36
Veracruz / Boca del Río / Xalapa / Córdoba / Orizaba / Fortín ENAMÓRATE DE VERACRUZ CONOCE LAS BELLEZAS DE CÓRDOBA Fundación de la Villa de Córdoba El Palacio Municipal de Veracruz su historia ¿SABES CÓMO ACTUAR FRENTE A UN PERRO GUÍA? COCINA Y CULTURA QUIAHUITZLÁN, NECRÓPOLIS, MIRADOR, MISTERIO. Año 0 / Número 4 / Marzo 2010 / $25 M.N.

Edición Marzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Palacio Municipal de Veracruz su historia Veracruz / Boca del Río / Xalapa / Córdoba / Orizaba / Fortín CONOCE LAS BELLEZAS DE CÓRDOBA ¿SABES CÓMO ACTUAR FRENTE A UN PERRO GUÍA? COCINA Y CULTURA QUIAHUITZLÁN, NECRÓPOLIS, MIRADOR, MISTERIO. Año 0 / Número 4 / Marzo 2010 / $25 M.N.

Citation preview

Page 1: Edición Marzo

Veracruz / Boca del Río / Xalapa / Córdoba / Orizaba / Fortín

ENAMÓRATEDE VERACRUZ

CONOCE LAS BELLEZAS DE CÓRDOBA

Fundaciónde la Villade Córdoba

El PalacioMunicipal

de Veracruzsu historia

¿SABES CÓMO ACTUAR FRENTE A UN PERRO GUÍA?

COCINA YCULTURA

QUIAHUITZLÁN, NECRÓPOLIS,MIRADOR, MISTERIO. Año 0 / Número 4 / Marzo 2010 / $25 M.N.

Page 2: Edición Marzo
Page 3: Edición Marzo
Page 4: Edición Marzo

Guía de Veracruz2

ESTIMADO LECTOR Una vez más le damos la bienvenida, y agradecemos nos acompañe en otra edición, donde puede estar seguro que le será de gran interés y utilidad. Iniciamos el mes de marzo y tendremos la entrada de la primavera, que inicia el 21 con el equinoccio; Durante este fenómeno el sol hace un recorrido elíptico sobre la tierra, cruza el Ecuador y pasa del hemisferio Sur al Norte, dando lugar a este suceso, en el cual el día y la noche son iguales en todo el mundo, con una duración de 12 horas cada uno. Por lo que recibamos con mucho entusiasmo este gran evento recargando energía positiva y alejándonos de lo negativo.

LAE. Julio Hernández VargasDirector General

DIRECTORIODIRECTOR GENERAL.Julio Hernández Vargas

DIRECTOR DE RELACIONESPÚBLICAS.Brisa Pozos Jain

FOTOGRAFIA.Gonzalo Pozos Espíndola Gustavo Hernández Cortez

ASESORIA LEGAL.Ignacio Franco Oseguera

COLABORADORES.Carol MillerRicardo Cañas MontalvoAlejandro Barbosa Padilla

TRADUCCIÓNAna Lilia Acosta Patoni.

VENTAS.Miguel Ángel Hernández VargasIsidro Cuevas CastroAmérica Lizeth Pozos Leal

VENTAS Tel. (229) 980 [email protected]

CONTENIDO

04 VERACRUZ/BOCA DEL RIO“EL PALACIO MUNICIPAL DE VERACRUZ”

08 DESCANSO Y CONFORT09 DELEITA TU PALADAR10 “EL ENCUENTRO DE LOS DOS MUNDOS

GASTRONOMICOS”12 EL SABOR DEL CAFÉ14 RECETA DE COCINA PARA PREPARAR

ARROZ NEGRO15 COCINA Y CULTURA16 "ENAMORATE DE VERACRUZ “

CONOCIENDO CÓRDOBA18 ¿SABES COMO ACTUAR FRENTE

A UN PERRO GUÍA?21 SERVICIOS ESPECIALES22 CINE MEXICANO 2010...

FESTEJANDO EL BICENTENARIO23 CINE Y ARTE24 QUIAHUITZLAN, NECROPOLIS,

MIRADOR, MISTERIO26 CORDOBA/ORIZABA/FORTIN

“FUNDACIÓN DE LA VILLA DE CÓRDOBA29 INFORMACIÓN TURÍSTICA

• ¿QUE VISITAR EN LA CIUDAD DE VERACRUZ?• WHAT TO VISIT IN THE CITY OF VERACRUZ?

31 MAPA DEL PUERTO DE VERACRUZ

Page 5: Edición Marzo

Guía de Veracruz

Page 6: Edición Marzo

Guía de Veracruz4

Vera

cruz

/ Bo

ca d

el R

íoEl edificio que ocupa la antigua “Casa del Cabildo” o “Casa Consistorial” como era llamado durante muchos siglos al Palacio Municipal, tiene sus inicios cuando nuestra ciudad se traslada de “La Antigua” a su actual ubicación, en la cuarta y última fundación, la cual ocurre en mismo lugar de su primer asentamiento –la banda de tierra firme frente a San Juan de Ulúa- eran los primeros años del siglo XVII, en aquéllos tiempos en lo que hoy es nuestra ciudad se encontraban unas cuantas casitas y galeras de madera conocidas como las “Ventas de Buitrón y de Machorro” con centenar y medio de habitantes quienes sólo se dedicaban a dar asistencia a los marineros y demás personas que llegaban de paso en las flotas de barcos que se amarraban en el muro de argollas de Ulúa.

Al estarse trasladando la ciudad debía de buscarse un lugar adecuado para la construcción de la Casa de Cabildos, y para ello, sujetarse a lo que dictaban los lineamientos de “Las Ordenanzas” para la construcción de ciudades de Indias dictadas por el Rey Felipe II en 1575, que en lo general planteaba la forma en que debía trazarse la ciudad y sus calles, partiendo desde un

punto central que sería la Plaza Principal, la cual debía de estar flanqueada por los edificios de los poderes mas importantes: La Iglesia Parroquial, soportales para llevar a cabo el comercio bajo sombra y en lo principal por la Casa del Cabildo; este terreno llamado “Cal de Francos” -pues de ahí se proveían los civiles de este material- estaba a escasos metros de la playa y del lugar dónde se instaló la Real Aduana, una vez liquidado a los Buitrón, fue otorgado en el año de 1608 por Don Luis de Velasco, décimo primer Virrey de la Nueva España en su segundo periodo de gobierno (1607-1611) quien ya era un anciano de más de setenta años de edad para ese entonces.

Inicialmente su edificación fue humilde y fue de madera; se comienza a construir de mampostería el 24 de septiembre de 1609, la primera parte de su edificación la llevó a cabo el Sr. Jerónimo de Farfán, quien era encargado de las obras llevadas a cabo en la fortaleza de San Juan de Ulúa y se construye con el único material disponible a la mano: el coral, la escases de materiales hace tardada su elevación, en 1615 ya estando en estado avanzado su edificación, la Nueva Vera Cruz es elevada en rango a “Ciudad”. Fue hasta 1621 que es concluida la Casa del Cabildo con techo de vigas y teja, carente de la torre y con una arquitectura distinta a la que hoy apreciamos.

La esbelta y bella torre del Palacio Municipal, fue construida

hasta 1786, siendo Rey de España Don Carlos III de Borbón y era gobernado Veracruz por el Brigadier Don Bernardo Troncoso y en la misma fue colocado el primer reloj público, el cual fue obsequiado por el Sr. Juan Fernández de Palacio, en el mismo siglo XVIII se le dio al Palacio la fachada que ostenta hoy en día.

En la Casa de Cabildo, era el lugar en donde se recibían a todos los Virreyes (a partir del decimoprimero) Gobernadores, Jefes militares, etc. que llegaban o salían de la Nueva España por Veracruz, así mismo albergó en su parte inferior desde inicios del siglo XIX el depósito de harinas llamado “Alhóndiga”. El 30 de julio de 1821 este histórico edificio recibe también al último Virrey de la Nueva España Don Juan de O´Donojú, quien días después firma en la Villa de Córdoba los “Tratados de Córdoba” que otorgan la Independencia a nuestro país, ese mismo año pero el 25 de octubre el inmueble es ocupado por el Coronel Manuel Rincón, quien había sido enviado por el Emperador de México Don Agustín de Iturbide para ocupar nuestra ciudad, que fue abandonada al día siguiente por los españoles leales a la corona.

El día 2 de diciembre de 1822 el Gral. Antonio López de Santa Anna desconoce el Gobierno de Agustín de Iturbide y proclama en el Palacio Municipal de Veracruz la “República” como única forma de Gobierno para México.

El Palacio fue testigo de la invasión francesa en la “Guerra de los Pasteles” en el año de 1838, así mismo de la primera invasión

El Palacio Municipal de Veracruz

Page 7: Edición Marzo

The building occupied by the old "Casa del Cabildo" or "Town Hall" as it was called for many centuries to the City Hall, has its beginnings when our city goes from "La Antigua" to its present location, in the fourth and final foundation. It occurs in the same place of the first settlement – the firm mainland band, opposite “San Juan de Ulua” – It was the first years of the early seventeenth century_ in those days (it is now our city) you could find a few houses and timber galleys known as the "Sales of

Machorro and Buitrón" with hundred and fifty people who only engaged in providing assistance to the sailors and other people in transit in the fleets of boats that were moored on the wall rings of “Ulua”

The city, while moving, must have found a suitable place to build the House of Councils, and therefore subject to the guidelines dictating "Ordinances for the building of cities of the Indias”, issued by King Philip II in 1575. It proposed, in general, how the city and streets should be drawn; they should be buildt from a central point: the main square , which must have been flanked by buildings of the most important powers: “The Parish Church”, (arcades to conduct trade under shade) and in the main by the “Casa del Cabildo” , this land called "Lime of Franks"-for these are supplied civilians of this material- it was a few meters from the beach and the place where Royal Customs were installed. Once cleared to Buitrón, It was awarded in 1608 by Don Luis de Velasco, eleventh Viceroy of New Spain in its second term (1607-1611) who was already an old man of over seventy years of age then.

Initially the building was humble and was made of wood; the building begins to be built by masonry on September 24 1609; the first part of its construction was carried out by Mr. Jerome de Farfán, who was in charge of the work done in San Juan de Ulua Fort an it was built with the only material available at hand: the

coral. The scarcity of materials made the finishing of it rather late in 1615. The New Vera Cruz was uploaded in its rank to “City” then. It was not until 1621 that the Chapter House was completed with roof beams and tiles, lacking the tower still and with a different architecture from the one we appreciate today.

The slim and beautiful tower of City Hall was built until 1786, being King of Spain Don Carlos III of Bourbon; it was ruled by Brigadier of Veracruz, Mr. Bernardo Troncoso and the first public clock were placed then, it was given by Mr. Juan Fernandez de Palacio, in the same eighteenth-century, and the palace was given the frontage as we see it today.

At the Casa de Cabildo, was the place where they received all the Viceroys (from the eleventh one), governors, military commanders, and so on, arriving or leaving from the New Spain through Veracruz. It housed in the inferior building as from the beginning of the XIX century, the deposit of flour called "Alhóndiga”.. On July 30, 1821 this historic building also receives the last Viceroy of New Spain: Don Juan de O'Donoju, who days after signing in the town of Cordoba, the "Treaty of Cordoba”. (This granted independence

to our country). That same year, but on 25 October, the property is occupied by Colonel Manuel Rincon, who had been sent by the Emperor of Mexico, Don Agustin de Iturbide to occupy our city, next day it was abandoned by the Spanish Loyalists to the Spanish Crown .

On December 2, 1822, Gen. Antonio López de Santa Anna disclaimed the government of Agustin de Iturbide and proclaimed “The Republic” in the Municipal Palace of Veracruz, as the only form of government for México.

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 5

Veracruz's Goverment Palace

Page 8: Edición Marzo

14

Vera

cruz

/ Bo

ca d

el R

ío

Guía de Veracruz6

Norteamericana de 1847 viendo derramar la sangre de los valientes hijos mexicanos en su lucha por la soberanía de nuestro país.

El 4 de mayo de 1858 el Palacio Municipal recibe a Don Benito Juárez García con parte de su gabinete instalando en Veracruz la sede de su gobierno y convirtiéndose en Capital de la República Mexicana, y fue justamente en este edificio en que se redacta el 9 de marzo de 1860 la primera Acta de matrimonio civil y el 10 de octubre la primera Acta de Nacimiento en nuestro país.

En 1862, es testigo nuestro Palacio Municipal de la invasión de la “Triple Alianza” (Francia-España-Inglaterra) y es cuando se le toma su primera fotografía por parte del soldado francés Auguste Chateau. En 1864 presencia la llegada del Emperador Maximiliano y tan sólo tres años después el 25 de noviembre de 1867 en la sala del Cabildo son depositados sus restos embalsamados que partirían de regreso a Austria. En los bajos del Palacio, por el lado de la calle Lerdo se encontraban las primeras tres Escribanías Públicas (notarías) de la Ciudad, tuvo también una pequeña cárcel municipal y en tiempos del “Porfiriato” era la sede de la Jefatura del Cantón de Veracruz ( nivel de gobierno hoy desaparecido), en la parte superior de esquina sur de su fachada se encuentra una pequeña campana de bronce con la imagen de la Virgen del Rosario la cual era utilizada para dar aviso publico de la llegada de algún barco. El Palacio Municipal Veracruzano se destaca por conjugar en si varios estilos arquitectónicos como lo son: Toscano , Dórico, Jónico, Corintio, Florentino y los óvalos que coronan la parte superior y la balaustrada del patio central son de tipo Mozárabe.

Durante la invasión Norteamericana de 1914 el Palacio Municipal de Veracruz fue usado por los Estadounidenses, el Alcalde Roberto Díaz Romero reusó colaborar con ellos y abandonó el edificio en compañía de los ediles, el Secretario del Ayuntamiento el Sr. José Luis Prado y Argumedo tomó la

Bandera Nacional que se encontraba en la Sala de Cabildos y la llevó a su hogar para evitar que cayera en manos enemigas como trofeo de guerra. El edificio fue literalmente abandonado aún después de la salida de los invasores. En 1915 el Gral. Agustín Millán intentó cometer la fechoría de echar abajo el hermoso edificio con la consigna de que “todo lo viejo debe ser demolido” o, tal vez, porque él estuvo preso en su pequeña cárcel años atrás. Así cayó tristemente en ruinas, ocupado en una pequeña parte desde el 4 de abril de 1920 por la benemérita Cruz Roja, instalándose también un despachador de gasolina, un pequeño gimnasio y hasta casa de pordioseros.

En 1934 el Presidente Municipal Sr. Santos Pérez Abascal se dio a la honorable tarea de rescatarlo del abandono y se procedió a su restauración, los trabajos comenzaron con gran entusiasmo, pero de lo frágil que se encontraba su arcaica estructura , sufrió el día 26 de marzo de 1934 un derrumbe parcial, el cual mató a varios albañiles y dejo heridos a otros, posteriormente la obra fue encargada al Ing. Ulises Díaz Correa quien continuó exitosamente la labor de reedificación respetando su antigua arquitectura y se le construyó la escalera principal del interior; el costo total de la obra ascendió a $391,241 pesos.

En 1949 el Palacio es ampliado hacia la Av. Zaragoza, este espacio era anteriormente ocupado por casas particulares, que fueron compradas por el Gobierno Estatal y Federal del momento construyéndose lo que hoy conocemos como el “anexo”.

El Presidente Municipal de Veracruz Dr. Jon Rementería Sempé, respetando los lineamientos para edificios históricos, lo mandó a pintar recuperando su hermoso esplendor similar a una casa mediterránea, blanca como la espuma del mar jarocho, e instalándole un adecuado sistema de iluminación externo que permite admirar su belleza arquitectónica por las noches y que hoy a cuatrocientos años de su construcción es uno de los más bellos del país, siendo orgullo de todos los veracruzanos.

Page 9: Edición Marzo

Tu Revista Local del Estado 15

The palace witnessed the French invasion in the "Pastry War" in 1838, likewise the first American invasion of 1847 saw the blood of the brave Mexican children in their struggle for sovereignty of our country.

On May 4, 1858, City Hall welcomes Don Benito Juárez García with his cabinet in Veracruz installing the seat of his government and became the capital of Mexico, and actually it was in that building that is drawn on 9 March 1860 the first civil marriage certificate and on October 10th, the first record of a birth certificate in our country.

In 1862, our City Hall witnessed the invasion of the "Triple Alliance" (France-Spain-England) and it is when its first photo is taken by the French soldier Auguste Chateau. In 1864 witnesses the arrival of Emperor Maximilian and just three years later on 25 November 1867 in the council chamber is deposited the embalmed remains that would leave back to Austria. In the basement of the palace, on the side of Lerdo Street were the first three ”Escribanías Púbicas” (public notaries) in the City, also had a small town jail and in times of "Porfirio Diaz" was the seat of the Chief of the Canton of Veracruz (level of government now defunct) in the upper south corner of its front is a small bronze bell bearing the image of the Madonna del Rosario which was used to give public notice of the arrival of a ship. The Veracruz City Hall is known for combining various architectural styles, such as: Tuscan, Doric, Ionic, Corinthian, Florentino and the ovals that crown the top and the balustrade of the central courtyard are of a Mozarabic.

During the American invasion of 1914, the Municipal Palace of Veracruz was used by the Americans. Mayor Roberto Díaz Romero refused to work with them and left the building accompanied by the aldermen, the City Clerk José Luis Prado y Argumedo took the National Flag that was on the Board of Councils and took it home to prevent it falling into enemy hands as a trophy of war. The building was still literally abandoned after the departure of the invaders. In

1915 Gen. Agustín Millán attempted to commit the wrongdoing to tear down the beautiful building with the slogan that "everything old must be demolished” or perhaps because he was a prisoner in that small jail years ago. So sadly it fell in ruins, occupied only in a small part from 4 April 1920 by the worthy Red Cross, and also installed a fuel dispenser, a small home gym and even beggars home.

In 1934 the Mayor Mr. Santos Pérez Abascal was given the honorable task to rescue it from the abandonment and proceeded to its restoration work; it began with great enthusiasm, but due to the fragile and archaic structure that suffered, on 26 March 1934 a partial part of it collapsed, it killed several construction workers and wounded others, then the work was given to Mr. Ulises Diaz Correa who successfully continued the work of rebuilding respecting its ancient architecture and was built inside the main staircase , the total construction cost amounted to $ 391,241 pesos.

In 1949 the Palace is extended towards Zaragoza Avenue, this space was formerly occupied by private houses, which were purchased by the State and Federal Government , building what is now known as the "Annex".

The Mayor of Veracruz Dr Jon Rementería Sempé, respecting the guidelines for historic buildings, sent it to be painted regaining its splendor like a beautiful Mediterranean house, white color as the “Jarocho” sea foam , and a proper external lighting system was installed , allowing everybody to admire its architectural beauty at night and nowadays after four hundred years of have been built it is one of the most beautiful in the country, being a pride to all of Veracruz people.

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 7

Por:

Ricardo Cañas

Page 10: Edición Marzo

Guía de Veracruz8

Des

cans

o y

Conf

ort

Vera

cruz

/ Bo

ca d

el R

ío

HOTELFIESTA AMERICANAVERACRUZProl. Blvd Manuel ÁvilaCamacho S/NFracc. Costa de OroBoca del Río, Ver.CP. 94299ReservacionesTel. (229) 9 89 89 89/9 89 89 04

HOTELCAMINO REALProl. Blvd Manuel ÁvilaCamacho 3650Fracc. Costa de OroBoca del Río, Ver.CP. 94299ReservacionesTel. (229) 9 23 55 00/9 23 55 01

www.fiestamericana.com www.caminoreal.com

HOTELFIESTA INNProl. Blvd Manuel ÁvilaCamacho S/NFracc. Costa de OroBoca del Río, Ver.CP. 94299ReservacionesTel. (229) 9 23 10 00/9 23 10 01

HOTELCROWNE PLAZATORREMAR VERACRUZBlvd. Adolfo RuizCortines 4300Boca del Río, Ver.CP. 94299ReservacionesTel. (229) 9 89 21 00/01 800 000 4000

www.fiestainn.com www.crownplaza.com/cpveracruz

HOTELGALERÍA PLAZA VERACRUZBlvd. Adolfo RuizCortines 3495Boca del Río, Ver.CP. 94294ReservacionesTel. (229) 9 89 05 45/9 89 05 05

HOTELHOWARD JOHNSONBlvd. Avila Camacho 1263Veracruz, Ver.ReservacionesTel. (229) 9 31 00 11/9 31 04 9601 800 290 11 00MENCIONANDO ESTA PUBLICACIONRECIBE UN DESCUENTO

www.brisas.com.mx www.howardjohnsonveracruz.com

Page 11: Edición Marzo

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 9

Deleita tu paladar

Veracruz / Boca del Río

SHIRUSHIComedor10 planchas teppanyakiTerraza al aire libre y vista al marArea juegos infantilesSalon privadoServicio a domicilio sin costo y para llevar Blvd. Manuel Ávila Camacho 2923Fraccionamiento Costa De OroBoca Del Rio VeracruzTel. (229) 1 30 30 31

AZAFRÁNRestaurante EspañolContemporáneoCuenta con una cava ampliacon más de 200 marcas devinos pertenecientes a los 5 continentes

Blvd. Ávila Camacho 985,Fracc. Costa de OroReservaciones (229) 9213080

EL CANDELABROFood & Wine Retro Bar.Sabor milagrosoMúsica retro y ambienteexclusivo. Blvd. M. Avila Camacho No. 3492Fracc. Costa de Oro.Reservaciones 01(229) 1304141

Dress code: formal

Restaurante de especialidadesde mar y tierra. La mejor vista al mar. Áreas climatizadas para fumadores y no fumadores. Área para niñosBlvd. M. Ávila Camacho 753Fracc. Costa de OroBoca del Río, Ver.ReservacionesTel. (229) 9 27 34 47

Restaurante Español Contemporáneo. Cuenta con una cava amplia. Con más de 200 marcas de vinos pertenecientes a los 5 continentesBlvd. Ávila Camacho 985Fracc. Costa de OroBoca del Río, Ver.ReservacionesTel. (229) 9 21 30 80

Comedor 10 planchas teppanyaki. Terraza al aire libre y vista al mar. Área de juegos infantiles. Salón privado. Servicio a domicilio sin costo y para llevarBlvd. M. Ávila Camacho 2923Fracc. Costa de OroBoca del Río, Ver.ReservacionesTel. (229) 1 30 30 31

Restaurante de mariscos, carnes y especialidadesUbicado frente al WTCBoca del Río, Ver.ReservacionesTel. (229) 9 22 67 89 /9 22 71 99

Restaurante Cocina ItalianaLounge BarBlvd. Adolfo RuizCortines 3497Boca del Río, Ver.ReservacionesTel. (229) 1 30 12 21

Restaurante de especialidades en pescados, mariscos y con influencia internacional pero con arraigo y tradición localUna vista única y privilegiada de la bahía de Veracruz Blvd. M. Ávila Camacho 2632Veracruz, Ver.ReservacionesTel. (229) 9 37 56 42

Restaurante de comida YucatecaAv. Colón 1032casi esq. 2 de abrilVeracruz, Ver.ReservacionesTel. (229) 9 80 70 29

Restaurante de Cocina Veracruzana. Ambiente informal tipo palapa convista al mar. Música en vivo delGrupo “Son Dos”, Viernes y Sab. de 8:00 a 11:00 pmBlvd. Ávila Camacho 2095casi Esq. 1º de MayoVeracruz, Ver.ReservacionesTel. (229) 9 32 82 98

SHIRUSHIComedor10 planchas teppanyakiTerraza al aire libre y vista al marArea juegos infantilesSalon privadoServicio a domicilio sin costo y para llevar Blvd. Manuel Ávila Camacho 2923Fraccionamiento Costa De OroBoca Del Rio VeracruzTel. (229) 1 30 30 31

AZAFRÁNRestaurante EspañolContemporáneoCuenta con una cava ampliacon más de 200 marcas devinos pertenecientes a los 5 continentes

Blvd. Ávila Camacho 985,Fracc. Costa de OroReservaciones (229) 9213080

EL CANDELABROFood & Wine Retro Bar.Sabor milagrosoMúsica retro y ambienteexclusivo. Blvd. M. Avila Camacho No. 3492Fracc. Costa de Oro.Reservaciones 01(229) 1304141

Dress code: formal

SHIRUSHIComedor10 planchas teppanyakiTerraza al aire libre y vista al marArea juegos infantilesSalon privadoServicio a domicilio sin costo y para llevar Blvd. Manuel Ávila Camacho 2923Fraccionamiento Costa De OroBoca Del Rio VeracruzTel. (229) 1 30 30 31

AZAFRÁNRestaurante EspañolContemporáneoCuenta con una cava ampliacon más de 200 marcas devinos pertenecientes a los 5 continentes

Blvd. Ávila Camacho 985,Fracc. Costa de OroReservaciones (229) 9213080

EL CANDELABROFood & Wine Retro Bar.Sabor milagrosoMúsica retro y ambienteexclusivo. Blvd. M. Avila Camacho No. 3492Fracc. Costa de Oro.Reservaciones 01(229) 1304141

Dress code: formal

SHIRUSHIComedor10 planchas teppanyakiTerraza al aire libre y vista al marArea juegos infantilesSalon privadoServicio a domicilio sin costo y para llevar Blvd. Manuel Ávila Camacho 2923Fraccionamiento Costa De OroBoca Del Rio VeracruzTel. (229) 1 30 30 31

AZAFRÁNRestaurante EspañolContemporáneoCuenta con una cava ampliacon más de 200 marcas devinos pertenecientes a los 5 continentes

Blvd. Ávila Camacho 985,Fracc. Costa de OroReservaciones (229) 9213080

EL CANDELABROFood & Wine Retro Bar.Sabor milagrosoMúsica retro y ambienteexclusivo. Blvd. M. Avila Camacho No. 3492Fracc. Costa de Oro.Reservaciones 01(229) 1304141

Dress code: formal

SHIRUSHIComedor10 planchas teppanyakiTerraza al aire libre y vista al marArea juegos infantilesSalon privadoServicio a domicilio sin costo y para llevar Blvd. Manuel Ávila Camacho 2923Fraccionamiento Costa De OroBoca Del Rio VeracruzTel. (229) 1 30 30 31

AZAFRÁNRestaurante EspañolContemporáneoCuenta con una cava ampliacon más de 200 marcas devinos pertenecientes a los 5 continentes

Blvd. Ávila Camacho 985,Fracc. Costa de OroReservaciones (229) 9213080

EL CANDELABROFood & Wine Retro Bar.Sabor milagrosoMúsica retro y ambienteexclusivo. Blvd. M. Avila Camacho No. 3492Fracc. Costa de Oro.Reservaciones 01(229) 1304141

Dress code: formal

Page 12: Edición Marzo

INGREDIENTESY USOS ESPAÑOLES

Una vez consumada la conquista del imperio azteca, se inició toda una corriente migratoria de españoles hacia México. Hombres y mujeres jóvenes vinieron en búsqueda de mejores condiciones de vida y por lo general las lograron. En los barcos que realizaban el crucero trasatlántico, con duración de varios meses, los colonos traían diversas semillas para iniciar cultivos agrícolas en la Nueva España, principalmente trigo y otros cereales para hacer pan, como avena, centeno y cebada. Por supuesto, entre las varias hortalizas no faltaban ajos y cebollas, y en los mismos navíos venían también animales de corral vivos, desde gallinas y cerdos hasta ganado mayor, incluyendo asimismo cabras y borregos. Las reses fueron traídas con el doble objeto de abasto de carne y la producción de leche. Desde luego también se trajeron numerosos caballos, pero no con fines alimenticios, sino de trabajo y militares.

De seguro que el trigo, el cerdo y los lácteos fueron las aportaciones españolas al mestizaje culinario más significativas. La sabrosa carne y sobre todo la manteca del animal para freír alimentos —arte gastronómico desacostumbrado hasta entonces en México—, de la mano con cremas y quesos, dieron lugar a maravillosos platillos al sumarse a los autóctonos maíz y frijol, sazonados con variados ingredientes, de manera relevante el chile. Tales son nuestros ricos y numerosos antojitos y otros guisos aún más elaborados.

Para decirlo con palabras metafóricas de Salvador Novo:

Consumada la Conquista, sobreviene un largo periodo de ajuste y entrega mutuos: de absorción, intercambio, mestizaje: maíz, chile, tomate frijol, pavos, cacao, quelites, aguardan, se ofrecen. En la nueva Dualidad creadora —Ometecuhtli, Omecihuatl—, representan la aparente vencida, pasiva, parte femenina del contacto. Llegan arroz, trigo, reses, ovejas, cerdos, leche, quesos, aceite, ajos, vino y vinagre, azúcar. En la Dualidad representan el elemento masculino. Y el encuentro es feliz, los esponsales venturosos, abundante

EL ENCUENTRODE LOS

Guía de Veracruz10

Page 13: Edición Marzo

la prole. Atoles y cacaos se benefician con el piloncillo y la leche. (Cocina mexicana)

Los españoles trajeron y aclimataron verduras y hortalizas: coles, chícharos, espinacas, rábanos, zanahorias, berenjenas, betabeles, pepinos, lechugas, alcachofas, acelgas, perejil y cilantro, y calabazas de variedades más pequeñas que las mexicanas. Además de los cereales ya mencionados, también trajeron otros granos, como garbanzos, habas y lentejas; frutas, como melones, higos, dátiles, nueces, almendras, avellanas y variados cítricos: naranjas, limones y toronjas; plátanos procedentes de las islas Canarias, con origen más remoto, quizás africano o asiático.

Introdujeron aquí los iberos el cultivo de la caña y el

consumo de su azúcar, basado aquél en la mano de obra de esclavos comprados en África. Tan bárbara costumbre dio lugar a nuestra sangre negra, que constituye la tercera raíz del pueblo mexicano.

Por supuesto que trajeron vides y olivos (por más que había restricciones legales para hacerlo, impuestas

por la Corona española que deseaba mantener allá el monopolio productivo de esos cultivos

mediterráneos). Así hubo en México algunos vinos locales —aunque la mayoría eran importados—,

uvas, pasas, vinagre, aceite de oliva y aceitunas. También trajeron la cerveza y la técnica para fabricarla

a partir de cereales, pero el pueblo mexicano se mantuvo pulquero. Por lo que respecta a licores destilados, apenas a partir del siglo XVI se empezaron a practicar en España tales procesos, por lo que a México llegaron aún más tarde.

Proveniente de Asia y llevado a España por los árabes, nos llegó el arroz, tan arraigado en nuestra dieta cotidiana.

Muchas especias y yerbas de olor de la India y de otros orígenes, fueron parte del bagaje español en su inmigración a México: pimienta blanca y negra, canela, mostaza, azafrán, albahaca, anís, mejorana, jengibre, romero, orégano, menta y nuez moscada, entre otras. Se cree que las especias ayudaban a disimular malos olores e incluso a evitar descomposición de los alimentos.

Los españoles aportaron al mestizaje técnicas de conservación como los embutidos. Así, desde el mismo siglo XVI, ya eran de renombre los jamones, tocinos y chorizos de Perote y de Toluca, fama bien ganada que hasta hoy mantienen. Otras técnicas fueron el secado y cristalización de frutas y asimismo el prepararlas en conserva, con almíbar a base de azúcar o piloncillo.

MUNDOSGASTRONÓMICOS

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 11

Page 14: Edición Marzo

Guía de Veracruz12

Hay tantas variedades como formas de preparar el café. Al igual que para los vinos existen catadores especializados para clasificar y catalogar los diferentes cafés del mundo.Aunque el conocimiento científico acerca del café ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, el sabor del café esta aún envuelto en muchos misterios. El origen del sabor único del café ha intrigado y evadido aun a los más dedicados catadores e ingenieros químicos. Uno de los problemas fundamentales es que el café contiene más de 400 compuestos orgánicos e inorgánicos en minúsculas cantidades, sin ninguno ser predominante sobre los otros, hasta el punto que casi todos estos compuestos, separados, tienen un sabor altamente desagradable. El otro problema radica en la complejidad del sistema con el que el ser humano percibe los sabores, o más bien la combinación de los sabores y de los olores. Millones de papilas gustativas en nuestra boca y millones de células olfativas combinan sus respuestas para crear en nuestro cerebro el gusto del café.Es nuestro interés presentarles un método simple para la degustación del café, basado en su aroma, sabor y cuerpo. Existen 10 parámetros para la degustación del café.

El sabor del café...CRITERIO EJEMPLO

• Tipo .......................................................................... Arabica, Robusta, Lavado, Pasilla• Sabor ....................................................................... Fuerte, Blando• Cuerpo .................................................................... Grueso, Delgado• Acidez ...................................................................... Poca, Moderada, Mucha• Edad ......................................................................... Viejo, joven • Defectos ................................................................. Mohoso, Rancio, Quemado• Tacto• Valoración General• Aroma• Intensidad

Page 15: Edición Marzo

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 13

Page 16: Edición Marzo

RECETA DE COCINA PARA PREPARAR

ARROZ NEGROINGREDIENTES:• 100 gramos de pulpo• 100 gramos de calamar• 1 taza de arroz• 3 cucharadas de aceite• 2 sobres chicos de tinta de calamar concentrada• 2 tazas de fumet de pescado• ½ taza de chicharos• 1 pimiento rojo asado, pelado y picado

La tinta de calamar se consigue en mercados ytiendas especializadas

PROCEDIMIENTO:

1 Cocer el pulpo y el calamar, y picarlos2 Sofreír el arroz en el aceite3 Agregar la tinta de calamar y el fumet de pescado4 Sazonar con sal y pimienta5 Añadir los chicharos y cocer a fuego bajo hasta que esponje el arroz6 Incorporar el pimiento previamente cocido7 Acompañar con el calamar y el pulpo en el centro del plato

"PRODUCIDO Y COCECHADO EN LA CUENCADEL PAPALOAPAN Y OTROS ESTADOS"

Guía de Veracruz14

Page 17: Edición Marzo

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 15

Comer es el acto biológico;cocinar es un acto cultural.

La cocina es cultura. La cultura no es el atesoramiento de libros en los estantes de las bibliotecas y en los cerebros de los sabios. No solamente. La cultura popular se integra de diversas maneras y con muy diferentes elementos. Es la forma de ser de los pueblos. La gastronomía es una de las manifestaciones culturales más importantes del ser humano y dentro de dicho término no debe entenderse sólo a la llamada "alta cocina", sino a todas las expresiones culinarias de las diversas regiones y extractos sociales, incluidas en la cocina indígena.

Alrededor de este asunto, es pertinente recordar el título de un libro del clásico francés decimonónico Honorato de Balzac: Dime lo que comes y te diré quién eres.

El término "culturas populares" hace alusión a procesos, por lo general colectivos, que crean y recrean tradiciones. Tal es el caso de las cocinas de México.

La alimentación de los pueblos merece la más alta consideración y respeto. No es sólo el sustento material de las personas; de alguna manera es, también, un sustento del espíritu. Valga el siguiente texto de salvador Novo (de su libro cocina mexicana):

Los nahuas disponían de varias palabras para calificar la hermosura, para señalar el valor de las cosas. La belleza implícita en una flor permitía adjetivar el sustantivo xóchitl, y hacer lo mismo con quetzal, o con chalchiuh, o con yectli, cosa buena, recta. Estas palabras, usadas como adjetivos, confieren idea de preciosidad.

Pero un verbo —cua— es el que más genialmente creó adverbios y adjetivos que expresen belleza y bondad como lo que es asimilable; lo que deleita y aprovecha no sólo a la vista, sino al corazón: al espíritu y a la carne.

Este verbo, cua, significa "comer". El objetivo cualli significa a la vez lo bello y lo bueno; esto es: lo comestible, lo asimilable, lo que hace bien y es por ello bueno.

Cocinay cultura

Page 18: Edición Marzo

de

BIBLIOTECA MUNICIPAL

LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL PALACIO MUNICIPAL

LOS PORTALES

GRUPO DE DANZÓN

Guía de Veracruz16

Conociendo Córdoba

Fotos: Gustavo Luzzá[email protected] • Tel. (272) 1 41 29 65

Page 19: Edición Marzo

LA CAPILLA

MURAL "CÓRDOBA PARA SIEMPRE"

CATEDRAL

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 17

Page 20: Edición Marzo

Guía de Veracruz18

PERRO GUÍADEJEMOS QUE ÉL MISMO TE LO CUENTE

¡Hola!, soy un perro guía y quiero enseñarte cómo debes actuar cuando te encuentres conmigo en compañía de mi amo ciego.

Antes que nada, déjame decirte que soy un perro de trabajo, no una mascota. Cuanto más me ignores, mejor será para mi amo y para mí.

Mi comportamiento y mi trato son totalmente diferentes a los de otros perros y debo ser respetado en mi doble función de guía y fiel compañero de mi amo ciego.

Por favor, no me toques ni me acaricies cuando me encuentro trabajando, o sea cuando me veas con el arnés puesto. Si lo haces me puedo distraer y yo no debo fallar jamás.

Lo más adecuando, entonces, es ignorarme. ¡Pero no por ello vayas a sentir temor alguno! Los perros guía estamos adiestrados y nunca seríamos capaces de hacerte daño sin motivo.

Eso sí. Si traes contigo a otro perro, por favor contrólalo para evitar que llegue a producirse algún accidente cuando pase a mi lado o al lado de mi amo ciego.

Por favor, no me ofrezcas golosinas ni alimentos: mi amo ciego ya se encarga de ello con esmero. Estoy bien alimentado y tengo un horario prefijado para ir a comer.

Cuando te dirijas a una persona ciega que se acompaña por un perro guía como yo, háblale directamente a él y no a mí.

Si un ciego con perro guía llegara a solicitarte ayuda, acércate por el lado derecho, de modo que yo quede a la izquierda.

Me ordenará entonces que te siga, o bien te pedirá que le ofrezcas tu codo izquierdo. En tal caso me hará una seña para indicarme que estoy temporalmente fuera de servicio.

Si un ciego con perro guía te pregunta direcciones, dale indicaciones claras del sentido en que debe girar o seguir para ubicar el lugar al cual se dirige.

No corras ni tomes del brazo a una persona ciega en compañía de un perro guía sin antes hablarle.

Tampoco toques mi arnés, ya que el mismo es sólo para el

amo ciego a quien acompaño.Los perros guía tenemos lugares y horarios

predeterminados para evacuar nuestros esfínteres.Yo, como perro guía, estoy habituado para viajar en todo

medio de transporte echado a los pies de mi amo ciego sin causar molestias a los pasajeros, tanto dentro como fuera del país.

En virtud de su riguroso entrenamiento, los perros guía están habituados y capacitados para acceder y permanecer junto a sus respectivos amos en todo tipo de establecimientos, tanto de salud como en centros comerciales, restaurantes, supermercados, cafeterías, cines, teatros, centros de estudio o trabajo, etc. Sin causar alteración al normal funcionamiento de los mismos ni molestias al personal o al público.

En los lugares de trabajo, los usuarios de perros guía se encuentran capacitados para ejercer sus funciones con ellos a su lado. Acorde al entrenamiento que reciben, los perros guía nunca vagan a su arbitrio por los recintos, sino que permanecen echados a los pies de su amo ciego. Los perros guía tienen el mismo derecho que estos para gozar de libre acceso a todos los lugares públicos.

¿ME AYUDAS A DIFUNDIR

ESTO?

¡GRACIAS AMIGO MIO!

¿SABÉS COMO ACTUAR

Page 21: Edición Marzo

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 19

GUIDE DOG LET HIM TELL YOU HIMSELF

Hello! I am a guide dog and want to show you how you should act when you meet me with my blind love.

First of all, let me tell you I'm a working dog, not a pet. The more you ignore me, the better for my

master and me. My behavior and my dealings are totally

different from other dogs and must be respected in my dual role as guide and

constant companion of my master blind.

Please do not touch or caress me when I am working, or when you see me with the harness. If you can distract me and I

must not fail ever. The most appropriate,

then, is ignoring me. But why not go to feel fear! Guide dogs are trained and would never be able to hurt you for

no reason. That's right. If you bring another

dog, please phone or by mail to avoid an accident really happen when it happens to me or to my master's blind side.

Please do not offer me candy or food: my blind love and takes

care of it carefully. I am well fed and have a fixed time for lunch.

When you speak to a blind person accompanied by a guide

dog like me, talk directly to him and not me. If a blind person with guide dog were to ask you help, go

through the right side, so I stay to the left. I then ordered to follow you or will ask that you offer your

left elbow. In that case I will make a sign to tell me that I am temporarily out of service.

If a blind person with guide dog asks you directions, give clear indications of the direction in which you must turn or continue to locate the place in which he goes.

Do not run or take the arm of a blind person accompanied by a guide dog without first talking to him. Nor touch my harness, and that it is only for the blind master who accompanies you.

Guide dogs have predetermined locations and times to evacuate our bowels.

I, as a guide dog, I'm used to travel by any conveyance drawn by the feet of my blind love without causing inconvenience to passengers both inside and outside the country.

Under his rigorous training, guide dogs are accustomed and trained to enter and remain close to their masters in all establishments, both in health and in shopping malls, restaurants, supermarkets, cafes, cinemas, theaters, study or work, etc.., without causing disruption to the normal functioning of the symptoms or discomfort to the staff or the public.

In the workplace, users of guide dogs are trained to perform their duties with them at his side.

Commensurate with the training they receive, the dogs never roam at will through the grounds, but they lay at the feet of his blind master. Guide dogs have the same right to enjoy these free accesses to all public places.

WILL YOU HELPME DISSEMINATE THIS?

THANkS, MY FRIEND!

FRENTE A UN PERRO GUÍA?

Page 22: Edición Marzo

Hola que tal, es un gusto saludarte de nuevo desde la última carta donde te invite a dejar las papas calientes, todo aquello que traemos a cuestas y no nos permite hacer camino, inventar, ser creativos porque la carga es muy pesada y nos daba miedo soltar, se que tuviste un mes retador no es fácil soltar y más soltarse de los seres queridos o de uno mismo, pero es tiempo de comenzar el camino del YO.El hablar de nuestro propio camino invita a hacer un análisis fuerte de ¿Quién soy? Es importante conocer y entender el sistema familiar donde crecimos, así es revisar tú familia, quienes son tus padres, como llegaron a estar juntos, como ha sido su vida de pareja, como padres, como resolvían problemas, como tomaban decisiones, como te educaron, es importante que lo revisen con una mirada objetiva, a ellos nadie les enseño a ser padres y no buscamos culpables, buscamos soluciones al hoy, para prometer un mejor futuro a ti y a los tuyos.En ese viaje a la infancia podrás encontrarte con situaciones agradables y otras no tanto, entra como el que va a una galería con ojos de observador, la obra ya está hecha si te gusta o no, al único que le importa es a ti, guárdatelo, observa, analiza, no juzgues, toma lo bueno y de lo que no te agrada aprende: no golpear, no gritar, no humillar… amar, estar, compartir, disfrutar, SER.Creo que comienzas a entender y resolver muchas cuestiones que te habías hecho por años, las heridas ahí están y seguirán, el tema es que hayas perdonado más nunca olvidado, afronta a tu dragón y velo de frente , esos miedos, inseguridades, muros dales la cara enfréntalos y uno a uno comenzaran a desaparecer.. Resuélvelo en una sonrisa, en querer ser mejor.Ya estás listo para tomar camino dejaste tus papas calientes y has entendido quien eres… la pregunta que sigues es: ¿A dónde vas? Y recuerdo el viejo y hoy tan mencionado cuento de: Alicia en el País de las maravillas... en el momento que Alicia caminaba por el famoso camino amarillo y se topa con que el camino se divide en dos… ella dudosa se pregunta ¿Cuál tomo? … ve pasar al conejo y le cuestiona: Sr Conejo ¿Que camino debo de tomar? Para lo que el hábilmente responde: ¿A dónde vas? Y ella levanta los hombros y dice: No se… entonces el conejo le dice: Sencillo, toma el que sea… no sabes a dónde vas, no importa….

Cuántas v e c e s

hemos tomado decisiones de vida así como

Alicia, porque parece que es el único camino que hay, se lo dejamos al azar, al otro que va pasando, a

lo que suceda, en tomar decisiones que trascienden en nuestra vida: la vocación, el casarse, el seguir un camino espiritual, tú casa, tener hijos, ser mejores etc.…. ¿por que damos un sí o no tan rápido?, ¿que nos presiona? El mundo… cuantas veces han dicho que el mundo se termina… y aquí seguimos… cuantas personas conoces que han hecho un par de carreras profesionales más, por gusto y no por error de elección… hay personas que se han casado más de 5 veces… y siguen buscando el amor ideal, los que cambian de religión como cambiar de ropa interior y regresan a donde empezaron… creo yo que este juego de indecisiones se debe a que nunca planeaste que querías hacer de tu vida…. El mapa lo haces tú, lo trabajas , lo sueñas, lo diseñas y lo realizas… pero si ese mapa es como el de tú amigo, tu padre, etc.… nunca encontraras el sabor de haber encontrado tu propio camino, el que tú decidiste recorrer con los riesgos que esto implicara, te invito a tomar una hoja de papel y poner tu nombre después pon objetivos a corto y largo plazo… que sean medibles , retadores y alcanzables … ahora quiero que te hagas la pregunta más complicada de la vida: ¿Cuál es el sentido de tu vida? … ¿para que vives, que haces en este planeta? Solo veniste a hacer familia, trabajo, bienes…….. Quiero invitarte a ver más allá de los logros tradicionales de la mayoría, quiero invitarte a ver más lejos, mas gentes, mas mundos, apasiónate en tu proyecto de vida y encontraras la luz que estabas buscando eso que te motiva a ser cada día mejor , podrás tener todo... pero cuando ese sentido de vida no está resuelto hay una sensación de vacío que quieres llenar y no sabes como... es tiempo de que tu YO se comience a construir en piedra firme un camino especial de crecimiento constante y nada ni nadie lo cambie de ruta…Nos encontramos el próximo mes… que tengas un excelente viaje.

Psic.Alejandro Barbosa Padilla • Director Nariz [email protected] • www.narizroja.org.mx

PUBLICIDAD PATROCINADA POR

Page 23: Edición Marzo

Servicios Especiales

Page 24: Edición Marzo

Guía de Veracruz22

Con las celebraciones que se preparan para el 2010 en México, se estrenará la película más cara del cine mexicano: “El atentado”, y además se producirá “Revolución” / México Te amo”, en la que curiosamente no están ninguno de los “Tres amigos” (Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu), sino diez directores, en su mayoría nuevos talentos, que rodarán otros tantos cortos en relación con el Centenario de la Revolución Mexicana y la vigencia del hecho histórico en el país actual.

Canana y Mantarraya coproducen el recopilatorio junto al IMCINE.

Con un presupuesto superior al de “Arráncame la vida”, “El atentado será la cinta más cara de la historia en México, y en ella participarán aparte de IMCINE, Conaculta y los Estudios Churubusco Azteca y algunas empresas privadas. El rodaje, que incluye escenas filmadas en el Palacio Nacional, finalizará ya entrado el mes de enero.

Por otro lado, Canana Films impulsa “Revolución” o lo que muchos llaman “México te amo” (en el mismo tenor de “Paris I love

you”), al ser una recopilación de cortos de conocidos directores mexicanos, que aportarán su personal visión sobre la herencia que la Revolución ha dejado en los tiempos presentes. Encabezan el elenco de cineasta los propios socios fundadores de la productora, Diego Luna y Gael García Bernal, y además el hijo de García Márquez, Rodrigo García, quien a pesar de haberse prestigiado en el cine norteamericano estudió y trabajó primero en México, Fernando Eimbcke (“Temporada de patos”), Patricia Riggen (“La misma luna”), Carlos Reygadas (“Luz silenciosa”), Amat Escalante (“Los bastardos”), Rodrigo Pla (“Desierto adentro”), Mariana Chenillo (“Cinco días sin Nora”) y Gerardo Naranjo (“Voy a explotar”).

Con una visión también contemporánea, Luis Estrada cierra su trilogía sobre la corrupción política en México con una cinta cuyo desenlace tendrá lugar durante la celebración precisamente del Bicentenario.

“El infierno”, que sigue a “Un mundo maravilloso” y “La ley de Herodes”, y que tiene

de nuevo como protagonista a Damián Alcázar, es una comedia negra en torno a los puntos más oscuros de la realidad nacional: violencia, corrupción, narcotráfico, crimen organizado, ineptitud política. María Rojo, Jorge Zárate, Elizabeth cervantes, Joaquín Cosío, Pedro Armendáriz Jr., Ana Ofelia Murguía y José María Yazpik completan el elenco.

Sobre el segundo aniversario del 2010, el de la Independencia de la Corona española, versará el filme que ya terminado de filmar Antonio Serrano, “Hidalgo-Moliere”, en la que el astro Demián Bichir interpreta al carismático líder e ideólogo de la Independencia Mexicana, el sacerdote jesuita Miguel hidalgo. A su lado tuvo a Ana de la Reguera, Cecilia Suárez, Gerardo Trejo Luna, Raúl Méndez, Andrés Palacios, Juan Carlos Colombo, y Carolina Polito.

Con estas cuatro cintas las conmemoraciones del bicentenario tendrán una presencia constante durante el año en los cines mexicanos.

CINE MEXICANO 2010

“FESTEJANDO EL BICENTENARIO”

Page 25: Edición Marzo

estrenos de marzo

Mi Vecino es un EspíaThe Spy Next Door (E.U.A., 2010)

N.A. GOB:

Alicia en el País de las Maravillas(Doblada) Alice in Wonderland (E.U.A., 2010)

N.A. GOB:

Bob Ho (Jackie Chan) es contratado para cuidar a los hijos de sus vecinos. Esta tarea, en principio inocente, acabará en una película de aventuras, pues el experto en artes marciales terminará enfrentándose a agentes secretos después de que uno de los niños descargue, sin querer, un código secreto.

Alicia, a sus 19 años de edad, ahora regresa al mágico mundo que conoció por primera vez cuando era niña, donde volverá a reunirse con sus amigos de la infancia: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, el Lirón, la Oruga, el Gato de Cheshire y, por supuesto, el Sombrerero Loco. Alicia se embarca en un viaje fantástico buscando encontrar su verdadero destino y acabar con el reino de terror de la Reina de Corazones.

Director: Brian LevantGuión: Jonathan Bernstein, Jim Greer.Productores: Robert Simonds, Ryan Kavanaugh.Música: David NewmanFotografía: Dean CundeyActores: Jackie Chan, Lucas Till, Billy Ray Cyrus, Amber Valletta, George Lopez.Genero: Comedia

Director: Tim BurtonGuión: Linda Woolverton, basado en las obras de Lewis Carroll.Fotografía: Dariusz WolskiActores: Johnny Depp, Mia Wasikowska, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter, Crispin Glover.Genero: Aventura/Fantasía

Sinopsis

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 23

Cine y Arte

Page 26: Edición Marzo

Guía de Veracruz24

Frente al diminuto asentamiento de la Villa Rica, desembarcadero original de las naves españolas que llegaron en el siglo XVI desde Cuba, y sobre los costados del inmenso peñón que lo protege, se encuentra el enigmático enclave de Quiahuitzlán, un nombre en náhuatl para identificar un baluarte remetido entre tierras totonacas y olmecas: necrópolis, mirador que domina la llanura costera, singular repositorio de templos y tumbas que no encuentran igual en ningún otro sitio.

Quiahuitzlán, “lugar de las lluvias”, en su apogeo fue una ciudad descrita por los cronistas conquistadores como de 15,000 habitantes, tal vez de origen teotihuacano, quizás enviados desde el cercano Cempoala que luego se alió con ellos, pero ¿cómo lo iban a saber los españoles? Allí se han encontrado 78 estructuras como templos o teocalli en miniatura, que parecen más a juguetes de una casa de muñecas, dispuestas sobre terrazas esculpidas en los costados del peñón, y en ellas los originarios u ocupantes del lugar guardaban los huesos de sus muertos.

Seguramente el lugar siempre fue ocupado por diferentes pueblos de la costa, que no desperdiciaron la espléndida estrategia de su ubicación, pero lo que ahora existe corresponde al clásico tardío (800-900 d.C.), cuando la búsqueda de un refugio bien protegido de ataques por parte de los grupos de nómadas guerreros a lo largo de la costa y entre la sierra antes controlada por los totonacas. Estos habitantes cavaron trincheras de drenaje para evitar las inundaciones y rodearon su sitio con muros defensivos empleando piedras pequeñas, finamente cortadas y

Texto y fotos por Carol Miller

QUIAHUITZLANNECROPOLIS • MIRADOR • MISTERIO

Page 27: Edición Marzo

Guía de Veracruz Tu Revista Local del Estado 25

encajadas con esmero para resistir los temblores. Los notables edificios y los curiosos mausoleos luego recibieron una capa de estuco, ahora desgastada, para su protección. Juan de Grijalva y Hernán Cortés primero presenciaron el espectáculo en 1518, y sobre la llanura que separa el mar del peñón Cortés mandó a construir una pequeña iglesia, confeccionó una fortaleza, dejó un asentamiento, y bautizó el conjunto “la villa rica de la verdadera cruz”. De hecho, citó en Quiahuitzlán a los caciques de 30 núcleos totonacas, entre los dirigentes de otros sitios habitados en la región, para efectos de la alianza con sus soldados europeos, un convenio que tendría repercusiones después, en la conquista del altiplano y la destrucción de la hegemonía de los aborrecidos mexicas, que habían invadido a toda la zona.

El sitio está dividido esencialmente en tres áreas: el cementerio, la sección cívica y el barrio habitacional, cada una con sus plazas, sus conjuntos de edificios y las veredas que los unen, pero varias etapas constructivas por debajo de las estructuras

visibles disimulan la larga ocupación de un sitio hechizante, de una belleza insólita. Un camino pavimentado conecta la necrópolis con la carretera y la Villa Rica, pero sendas continúan más arriba del área construida hasta llegar a la cima del peñón, y la vista de la costa desde Tajín hasta el puerto jarocho. La vigilancia del sitio está a cargo de INAH y el gobierno del estado y está abierto todos los días de 9 a 5 pm.

Quiahuitzlán, “lugar de las lluvias”, en su apogeo fue una ciudad descrita por los cronistas conquistadores como de 15,000 habitantes, tal vez de origen teotihuacano"

"

Page 28: Edición Marzo

Guía de Veracruz26

El origen de la Villa de Córdoba se remonta a los tiempo de Yanga, hombre legendario y precursor de los movimientos libertarios de nuestro país, quien en su afán de procurar a los suyos espacios de libertad y paz, logro que el Virrey Don Luis de Velasco, aceptara su propuesta en el sentido de que él y sus seguidores crearán la comunidad de “San Lorenzo de los Negros”, hoy Villa de Yanga quedando emancipados de la esclavitud y siendo dotados de tierras para trabajarlas. Con este hecho la región de Córdoba fue el primer territorio de México donde se abolió la esclavitud, acto trascendente y civilizador que precedió a la Fundación de la Villa de Córdoba. Los constantes asaltos a carruajes, efectuados por tropas de negros cimarrones que asolaban la región hicieron ver a algunos comarcanos la necesidad de fundar un poblado, cuyas ventajas ofrecieran el aprovechamiento de los beneficios que en tal lugar otorgará la naturaleza. Los planes maduraron cuando, Don Juan de Miranda, Don García de Arévalo, Don Andrés Núñez de Illescas y Don Diego Rodríguez, presentaron la solicitud en la corte de México ante el Sr. Don Diego Fernández de Córdoba, XIII Virrey de la Nueva España. Informado el Virrey del gran servicio que pretendían hacer para beneficio de los intereses de su majestad, e igualmente satisfecho de que el territorio

contaba con agradable clima, aire saludable, tierra fértil fecundadas por aguas corrientes, cuyo territorio estaba vestido de copiosas y eminentes montañas, donde abundaban nobilísimos cedros, nogales, entre otros, otorgo la licencia para la formación de la Villa el 29 de noviembre de 1617, en representación del entonces monarca español Felipe III, por orden del cual dicho poblado debía llevar por nombre el apellido del virrey.

El 26 de abril de 1618 se reunieron en la Iglesia parroquial de Amatlán de los reyes, los 30 caballeros con sus familias, que fueron los fundadores primitivos; asistieron a una misa solemne y una vez terminada la ceremonia, se dirigieron al salón capitular del mismo pueblo para nombrar sus primeros regidores, bajo la presidencia de Don Francisco de Soto Calderón, alcalde mayor de Huatusco. Procedieron a la elección resultando triunfadores por mayoría de votos en la asamblea, Alonso Galván García Arévalo, Diego Rodríguez y Manuel Fernández, que a su vez nombraron alcaldes menores a Cristóbal de Miranda y a Andrés Núñez de Illescas. El 27 de abril se dirigió la caravana del pueblo de Amatlán, al lugar conocido por Lomas de Huilango (lugar donde abundan las palomas) sitio donde habría de quedar sentada lo que hoy es la ciudad de Córdoba, cuna de gente valiosa, alegre y hospitalaria.

FUNDACION DE LA VILLA DECÓRDOBACó

rdob

a / O

rizab

a / F

ortín

LOS 30 FUNDADORES DE LA VILLA DE CÓRDOBA

SON:

Don Diego Cristóbal de MirandaDon Juan CidDon García de Arévalo Don Manuel FernándezDon Andrés Núñez de IllescasDon Francisco PérezDon Juan Granados Don Juan FranciscoDon Baltazar BlancoDon Agustín de AlcaláDon Juan MorenoDon Juan García ValeroDon Marcos BlancoDon Pedro González de AraujoDon Antonio LópezDon Alonso Galván Don Antonio Brito Lomelin Don Juan de MirandaDon Alonso MolinaDon Andrés ChacónDon Fernando del CastilloDon Diego DíazDon Fernando ArellanoDon Alfonso García ValeroDon Baltazar BlancoDon Joseph Brito LomelinDon Joseph BlancoDon Nicolás BlancoDon Pedro RodríguezDon Martín Hernández

Page 29: Edición Marzo

Guía de Veracruz

Page 30: Edición Marzo

XALAPA, VER.-5,6 Y 7 DE MARZO-

Auditorio de la EscuelaNormal Veracruzana

www.taquillacero.com

COATZACOALCOS, VER.-9 Y 10 DE MARZO-Centro Coatzacoalcos

www.ticketmaster.com.mx

VERACRUZ, VER. -13, y 14 de Marzo-

Teatro de la Reforma www.ticketmaster.com.mx

Boletos desde $ 200.00

INFORMES: [email protected]

THE FERCOSBROTHERS

WORLDTOUR 2010MÉXICOPresenta:

VILLAHERMOSA, TAB.-5 y 6 de Marzo-

Teatro Esperanza Iris www.ticketmaster.com.mx

YAMATOWORLD

TOUR2010

MÉXICO

El Sonido TradicionalMilenario llega

a VeracruzPresenta:

VERACRUZ, VER. -19, 20 Y 21 de Marzo-Teatro de la Reforma

www.ticketmaster.com.mx

INFORMES: [email protected]

Boletos desde $350

corta temporada

Page 31: Edición Marzo

1.- PALACIO MUNICIPAL DE VERACRUZComenzó su edificación en 1608 concluyéndose en 1627, fue habitado por los Gobernantes de esta provincia y en él se recibían a los virreyes que visitaban la ciudad.

It started its construction in 1608 and concluded in 1627. It was inhabited by the rulers of this province and he received the viceroys who visited the city,

2.- EL ZOCALO (PLAZA DE ARMAS) (MAIN SqUARE)El corazón de la ciudad, llamado también “Plaza de Armas pues sirvió de campamento a ejércitos durante las guerras que se libraron en el país. Es un foro importante donde se ofrecen eventos artísticos y culturales durante las fiestas carnestolendas como la “Quema del mal humor”, el “Entierro de Juan Carnaval” y las coronaciones de los Reyes, con la presentación de artistas locales, nacionales e internacionales; se efectúan bailables típicos durante los periodos vacacionales; y semana a semana las tradicionales noches de Danzón.

The heart of the city, also called "Plaza de Armas” served as a camp for armies during the wars that were fought in the country. It is an important forum which offers art and cultural events during the carnival festivities as the “Burning of Bad Humor”, the “Burial of Juan Carnaval” and coronations of the Kings, with the presentation of local artists, national and international, is traditional dance performed during holiday periods and weekly traditional “Danzón” nights.

3.- LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓNTHE CATHEDRAL OF OUR LADY OF THE ASSUMPTION Originalmente de palma y posteriormente de madera, la actual catedral comenzó su construcción en el siglo XVII y antes de ser terminada fue consagrada en 1721 convirtiéndose catedral el 19 de marzo de 1963.

Originally from palm wood and subsequently, the present cathedral began construction in the seventeenth century, before it was finished in 1721 becoming cathedral consecrated on 19 March 1963.

4.- LOS PORTALES. THE PORTALS.Son los portales más visitados de todo México; este conjunto de arcos alberga una gran variedad de restaurantes y bares donde podrás disfrutar noche y día de música viva de todo tipo. Durante el carnaval, son un crisol de personajes. En navidad son decorados con alegre iluminación, y en fin de año se hace la tradicional “Quema Del Año Viejo”.

They are the most visited Portals in all Mexico. This set of arcs contains a wide variety of restaurants and bars where one can enjoy day and night of live music of all kinds. During the carnival, it is a melting pot of “characters”. At Christmas, they are decorated in cheerful Christmas lights, and at New Year Eve, the “Burning of the Old Year” takes place there.

5.- TELÉGRAFOS, CORREOS, ADUANA Y ESTACIÓN DE FERROCARRILES. TELEGRAPH, MAIL, CUSTOMS AND RAILWAY STATION. Edificios de estilo neoclásico, realizados a principios del siglo XX por el General Porfirio Díaz para mejorar la imagen urbana. La primer ruta de Ferrocarril mexicano fue Veracruz-México inaugurada en 1873 y fue construida sobre Tierras de Mar.

Neoclassical buildings, made in the early twentieth century to improve the urban image by General Porfirio Díaz . The first railway route Veracruz-Mexico Mexico was opened in 1873 and was built on Lands of Sea

6.- RECINTO DE LA REFORMA. ENCLOSURE REFORM. Templo principal del monasterio de San Francisco que funcionó como biblioteca de la ciudad de 1871 hasta 1968. Alberga una lapida de la bisnieta de Hernán Cortés.

Main Temple Monastery of San Francisco that served as the town library from 1871 until 1968. It houses a gravestone of the great-granddaughter of Hernán Cortés.

7.- REGISTRO CIVIL. CIVIL REGISTRY.Construido considerando la arquitectura que lo rodea, inaugurado en 1973, protege la primer acta de nacimiento que pertenece a la hija de Benito Juárez quien nació en 1860.

It was built considering the surrounding architecture, opened in 1973, protects the first birth certificate belonging to the daughter of “Benito Juárez”. She was born in 1860.

8.- PASEO DEL MALECÓN.Dentro del contexto de modernización que se dio en Veracruz durante la parte final del Porfiriato, se concretó la ampliación de la zona portuaria que incluyó la creación de un malecón frente a los muelles y la construcción de locales comerciales; los cuales albergan un mercado de artesanías, donde la diversidad de recuerdos hechos por manos veracruzanas, que el turista puede adquirir no tiene límite. También encontrará las famosas nieves del malecón, que ofrecen una variedad de sabores a base de frutas naturales. Al grito de “pásele güero” invitan al turista a disfrutar de sus productos.

Within the context of modernization that took place in Veracruz during the final part of the “Porfiriato” , the extension of the port area that included the creation of a dike (pier-mole) in front of the piers and the building of commercial premises were delineated, which house a handicrafts market , where the variety of souvenirs made by the hands of “Veracruzanos”, which tourists can purchase, is unlimited. You'll also find the famous ice-creams of the pier, offering a variety of natural fruit flavors at the friendly shouting invitation: “Pásale Gúero” invites tourists to enjoy their products.

Notes by the translator: “Porfiriato”:Period of more than 30 years: 1877 - 1911 of prosperity and peace withMr. Porfirio Díaz as President.“Veracruzanos”People from Veracruz State and people from Veracruz City and Port.“Pásale Gúero”It is a friendly invitation to everybody to go in and taste and buy. Something like: “Come on in friend” “Güero”Blond

9.- FARO VENUSTIANO CARRANZA. Venustiano Carranza LighthouseConstruido en el periodo revolucionario sobre Tierras de Mar durante la realización de los trabajos del puerto. Venustiano Carranza decretó el lugar como la residencia de gobierno y la sede de los poderes nacionales. Hoy en día es la tercera zona militar y naval.

Built in the revolutionary period on Land Sea during the conduct of business of the port. “Venustiano Carranza” declared the place as the government residence and headquarters of national powers. Today is the third military zone and navy.

10.- TORRE DE PEMEX. PEMEX TOWEREn 1952 el edificio del Banco de México fue inaugurado bajo el gobierno de Miguel Alemán Valdés. Dentro alberga un museo con un mural y por fuera se pueden ver esculturas por Francisco Zúñiga. Hoy día es propiedad de Pemex.

In 1952 the building of the Bank of Mexico was opened under the government of Miguel Alemán Valdés. Inside a museum with a wall and outside you can see sculptures by Francisco Zúñiga. Today it is owned by Pemex.

¿Qué visitar en la ciudad de Veracruz?What to visit in the city of Veracruz?

Información Turística

Page 32: Edición Marzo

11.- SAN JUAN DE ULÚA. SAN JUAN DE ULUA. Ubicado en un islote frente a la ciudad. Fue la última fortaleza española hasta 1825, a lo largo de su historia, tuvo funciones diferentes: bodega, sitio de defensa, prisión, entre otros.

Located on an island off the city. It was the last Spanish fort until 1825, throughout its history, had different functions, cellar defense site, imprisonment, among others.

12.- TEATRO FRANCISCO J. CLAVIJERO.FRANCISCO J. CLAVIJERO THEATERFue inaugurado a principios del siglo XX como el teatro Dehesa, cuando Porfirio Díaz entró en poder cambió su nombre a Teatro Principal. Más tarde fue llamado Teatro Carrillo Puerto.

It was inaugurated in early twentieth-century as “Dehesa Theater”, when Porfirio Díaz took power, it changed its name to Home Theater. It was later called “Carrillo Puerto Theater”.

13.- CASA PRINCIPAL. MAIN HOUSEEjemplo de una casa habitada por comerciantes de Veracruz en el siglo XVIII. Fue Farmacia hasta 1950, en 1985 se restauró y ocupó para el Banco Nacional de México y desde 1988 se ocupa como galería de arte y espacio para enseñar actividades artísticas.

It was a typical house inhabited by traders in the Veracruz of the eighteenth century. It was a Pharmacy until 1950, it was restored in 1985 and occupied by the National Bank of Mexico and since 1988 it has been an art gallery, it gives space for teaching and artistic activities.

14.- EL CALLEJON DE LA CAMPANA. THE BELL ALLEY Este lugar debe ese nombre a que alberga en una torre de madera una campana de bronce, que los monjes dominicos usaban para llamar a la gente fiel para rezar en los actos religiosos de su monasterio, ya que el Templo de Santo Domingo no tenía campanario.

This place is so-called because it housed in a wooden tower, a bronze bell, which the Dominican monks used to call faithful people to pray in the religious of the monastery, as the church of Santo Domingo had no bell tower .

15.- CASA-MUSEO SALVADOR DÍAZ MIRÓN.SALVADOR DIAZ MIRÓN HOUSE-MUSEUMFue la casa del poeta Salvador Díaz Mirón. Actualmente conserva algunos detalles personales de este personaje y muestra exposiciones para promover el arte.

It was the home of the poet Salvador Diaz Mirón. It currently holds some personal details of this character and shows to promote art exhibitions.

16.- MUSEO DE LA CIUDAD. MUSEUM OF THE CITYFue construido a mediados del siglo XIX con el objetivo de ser refugio de ancianos y niños. Años más tarde abrió sus puertas como museo del Ayuntamiento.

It was built in the mid-nineteenth century with the goal of being a refuge for elderly and children. Years later it opened as a museum of the city hall.

17.- MUSEO HISTÓRICO NAVAL.NAVAL HISTORICAL MUSEUMLa escuela Naval Militar ocupó este edificio hasta finales del siglo XX, atestiguando los acontecimientos de la invasión norteamericana de 1914.

Naval School occupied this building until the late twentieth century, witnessing the events of the American invasion of 1914.

18.-ARCHIVO HISTÓRICO Y BIBLIOTECA.HISTORICAL ARCHIVES AND LIBRARYEjemplo de casa de comerciante español del siglo XVIII, donde el primer piso funcionaba como negocio mientras el segundo se habitaba. Fue vivienda hasta 1988 cuando fue restaurado y se instaló el archivo histórico y la biblioteca de la ciudad de Veracruz.

It was a sample of a typical house of a Spanish merchant in the eighteenth-century , where the first floor served as a business where the second floor was lived in. It was home until 1988 when it was restored and the archive and library of the city of Veracruz were installed.

19.-CENTRO DE ARTE ATARAZANAS. SHIPYARD CENTERConstruido a principios del siglo XVIII con el objetivo de guardar palos de madera traídos de Coatzacoalcos para los barcos que llegaban a Veracruz, más tarde funcionó como depósito de artillería. Desde 1989 ha sido un espacio para las exposiciones artísticas.

Built in the early eighteenth century in order to save wooden poles brought from Coatzacoalcos for ships arriving in Veracruz, later it worked as a store of artillery. Since 1989 it has been a space for art exhibitions.

20.-INSTITUTO VERACRUZANO DE LA CULTURA.CULTURAL INSTITUTE OF VERACRUZEste edificio era un monasterio donde los Betlemitas tenían un hospital. Más tarde llamado Hospital de San Sebastián y en tiempos revolucionarios cambió su nombre a Hospital Aquiles Serdán. En 1985 fue restaurado y entregado al Instituto Veracruzano de la Cultura.

This building was a monastery where the Bethlemites had a hospital . It was later called St. Sebastian Hospital in revolutionary times and changed its name to Aquiles Serdán Hospital. In 1985 it was restored and delivered to the Cultural Institute of Veracruz.

21.- BALUARTE DE SANTIAGO. CITADEL OF SANTIAGOEs el único testimonio de la muralla que protegió la ciudad de los piratas y fue construido en 1654. Alberga un pequeño museo con documentos y objetos del periodo colonial.

It is the only evidence of the wall that protected the city from pirates and was built in 1654. It houses a small museum with documents and objects from the colonial period.

22.-IGLESIA CRISTO DEL BUEN VIAJE.CHRIST OF THE GOOD TRIP CHURCHEsta capilla fue construida en el siglo XVII, se dice que el Cristo negro que venera dicha iglesia fue encontrado flotando cerca de la playa por marineros. Esta era un santuario para los que se marchaban y regresaban en viajes.

This chapel was built in the seventeenth century, it is said that the black Christ that worships the church was found floating near the beach by sailors. This was a sanctuary for those who left and returned in travel.

DIRECCIÓN DE TURISMOPALACIO MUNICIPAL, PLANTA BAJA, ZARAGOZA Y LERDO S/N COL. CENTRO C.P. 91700 VERACRUZ, VER. MEXICO

TEL O1 (229) 2002017. WWW.VERACRUZ-PUERTO.GOB.MX

TELEFONOS DE EMERGENCIA

VERACRUZEMERGENCIA GENERAL 066DENUNCIA ANÓNIMA 089CRUZ ROJA (229) 9 37 55 00CAMINOS Y PUENTES (229) 9 22 91 90 CAPITANÍA DE PUERTO (229) 9 32 37 40

9 31 43 42BOMBEROS (229) 9 22 28 38 / 9 32 25 00PROTECCION CIVIL (229) 2 00 22 73 2 00 22 74PFP (229) 9 21 98 04 / 9 21 98 05POLICIA JUDICIAL (229) 9 31 21 22POLICIA INTERMUNICIPAL (229) 1 65 09 17SECRETARIA DE LA DEFENSA3ª ZONA NAVAL MILITAR (229) 9 32 71 44TRANSITO (229) 2 00 22 65 / 2 00 22 66

BOCA DEL RÍOCRUZ ROJA 065BOMBEROS (229) 9 22 18 53POLICÍA INTERMUNICIPAL (229) 9 27 39 56TRANSITO (229) 9 86 02 52

Page 33: Edición Marzo

• Tarifas aéreas económicas• cruceros• circuiTos inTernacionales• renTa de auTos

• Tours nacionales y locales• renTa de auTobuses• servicios empresariales• recepTivo

blvd. m.a. camacho # 2221, Tel. 01 229 923 3232

[email protected]

colón esq. Heriberto Jara,Tel. 01 229 [email protected]

01800-830-8830

Page 34: Edición Marzo

VERACRUZ

Sugerencias y comentarios:

Ventas:

[email protected]

(229) 9 80 82 62

Page 35: Edición Marzo

El mejor restaurante de especialidades Mar y Tierra en Veracruz

Blvd. M. Ávila Camacho 735 Fracc. Costa de Oro, Boca del Río, Ver.Reservaciones: Tel. (229) 9 27 34 47 / 9 27 34 44 / 1 50 72 35

www.lameramadre.com

Salones privados para eventos sociales y empresariales.Terrazas y áreas climatizadas para fumadores y no fumadores

Cortes a la parrilla Pastas Pescados y mariscos Ensaladas

COnTaMOS COn:

Page 36: Edición Marzo