38

Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que
Page 2: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Registro No. 001030-U-MHC-CNCyC

Material didáctico

Elaborado por: Sistema Centros de Capacitación y Calidad

Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social y del

Instituto Mexicano del Seguro Social

Page 3: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC 3

Índice

Presentación .................................................................................................................................... 5

Justificación .................................................................................................................................... 7

Objetivo........................................................................................................................................... 9

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)................................................................... 11

Objetivo..................................................................................................................................... 11

Introducción .............................................................................................................................. 11

Conceptos de comunicación...................................................................................................... 11

Comunicación interpersonal ..................................................................................................... 12

El maestro de ceremonias ......................................................................................................... 14

El orador.................................................................................................................................... 16

Resumen.................................................................................................................................... 18

Evaluación................................................................................................................................. 18

Componentes paralingüísticos ...................................................................................................... 21

Objetivo..................................................................................................................................... 21

Introducción .............................................................................................................................. 21

Los componentes paralingüísticos ............................................................................................ 21

La latencia ................................................................................................................................. 22

El volumen ................................................................................................................................ 22

El timbre.................................................................................................................................... 23

La inflexión ............................................................................................................................... 23

La fluidez / perturbación del habla ........................................................................................... 25

El tiempo de habla..................................................................................................................... 25

La velocidad .............................................................................................................................. 25

Page 4: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

4 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

Resumen.................................................................................................................................... 26

Evaluación................................................................................................................................. 26

Discurso formal e improvisado ..................................................................................................... 29

Objetivo..................................................................................................................................... 29

Introducción .............................................................................................................................. 29

El discurso................................................................................................................................. 29

Pasos para estructurar un discurso ............................................................................................ 30

Tipos de discursos ..................................................................................................................... 31

Como desarrollar un discurso formal........................................................................................ 33

Como dar un buen discurso improvisado. ................................................................................. 34

Resumen.................................................................................................................................... 35

Evaluación................................................................................................................................. 35

Bibliografía ................................................................................................................................... 37

Page 5: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC 5

Presentación

Las técnicas para hablar en público se hacen necesarias para los trabajadores-alumnos del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Sindicato Nacional de Trabajadores del

Seguro Social (SNTSS), como herramienta en los procesos del trabajo, porque permite

incrementar las habilidades de comunicación y liderazgo, expresar nuestras ideas con claridad,

ganar confianza a la hora de hablar ante una audiencia, motivar a los demás, mejorar nuestra

actitud y relaciones interpersonales con la finalidad de alcanzar las metas y objetivos

institucionales y sindicales.

Hablar en público no se limita a tomar la palabra y comenzar un discurso. Hablar en público

consiste en lograr establecer una comunicación eficaz con la audiencia, donde uno sea capaz de

transmitir sus ideas, su emoción, pero sobre todo su conocimiento.

A través de la Unidad “Técnicas Para Hablar En Público”, podremos incrementar las

habilidades de comunicación y liderazgo, expresar nuestras ideas con claridad, ganar confianza a

la hora de hablar ante una audiencia, motivar a los demás, mejorar nuestra actitud y relaciones

interpersonales.

La Unidad Educativa cuenta con tres módulos:

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

Componentes paralingüísticos

Discurso formal e improvisado

Cada módulo le facilitará al trabajador-alumno conocimientos, técnicas, habilidades y pericia

que le permiten hablar en público de forma adecuada.

Page 6: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que
Page 7: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC 7

Justificación

La Unidad Educativa “Técnicas para hablar en público” le ofrece al trabajador-alumno, del

IMSS y del SNTSS, conocimientos, métodos, destrezas y habilidades para lograr la mayor

efectividad en las actividades laborales que desempeña en sus puestos de trabajo al hablar frente

a un público.

La finalidad primordial de esta Unidad Educativa, es facilitarle al trabajador-alumno la

construcción del conocimiento y del desarrollo de habilidades pertinentes que le permitan

adaptar técnicas al hablar en público principalmente al desempeñar los roles de orador o de

maestro de ceremonias.

Está demostrado que todos en algún punto experimentamos cierto grado de ansiedad social, y

esto se puede ver reflejado a la hora de hablar en público al no poderse expresar, es por ello que

el Sistema Centros de Capacitación ha diseñado la Unidad “Técnicas para hablar en público”

con los fundamentos teóricos y prácticos que permitan desarrollar la habilidad de hablar en

público eficazmente y, de tal manera, se venzan miedos, se aumente la seguridad en sí mismo, se

logre la construcción del conocimientos y que tanto el IMSS como el SNTSS se vea enriquecido

de un capital humano profesional y más capacitado, fomentando así un liderazgo más efectivo.

La operatividad de la Unidad se llevará a cabo en salas multifuncionales equipadas con

tecnologías necesarias y redes inalámbricas, las cuales le facilitarán al trabajador alumno un

aprendizaje por medio de habilidades de análisis y de organización del pensamiento.

Page 8: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que
Page 9: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 9

Objetivo

El trabajador-alumno adaptará técnicas para hablar en público como orador o maestro de

ceremonias a partir de la comunicación, componentes paralingüísticos y del discurso formal e

improvisado.

Page 10: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que
Page 11: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 11

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

Objetivo

El trabajador-alumno diferenciará a un orador de un maestro de ceremonias a partir de las

características y acciones que conlleva cada rol.

Introducción

El acto de hablar en público supone comunicarse mediante la palabra, directa y simultáneamente

con una multitud de oyentes.

Cuando se habla en público, el hablante y el oyente (emisor y receptores) coinciden

simultáneamente lo que conlleva ventajas e inconvenientes. El hablante es el principal

responsable del interés que suscite en los oyentes en ese acto de comunicación, él es el que crea

buena parte del contexto, es el protagonista, y el que ha de emplear la persuasión.

La elocuencia innata o capacidad de algunos individuos para persuadir a los demás con su

discurso e impulsarlos a actuar en determinado sentido no basta para hablar bien en público.

Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son

claves para comunicar oralmente con eficacia.

Conceptos de comunicación

Existen múltiples definiciones de comunicación. Los especialistas han definido según su

epistemología numerosos conceptos y han emitido una óptica diferente en la comunicación.

Osgood, Ch (1961): “Tenemos comunicación siempre que una fuente emisora influencia a otro-

el destinatario – mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas por el canal que

los liga.”

Berelson, B. y Steiner, G. (1964): “El acto o proceso de transmisión que generalmente se llama

comunicación, consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades,

mediante el empleo de signos y palabras.”

Stoner, J (1996): “Proceso mediante el cual las personas tratan de compartir un significado por

medio de la transmisión de mensajes simbólicos”.

Page 12: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

12 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

Trelles, I (2001): “La comunicación es el medio que permite orientar las conductas individuales

y establecer relaciones interpersonales funcionales que ayuden a trabajar juntos para alcanzar una

meta.”

Dolan, S., y Martín, I., (2002): “La comunicación se define como un proceso bilateral de

intercambio de información entre al menos dos personas o dos grupos: emisor el que trasmite el

mensaje, y el receptor el que recibe la información, y comprensión porque la información debe

tener una significación para el receptor.”

Comunicación interpersonal

James A.F. Stoner en su definición de comunicación centra la atención en tres puntos esenciales:

1) Que la comunicación entraña la participación de personas y, por consiguiente, que para

entender la comunicación hay que entender la forma en la que las personas se relacionan

con otras;

2) que la comunicación entraña un significado compartido, lo cual sugiere que, para que las

personas se puedan comunicar, tendrán que estar de acuerdo en cuanto a las definiciones

de los términos que están empleando, y

3) que la comunicación entraña símbolos, es decir que los gestos, los sonidos las letras, los

números y las palabras sólo son representaciones o aproximaciones de las ideas que

pretenden comunicar.

La comunicación ocurre gracias a la relación entre un emisor y un receptor. La comunicación

puede fluir en una dirección y terminar ahí, o el mensaje puede producir una respuesta – cuyo

nombre formal es retroinformación – del receptor.

Mensaje: la información codificada que el emisor envía al receptor.

Emisor: el iniciador de un comunicado.

Receptor: la persona que, con sus sentidos, percibe el mensaje del emisor.

Codificar: traducir información a una serie de símbolos con objeto de comunicarla.

Decodificar: interpretar y traducir un mensaje para que la información tenga sentido.

Ruido: Todo aquello que confunda, altere, disminuya o interfiera con la comunicación.

Canal: el medio formal de comunicación entre un emisor y un receptor.

Page 13: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 13

La diferencia entre una comunicación efectiva y otra inefectiva puede radicar en el grado en que

las partes que se comunican manejen debidamente cuatro aspectos del proceso de la

comunicación: las diferencias de percepción, las emociones, las incongruencias entre la

comunicación verbal y la no verbal, y la confianza (o desconfianza) previa de las partes.

Un factor importante que no debemos dejar de considerar es la comunicación no verbal. Muchas

veces pensamos que el lenguaje escrito y oral son el medio básico de la comunicación, pero los

mensajes que enviamos y recibimos están sujetos a la influencia de factores no verbales como lo

son los movimientos corporales, la ropa, la distancia que existe entre una persona y su

interlocutor, la postura los gestos, las expresiones faciales, los movimientos de los ojos y el

contacto corporal.

Hace más de 2000 años, el orador romano Cicerón dijo: “La cara es la imagen del alma”, para

expresar como los sentimientos y las emociones humanas suelen reflejarse en la cara y traducirse

en expresiones específicas; investigaciones más modernas sugieren que Cicerón estaba en lo

cierto. El rostro es rico en potencialidad comunicativa; ocupa el lugar primordial en la

comunicación de los estados emocionales, refleja actitudes interpersonales, proporciona

retroalimentaciones no verbales sobre los comentarios de los demás. Por estas razones y debido a

su gran visibilidad, suele prestarse mucha atención a los mensajes expresados por el rostro de los

demás. (Ortego Maté, López González y Álvarez Trigueros, 2010)

La clave para eliminar la inconsistencia de la comunicación está en tener conciencia de que

existe y evitar enviar mensajes en falso. Los gestos, la ropa, la postura, la expresión del rostro y

Page 14: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

14 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

otras potentes formas de comunicación no verbal deben estar “bien sincronizadas” con el

mensaje verbal.

El maestro de ceremonias

El Discurso de Presentación. Cuando se le pide que hable en público tal vez tenga que introducir

a otro orador, quizá usted tenga que presidir los actos ceremoniales de algún evento y presentar a

un ponente requiere de su total atención, y éste su total respeto; Dale Breckenridge Carnegie en

su tercer libro (del curso de autoayuda Dale Garnegie) El camino fácil y rápido para hablar

eficazmente expone seis consejos para el discurso de presentación, de los cuales revisaremos

cuatro:

1) Prepare cuidadosamente todo lo que va a decir: aunque el discurso de presentación pocas

veces excede de un minuto, asegúrese de conocer el título correcto del discurso y

absténgase de predecir lo que dirá después el orador, y muestre la importancia que posee

para los intereses de la audiencia; de ser posible informe de los hechos que demuestran

las cualidades del orador y sobre todo asegúrese que conoce el nombre del orador y su

pronunciación.

2) Siga la fórmula T-I-O, organice los datos que debe reunir en su presentación:

T .- TEMA: dé comienzo a su presentación con el título exacto de discurso.

I.- IMPORTANCIA: en este paso deberá relacionar el tema con los intereses

particulares del grupo.

O.- ORADOR: ahora debe enumerar las cualidades sobresalientes del orador, en

especial las que guardan relación con su tema, y finalice dando el nombre de éste

con la máxima claridad.

3) Sea entusiasta: la manera de presentar al orador es tan importante como las palabras

empleadas. En lugar de decir lo contento que te sientes de presentar al orador,

demuéstralo con tu lenguaje no verbal. Ve creando expectación hasta llegar al punto

culminante, cuando anuncias su nombre. Pronúncialo correctamente mirando hacia la

audiencia, con fuerza y energía, y entonces sí, te vuelves hacia el orador y lo saludas.

4) Muéstrese sinceramente afectuoso: asegúrese de ser sincero, no se deje llevar por el

deseo de hacer críticas o por un humorismo de mal gusto; una presentación muy elogiosa

Page 15: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 15

a menudo es mal interpretada. Usted puede tener cierta familiaridad con el orador, pero el

auditorio no y algunas de sus observaciones pueden interpretarse mal. (Carnegie, 2001)

En la actualidad no es exagerado decir que el éxito o fracaso de un acto o ceremonia depende en

gran medida de la conducción y habilidad de un buen Maestro de Ceremonia. Ser Maestro de

Ceremonia implica tener el conocimiento y dominio de técnicas adecuadas, además de un cierto

don y predisposición para ponerse al frente de una ceremonia o determinando tipo de público de

manera tal que le permitan conducirla de principio a fin de una manera apropiada, sobria y

elegante, matizada con ligeros toques de humor; las mismas -técnicas- que aunadas a la

experiencia harán del evento para el cual fue convocado un momento realmente agradable y

placentero.

De más está decir que su presencia cuando menos una hora antes del evento para el que fue

convocado es realmente imprescindible, esto le permitirá probar sonido, revisar el programa,

tomar nota y cuenta de los nombres de personas y autoridades asistentes al acto en estricto orden

jerárquico, interactuar con las personas a las que presentará y resolver cualquier imponderable.

Claro está que dependiendo del tipo de acto o ceremonia sus participaciones deberán ser breves y

sobrias, manejando con habilidad y agilidad los cambios o variaciones del programa,

distinguiendo con maestría a quién hacer caso cuando se den dichos cambios, pues no falta algún

acomedido que queriendo hacer sentir su autoridad transmite mensajes confusos y/o

contradictorios.

Un buen Maestro de Ceremonia no debe buscar su lucimiento personal, sino el lucimiento de la

ceremonia, en ello estriba el éxito de su función y cometido, así como su mayor satisfacción,

pues es eso lo que los organizadores y el público recordarán siempre.

No debe pasársela pidiendo aplausos para los que intervienen en el programa, pues es de pésimo

gusto y hasta puede parecerle chocante al público asistente. El aplauso debe ser espontáneo y

brotará así, si el Maestro de Ceremonia sabe provocarlo con el manejo adecuado de su voz.

No debe ser zalamero y pasársela elogiando exageradamente a los que presiden el acto o

ceremonia, ni a los que se encuentran en el entorno.

Page 16: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

16 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

No debe equivocarse en el nombre o apellidos de quienes presiden el acto o ceremonia. Tales

errores son de los que más se cometen y los que más recuerdan los organizadores y los asistentes,

pudiendo a la postre acarrearle rencores de parte del dueño del nombre y los apellidos.

Finalmente, el Maestro de Ceremonia no deberá hablar en primera persona, ni mucho menos

adoptar una actitud como si fuera de los organizadores del acto.

El orador

“Saber expresar una idea es tan importante como la idea misma”. – Aristóteles.

Definición de:

Orador, ra. (Del lat. orātor, -ōris). (DRAE 2014)

1. m. y f. Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte

conferencias.

2. m. y f. Persona que por su naturaleza y estudio tiene las cualidades que lo

hacen apto para lograr los fines de la oratoria.

Oratoria. (Del lat. oratorĭa). (DRAE 2014)

1. f. Arte de hablar con elocuencia.

2. f. Género literario que se concreta en distintas formas, como el discurso, la

disertación, la conferencia, el sermón, etc.

La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad,

desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, la misma que nació en Sicilia y se desarrolló

fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y

poder político, además busca persuadir, enseñar, conmover y agradar.

En tanto el orador tiene las siguientes cualidades: físicas como el aseo personal, el vestido, la

actitud mental positiva, gozar de buena salud física y gozar de buena salud psíquica; también se

incluyen las cualidades intelectuales como la memoria, la imaginación, la sensibilidad e

iniciativa, mientras que en las cualidades morales se contempla la honradez, puntualidad,

sinceridad, congruencia y lealtad.

Page 17: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 17

En la oratoria romana Cicerón en De Orator plantea que la vida del orador debe partir de la

honestidad, de tal manera que el discurso no necesite esplendor, festividad o adorno, y no se dé

lugar a que se sospeche que las palabras están intencionalmente preparadas, de modo que el

discurso resultará naturalmente persuasivo, porque así el orador alcanzará la máxima confianza

del oyente.

La adquisición de los conocimientos básicos (Carnegie, 2001)

1. Aprovecha la experiencia ajena.

2. Tenga siempre presente su objetivo.

3. Predisponga su mente para el éxito.

4. Aproveche toda la oportunidad de practicar.

El desarrollo de la confianza (Carnegie, 2001)

1. Comprenda bien el desarrollo de las circunstancias relacionadas con el temor de hablar en

público.

2. Prepárese en forma adecuada; nunca aprenda un discurso palabra por palabra; reúna y

ordene sus ideas de antemano, ensaye su discurso con sus amigos.

3. Predisponga su mente para el éxito: sumérjase en su tema, aparte su atención de todos los

estímulos negativos, dese una charla de ánimo.

4. Actúe con confianza.

Hablar eficazmente de una manera más fácil y rápida (Carnegie, 2001)

1. Hable acerca de algo sobre lo que usted haya ganado el derecho de hablar ya sea por

estudios o por propia experiencia.; cuéntenos lo que ha aprendido de la vida, busque los

temas en su propia experiencia.

¿Cómo encontrará usted temas? Recorriendo su memoria, buscando dentro de sí mismo aquellos

momentos significativos de su vida que le hayan dejado una vívida impresión; cómo fueron sus

primeras luchas para abrirse camino, háblenos de sus tropiezos, de sus esperanzas, de sus

triunfos, si lo expresa modestamente, constituye un material de éxito casi seguro. Háblenos de

sus aficiones y entretenimientos , de sus áreas especiales de conocimiento, obtendrá una

respetuosa atención si discute aspectos de su tarea o profesión basados en sus años de

experiencia o estudio; experiencias poco frecuentes como encontrarse con un gran hombre, o

Page 18: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

18 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

haber pasado por alguna crisis espiritual en su vida, etc., estas experiencias constituyen el mejor

material para un discurso; creencias y convicciones, quizá haya dedicado usted gran parte de su

tiempo y esfuerzo a pensar en importantes soluciones relacionadas con el mundo de nuestros

días, se ha ganado el derecho de hablar acerca de ellas.

2. Asegúrese de que siente entusiasmo por su tema.

No todos los temas de los cuales usted o yo hemos ganado el derecho de hablar nos producen

entusiasmo. He aquí una pregunta que le ayudará a determinar la conveniencia de los temas

sobre los cuales usted se siente capaz de hablar en público: si alguien se pone de pie y se opone

resueltamente a sus puntos de vista, ¿se sentirá usted impulsado a expresarse con convicción y

sinceridad en defensa de su posición? Si es así, usted posee el tema adecuado para su disertación.

3. Esté ansioso por compartir su discurso con los oyentes.

El discurso puede estar bien preparado, puede estar relacionado con un tema que entusiasme al

orador, pero para lograr un éxito completo, otro factor necesario es que el orador debe hacer

sentir a sus oyentes que lo que él tiene que expresar es algo importante para ellos; debe intentar

por todos los medios transmitir su entusiasmo al público que lo escucha.

Resumen

La comunicación es el proceso mediante el cual las personas tratan de compartir un significado

por medio de la transmisión de mensajes simbólicos. Tanto el Maestro de Ceremonias como el

Orador son comunicadores encargados de llevar un mensaje claro y preciso. Ser Maestro de

Ceremonia implica tener el conocimiento y dominio de técnicas adecuadas para el desarrollo del

discurso de presentación. En cuanto al Orador es quien por su naturaleza y estudio tiene las

cualidades que lo hacen apto para pronunciar un discurso. En ambos es prioritaria la confianza y

la honestidad en sus palabras.

Evaluación

Instrucciones. Con el fin de proporcionar mejores resultados en su aprendizaje del módulo “La

comunicación (orador vs maestro de ceremonias)”, platique y discierne con sus compañeros sus

respuestas de los reactivos siguientes:

Reactivo Puntaje

Page 19: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

La comunicación (orador vs maestro de ceremonias)

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 19

1. Explique 4 elementos con respecto al modelo del proceso de comunicación.

4

Un punto por cada

elemento explicado

2. ¿Qué refleja la cara tanto del orador como del maestro de ceremonias al momento de desempeñar su rol?

1

Un punto

3. ¿Cómo el maestro de ceremonias debe de preparar todo lo que va

a decir?

1

Un punto

4. A qué se refiere la fórmula TIO. 3

Un punto por cada

letra

5. Menciones 3 características que debe tener el maestro de ceremonias.

3

Un punto por

característica

6. Menciones 3 acciones que debe llevar a cabo el maestro de ceremonias.

3

Un punto por acción

7. Defina el término oratoria. 1

Un punto

8. Explique 4 cualidades del orador 8

Un punto por cada

elemento explicado

9. ¿Cómo desarrollar la confianza en el orador? 1

Un punto

10. Según Carnegie, explique los tres puntos de cómo hablar de una manera más fácil y rápida.

3

Un punto por cada

elemento explicado

Valor total 28 puntos

Indicador de avance : Si obtuvo 23 puntos o más de los reactivos, ha diferenciado a un orador de

un maestro de ceremonias. Si obtuvo menos, repase los temas y vuelva a aplicar la evaluación.

Page 20: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que
Page 21: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Componentes paralingüísticos

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 21

Componentes paralingüísticos

Objetivo

El trabajador-alumno identificará los componentes paralingüísticos adecuados en congruencia

con la comunicación verbal.

Introducción

Lo más importante en un proceso de comunicación no es lo que se quiere decir, sino lo que la

otra persona comprenda. Ahí está la clave de la comunicación eficaz. Y, para ello, debemos ser

conscientes de que, además del componente verbal, es decir, el mensaje que queremos transmitir,

en la recepción interpretación del mensaje influyen otros elementos paralingüísticos y no

verbales que debemos conocer y aprender a controlar para mejorar nuestras habilidades

comunicativas.

Los componentes paralingüísticos

Los componentes paralingüísticos constituyen el conjunto de señales que acompañan a la

comunicación verbal y forman parte de la comunicación no verbal. Estos componentes nos

proporcionan información a través de “cómo” se dice en oposición a “lo” que se dice con las

palabras. Algunas señales vocales son capaces de comunicar mensajes por sí mismas: llorar, reír,

silbar, bostezar, suspirar, etcétera. Otras vocalizaciones se encuentran muy relacionadas con el

contenido verbal, incluyendo el volumen, el tono, el timbre, la claridad, la velocidad, el énfasis y

la fluidez, los umhs y ehs, las pausas y las vacilaciones.

Las señales vocales pueden afectar de forma importante al significado de lo que se dice y de

cómo se recibe el mensaje. La misma frase dicha en varios tonos de voz o con determinadas

palabras enfatizadas puede transmitir mensajes muy diferentes. “Te quiero” puede decirse con

afecto, irónicamente o cruelmente. El mensaje que lleva las mismas palabras puede ser menos

importante e incluso ser contradicho por el tono de voz con que se dice.

Existen tres aspectos importantes de la vocalización: primero, el sonido como un medio básico

de comunicación; segundo, el sonido que comunica sentimientos, actitudes y la personalidad; y

tercero, el sonido que da énfasis y significado al habla. Por ejemplo, la gente que está ansiosa

tiende a hablar más rápida o lentamente, tartamudea, son repetitivos e incoherentes, mientras que

Page 22: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Componentes paralingüísticos

22 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

la ira es normalmente expresada por una voz fuerte, con un tono alto. También la gente se forma

juicios de los demás a partir de sus señales vocales. Aquellas personas con un variado tono de

voz es probable que sean juzgados como dinámicos, extravertidos y aquellos con un habla lenta,

monótona, como fríos, perezosos y retraídos. Se ha encontrado que gente con logros más altos

habla más de prisa, con más entonación, un volumen más alto y suenan más confiados y seguros

de sí mismos. También los conversadores con más fluidez son considerados más competentes

(Argyle, 1975) y (Davis, 1976).

1. La latencia

2. El volumen

3. El timbre

4. La inflexión

5. La fluidez/perturbación del habla

6. El tiempo de habla

7. La velocidad

La latencia

La latencia es el intervalo temporal de silencio entre la terminación de una oración por un

individuo y la iniciación de otra por una segunda persona. Latencias largas se perciben como

conducta pasiva, tanto por el que habla como por el que escucha. Las latencias muy cortas o las

latencias negativas (interrupciones), se perciben normalmente como asertiva e incluso agresiva

(Caballo, 1993).

Al igual que otros elementos de la comunicación no verbal, la interpretación y el uso del silencio

dependerán del contexto. Así, en algunas ocasiones es mejor permanecer callado si no sabemos

que decir antes que expresar un comentario que pueda romper o entorpecer la comunicación (ej.:

cuando un paciente con cáncer nos está expresando sus preocupaciones).

El volumen

La función más básica del volumen consiste en hacer qué un mensaje llegue hasta un potencial

oyente, su déficit es un nivel de volumen demasiado bajo para servir a esa función, provocando,

por ejemplo, que el que habla sea ignorado o que el oyente se irrite. Un volumen bajo de voz

Page 23: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Componentes paralingüísticos

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 23

puede indicar sumisión o tristeza, mientras que un alto volumen de voz puede indicar seguridad,

dominio, extraversión, agresividad e ira.

Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos.

Una voz que varía poco en volumen no es interesante de escuchar (Caballo, 1993). Además, se

ha demostrado que la monotonía de la voz afecta negativamente la retención de la información

(Collados, 2001).

Se debería mantener un volumen apropiado especialmente en los momentos críticos. Algunas

personas mantienen un volumen adecuado excepto en el momento en que piden algo, rechazan

una petición u ofrecen una opinión personal, momento en el que bajan o elevan en exceso su

voz.

El timbre

El timbre es la calidad vocal o resonancia de la voz producida principalmente como resultado de

la forma de las cavidades orales. La gente se diferencia en esas características. Algunas personas

tienen voces muy finas, nasales, mientras que otras tienen voces resonantes.

Las personas con voces muy finas son percibidas, en general, de forma más negativa que

aquellas que poseen voces más resonantes. Según Knapp (Knapp, 1982), a los hombres con

voces guturales se les considera más realistas, maduros, sofisticados y bien adaptados, mientras

que a las mujeres con voces guturales se las tiende a juzgar como más masculinas y toscas.

La inflexión

El diccionario de la Real Academia (1997) define la inflexión como: “La elevación o atenuación

que se hace con la voz quebrándola o pasando de un tono a otro”. Sirve para comunicar

sentimientos y emociones. Podemos pensar en el número de mensajes que podríamos transmitir

con una única frase como “espero que me llames”, cambiando simplemente la inflexión. Estas

simples palabras podrían comunicar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés,

dependiendo de la variación de la inflexión del que habla. Además de variar la inflexión,

podemos fijarnos en los distintos matices de significado que podrían salir de subrayar diferentes

palabras:

“Espero que me llames” (Dudo que lo hagas, pero me gustaría).

Page 24: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Componentes paralingüísticos

24 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

“Espero que me llames” (No llames a nadie sino a mí).

“Espero que me llames” (No me envíes una carta, sino llámame).

Poca entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un patrón que no varía

puede ser aburrido o monótono. Se percibe a la gente como más dinámica y extravertida cuando

cambian el tono y la inflexión de sus voces a menudo, durante una conversación. En general, un

tono que sube es evaluado positivamente (es decir, alegre); un tono que decae, negativamente

(deprimido); una nota fija, como neutral.

Las variaciones en el tono pueden regular el ceder la palabra; puede aumentar o disminuir el tono

de la voz de una persona para indicar que le gustaría que hablase algún otro, o pueden disminuir

el volumen o el tono de las últimas palabras de su expresión o pregunta. Cambiamos el tono de

voz para indicar el final de una expresión afirmativa (bajando la voz) o de una pregunta

(elevándola). A veces modulamos conscientemente la voz, de manera que el tono empleado

contradice el mensaje verbal, como cuando se pronuncia la palabra “sí” en un tono que indica

una mala disposición y donde realmente estamos diciendo que “no”. En otras situaciones, el tono

puede transmitir sarcasmo, como cuando se dice “¡Qué bien lo estoy pasando!” queriendo decir

“¡Lo estoy pasando fatal!”. Se pueden dar cambios en el tono para acentuar determinadas

palabras, aunque esto también se puede hacer por medio del volumen (Caballo, 1993).

Mehrabian (Mehrabian, 1972) describió que el tono de voz contribuía ligeramente menos que la

expresión facial, pero mucho más que el contenido de la conversación, a las impresiones de las

actitudes interpersonales. Igualmente, Romano y Bellack (Romano & Bellack, 1980) hallaron

que la inflexión junto con la expresión facial y la postura eran las conductas más altamente

relacionadas con las evaluaciones de la habilidad social. Alberti y Emmons (Alberti & Emmons,

1978) señalan que una presentación uniforme y bien modulada de conversación es convincente

sin intimidar, si es susurrada monótonamente raramente convencerá a la persona con quien se

interactúa y si es presentada con gritos producirán la aparición de defensas en el terreno de la

comunicación.

Page 25: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Componentes paralingüísticos

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 25

La fluidez / perturbación del habla

Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las conversaciones

diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de

inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad.

Pueden considerarse tres clases de perturbaciones del habla. Una es la presencia de muchos

períodos de silencio (pausas sin rellenar), que podría interpretarse de distintas formas,

dependiendo, en parte, de la relación existente entre las personas interactuantes y del contexto.

Otra clase de perturbación del habla es el empleo excesivo de “palabras de relleno” durante las

pausas (ej: “ya sabes”, “bueno”), o sonidos como “uhm” o “eh”. Las expresiones con demasiadas

pausas rellenas (“ahs” y “ehs”) provocan percepciones de ansiedad o de aburrimiento. En una

discusión acalorada podrá mantenerse el control de la conversación rellenando las pausas, pero

se disminuirá entonces la calidad de la contribución. Un tercer tipo de perturbación incluye

repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido (Caballo,

1993).

El tiempo de habla

La duración del habla se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de

conversación del sujeto puede ser deficitario por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla

como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información

(Caballo, 1993).

El compartir un tiempo igual de habla no sólo anima a los demás a que vean a esa persona como

agradable, sino que también transmite un agrado por los demás, puesto que se tiende a hablar

más a la gente que gusta. Se ha encontrado también que la duración del habla está relacionada

con la asertividad, la capacidad para enfrentarse a situaciones y el nivel de ansiedad social.

Caballo y Buela (Caballo & Buela, 1989) encontraron que el tiempo de habla, junto con la

mirada, era uno de los elementos que tenían una relación más elevada con la habilidad social

global y que diferenciaba más claramente entre sujetos de alta y baja habilidad social.

La velocidad

Si se habla muy lentamente, los que escuchan podrían impacientarse y aburrirse. Por otra parte,

si se habla muy rápidamente, la gente podría tener dificultades para entender. Knapp (Knapp,

Page 26: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Componentes paralingüísticos

26 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

1982) señala que la velocidad normal del habla es de 125 a 190 palabras por minuto y que la

comprensión comienza a disminuir cuando la velocidad se encuentra entre 275 y 300 palabras

por minuto. La velocidad del habla también conlleva señales psicológicas. Así, el habla lenta

puede indicar tristeza, afecto o aburrimiento, mientras que el habla rápida puede indicar alegría,

sorpresa o nerviosismo. El habla demasiado rápida, cuando se pide un favor o una cita o cuando

se ofrece un cumplido, puede disminuir su efectividad. El cambiar el ritmo (ej: introduciendo

alguna pausa ocasional) hace el estilo de la conversación más interesante (Caballo, 1993).

Resumen

Los siete componentes paralingüísticos (latencia, volumen, timbre, inflexión, fluidez o

perturbación del habla, tiempo de habla y velocidad) constituyen el conjunto de señales que

acompañan a la comunicación verbal y forman parte de la comunicación no verbal; estos

componentes nos proporcionan información a través de “como” se dice en oposición a “lo” que

se dice con las palabras.

Evaluación

Instrucciones. Con el fin de proporcionar mejores resultados en su aprendizaje del módulo

“Componentes paralingüísticos”. Coloque en el paréntesis de la derecha el número que le

corresponda de las palabras listadas a la izquierda.

1. Componentes

paralingüísticos

( ) Tiempo que se mantiene hablando el individuo.

2. Entonación ( ) La elevación o atenuación que se hace con la voz

quebrándola o pasando de un tono a otro.

3. Pulmones ( ) Calidad vocal o resonancia de la voz producida principalmente como resultado de la forma de las

cavidades orales.

4. Volumen ( ) Su función más básica consiste en hacer que un mensaje

llegue hasta un potencial oyente; su déficit es un nivel de volumen demasiado bajo para servir a esa función, provocando, por ejemplo, que el que habla sea ignorado.

5. Timbre ( ) Intervalo temporal de silencio entre la terminación de una oración por un individuo y la iniciación de otra por una

segunda persona.

6. Velocidad ( ) Vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones.

7. Inflexión ( ) Tienen forma de pera.

Page 27: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Componentes paralingüísticos

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 27

8. Latencia ( ) El habla lenta puede indicar tristeza, afecto o aburrimiento, mientras que el habla rápida puede indicar

alegría, sorpresa o nerviosismo.

9. Fluidez ( ) Conjuntos señales que acompañan a la comunicación

verbal y forman parte de la comunicación no verbal.

10. Tiempo de habla

( ) Es referente a la inflexión de la voz.

Valor total 10 puntos

Indicador de avance : Si obtuvo 8 puntos o más de los reactivos ha reconocido los componentes

paralingüísticos de la comunicación. Si obtuvo menos, repase los temas y vuelva a aplicar la

evaluación

Page 28: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que
Page 29: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Discurso formal e improvisado

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 29

Discurso formal e improvisado

Objetivo

El trabajador alumno diferenciará un discurso formal de uno improvisado a partir de la

preparación y desarrollo de cada discurso.

Introducción

Se dice que escribimos mejor de lo que hablamos y esto sucede, en ocasiones, porque al escribir

ponemos más atención o concentramos los sentidos a realizar un mejor trabajo, cuidando la

ortografía y orden de las palabras; en cambio cuando verbalizamos, a veces, decimos cosas sin

pensarlas previamente y sin elaborar el “texto” a decir.

El hombre es un ser sociable, por lo tanto establece diferentes formas de comunicación, la más

rica y compuesta es la comunicación lingüística, ejecutada bajo una unidad expresiva llamada

discurso.

El discurso

Un discurso es un acto elocutivo, una transmisión de sentimientos y pensamientos en forma clara

y ordenada. Es una entrega de información relacionada con una temática predeterminada. Se

intenta a través de los discursos aumentar el conocimiento de las personas que nos escuchan

(discurso oral) o que nos leen (discurso escrito).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición

oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir y que está conformada por

tres aspectos: tema o contenido del discurso, orador y auditorio.

Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y

acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y

prepara el siguiente.

Ejemplo de discurso:

Estimados Presidentes,

Page 30: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Discurso formal e improvisado

30 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

La nación que presido, hace llegar un saludo fraternal a todos los presidentes

reunidos en este Congreso Mundial sobre la Seguridad Ciudadana, agradeciéndoles

su tenaz tarea en analizar esta temática tan importante para el mundo entero.

Presidentes, los temas de robos y violencia ha llevado por largo período de tiempo,

esfuerzos y logros de nuestro país. A pesar de eso, nuestra política exterior de

gobierno ha financiado y colaborado con los proyectos organizados por las

Naciones Unidas relacionados con el tema en cuestión.

Es necesario recordar, las expresiones realizadas por el Director General referente

a la urgencia en establecer soluciones posibles a esta grave problemática de nuestra

región. Presidentes, es nuestro deber lograr los compromisos adoptados por nuestra

dirigencia y tomar todas esas medidas a la brevedad. En caso contrario, nos

hallaremos frente a un grave inconveniente en los próximos cinco años.

Finalmente, quiero recordar que mi país estima que, a pesar del difícil pronóstico de

la situación planteada, tomaremos todas las acciones analizadas por muchas

naciones de las presentes a fin de terminar con las personas delictivas en todo el

continente.

Agradezco enormemente el período de tiempo otorgado en esta sesión.

Pasos para estructurar un discurso

1. Define claramente tu objetivo

2. Ponle un título interesante

3. Prepara la conclusión

4. Ordena tus ideas lógicamente

5. Prepara la introducción

6. Ensáyalo hasta asimilarlo

7. Redáctalo

Page 31: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Discurso formal e improvisado

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 31

Tipos de discursos

El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se expresa

aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o

informar. Algunos de los tipos de discursos que existen son los siguientes:

Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una trama y

argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios, también se los puede

encontrar, por ejemplo, en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo

largo de éste se presenta una intriga que es la que mantiene al receptor atento, ya que no se la

resuelve hasta el final.

Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan explicar de manera concisa, clara y

objetiva una temática en particular. La estructura de estos discursos está compuesta por una

introducción, en la que se aclara el tema que será tratado, la explicación y, por último, un

resumen o epílogo donde se repasen las principales nociones tratadas.

Discurso argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al receptor sobre una

determinada cuestión por medio de su entendimiento lógico. Para esto, los argumentos a los que

acuda el emisor deben ser sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe

avasallar al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de

este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio,

luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma la idea inicial

pero con las justificaciones racionales ya expuestas.

Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial,

transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. El emisor expone

su discurso de manera objetiva y directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones personales. El

discurso informativo se caracteriza por el uso de la tercera persona, tiempo verbal indicativo,

oraciones impersonales y en el que muchas veces se presentan conceptos técnicos.

Discurso publicitario: este discurso tiene como función vender algún servicio o producto. Para

alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores, llamar su atención, ser breve,

dejar de lado toda aquella información sobre el producto que puedan perjudicar las ventas.

También debe ser variado y carente de monotonía.

Page 32: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Discurso formal e improvisado

32 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

También existen otros dos tipos de discurso, aquel que nace de forma inesperada como el

espontáneo, y el que se lleva un tiempo en su confección y perfeccionamiento llamado discurso

“formal o elaborado”.

Discurso espontáneo

Discurso elaborado

Por otra parte, es vital resaltar aquellos discursos que se clasifican de acuerdo a la materia o

especialidad que se trate, como es el caso de los:

Discurso histórico: es el tipo de discurso que hace alusión a eventos pasados o recientes, donde

las fechas y personajes suelen ser los principales durante dicho discurso; la persona que realiza el

discurso usualmente no le tocó vivir directamente esos acontecimientos, por lo cual, suele ocupar

como apoyo documentos, libros, testimonios, etc.

Discurso científico: su contenido recae en todos aquellos avances científicos como en medicina,

tecnológica, etc. El lenguaje suele ser muy técnico o de acuerdo a la materia que se esté

realizando el discurso.

Discurso literario: estos discursos usualmente son realizados por escritores, poetas, novelistas,

en donde exponen sus experiencias y explican cómo logran crear sus textos más reconocidos o

vendidos. Para algunas personas no suele ser importante, pero para algunos estudiosos en la

materia sí lo son.

Discurso periodístico: aquí se suele dar a conocer cómo debe abordar la noticia, tanto escrita

como visual o gráfica. Algunos expositores, acostumbran dar realce a las noticias más

sobresalientes o que les haya permitido distingo de mérito en el gremio.

Discurso jurídico: estos discursos son comunes en universidades como facultades en Derecho,

así como en diplomados, maestrías y postgrados. El tema suele centrarse en las nuevas leyes o

reformas jurídicas, así como el actuar de los diferentes niveles del poder judicial.

Discurso didáctico: estos discursos tienen como principal finalidad la educación o brindar

información a su auditorio para que reciba enseñanza en cierta materia o tema.

Page 33: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Discurso formal e improvisado

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 33

Como desarrollar un discurso formal

Instrucciones:

1. Decide el tema si no tienes uno asignado. Elije un punto de vista en el tema con el que te

sientes cómodo. Esto hará que sea más fácil escribir una parte eficazmente.

2. Establece un marco de tiempo para el discurso. El hecho de que se te dan 30 minutos para

hacer el discurso, no significa que tienes que tomar toda la cantidad del tiempo. Utiliza

sólo el tiempo necesario para realizar una presentación sólida.

3. Realiza tu propia investigación. Incluso si el tema del discurso es algo con lo que estás

familiarizado, no asumas que tienes todas las respuestas. Investiga para traer nuevos

ángulos o para actualizar las estadísticas.

4. Resume los puntos principales del discurso. Como mínimo, debe contener un resumen de

introducción, cuerpo, conclusión y llamado a la acción, si es tu caso.

5. Determina la forma de abrir el discurso. Considera la posibilidad de plantear una

pregunta, indicando una estadística impactante, o citando una famosa frase. Es

imprescindible conseguir la atención inmediata de la audiencia. Si los pierdes al

principio, a menudo es difícil recuperarlos. No te olvides de dar las gracias a los que te

invitaron y al público al que te diriges.

6. Considera la posibilidad de dar una sinopsis de las áreas que cubrirás. Si esta información

puede ser entregada en lugar de ser presentada verbalmente, a menudo funciona mejor.

Pero si no, es una buena idea dejar que el público sepa a dónde vas, con tus

observaciones.

7. Elije palabras que estén a nivel del miembro promedio de la audiencia. No hay nada que

la gente odie más que los oradores que tratan de hablar sobre sus cabezas. Vas a perderlos

de inmediato y socavar el valioso conocimiento que puedas tener para compartir.

8. Enfatiza puntos que son importantes para el público. Por ejemplo, si estás dando un

discurso político, habla de los temas que son importantes para el público en el momento.

9. Observa con atención lo que dices. Nunca hagas acusaciones salvajes o estadísticas

estatales que no puedan ser verificadas. Toma nota de todo. Esto será importante en el

caso de que te hagan preguntas. Siempre ten tus referencias a mano.

Page 34: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Discurso formal e improvisado

34 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

10. Escribe, reescribe y reescribe de nuevo si es necesario. Practica el discurso en voz alta

mientras lo reescribes hasta que estés satisfecho con la manera en que fluye y cómo es

presentado. Considera la posibilidad de tomar notas o cartas de referencia para utilizar

durante la presentación.

11. Envuelve el tema. Una vez más, piensa en la entrega de un hecho sorprendente, una cita

famosa, o incluso un llamado a la acción. El final del discurso es tan importante como el

principio.

Como dar un buen discurso improvisado.

Los concursos de oratoria y ciertas clases piden a menudo discursos improvisados. Con esta guía,

incluso aquellos con pánico escénico tendrán éxito.

1. Acostúmbrate a hablar en frente de las personas . La verdad, es que incluso los

oradores más calmados tiemblan cuando suben al escenario. En algún momento de su

vida el orador ha presentado o presentará glosofobia, o sea, miedo o temor de hablar en

público.

2. Recuerda tu audiencia, siempre haz contacto visual con ellos . No sólo evitarás que la

audiencia se duerma, también te mantendrá con más confianza. Si ves a un joven que no

está prestando atención y está haciendo burla, sólo ignóralo. Si no puedes verlos a los

ojos, mírales la frente.

3. Trata de envolver a la audiencia. Si has escuchado a alguien que tartamudea, no mira al

frente y es totalmente aburrido, sabes lo horrible que es. Trata de animar a tu audiencia.

4. Dale vuelta a tu tema. Si tienes un tema que no puedes relacionar con nada, trata de

transformarlo en algo que esté vagamente relacionado, pero lo suficiente relacionado para

que tenga sentido.

5. ¡Incorpora el humor! Haz reír a las personas y ellos automáticamente se envolverán en

tu discurso. Si no estás seguro de la broma, si es racista o puede que hiera los

sentimientos de alguien, no la hagas.

6. Si estás dando un discurso improvisado de seriedad, ten confianza en ti mismo.

Pecho fuera, espalda recta, ojos al frente. Te dará un aire de significancia y te verás un

poco intimidante también.

Page 35: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Discurso formal e improvisado

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 35

Resumen

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición

oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por

tres aspectos: tema o contenido del discurso, orador y auditorio.

También existen dos tipos de discurso, aquel que nace de forma inesperada como el espontáneo y

el que se lleva un tiempo en su confección y perfeccionamiento llamado discurso “formal o

elaborado”. Ambos exigen la constante práctica del habla ante una audiencia.

Evaluación

Instrucciones. Con el fin de proporcionar mejores resultados en su aprendizaje del módulo

“Discurso formal e improvisado”, platique y discierne con los demás compañeros sus respuestas

con respecto a los reactivos siguientes:

Reactivo Puntaje

1. ¿Qué es un discurso? 1

Un punto

2. Explica los siete pasos para estructurar un discurso. 7

Un punto por

cada paso

3. Liste los 11 puntos para desarrollar un discurso formal. 11

Un punto por

cada desarrollo

4. Mencione tres ventajas del discurso formal. 3

Un punto por

cada ventaja

5. Explique los seis puntos para brindar un buen discurso improvisado. 6

Un punto por

cada

explicación

6. Mencione dos desventajas del discurso improvisado. 2

Un punto por

cada desventaja

Valor total 30 puntos

Indicador de avance : Si obtuvo 24 puntos o más de los reactivos, ha diferenciado correctamente

un discurso formal de uno improvisado. Si obtuvo menos, repase los temas y vuelva a aplicar la

evaluación.

Page 36: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que
Page 37: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Bibliografía

Modelo Holístico de Capacitac ión IMSS-SNTSS-CNCyC 37

Bibliografía

[AutoayudaPractica.com]. (2015, enero 21). El Discurso De Este Hombre Es Tan Conmovedor

Que Dejó A Toda La Audiencia Rompiendo En Llanto. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=OnSz9y45F6g

[berenina]. (2012, diciembre 13). subiendo al ring. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=VVJm3o_bhvI

[Canal de proyectotao]. (2011, diciembre 17). Debate: LA SABIDURIA DE WILL SMITH

(Subtitulado al Español). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MonhwBlHV3w

[debateecolar]. (2014, enero 27). Debate: La estructura de los discursos. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=jUmbwQEDWbo

[YellowMellowMG]. (2011, marzo 29). Debate: Hablar mucho: Definición Gráfica. Recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=-MlQ5uSLXN8

Berelson, B., & Steiner, G. A. (1964). Human behavior: An inventory of scientific findings.

Bernad, J. (2014, mayo 12). La inflexión de la voz. Aprende a hablar en público con Javier

Bernad y el libro Alto y claro. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=ZB9s23FUEF4

Bernad, J. (2014, mayo 13). La inflexión de la voz: uso equivocado. Alto y claro, escrito por

Javier Bernad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ytq7kdvBKbA

Carnegie, D., & Carnegie, D. (2001). El camino fácil y rápido para hablar eficazmente. Buenos

Aires. Sudamericana.

De Gaona, G. (2012, mayo 28). TONO, TIMBRE, VELOCIDAD Y RITMO. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=v4HWyz4gZ8I

León, A. (2012, septiembre 12). Una Técnica de Demóstenes en El Discurso del Rey.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oKdtkcdeVSA

Loureiro, M. (2010, diciembre 14). Prueba componente paralingüístico: latencia.avi. Recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=aDyJvimRD7A&feature=player_embedded

Ortego, M., López, G., & Álvarez, M. (2010). Ciencias Psicosociales. Universidad de Cantabria.

Page 38: Edición: Centro Nacional de Capacitación y Calidad del ... · Hay que tener ciertos conocimientos que no son innatos, que pueden ser adquiridos y que son claves ... es decir que

Técnicas para hablar en público

Bibliografía

38 Modelo Holístico de Capacitación IMSS-SNTSS-CNCyC

Ortiz, P. (2014, julio 25). Como manejar la velocidad de la voz. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=0PHIRlo3khw

Osores, R. (2015, marzo 18). Eventos totales: ¿Quién es el Maestro de Ceremonia? Recuperado

de http://www.eventostotales.com/quien-es-el-maestro-ceremonias.html

Pimentel, L. (2013, septiembre 26). Los 3 mejores discursos motivacionales de la historia del

cine. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=47ovkOkoI4w

Ruiz, M. (2015, marzo 25). Ciudad SEVA: 7 pasos para preparar y ensayar un discurso.

Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/usc/discurso.htm

Stoner, J. A., Freeman, R. E., & Gilbert, D. R. (1996). Administración. Pearson Educación.

Teo, C. (2013, julio 27). Discurso de Malala Yousafzai en las Naciones Unidas (Subtitulado).

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UJZHFlao88Y

Trelles, I. (2001). Comunicación organizacional. La Habana: Félix Varela.

Wray, H. (2013, abril 15). Huff post science: Feeling Anxious? Think Again. Recuperado de:

http://www.huffingtonpost.com/wray-herbert/feeling-anxious-think-aga_b_2679989.html