una Secretaria Nacional del

Agua a cargo -hoy- del Dr. Domingo Paredes.

Page 71: Edicion 18

71

El suelo que se encuentra alrededor de las represas es arcillosos

lo cual presenta un alto riesgo potencial para la infraestructura

de las mismas teniendo que ser estabilizados en terrazas con

la planta BETIVER para poder contribuir al mantenimiento

preventivo y extensión de la vida útil de las represas.

Secretaria Nacional del Agua a través de la subsecretaria,

tiene un plan de contingencia para prevenir y contrarrestar el

incremento desmedido del lechuguino, y aprovechando una

oportunidad para incluir un plan de negocio como capitalismo

social, dentro de un modelo inclusivo, que contempla tres

actores fundamentales: La comunidad, la empresa privada y

el Estado, representado por la Secretaria de Agua.

El plan piloto Este plan piloto deberá implementarse en la represa de Chongón

o Parque del Lago, que es una de las áreas protegidas, que

muchos de nosotros no sabíamos que aun funcionaba, ahora

sin costo en la entrada.

En este atractivo turístico y espacio al aire libre junto a la

represa, encontramos amplios espacios verdes para caminar,

andar en bicicleta, acampar o pescar, inclusive para andar en

cayac u observar aves, lagartos y demás vida silvestre del lugar.

El Proyecto consiste en recoger los lechuguines con unas

barcazas, tecnológicamente desarrolladas para cargar el peso

enorme de las plantas, que están compuestas por 97% de agua

y 3% de materia verde.

Luego, llevarlas a un lugar para ser secadas, trituradas y combinadas con otras sustancias, para elaborar 2 tipos de subproductos, tan necesarios y de alto rendimiento económico, como el compost y el alimento balanceado para el ganado.

Es el primer emprendimiento del Capitalismo Social, donde los actores son la SENAGUA,

como encargados de velar por el buen uso de los recursos hídricos, la Compañía Abetul S.A. y las

organizaciones sociales de las comunas deChongón y Casas Viejas.

Productos derivadosEntre los productos derivados del lechuguin se encuentra el compost, que es la descomposición de la materia orgánica que se usa de abono para la agricultura; y el segundo, con un poco más de tecnología, constituye el alimento balanceado, con un contenido de 28% de proteínas en su mezcla.

Inclusive se destinaria un porcentaje para la exportación, habiendo interés de parte de algunos

mercados fuera por ser biodegradable y eco amigables.

Estas máquinas cosechadoras ofrecen un método ambientalmente racional de controlar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas y vegetación, que causan tantas molestias en las vías fluviales de todos los tamaños.

Son barcazas de trabajo pesado, muy eficientes en la gestión de la sumergida y recolección de las plantas flotantes.

Al igual que una cortadora de césped que trabajara bajo el agua, una cosechadora corta la vegetación acuática y almacena las malas hierbas a bordo. Las Cosechadoras cuentan con un servicio de recogida de transporte en el extremo delantero de la máquina, que se puede bajar hasta seis pies de profundidad para cortar las malas hierbas. Una barras horizontales y dos verticales cortan la vegetación que la máquina mueve hacia adelante a través del agua. Cuando la bodega de almacenamiento se llena, la cosechadora vuelve a la costa para descargar.

Los lugareños han tomado con gran expectativa el tema y ya se preparan las primeras pruebas de campo, como toma de muestras de agua, porte de los lechugines, tipo de barcaza y lugar de descargue. Simultáneamente, se deberá capacitar al personal, y veremos un emprendimiento de Capital Social concretado en unos pocos meses más.

Emprendimiento

Poniendo en práctica esta nueva iniciativa, le daremos oportunidad a la población de desarrollarla, tener trabajo y autoempleo, y a la vez, un ingreso para sus familias.

Recuperaremos el agua de la represa, de manera urgente y le devolveremos la vida al lugar, ratificando también el compromiso con la naturaleza y el ambiente.

Page 72: Edicion 18

72

Migración

En el año del 50º aniversario del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Asamblea General de la ONU, con la resolución 55/76 de 2001, estableció el 20 de

junio como Día Mundial del Refugiado.

Cada cierto tiempo vemos cómo en América Latina y España, diferentes campañas pretenden crear conciencia sobre la situación de los refugiados y solicitantes de asilo, tanto en las zonas urbanas, como en las pequeñas comunidades de frontera, donde luchan por integrarse en las sociedades de acogida, para conseguir un empleo y el acceso a los servicios básicos, como salud o educación, a menudo enfrentándose a la discriminación y la xenofobia.

Puede considerarse una especie de reto o desafío a la intolerancia y la indiferencia hacia personas que

para salvar sus vidas, lo han perdido todo, menos la convicción de volver a empezar.

Existen más de 42 millones de personas que han tenido que dejarlo todo; 16 millones de refugiados fuera de sus países y 26 millones de desplazados internos. Pero, más allá de la mera celebración, resulta verdaderamente importante destacar la protección de aquellas personas que han tenido que salir de sus hogares a causa de la violencia y el miedo, sin nada más que la esperanza. La medida es cuestionada alrededor del mundo, pues en muchos países aún existe persecución de sus habitantes en virtud de su raza, religión, nacionalidad u opinión política.

El espíritu de la resolución 55/76 de 2001 de la ONU es promover una política internacional incluyente y solidaria, principalmente en los llamados países de acogida, que son vistos como sociedades de buen destino en donde cualquier familia puede rehacer su vidas luego del trauma del exilio.

Pero aún se percibe lejos el perfeccionamiento de un marco jurídico, que permita a las instituciones públicas y privadas fomentar una vocación humanista en torno al tema y ejecutar planes concretos que se traduzcan en mejores condiciones para la vida y el desarrollo de los refugiados, especialmente en América Latina.

En pleno siglo 21 aún subsisten las causas que originan el desarraigo forzado; y los flagelos de la guerra, el odio y la persecución, -lamentablemente- siguen latentes. La vocación humanitaria de protección a un refugiado llama a que ningún

país, ningún gobierno, ninguna sociedad, tenga derecho a violentar la vida humana y a atentar contra la dignidad de las personas refugiadas.

Por el contrario, toda forma de organización social, económica y política debe propiciar y promover la

vida humana, al crear condiciones para su desarrollo y fomentar valores humanos fundamentales, como

son: la tolerancia, el respeto al otro, lasolidaridad y la fraternidad.

REALIDAD DEL REFUGIADO EN ECUADOREn Ecuador el estigma de antisocial persigue a los refugiados, se desconfía de sus intenciones y, en la mayoría de los casos, se prejuzga a la persona por su nacionalidad. Desafortunadamente para quienes ingresan a nuestro país por las fronteras norte y sur, la situación actual y la acción de la delincuencia local llevan a la sociedad a culpar y señalar, pues en numerosos casos se ha evidenciado la participación de colombianos y peruanos en hechos delictivos.

El temor generalizado no debería extenderse hacia los refugiados, pero el poco conocimiento de esta condición hace que las personas generalicen, y es así como se propaga un clima de rechazo hacia personas que lo único que buscan es una forma de empezar un nuevo camino en su vida.

En nuestro país algunas organizaciones trabajan por los refugiados. Es el caso de la Federación Nacional de Organizaciones de Refugiados Colombianos en Ecuador: según la información levantada, existen -aproximadamente- 4 millones de colombianos desplazados al interior del país, y casi 1 millón de refugiados como consecuencia de la violencia soportada en los últimos veinte años en el hermano país del norte.

Este suceso es catalogado como la mayor crisis humanitaria de todo el hemisferio occidental.

El gobierno nacional anunció que el programa de Registro Ampliado, mediante el cual Ecuador otorgó cerca de 28 mil visas de refugio a ciudadanos colombianos, será revisado por

Día del refugiado Christian Arias V. [email protected]

Page 73: Edicion 18

73

Noticias Migrantes

motivos de seguridad. El proyecto arrancó en marzo del 2009 y concluyó en abril del 2010. Su objetivo era regularizar a miles de colombianos con necesidad de protección internacional, que llegaron huyendo del conflicto armado en el vecino país del norte. El programa se ejecutó en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana, fronterizas con Colombia, y tuvo el respaldo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que calificó a la iniciativa como “la mayor operación en América Latina” sobre asilo y refugio.

Desde la Subsecretaría de Asuntos Migratorios de la Cancillería se informó que la decisión de revisar el Registro Ampliado es porque hubo colombianos que pidieron el asilo e incurrieron en actividades delictivas. Y aunque remarca que el índice delincuencial de colombianos en el país es bajo, la infiltración de antisociales -gracias a este programa- es evidente.

ECUADOR, PAÍS DE ACOGIDAEcuador es el país con mayor recepción de refugiados en toda América; actualmente acogemos 54000 personas refugiadas (el 98% son de Colombia) reconocidas en el Ecuador, y 25000 solicitudes pendientes de respuesta, en la Dirección de Refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores, según ACNUR.

Y precisamente Ecuador es el único país latinoamericano que cuenta con una Política de Estado en materia de refugio, que se centra en la

firme decisión de enfrentar la problemática del refugio colombiano y, en el marco del respeto a los derechos

humanos, otorgar protección jurídica y humanitaria y -al mismo tiempo- una regularización

migratoria y documental.

Además en la Constitución Política del Ecuador se incluye dentro del capítulo de Movilidad Humana, artículos que reconocen el derecho de solicitar asilo y refugio en nuestro país. Esta medida, aunque cuestionada por ciertos sectores, convierte a nuestro país en pionero y líder mundial en política migratoria, con la experiencia de haber sido país de acogida para personas refugiadas de más de 71 nacionalidades como chilenos, argentinos, peruanos, colombianos, y otros provenientes de lejanos países como: Pakistán, Afganistán, Iraq e Irán.

CIUDADANOS REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN DE REFUGIO

FUENTE: Cancillería

Migración

España: 37 de los 290 acogidos en campamento tras seísmos en Lorca son de Ecuador EFE - Esta cifra total facilitada el 8 de julio a Efe, por fuentes de la consejería murciana de Presidencia es inferior en 60 personas a la ofrecida hoy por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, que ha hablado esta mañana de que unos 350 damnificados siguen en el campamento.

Según Presidencia, África es el continente con mayor número de inmigrantes acogidos en tiendas de campaña. Con 159, 20 son de Ghana, 7 de Argelia, 4 de Nigeria, 3 de Mauritania y 2 de Gambia, además de los marroquíes citados.

De América del Sur proceden 56 personas, de las que 37 son ecuatorianas, 11 bolivianas y 8 peruanas.

De los países del este de Europa hay 71 inmigrantes, el grupo más numeroso lo componen los búlgaros (25), y hay también 3 rumanos, aunque no ha trascendido la nacionalidad del resto de integrantes de esta serie de naciones.

De la India proceden 4 personas; otras dos familias, cuyo número total de miembros tampoco ha sido facilitado con exactitud, son naturales de Lorca, y otras 4 personas son de otros países distintos a los citados, han añadido las mismas fuentes sin dar más detalles.

Venezuela: Gobierno otorgó pasaportes a 3.890 ecuatorianos -el-nacional.com - En 2010, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, suscribie-ron un acuerdo binacional migratorio que permite regularizar a los ecuatorianos que residen en Venezuela, para que pueda tener beneficios, como protección social, entre otros.

El jueves 7 de julio de este año, 3.890 ecuatorianos recibieron sus pasaportes regularizados para ejercer plenamente sus derechos y obligaciones en Venezuela, en el Teatro Municipal de Caracas, por parte del ministro para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, y del director general del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Dante Rivas. Al acto también asistió el embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres.

El Aissami expresó: “Hoy los hermanos ecuatorianos son parte imprescindible para el desarrollo de la patria. Ustedes ya están dentro de nuestra alma, son parte de nosotros los venezolanos”.

“Este es un acto de justicia, es un acto de verdadero amor sobre la base de la integración y la unidad de los pueblos de Ecuador y Venezuela. Somos una sola patria, la patria grande; somos los mismos hombres y las mismas mujeres”, agregó.

El reto para el presente y el corto plazo, seguirá siendo la búsqueda de una sociedad

más justa e inclusiva, donde Estado y sociedad civil se vinculen y comprometan con

la realidad migratoria.

SOLICITUDES PRESENTADAS1 ENE – 31 MAY 2011

ADMITIDO A TRÁMITE1 ENE – 31 MAY 2011

DISMINUCIÓN DE SOLICITUDES

COLOMBIA 6.128 5.065CUBA 332 32PERÚ 65 13HAITÍ 139 35PAKISTÁN 14 6NIGERIA 16 8BANGLADESH 16 9

NEPAL 1 0SRY LANKA 28 23IRÁN 4 4

Page 74: Edicion 18

74

Algunas formas básicas de lograr un cutis sano sin gastar mucho.

La piel de nuestro rostro habla mucho de quiénes somos y de nuestro estilo de vida. Aquellas mujeres que más se cuidan ven, a la larga, que ese cuidado les reditúa muchísimo.

Redacción Encontexto /[email protected]

Vive Sano

Sin importar su edad, estas mujeres siempre se verán más jóvenes; pero, sobre todo, tendrán la mejor piel posible, en cada momento de su vida. Nos han dicho que hay cremas que hacen magia, pero pueden resultar costosas, y no todas tienen los recursos económicos para poder costear su uso continuo.

Existen algunos tips gratuitos básico, y otros bastante económicos, que pueden mejorar el estado de tu piel. Aquí encontraras algunas sugerencias de fácil aplicación. Estas son acciones básicas pero que, tanto hombres como mujeres, deberíamos seguir, aún si después las complementamos con tratamientos cosméticos. Aunque muchas veces ya las sabemos, se nos olvidan; y en realidad, un recordatorio no está de más, porque a la larga su práctica y observación pueden hacer toda la diferencia.

Un estilo de vida sano puede retrasar el proceso del envejecimiento. 

Protégete del sol La forma más importante de cuidar tu piel es protegerla del sol. Una vida de exposición al sol no sólo causa arrugas, pecas, manchas y una piel seca, sino que puede derivar en problemas tan serios, como el cáncer.

La marca Roche Posay, cuyos bloqueadores solares recomiendo altamente, ha lanzado una campaña llamada “Juntos contra el

cáncer de piel”. En ella recomiendan, entre otras cosas, evitar la exposición al sol entre las 10 a.m. y las 4 p.m., que es cuando sus rayos son más fuertes. Así mismo, utilizar ropa protectora, camisas de manga larga, pantalones y faldas largas, sombreros y gafas oscuras. Obviamente, el complemento siempre es aplicarse también protector solar, aun cuando no se esté en la playa. Existen cremas humectantes que ya contienen factores de protección solar altos, especialmente para ser usadas en el rostro y cuello.

Para otros tips y toda una guía sobre protección de la piel frente al sol, visita la siguiente página:Web www.juntoscontraelcancerdepiel.com.mx

Page 75: Edicion 18

75

Y tú ¿qué otros tips puedes dar que no involucren tratamientos o cremas costosas para que el cutis se mantenga joven por más tiempo? 

No fumesFumar hace que tu piel se vea vieja y contribuye a que se marquen mucho más y de manera más profunda, las arrugas. Consumir cigarrillos hace que los vasos sanguíneos en la piel se reduzcan, lo que deriva en una importante disminución de la circulación. Esto evita que el oxígeno y los nutrientes lleguen a tu piel. El cigarro también daña al colágeno y la elastina. Además, las expresiones faciales repetitivas que haces al fumar como juntar los labios al inhalar, puede contribuir fuertemente a que se formen muchas arrugas en las comisuras de los labios. Trata a tu piel con cuidado y mímalaEl uso de productos para lavar y depilar tu piel puede causarle fuertes estragos, así que procura hacerlo siempre con cuidado. Limita el tiempo en que te bañas; el agua caliente usada por mucho tiempo, puede hacer que tu piel se reseque. Procura usar agua tibia en vez de caliente.

Evita jabones fuertes; mejor usa limpiadores ligeros o los específicos para tu tipo de piel. Después de lavarte la cara no te seques con una toalla restregándola en

tu piel. Utiliza una tela suave y seca dando pequeños golpecitos, en vez de restregar.  Al hacerlo lastimas tu

piel y causas pequeñísimas laceraciones.

Depílate con cuidado: si depilas tu bigote o tus cejas, procura que la cera no esté demasiado caliente. Si lo haces con pinzas, usa tus dedos para que la piel no se estire tanto a la hora de jalar. Después aplica una loción o gel humectante para reponer lo que perdió tu piel con el calor de la cera. Prefiere las cremas depilatorias, que aunque contienen químicos especiales para debilitar el folículo del vello, también contienen humectantes y se enjuagan sencillamente con agua.

Come sanamenteTodo lo que comes se refleja en tu piel, por lo tanto, si comes sano tendrás un rostro sano. Come suficientes frutas y verduras porque las vitaminas, especialmente la E, son esenciales para mantener la piel joven. Ingiere productos altos en antioxidantes, como arándanos. Evitar carbohidratos y grasas puede también ayudar a prevenir erupciones en la piel. Sobre todo, recuerda tomar mucha agua.

Recuerda que somos lo que comemos y según algunos médicos expertos, la mayoría de las enfermedades

comienzan a partir del estomago, es decir, de lo que ingerimos cada día.

Aprende a manejar el estrésSin duda, el estrés descontrolado puede hacer que tu piel quede más sensible y puede desatar acné y dermatitis nerviosa, entre otros problemas de la piel. Aprende a buscar tiempo para ti misma y hacer cosas que te gustan.

Una piel sana siempre estará acompañada de un estado mental sano.

Limitar la tensión es una de las mejores cosas que puedes hacer para mantenerte joven. Los músculos faciales relajados evitan arrugas prematuras.

Verás que darte un tiempo de relajación diario o un par de veces a la semana puede ser mejor que algunas de las cremas más caras para el estado de tu cutis.

Cuando sea posible, aplicar compresas frías sobre el área de los ojos, para desinflamarlos y disminuir las bolsas que se forman, bajo los ojos, cuando se ha tenido mala noche o simplemente, se está cansada. Esto también ayuda a eliminar el estrés.

Otras ideas que debes tener en cuentaDarse masajes circulares en el rostro, en el área de los pómulos y el mentón, ayuda a relajar los músculos de estas aéreas y contribuye a evitar que la piel esté tensa y que se formen las temibles arrugas.

Aplicar presión con las puntas de los dedos, sobre la zona de los ojos, también ayuda a relajar esta área y a estimular la circulación de la sangre.

Nunca duermas con el maquillaje puesto, tapa los poros y no deja respirar a la piel del rostro.

Es tedioso y toma tiempo, pero es importante y vale la pena quitárselo, para así cuidar mejor su cutis. Tu piel te lo agradecerá.

La aplicación de las cremas en la zona de los ojos debe hacerse con pequeños toquecitos, no estirando la piel. Igualmente con el maquillaje, debe hacérselo preparando bien la piel, poniendo una buena base con protector solar y usando productos hipo alergénicos y jabones neutros, con base de glicerina.

Se recomienda dejar respirar el cutis, por lo menos una vez a la semana, dejándolo sin maquillaje. Una limpieza profunda del cutis, a mano de profesionales, acompañada de un buen masaje facial, ayuda a relajarte y a despojarla de impurezas que se van acumulando día a día, como producto de la contaminación ambiental.

Existen ejercicios que se pueden practicar con los músculos de la cara, para mantenerlos elásticos y flexibles.

Page 76: Edicion 18

76

Energía y Desarrollo

A este logro la Empresa Eléctrica Quito apoya decididamente, para servir adecuadamente a sus usuarios, quienes demandan una mayor calidad en el otorgamiento de nuestros servicios, para lo cual es necesaria una mayor eficiencia en nuestros procesos.

Adicionalmente, en la concepción y diseño de los respectivos programas operativos y de inversión de la EEQ, éstos deben acoplarse a las condiciones que, desde la perspectiva de ordenamiento territorial y recuperación de los espacios públicos, requiere el Municipio de Quito. Los proyectos se concebirán bajo un esquema de planificación que proponga fuentes de financiamiento, articulado y coherente con los objetivos nacionales, del Ministerio Rector y del Distrito Metropolitano de Quito.

Entre los principales proyectos que están planificándose o que se han iniciado están: la construcción del proyecto hidroeléctrico Victoria de 10MW, la participación en los programas de mejoramiento de la distribución a nivel nacional, enterramiento

Se recupera rol estratégico del sector eléctricoPolítica del Gobierno Nacional es apoyada decididamente por la EEQ

Uno de los grandes logros del Gobierno Nacional es haber definido una política para recuperar al sector eléctrico de la inacción de anteriores regímenes, mediante medidas que se implementan a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, como el desarrollo de la generación hidroeléctrica con inversiones que

permitirán incorporar sobre los 2.500 MW, el control de las pérdidas de energía, los programas de eficiencia energética, los sistemas de gestión para las distribuidoras, entre otras, son acciones que conducen a recuperar su

rol como sector estratégico del Estado, aspiración postergada por mucho tiempo en nuestro país.

y ordenamiento de las redes aéreas, modernización de las redes subterráneas del centro histórico, optimización y mejora del alumbrado público; cobertura de proyectos de movilidad como el Metro-Quito, proyectos de apoyo para el uso eficiente de la energía y energías renovables, mediante alianzas preferentemente con los sectores industriales y comerciales, entre otros proyectos.

Con la misma dedicación que la EEQ está atendiendo las necesidades del Distrito Metropolitano de Quito, está trabajando en cada rincón del área de concesión de la Empresa, en especial los de la provincia de Pichincha.

En cuanto a los resultados del accionar de la Empresa, se han obtenido importantes logros y otros llegarán. En el ámbito de la gestión administrativa, el último reconocimiento alcanzado ha sido la re-certificación al Sistema de Gestión de la Calidad, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos especificados en la Norma ISO 9001:2008.

La Empresa Eléctrica Quito es una institución que nutre al desarrollo, porque sustenta al sistema productivo y tiene una dimensión social y humana, porque fomenta el buen

vivir de nuestros ciudadanos.

Automatización de centrales Enterramiento de redes

Page 77: Edicion 18

77

Enterramiento de redes

Page 78: Edicion 18

78

Gente Grande

Los estados emocionales nos sensibilizan o nos fortalecen, según cuál sea la emoción que nos embargue y la forma en que la manejemos.

Sentimientos y emociones como la ira, el resentimiento, el miedo, la frustración, la envida, la codicia, la avaricia, la ambición desmesurada, el odio, etc., contribuyen a crear las condiciones propicias para que se produzcan enfermedades asociadas a ellas. Bajan nuestras defensas, se afecta nuestro biorritmo y quedamos propensos a sufrir algún menoscabo en nuestra salud física y emocional.

Los miedos afectan el sistema digestivo, estómago, esófago, colon. Las emociones, los sentimientos y las pasiones inadecuadamente canalizadas y con características de frustración, afectan el corazón, a los pulmones, a los bronquios.

Con esta reflexión desde la perspectiva de la salud física y mental, así como por las enseñanzas de la reflexología, debemos entender que las emociones le pasan factura al cuerpo: esto quiere decir que el ser humano somatiza las enfermedades.

Si desde pequeños, y durante el recorrido de nuestras vidas, hubiéramos aprendido a controlar nuestras emociones, prácticamente no hubieran existido las enfermedades.

El ser humano está programado para vivir 120 años libre de enfermedad. Sin embargo, la inadecuada alimentación, la desvinculación cada vez mayor con la energía de la naturaleza, de elementos como el sol, el agua, el aire y la tierra o el mal uso de los mismos, que provocan su contaminación, así como la falta de control de emociones que desgastan y maltratan nuestro sistema energético, producen bloqueos que desgastan, deterioran, alteran órganos, sistemas y aparatos.

Las emociones curan o enferman el cuerpo en los mayoresGermán Tinajero Abad, [email protected]

El ser humano actúa como piensa… y piensa como siente.

Gente Grande

Page 79: Edicion 18

79

Estos dos últimos órganos manifiestan estados emocionales no resueltos que ahogan y asfixian a quien los padece.

Cuando las personas son incapaces de hablar, de conversar, de comunicar y compartir sus Pensamientos o sentimientos, muchas veces relacionados con hechos traumáticos, van a somatizar su garganta, sus amígdalas, su tiroides. Cuando no queremos ver algo desagradable que está sucediendo en nuestro entorno, afectaremos nuestra vista. Y cuando no deseemos escuchar verdades ocultas y dolorosas, afectaremos nuestro oído.

Los problemas de movilidad reflejan la manera como caminamos en nuestra vida: ¿acaso fuimos rectos? o ¿acaso fuimos chuecos? Será precisamente en la vejez en la que más se reflejen nuestros actos, a través de nuestro cuerpo.

La diabetes, por ejemplo, a más de las connotaciones genéticas, suele producirse por algún hecho o acontecimiento traumático y doloroso, que hizo que el ser humano que lo padece pierde el dulce de la vida.

Las enfermedades renales están asociadas a miedos relacionados especialmente con el amor; los problemas de bazo tienen que ver con amores tormentosos, conflictos de amor no resueltos.

Todavía la ciencia médica no ha determinado el origen del cáncer, pero sí se ha probado que -generalmente- las personas que lo padecen, pasaron en algún momento de sus vidas por situaciones que las convirtieron en seres tensos, estresados y con alteraciones del carácter. Por otra parte, cuando una persona lo padece, tiene una enorme importancia en su recuperación o en la condición de vida que lleve, el ánimo con el que afronte su situación.

En otras palabras, se puede decir que el cuerpo cosecha lo que los sentimientos

sembraron. Lamentablemente, estas manifestaciones se acumulan a lo largo de

la vida, para finalmente manifestarse en la vejez. En Gerontología y Psicogerontología, no podemos evitar los acontecimientos que en otras edades ya sucedieron, pero si debemos

aliviar el impacto que estos produjeron en los que hoy están viejos.

¿CÓMO HACERLO?Desde la experiencia de mi trabajo, el amor hace milagros. Es el

único poder que convierte lo posible en imposible.

Por ello, la primera tarea que tiene la Gerontología para

contribuir a controlar y mejorar las emociones y, con ello, a

equilibrar el sistema energético de nuestros clientes, es fomentar la autoestima de nuestros viejos.

El amor propio, el amor por la vida, el amor por nuestro entorno

hace brillar nuestra mente, nuestras emociones y nuestro

cuerpo, llevando así a procesos de curación; este sabio criterio,

plasmado en pensamientos ancestrales, nos recuerda la frase

célebre que escuchamos desde niños: “mente sana para tener

cuerpo sano”.

Algunos -o mejor dicho- la mayoría de los mayores, deberán

realizar terapias de perdón, de reconciliación, de control

emocional, de autocontrol, de rendición de cuentas, de duelo

por sus pérdidas, que fortalezcan actitudes de paz, alegría y

amor; esto debe ser tarea de todo profesional involucrado en un

trabajo con gente grande, por lo que la Gerontología requiere

de Gerontólogos que hayan realizado este proceso y que vivan

livianos, disfrutando de ayudar a nuestros abuelos, a nuestros padres, a nuestros tíos.

La finalidad es también enseñar a nuestros viejos a vivir ligeros, felices y, por lo tanto, sanos, en este último periodo de sus vidas.

En Geriatría, la salud está relacionada con el control de las

enfermedades más que por la ausencia de éstas, pudiendo

decirse que los mayores que controlan sus patologías físicas

y emocionales son individuos saludables, pues la enfermedad

en sí es inevitable con la edad, debido al deterioro normal que

sufre el cuerpo y sus funciones.

La tarea, entonces, es evitar que éstas lleven a la pérdida de

autonomía e independencia; controlar las patologías es la gran

tarea del equipo inter y multidisciplinario encargado del trabajo

geriátrico o psicogeriátrico, y su objetivo principal debería ser

que nuestros viejos sean útiles para ellos y para los demás, pero

sobretodo, que sean felices.

Este será el mejor remedio para el dolor físico; mientras que la escucha generosa, el trato humano y digno lo será para la mente.

Page 80: Edicion 18

80

Los riesgos de la bacteria Escherichia -COLI

Medicina al Día

Poco tiempo después, lo que comenzó como un pequeño brote, en pocas semanas se convirtió en una epidemia que tiene en alerta a la comunidad médica europea y mundial.

Según el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, hasta el 14 de junio del presente año se han reportado 3351 casos de E-COLI en los países de la comunidad europea. De estos casos reportados, los registros señalan 37 muertes por esta infección, entre ellas, las de un niño. Haciendo las debidas investigaciones, se concluye que algunos casos encontrados en Estados Unidos y Canadá corresponden a personas que habían estado en Alemania días antes de mostrar las señales de la enfermedad.

La bacteria Escherichia -COLI es un microorganismo que se encuentra comúnmente en el intestino de los seres humanos y de algunas especies de animales, sin causar daños a la salud de sus hospedadores. Es una bacteria que con frecuencia la encontramos en nuestra práctica clínica. Es la causa más frecuente de infección del tracto urinario y un germen importante también, en las infecciones intra abdominales.

El problema para salud de los humanos es que existen varios tipos o cepas de esta bacteria, unas más agresivas que otras.

Estas cepas producen una toxina que puede afectar gravemente a la sangre, riñones, aparato digestivo y el sistema nervioso, hasta provocar la muerte.

Dr. Cesar Mariscal García

Hace algunas semanas, la prensa alemana reportó el brote de unos pocos casos de

infecciones graves causadas por la bacteria Escherichia - COLI (0104H4), que

provocaron serias complicaciones a los pacientes. Pero estos casos no serían los

únicos en el mundo.

Justamente esta variedad de cepas va muy relacionada con la generación de una igualmente amplia variedad de posibles afectaciones clínicas en el ser humano; en el caso de esta bacteria, se producen toxinas que pueden afectar de manera aguda grave a los pacientes, produciendo el llamado síndrome

urémico hemolítico.

En este caso, los glóbulos rojos se destruyen rápida y exageradamente (hemolisis).

Los riñones fallan en su funcionamiento, produciendo insuficiencia renal o uremia, de donde se desprende el nombre del síndrome, que si bien es manejable, puede en algunos casos graves conducir a la muerte.

El contagio de esta bacteria se da a través de la ingesta de comida o bebidas infectadas con este microorganismo.

La mejor manera de prevenir la infección es cuidando el proceso de preparación de las

bebidas y alimentos, como, por ejemplo: lavar bien las frutas y vegetales.

Recomendaciones sencillasLavarse las manos con agua y jabón antes, durante y después del proceso de preparación de alimentos y después de ir al baño; limpiar con agua y desinfectante el área donde se manipulan los alimentos, entre otras, son prácticas que pueden ayudarnos a mantenernos sanos y evitar el contagio y propagación de enfermedades y epidemias como la mencionada.

Si bien es cierto que hasta la fecha no se han reportado casos en el Ecuador, el tomar estas sencillas medidas preventivas no sólo nos ayudará a protegernos de la posible infección de

E-COLI sino de otras muchas enfermedades que pueden ocasionar graves daños a nuestra salud.

Page 81: Edicion 18

8186

La Ciudad

58

Page 82: Edicion 18

82

Paladares

CULTURAGASTRONOMICA:Las Dulzuras de mi TierraJohanna Echeverría Joniaux Técnica en cocina internacional / [email protected]

Ecuador es una tierra pródiga, con cuatro regiones que nos proveen de una gran variedad de productos agrícolas. Nada más enriquecedor que hacer un recorrido por su gastronomía, sabores, colores, aromas,

texturas y una extraordinaria cantidad de platos que representan a cada rincón de la patria.

Page 83: Edicion 18

83

Hay una frase de mi querida maestra de cocina tradicional ecuatoriana: “Cada maestrito con su librito”, que considero muy sabia. ¡Y es muy cierta, además! Cada familia, cada madre, cada abuela, con una sazón diferente y sabrosa, con un truquito especial que guardan celosamente y lo pasan a sus descendientes; producto de una tradición que, al ir de generación en generación, va acrecentando la riqueza culinaria de nuestra nacionalidad.

El camote, humilde tubérculoDe pulpa morada, marfil o anaranjada, muy nutritivo y energizante, es recomendado para los niños y personas con mucha actividad física por ser de muy fácil asimilación. Del camote de pulpa morada -más específicamente-, se dice que retarda el envejecimiento, por tener propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteínico, superior al de la papa.

Actualmente se lo considera el salvador de miles de niños que padecen desnutrición en el mundo, debido a

su gran contenido alimenticio y bajo costo.

En este suelo fecundo se ha cultivado siempre, tanto en la costa, como en la sierra y el oriente; con su sabor tan característico nos deleita en cada receta: sea en una torta, asado, como puré o como bocadito festivo; no importa, el camote ha sido invariablemente un asiduo invitado en nuestra cocina.

Hoy les traigo dos exquisitas recetas: la torta de camote y los dulces de camote. La primera, para ser acompañada, como no puede ser de otra manera, por una taza de humeante y aromático café ecuatoriano; y la segunda, para ser el deleite de nuestros invitados a la hora de festejar.

Ingredientes

500g de camote cocido y hecho puré500g de azúcar200ml de jugo de naranjilla1 cdta. de mantequilla

Preparación

1. Poner en una olla de fondo grueso el puré de camote junto con el concentrado de naranjilla y el azúcar, llevar al fuego hasta que la preparación se desprenda de la olla, revolviendo constantemente.

2. Una vez listo, retirar del fuego y de la olla, agregar la mantequilla mezclando bien y extender sobre un plato engrasado hasta que enfríe completamente.

3. Tomar pequeñas porciones de masa y formar bolitas, pasarlas por azúcar granulada y dejar reposar dentro de un repostero hermético, al ambiente, hasta el día siguiente.

4. Se las presenta en pirutines, y si se desea se pueden decorar con un clavito de olor, una gragea, o una pequeña flor de pastillaje.

Dulces de camote

Ingredientes

1 kilo de camote morado8 huevos100g de maicena200g de mantequilla400g de azúcar 20g de polvo de hornear200g de queso fresco (opcional)100g de pasas (opcional)5 ramas de canela5 clavos de olor5 pimientas de olor

Preparación

1. Cocinar los camotes con cáscara en una olla con agua, canela, clavo, pimienta y ½ taza de azúcar.

2. Una vez que estén suaves, pelarlos y hacerlos puré; llevarlos a la batidora para obtener una textura cremosa. Retirar.

3. Aparte, cremar la mantequilla y el azúcar en la batidora y agregar uno por uno los huevos, luego la maicena mezclada con el polvo de hornear; luego, a velocidad baja, añadir las pasas y el queso desmenuzado; si se desea se puede adicionar una cucharadita de esencia de vainilla.

4. Hornear a 150ºC por 45’ a 1 hora en un molde engrasado y enharinado.

Nota: Si se usan pasas es conveniente previamente darles un hervor para que se hidraten.

Torta de camote

¡Ven a disfrutar del placentero sabor de lo nuestro… y en familia!

Los sabores de la memoria son aquellos que, al probarlos, nos transportan en el tiempo y nos traen recuerdos que disfrutamos en cada cucharada de un delicioso plato fuerte o de un dulce postre. Son los que mantienen vivas las reminiscencias de nuestra identidad, aquellos que nos hacen añorar el terruño cuando estamos lejos, al haber estado presentes -desde que éramos niños- en la mesa familiar

Page 84: Edicion 18

84

Avances y Eventos

Una muestra de arte urbano denominada “Caballos de colores”, auspiciada por el Municipio de Guayaquil, la Fundación Guayaquil Siglo XXI, la Fundación Malecón 2000 y las empresas de la ciudad, Mi Comisariato y Diners Club, se desarrolla en diferentes parques y plazas de la zona regenerada de la urbe, poniendo a disposición del público las obras de decenas de artistas.

El 20 de julio se procederá a realizar una subasta, a través de la cual se recaudarán fondos, de cuyo total se entregará el 20% a la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), institución que, sin discrimen, atiende a pacientes de todo el país.

Muestra de Arte Urbano engalana Guayaquil, Ecuador

En Portada:Las ballenas jorobadas

La Ciudad:Sedimentación en el Rió Guayas

Propuesta:Titularización

Jóvenes:El verdadero estatus de la juventud

Prohibido Olvidar:Perder la memoria... Nos condena a repetir la historia

Eventos

Page 85: Edicion 18

85

“Unidos por el arte“. Exposición pictórica y de arte digital colectiva.

Feria Internacional del Libro en Guayaquil 2011

Feria internacional de artesanías, joyas y diseños afines

Unidos por el arte se denomina la exposición pictórica y de arte digital colectiva en la que participan los exponentes de la plástica Gabriel Buenaño, Nelson Faican, César Augusto Montalvo y Andrés Verduga.

La apertura de la muestra la realizó Juan Carlos Rodríguez, director provincial de Educación del Guayas. La presentación fue dada por la escritora Aminta Buenaño. Son más de 70 cuadros en exposición. La actividad se desarrolló el viernes 1 de julio, a las 19:00, en la Pinacoteca de Arte Libre Manuela Sáenz, ubicada en Padre Solano 324 y Boyacá (primer piso, antes Ministerio de Finanzas). Los cuatro artistas poseen una larga lista de presentaciones y exposiciones individuales y colectivas. Así mismo, han obtenido diversos premios en concursos organizados en Guayaquil. La exposición Unidos por el arte permanecerá abierta hasta el próximo 8 de julio, desde las 10:00 hasta las 20:00. La entrada es gratuita.

Del 22 al 31 de julio del 2011, durante las fiestas anuales de la ciudad se llevo a cabo la EXPOFIDA, el evento tuvo lugar en el renovado Mercado Sur (Palacio de Cristal) en el Malecón 2000.

La EXPOFIDA es la feria que lleva de las manos del artesano, del forjador, del joyero y tantos otros que crean, diseñan y laboran obras de todo tipo, hasta el mundo interesado.

El viernes 8 de julio se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la feria del libro “Expolibro Guayaquil 2011”, realizada en el Palacio de Cristal de esta ciudad. Marigloria Cornejo dio el discurso de apertura y lo tituló “La fuerza de la palabra”. En esta sexta edición, recogiendo las mejores experiencias del evento 2010, la Feria se realiza contemplando a los dos segmentos de la actividad: Profesionales del sector y Público.

Page 86: Edicion 18

86

Agenda

Exposición Itinerante “Campaña Presidencial BARACK OBAMA: Marcando Historia”Fecha: hasta el 20 de julioLugar: Sala Multifuncional del MAAC, Centro Cultural Libertador Simón BolívarHora: 10h00 a 20h00Entrada libre

Exposición de Fotografía “Perspectivas Cotidi-anas en las Caras de Guayaquil”Lugar: Sala de Exposiciones Temporales – Lobby Museo Presley Norton, Ave. 9 de Octubre y CarchiFecha: desde el 18 de julioHora: 19h00Entrada libre

Exposición “Horizontes Perdidos, Horizontes Encontrados” Lugar: Sala de Arte del MAAC, Centro Cultural Libertador Simón Bolívar.Ciudad: GuayaquilFecha: hasta el 27 de octubreHora: de 19h30 a 20h30Entrada libre

Exposición “Disco de Vinilo”Lugar: Sala Múltiple Museo Nahím Isaías, Pi-chincha y Clemente Ballén #500 (Plaza de la Administración)Fecha: desde el 19 de julioHora: de 19h00 a 20h00

Recorrido Histórico “La Ruta de los Arrozales”Lugar: Auditorio del Archivo Histórico del Guayas, Alberto Borges 1126 y Avenida de las AméricasFecha: 20 de julioHora: de 10h00 a 13h00

Concierto “Bel Canto para Guayaquil”Lugar: Museo Nahím Isaías, Lobby, Pichincha y Clemente Ballén #500 (Plaza de la Administración)Fecha: 21 de julioHora: 19h00 a 20h00

Agenda de gyeExposición Manuel Rendón SeminarioLugar: Sala Galo Galecio del MAAC, Centro Cultural Libertado Simón BolívarFecha: desde el 25 de julioHora: 08h00

Concierto didáctico de música “Sinfonía Cinematográfica”Lugar: Museo Nahím Isaías, Pichincha y Clemente Ballén #500 (Plaza de la Administración)Fecha: 28 de julioHora: de 10h30 a11h30

Taller Pictórico “Trabajos en Plumilla”Lugar: Centro Documental Museo Presley Norton, Ave. 9 de Octubre y CarchiFecha: 28 de julioHora: de 15h00 a 17h00

Exposición “Etapas Sociales de las injusticas cometidas a los Afro descendientes en Guayaquil 1634 - 1900”Lugar: Auditorio del Archivo Histórico del Guayas, Alberto Borges 1126 y Av de las AméricasFecha: 28 de julio Hora: 18h30

«Dos visionarios por un solo Ecuador», de Miguel Ángel Moncayo y Carlos VillavicencioLugar: Sala Juan Villafuerte, Colón E5-34Fecha: hasta el 20 de julioHora: de 9h00 a 20h00Entrada libre

Curso de fotografía socialEl Museo Camilo Egas ha preparado un Taller Vacacional de Fotografía Social, totalmente gratuito, dirigido a adolescentes y jóvenes aficionados a la fotografía.En este taller podrás descubrir que la

Agenda de uio

Page 87: Edicion 18

87

fotografía es una herramienta para expresar la sensibilidad artística, pero también una herramienta de crítica social o denuncia. Teléfonos: 2572012 o 222090Lugar: Museo Camilo Egas (Venezuela y Esmeraldas, esquina).Fecha: Del 19 de Julio al 11 de AgostoDías: martes y jueves Horario: de 10:00 12:00

Taller permanente de Danza para Adultos MayoresYamaram Tsawant - Proyecto “Adultos Mayores Bailan en Pareja”, invita al taller permanente de danzas tradicionales y populares AMBEP 2011. Inscripciones e información a los teléfonos: 2675155 / 091983653Lugar: Sala de Arte de la Unidad Educativa San Francisco de Sales. Av. Colón y Tamayo Fecha: desde el 22 de julioDías: martes, miércoles y jueves Horario: de 14h30 a 17h00.

III Festival de Videos titulado «Noches de Bandoneón».Son ocho videos presentados a lo largo de tres meses.Lugar: Casa Paredes Roldán en la calle Larga 10-41 y Padre AguirreFecha: 18 y 25 julio Hora: desde 19h15

Presentaciones de teatro y música.Fecha: 16, 23 y 30 de julio y cada viernes hasta el 30 de septiembre.Lugar: Prohibido Centro Cultural ubicado en la calle La Condamine 12-102Hora: 20h00

Agenda Manta - Manabí

Intercolegial de OratoriaLugar: Centro Cultural Manta, Cine Auditorio, Calle 9 y Avenida 2, altos del Municipio.Fecha: 19 de julioHora: de 09h00 a 12h00

Campaña “Vivir Sin Ataduras”Lugar: Museo Portoviejo y Archivo Histórico, Auditorio del MuseoFecha: 19, y 26 de julioHora: 09h30 a 11h00 / 15h00 a 16h30Entrada libre

Taller Certificado de Origen para exportadorLugar: Centro Cultural Manta, Cine Auditorio, Calle 9 y Avenida 2, altos del MunicipioFecha: 20 de julioHora: 09h00

Programa “Cita con la Memoria”Lugar: Museo Portoviejo y Archivo Histórico, Cafetería del MuseoFecha: 20 y 27 de julio Hora: de 17h00 a 18h00

Taller Pintura e Integración InfantilLugar: Museo Bahía de Caráquez, Sala de Talleres, Alberto F. Santos y MalecónFecha: 28 de julioHora: de 16h00 a 17h00

Agenda de cue

Page 88: Edicion 18

Novela de la autoría de Luz Gabriela Rodríguez. Este libro pertenece a la serie Nuestros

Valores de la ESPOL

La historia está protagonizada por Maga Malabarista Murillo, una joven campesina que

migra a la gran ciudad en busca de mejores oportunidades. Su nombre, según la escritora,

se debe a que fue engendrada una noche después de que sus futuros padres vieran una

función de circo y, en honor a la trapecista, la nombraron así.

Es una historia que se desarrolla en los pueblitos del Ecuador, en los cuales “no pasa nada”,

pero donde siempre hay historias de amor, desamor, envidia y muerte. La presentación de la

obra se realizará en las ciudades de Guayaquil y Quito. Aminta Buenaño mencionó que es

la primera novela en su carrera, recordando que ya lanzó algunos cuentos como: “Virgen de

media noche”, “Mujeres divinas”, y en periodismo literario, “El discreto encanto de lo cotidiano”.

Este libro forma parte del proyecto de estas dos periodistas. Se busca visitar

países para mostrar a mujeres que aman el deporte y la forma en que éste las

ayuda. La idea nace debido a la falta de apoyo que tienen las mujeres en los

deportes; esto, a pesar de que el deporte las beneficia de muchas formas.

Lanzamiento que harán en conjunto, los cantantes Kanye West y Jay Z. El titulo de este disco

es Watch the Throne y estará disponible para el próximo 2 de Agosto. El disco cuenta con

la producción de Q-Tip y Pete Rock e incluye una colaboración de La Roux en el tema That’s

My Bitch. La mayoría de la producción del disco es de Kanye West, con contribuciones de

Swizz Beatz, Hit-Boy, No I.D.y Lex Luger.

ME LLAMAN MAGDALENA - De nombres raros y lágrimas salobres

“Si tú mueres primero”, de Aminta Buenaño

“A través de sus ojos”, de Elizabeth Stanton y Sandra López

Kanye West y Jay Z lanzarán su disco Watch the Throne

Letras y Audio

Page 89: Edicion 18

89

Casas inteligentes:Domótica, tecnología de punta

¿Qué es la domótica?La tecnología aplicada al hogar, que permite -hoy en día-

satisfacer las necesidades básicas de seguridad, comunicación,

gestión energética y confort del hombre y de su entorno más

cercano. Esto se logra aplicando un software y un hardware

especializado, que permite tener el control de la casa desde

cualquier parte del mundo.

Estas funciones están al alcance de todos, gracias a los

sistemas integrales. Son extremadamente flexibles, ya que

permiten la adaptación de todas estas funciones dentro de

su interfaz. Funcionan mediante una touch screen (pantalla

táctil), que puede colocarse en un lugar de fácil acceso,

como la cocina. También permiten la expansión de nuevas y

diferentes funciones a futuro, por lo que no es necesario hacer

una enorme inversión inicial; todo, según las necesidades y

presupuesto del usuario. Otra ventaja es la seguridad, algunos

sistemas incluyen avisos, ya sea por teléfono, o mensajes SMS

sobre el estado de la alarma, llegada o salida de otras personas

o la ausencia de actividad en casa.

Las casas inteligentes, además, ahorran energía. Trabajan con

un cerebro que es el que manda las instrucciones a cada área

para que realice las tareas, según la programación que se le

haya asignado. Se programa para que sea capaz de llenar

las necesidades y satisfacer una amplia gama de placeres

personales: aumentar o disminuir la intensidad de la luz,

calentar, enfriar, difundir la música, abrir y cerrar las persianas,

entre otros.

Los sistemas inteligentes mantienen un diálogo a distancia, mediante el computador, el teléfono fijo, la

PDA o el teléfono celular.

Redacción Encontexto / [email protected]

En Ecuador, el tema de las casas inteligentes sigue siendo -para la mayoría de la gente- un tema de exclusividad y sobre todo, de altos costos. Es desconocido para muchos, contrario a lo que se piensa, que hoy en día es posible tener un hogar muy a la vanguardia, con tecnología y estética con poco presupuesto.

La mezcla de estas funciones permite configurar distintos escenarios para cada situación; la mayor

cualidad de todas estas ventajas es lapersonalización al 100%

Escenarios programados como: Fuera de Casa, podrían facilitar la configuración de todas esas indicaciones, al presionar un botón. Este botón, por ejemplo, le podría ordenar al sistema apagar la iluminación a determinadas horas y encenderse al detectar movimiento, o bien cerrar las persianas, controlar o desconectar el clima y activar la alarma. De la misma manera se podrían programar escenarios como Fiesta o Relax.

Funciones principales Automatización (el control autónomo del clima, la iluminación, las persianas, ventanas, puertas, riego del jardín, etc.), Seguridad

(Detectores de presencia y movimiento, alarmas, monitoreo en video y audio, telecámaras, detectores de gas, etc.) y Datos (Control de tu casa vía Internet o desde tu iPhone).

Esto es la vanguardia de la tecnología, al servicio del hogar, pero todavía muy distante de poder generalizar su uso, debido al costo de la inversión inicial, que irá bajando conforme se vaya difundiendo y aplicando en el mundo.

La finalidad de la domótica es, entonces, mejorar la calidad de vida, brindar confort y seguridad, al tener el control conseguir el ahorro de energía, entre otros.

Últimas Tendencias

Abrir o cerrar sus cortinas automáticamente, prender o apagar luces de manera programada, ver quién entra o sale de una habitación, vigilar cómo cuida la niñera a sus hijos aunque esté

de viaje… Esto y más, está ahora a su alcance gracias a la domótica.

Page 90: Edicion 18

Agenda

Nombre de la fotocrédito de la foto

Page 91: Edicion 18

La Ciudad

91

Page 92: Edicion 18

92

La Ciudad

SU CONEXIÓNDIRECTA A LOSESTADOS UNIDOS. Desde Ecuador, vuele directo a Atlanta y de ahí conecte a

más de 350 destinos en los Estados Unidos y el mundo entero.

Para más información y reservaciones, consulte con su agente de viajes,

llame a Delta sin cargos al 1 800 10 10 60 o visite DELTA .COM