68
Informativo Institucional Edición No. 65 - Diciembre 2013 ISSN 2145-9940 Ilustración: DG. César Augusto Díaz Salcedo

Edición No. 65 - Diciembre 2013 ISSN 2145-9940 · 33 Ingeniería Mecánica subcampeón de la primera válida de diseño e innovación ... por la ruta de la sociedad del conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Informativo InstitucionalEdición No. 65 - Diciembre 2013 • ISSN 2145-9940

Ilust

raci

ón: D

G. C

ésar

Aug

usto

Día

z Sa

lced

o

Hemos iniciado un nuevo año litúrgico en la vida de nuestra Iglesia, y con el damos paso

al Adviento, tiempo de espera, de vigilancia y de reconciliación, para celebrar la Navidad, la fiesta del Dios con nosotros.

En efecto, la Navidad es la dulzura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro, porque

Dios es fiel a su Palabra. La Navidad es el deseo más puro y noble de que cada momento de la vida sea colmado de bendiciones en el orden espiritual y material. Es el deseo de que cada camino recorrido nos llene de amor y alegría, nos lleve a disfrutar de la vida con las pequeñas cosas que esta nos ofrece y a dar lo mejor de nosotros para construir la fraternidad y la solidaridad.

La Época de Navidad

La Navidad es el momento propicio para dar gracias a Dios por el año que nos regaló, por el don de la salvación y por permitirnos ser constructores de una sociedad nueva; dar gracias por la familia, iglesia doméstica y santuario de la vida, espacio perfecto para cultivar los valores y trabajar por alcanzar el don maravilloso de la paz; y finalmente es el momento para dar gracias por los compañeros de trabajo, ellos nos ayudan a crecer y a perfeccionar día a día nuestra labor.

Querida familia bolivariana, los invito para que vivamos este tiempo de alegría, gozo y reconciliación, en comunión con los seres queridos y en solidaridad con los hermanos más necesitados.

Contemplemos en silencio el amor de la Sagrada Familia, modelo de toda familia cristiana e imploremos de ella la bendición de Dios, para el nuevo año 2014.

¡Feliz Navidad 2013 y Próspero Año 2014!

Mons. PRIMITIVO SIERRA CANORector

RectorMons. Primitivo Sierra Cano

Vicerrector AcadémicoDr. Luis Felipe Casas Ramírez

Vicerrectora de Asuntos Administrativos y FinancierosDra. Elsa Beatriz Gutiérrez Navas

Vicerrector PastoralPbro. Miguel Ángel Barrera Moreno

Secretario GeneralDr. Carlos Augusto Mora González

DirecciónDepartamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Diseño e ImpresiónFutura Diseño e Impresión

Informativo InstitucionalEdición No. 65 - Diciembre 2013 ISSN [email protected]

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANASeccional BucaramangaCampus Universitario Autopista a Piedecuesta Km. 7PBX: (7) 679 6220 Exts. 414 - 642 - 407 Fax: (7) 679 6221 A.A. 2932www.upb.edu.co

Editorial 1

UPB en imágenes

Celebración Día de la Niñez UPB

UPB en Imágenes2

Especial

Novedades

Destacados

04 La UPB se vistió de Navidad

06 Maestría en Ingeniería Civil 08 Especialización en Finanzas: nuevo posgrado en

la UPB Bucaramanga

19 Proyecto de investigación recibe galardón a la excelencia

41 Destacada participación de la selección de taekwondo en eventos nacionales

42 Reconocimiento a la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga y al Festival Universitario de Música Instrumental

46 Misión renovación de nuestra fe49 La luz de la fe II parte

53 Nuevas becas para alumnos UPB

60 Las verdaderas víctimas de una realidad vergonzosa

55 Camus

26 Egresada UPB gana el primer lugar del premio de periodismo Colprensa

27 Con videojuegos y ejercicios terapéuticos, egresada gana concurso del Ministerio de las TIC

33 Ingeniería Mecánica subcampeón de la primera válida de diseño e innovación automotriz

35 Ingeniería Informática es ahora Ingeniería de Sistemas e Informática

Bienestar U.

Pastoral

En Contacto con el Mundo

Opinión

Página LiterariaApuntes por Facultades

Especial

La UPB de vistió de Navidad

CTIC ◄

Departamento de Ciencias Básicas ◄

► Departamento de Bienestar Universitario

Especial4

Departamento de Gestión Humana ◄

Oficina Jurídica ◄

► Escuela de Ingenierías

► Vicerrectoría de Pastoral

Especial 5

Por: Miller Humberto Salas RondónCoordinador Maestría en Ingeniería [email protected]

Novedades

Maestría en Ingeniería Civil

En Colombia, se ha tomado la decisión de avanzar por la ruta de la sociedad del conocimiento con

base en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI), para mitigar paulatinamente las dificultades que en materia de infraestructura, transporte, satisfacción de demanda de agua, vivienda, salud, educación, etc., se presenta en cada una de las regiones del país. Ante este reto, la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga presenta a la región el nuevo programa de Maestría en Ingeniería Civil, aprobado el

día 6 de Septiembre de 2013 bajo Resolución 11983 del Ministerio de Educación Nacional.

El programa de Maestría propuesto, constituye parte de la respuesta que la institución está dando a la política de Estado y las acciones que se plantean en el actual Plan Nacional de Desarrollo. Dichas medidas van encaminadas al fortalecimiento de las competencias científicas, la capacidad investigativa de las instituciones de educación superior, al apoyo ►

Novedades6

a la formación avanzada de investigadores y la labor de incentivar la investigación aplicada y articulada con el sector productivo en pro de la generación de alternativas de intercambio tecno-científico, generando una oferta de programas de maestría y doctorado para la formación de capital humano en las regiones.Este programa tiene como propósito formar Magísteres en dos modalidades:

► Maestría en Investigación (duración 4 semestres)► Maestría en Profundización (duración 3

semestres)

Dentro de los principios de igualdad, respeto mutuo, cooperación y solidaridad que caracterizan el perfil del estudiante bolivariano. Los egresados de la Maestría serán competitivos e idóneos para analizar, diseñar, evaluar, desarrollar, ejecutar, implantar, gestionar y liderar soluciones óptimas en las siguientes áreas de énfasis, soportadas por diferentes grupos de investigación pertenecientes a la Facultad de Ingeniería Civil, registrados y categorizados en Colciencias:

(i) Transporte e Infraestructuras

Las actuales dinámicas de crecimiento urbano y metropolitano en las grandes ciudades del país, requieren del estudio de los diferentes modos de transporte, su operación y la optimización de sus infraestructuras para poder movilizarnos con mayor eficiencia. Las líneas de investigación trabajadas en ésta área dentro del Grupo de Investigación en Gestión del Territorio e Infraestructuras del Transporte - GITIT (http://gitit.upbbga.edu.co/) corresponden a:

• Gestión del tránsito: costos de la congestión urbana, problemas y soluciones a la movilidad, sistemas de transporte inteligente, simulación de la demanda de transporte a nivel micro, meso y macro, movilidad sostenible.

• Sistemas de transporte público: distribución de redes (buses, brts), diseño del sistema tarifario de transporte, valoración de calidad, promoción del transporte, simulación de la demanda, procesos de optimización, costos del transporte metropolitano e interurbano.

• Gestión del territorio e infraestructuras del transporte: ordenación del territorio, planeación del transporte, modelización oferta de infraestructuras, accesibilidad.

• Gestión vial: modelos de financiación de

infraestructuras de transporte, concesiones viales, gestión de pavimentos y gestión de la seguridad vial.

(ii) Recurso Hídrico y Suelo

Se capacitarán profesionales para el planteamiento de estrategias adecuadas para la disposición de residuos de diferentes actividades antrópicas; para la formulación de alternativas técnicamente viables para el buen manejo del cambio climático; para el planteamiento de alternativas de saneamiento de aguas y para el control de la pérdida de estabilidad de los taludes.

La investigación sobre recursos hídricos y suelo será abordada en las siguientes áreas fundamentales:

• Hidrología subterránea: ciclo hidrológico, hidráulica de pozos, disponibilidad de recurso de agua subterránea, sistemas de exploración.

• Transporte de contaminantes en medio poroso: contaminantes de interés, ecuaciones de transporte de contaminantes, modelaje de contaminación en suelos.

• Modelaje sistémico: manejo de recurso hídrico, modelaje hidrológico de cuencas.

• Mejoramiento de suelos: análisis de estabilidad de taludes, cimentaciones especiales.

El Grupo de Investigación en Detección de Contaminantes y Remediación de Suelos – DeCoR (http://decor.upbbga.edu.co/) apoya ésta área.

(iii) Gerencia de la Construcción

Considerando el alto impacto que la industria de la construcción tiene sobre el país y la región, se requiere de la investigación para plantear soluciones que tengan la menor incidencia ambiental, económica y social comparada con los métodos tradicionales de construcción. Las líneas de investigación enmarcadas en el Grupo de Investigación en Gestión de Proyectos y Tecnologías de Construcción Sostenible – GP-TECS (http://gptecs.upbbga.edu.co/) corresponden a:

• Lean construction: análisis y desarrollo de técnicas de construcción sin pérdidas, mejoramiento de prácticas de construcción, control de eficiencia y reducción de desperdicios en obra.

• Green buildings: sistemas de gestión, planeación y ejecución de proyectos de construcción sostenibles, certificación de proyectos verdes.►

Novedades 7

A partir del primer semestre de 2014, la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

ofrecerá su nueva Especialización en Finanzas, adscrita a la Escuela de Ciencias Estratégicas.

Este nuevo programa se presenta a la región con una estructura curricular flexible que incluye asignaturas optativas en líneas de aprendizaje como: las finanzas corporativas y el mercado de valores y capitales. Igualmente, se apoyará en el punto de la bolsa de valores de colombia, ubicado en el laboratorio

financiero de la Facultad de Administración de Empresas.

La especialización está diseñada para profesionales de carreras como: administración, economía, contaduría, ingenierías y derecho, vinculados al sector financiero o que deseen profundizar en el campo de las finanzas y su aplicación al sector real, financiero y de valores.

El principal objetivo del programa es formar y actualizar al personal encargado del área financiera ►

Adaptación y desarrollo de tecnologías de construcción verde.

• Métodos y procesos constructivos: evaluación y desarrollo de métodos y procesos de construcción tradicional. Productividad en construcción, evaluación económica y financiera de métodos de construcción.

• Gerencia de proyectos: planeación, organización, dirección y control de proyectos de construcción. Sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad de proyectos de construcción. Aplicación de las áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos a la industria de la construcción.

• Urbanismo y desarrollo territorial: planeación y ordenamiento territorial. Impacto social y ambiental de proyectos de expansión urbana. Tendencias del desarrollo urbano.

• Vivienda digna y sostenible: evaluación de prototipos de vivienda de interés social. Aplicación de técnicas y tecnologías de construcción sostenible a la vivienda social.

Para la selección de los futuros aspirantes se requiere:

• Llenar el formulario de inscripción. Desde el 01 de noviembre de 2013 hasta el 24 de Enero de 2014.

• Entrevista para determinar las características del candidato y su orientación según tipo de maestría y área de énfasis a trabajar. Desde el 01 de noviembre de 2013 hasta el 24 de Enero de 2014.

• Examen de conocimientos de tipo diagnóstico programado para el 28 de enero de 8:00 a.m. a 12:00 m.

• Segundo idioma (ingreso): Examen de diagnóstico de inglés realizado por el departamento de idiomas de la universidad cuya fecha se fija para el día de la entrevista.

• Exposición de un tema afín a la línea de interés. Se realizará el viernes 31 de enero de 2:00 a 6:00 p.m.

El valor de la matrícula para el año 2014 es de COP $6.113.000.oo por semestre académico. Los egresados de la UPB tendrán un descuento del 10% en el valor de la matrícula.

Para información adicional comunicarse en la coordinación de la Maestría en la Oficina

K-411, al PBX: (7) 6796220 Ext. 645 – 703, o

vía E-mail: [email protected]

Especialización en Finanzas: nuevo posgrado en la UPB Bucaramanga

Por: Margarita María Durán PlataCoordinadora Especialización en [email protected]

Novedades8

de las empresas para que respondan a la actual realidad del contexto económico, desarrollando la competencia con herramientas y aprendizajes que inducen al estudiante a ser creativo e innovador en la aplicación de sus conocimientos, con una actitud crítica y reflexiva capaz de encontrar soluciones certeras a su entorno empresarial permitiéndole escoger las mejores alternativas de crecimiento y permanencia en su ejercicio financiero diario, con sentido de responsabilidad social basado en los valores y principios del humanismo cristiano.

El Especialista en Finanzas podrá desempeñarse en áreas de:

Las finanzas corporativas

• Planeación financiera.• Presupuestos, control y tesorería corporativa.• Gestión de cartera y negociación con proveedores.

• Gerencia financiera.• Analista financiero en el sector real.• Consultoría o asesor en el área financiera.

El mercado de capitales

• En tesorerías, áreas de inversión y riesgo financiero al nivel estratégico y operacional de entidades financieras públicas y privadas.

• Del sector real, reguladoras y de supervisión como: Superintendencia Financiera de Colombia y Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia – AMV.

• Igualmente, en mesas de dinero de diversas instituciones, firmas comisionistas, Bolsa de Valores de Colombia - BVC y Bolsa Mercantil de Colombia - BMC.

• En entidades financieras, bancos, corporaciones financieras, fiduciarias y fondos de inversión.

• Como inversor.

Novedades 9

El pasado 8 de Noviembre se hizo el lanzamiento oficial del informe GEM Bucaramanga 2012-2013,

en el marco de Planeta Joven, actividad organizada por la Red de Emprendimiento de Santander y apoyada por diversas instituciones de carácter público y privado.

El objetivo fundamental de este estudio es brindar un panorama general de las regiones y su tendencia a emprender, basado en información recopilada a población adulta y empresarios.

La Universidad Pontificia Bolivariana hace parte de este estudio desde 2010, con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Cámara de Comercio y la Universidad Cooperativa de Colombia, orientados por la Universidad del Norte.

De acuerdo con sus resultados, y tal como se puede encontrar en el resumen ejecutivo del informe, en 2012 la ciudad presenta una tasa de nueva actividad empresarial (TEA) de 22.5%, ligeramente superior a la registrada en 2011 en 2.5 puntos porcentuales, al promedio nacional (22.1%) y a los países impulsados por la eficiencia (13.1%). Esto quiere decir que, acorde con el sentir nacional, Bucaramanga se convierte poco a poco en esa ciudad región de la que hablaba Michael Porter en Expogestión Oriente. Cabe anotar que es importante revisar todas las cifras en su contexto para hablar de la sostenibilidad de estos nuevos emprendimientos.

Sin embargo La tasa de empresarios establecidos es de 6.9%, levemente superior en 0.2 puntos porcentuales al promedio nacional pero inferior a la registrada en el anterior informe (7.0%).

Entre otras cosas, el informe dice que en la ciudad se han retirado de la actividad empresarial el 4.2% de los

Lanzamiento del informe GEM en Bucaramanga: ¿hacia dónde va el emprendimiento de nuestra ciudad? Por: Maryi Adriana Cadrazco Suárez

Coordinadora Unidad de Emprendimiento [email protected]

emprendedores. Las razones principales son la baja rentabilidad de los negocios (43.1%) y los problemas financieros (31.6%).

En cuanto al perfil del emprendedor bumangués, en la ciudad hay una mayor participación empresarial de hombres con respecto a las mujeres tanto de empresarios nuevos (13.8 y 8.7%, respectivamente) como de establecidos (5.0 y 2.0%, respectivamente).

En Bucaramanga, los individuos involucrados en la TEA se encuentran en mayor porcentaje en el rango de edad de 25-34 años (40.9%). En el caso de los empresarios establecidos, el rango de 45-54 años, con 42.9%, es el que tiene una mayor participación. Esto quiere decir que son más jóvenes los empresarios que conforman la TEA que los ya establecidos, situación que se observa también a nivel nacional.

A juicio de los expertos, Bucaramanga presenta un entorno apenas aceptable respecto del emprendimiento. De los 18 indicadores analizados, 9 estuvieron por encima de la media: Estos fueron:

• innovación• percepción de oportunidades• motivación para emprender• apoyo al crecimiento• educación y formación• normas sociales y culturales• redes de relaciones para hacer negocios• acceso a infraestructura física y apoyo a la mujer

Mientras que 9 tuvieron una calificación promedio por debajo de la media:

• legislación/propiedad intelectual• programas gubernamentales

Novedades10

El Fondo Educativo de la Vicerrectoría Académica apoya la gestión de docentes que participan

en diversos eventos nacionales e internacionales.

Brújula conversó con tres de ellos quienes expresaron la importancia de contar con este tipo de programas al interior de la UPB.

Participación de docentes en eventos internacionales

• apertura del mercado interior• infraestructura comercial y profesional• políticas gubernamentales• emprendimiento e inmigración• habilidades para start up• transferencia de I+D y apoyo financiero

Finalmente, en lo referente a la internacionalización de estos negocios, se debe resaltar que la mayor parte

de los empresarios de la ciudad, tanto nuevos como establecidos, tiene clientes en el exterior (78 y 71%, respectivamente); porcentaje superior en ambos casos al promedio nacional.

Este estudio establece entonces un panorama que, aunque puede ser cambiante, si nos revela hacia dónde va el emprendimiento regional, y dónde tenemos fortalezas o debilidades. Es así que, en palabras de

la directora de Emprendimiento de la Universidad del Norte “Las instituciones van un poco más lento que los emprendedores, el reto consiste en lograr que ambos se encuentren”.

En la foto aparecen: Liyis Gómez, líder de emprendimiento Universidad del Norte y Jimmy Sánchez Reyes, investigador Universidad Cooperativa de Colombia.

Sara Patricia Guzmán SuárezDirectora Centro de Conciliación

Brújula: ¿Qué temáticas se abordaron en el encuentro internacional en el que participó este año apoyada por el fondo educativo? SPGS: Participe en la XVIII Conferencia Internacional Latinoamericana ISPCAN, que tuvo lugar en Viña del Mar, Chile, y fue organizada entre otros por la Universidad de Valparaíso del 6 al 9 de octubre. Las temáticas que se trataron fueron: Acceso a la Justicia, maltrato infantil y violencia escolar de niños, niñas y adolescentes. Allí presenté dos ponencias, la primera “Conciliación y prevención de la violencia escolar” (también poster); y la segunda “Responsabilidad del estado colombiano por la errónea tipificación de los delitos relacionados con la explotación sexual comercial con niños, niñas y adolescentes” (también poster). ►

Novedades 11

Estas ponencias se trabajaron con la docente Lina Reyes.

Brújula: ¿Cómo fue su participación en este evento?SPGS: Se presentaron ponencias y posters, se establecieron contactos con académicos y funcionarios tanto colombianos como extranjeros y se consolidaron relaciones que seguramente permitirán la formación de redes de cooperación en el campo de la investigación y el intercambio cultural. Brújula: Considera que estos encuentros académicos contribuyen en su crecimiento profesional. SPGS: Tener la oportunidad de hacer parte de estos eventos permite que como docente y como abogada esté al tanto de la actualidad académica, jurídica e investigativa en lo concerniente a los desarrollos efectuados por los demás ponentes y por los gobiernos que confluyen desde diferentes países en este tipo de actividades. Lo anterior aunado a

la experiencia de conocer de primera mano otras culturas a través de colegas extranjeros contribuye en alto grado a mi crecimiento profesional y a los aportes que puedo dar a los estudiantes y a la universidad.

Brújula: ¿Es significativo para los docentes que se siga apoyando el Fondo educativo desde la Vicerrectoría Académica?SPGS: Claro que sí, porque a través de este apoyo se posibilita la participación directa del docente que presenta una ponencia o que de otra manera participa en actividades académicas a nivel nacional o internacional, contribuyendo a la construcción de convenios, redes de apoyo, enseñanza innovadora etc., lo cual beneficia a nuestra universidad, a los docentes y a nuestros estudiantes a través de este apoyo se materializa la posibilidad de estar presente en ponencias tan significativas como la de Baltazar Garzón, ex juez español de gran influencia en el mundo internacional actual.

Dúwamg Alexis Prada MarínDocente planta Dpto Ciencias BásicasParticipó en el XV evento internacional MATECOMPU 2013, Cuba

Brújula: ¿Cómo fue su participación en este evento?DAPM: Dentro del marco del desarrollo profesional, académico e investigativo, en cada uno de los eventos a los que he asistido y asistiré, mi participación siempre ha estado enmarcada en la divulgación oral de los diferentes tópicos en los cuales realizo investigación, en otras palabras mi actividad en cada uno de los eventos es de participación activa como ponente y de participación social buscando alianzas respecto a temas a fin con personas que participan de igual forma en el evento, pues es claro que como seres sociales necesitamos de diversos aportes y opiniones para la continua búsqueda del mejoramiento en nuestros diferentes tipos de actividades.

Brújula: Considera que estos encuentros académicos contribuyen en su crecimiento profesional. DAPM: De igual forma como lo comenté en la respuesta anterior, debemos ser consecuentes con la identificación de pares que nos sirvan como pilares principales o alternos en nuestros diferentes procesos de investigación. La actividad individualizada genera panoramas exclusivamente particulares con visión sesgada, sin embargo, el trabajo en equipo enmarcada en diferentes formas, donde una de ellas puede ser tan solo las opiniones

y comentarios a nuestras divulgaciones, permiten generar un ambiente apropiado y de hecho, crean un espacio donde la discusión tiene como fin el perfeccionamiento no solamente docente sino investigativo.

Brújula: ¿Es significativo para los docentes que se siga apoyando el Fondo educativo desde la Vicerrectoría Académica?DAPM: Plenamente estoy convencido que el apoyo del fondo educativo desde la vicerrectoría ►

Novedades12

académica es un motivador principal para continuar con los diversos procesos de investigación y perfeccionamiento de la planta docente de nuestra alma mater. La motivación, eje principal de nuestra identificación como parte activa del desarrollo de los ejes misionales de la universidad, genera el estado de beneplácito de las actividades desarrolladas y el estado de compromiso institucional por continuar

forjando, no solamente en nuestros estudiantes personas íntegras sino además sirviendo como herramienta al cambio social y ciudadano que nos está demandando el entorno en el cual nos desarrollamos. Continuar con este tipo de apoyos permitirá crear el ambiente propicio del laboratorio de la reconstrucción del tejido académico.

Diego Javier Parada SerranoDocente Facultad de Ingeniería Informática

El Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática (CIBSI) es una iniciativa de la Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información (CRIPTORED), una comunidad virtual que aglutina a expertos de 243 universidades y con 924 miembros. El objetivo principal de CIBSI es promover y desarrollar el área de la Seguridad Informática creando para ello un espacio tecnológico que facilite el intercambio de conocimiento y la formación de redes de colaboración en el ámbito de la investigación y desarrollo. En el año 2011 éste se desarrolló en nuestra sede universitaria, alineado al programa de Esp. en Seguridad Informática; contó con un conjunto de conferencistas y ponentes de talla nacional e internacional como los Dr. Sergio Rajsbaum (México), Justo Carracedo (España) y Jeimy Cano (Colombia), entre otros, con temas enmarcados en los niveles estratégicos, tácticos y operativos de la seguridad de la información. Al

ver tema, tras tema expuesto sirvió para reconocer que el CIBSI es un evento de calidad, además de representativo en el área; aspectos que generaron un particular interés e inquietud por participar en un futuro de éste.

Al poder hacer realidad mi participación como ponente en el CIBSI 2013 en su séptima versión, se convirtió en la oportunidad de ratificar el reconocimiento que tiene la Esp. en Seguridad Informática, toda vez que representa a la Facultad de Ing. Informática; así mismo, es aflorar un sentimiento de orgullo al poder relacionarme con investigadores de diferentes partes del mundo y mostrar el trabajo que se está desarrollando en el línea de la gestión de la seguridad de la información con la actualización del modelo de arquitectura de seguridad de la información, MASI 2.0; más aún saber que el pretender que MASI sea una alternativa para establecer la gobernabilidad de seguridad de la información, es el futuro de la investigación, la cual va por buen camino según lo entendido en las preguntas y las críticas hechas, y aunque es algo tácito en el momento, es el norte por brindar a la comunidad un modelo genérico y de fácil adopción e implementación para administrarla y gestionarla.

El hecho de poder participar en este tipo de eventos es un esfuerzo mancomunado entre el autor o equipo de autores por formalizar su quehacer docente en un producto que refleje su trabajo y a su vez involucre el sello de quien lo respalda, por ello es fundamental el apoyo que la vicerrectoría académica en nombre de la UPB nos brinda, pues es evidente que existe un lazo de equilibrio y reciprocidad entre el renombre de la Universidad y la visibilidad del trabajo de los docentes.

Novedades 13

El 2013 fue un excelente año para Educación Continua UPB. Se llegó a poblaciones en donde

la Universidad no había hecho presencia, es el caso de Arauca, la capital. Allí en convenio con la Cámara de Comercio de esa ciudad, se consiguió cristalizar una acción de formación para el sector público del departamento de Arauca a través de un diplomado en normas internacionales de información financiera. Precisamente, se realizaron cinco cohortes más de este programa en otras ciudades como: Barrancabermeja, Socorro y Bucaramanga.

Exitoso balance de educación continua UPB en el oriente colombianoPor: Edwing Muñoz NeiraJefe Dpto. de Educación Continua [email protected]

Clausura acción de formación en Barrancabermeja

Así mismo, se lograron consolidar alianzas estratégicas con las que se brindaron servicios de capacitación en variados temas dirigidos exclusivamente a funcionarios, socios y afiliados de empresas e instituciones como: Federación Nacional de Comerciantes - Fenalco Santander, Salsamentaria Santander – Salsan, Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena, Silvernet, Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Cámara de Comercio seccional Socorro, Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja – Cafaba, Cemex, Corporación para el Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Vanguardia

Liberal y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – Cdmb.

Clausura acción de formación en El Socorro

De otro lado, se llevaron a cabo un total de quince acciones de formación abiertas para el público en general en distintos aspectos entre los que se destacaron: administración y gerencia, mercadeo y ventas, derecho, comunicación y gestión de la información digital, gestión de proyectos, entre otros.

Grupo Salsamentaria Santander

Novedades14

Para resaltar, la segunda cohorte del diplomado en derecho procesal civil oral que en esta ocasión, igual a lo ocurrido el año anterior, reunió a más de 100 personas entre estudiantes, auxiliares, técnicos, judicantes, docentes y profesionales del derecho tanto del Área Metropolitana de Bucaramanga, como de ciudades vecinas. Este programa fue dirigido por destacadas personalidades del derecho en Colombia, como los magistrados redactores del Código General del Proceso.

Estos positivos resultados nos ayudan a evolucionar y a seguir trabajando en el diseño de nuevas propuestas de formación acordes a los desafíos técnicos y académicos del momento.

deben ser considerados como un factor estratégico, no solo por el papel que desempeñan en la puesta en práctica de la estrategia, sino también por su potencial para convertirse en fuente de ventaja competitiva sostenible. En este sentido se vuelve crucial asegurar la educación continua de los recursos humanos, en una perspectiva estratégica.”

Justamente a lo anteriormente expuesto, es a lo que Educación Continua UPB le ha venido apuntando desde la Vicerrectoría Académica, brindar una formación de calidad, con altos estándares para contribuir al desarrollo humano e intelectual de las personas, como resultado de las múltiples necesidades de aprendizaje científico y tecnológico presentes en el oriente colombiano.

Clausura acción de formación en Fenalco

Como lo hemos visto, gradualmente, la educación continua ha ido incrementando su accionar en Colombia y el mundo y la UPB no ha sido ajena a ello. La comunidad laboral y profesional se ha concientizado de la importancia de mejorar, renovar, acreditar y adquirir nuevos conocimientos con el propósito de estar a la vanguardia de las actuales exigencias en las distintas áreas del saber.

Al respecto, los doctores María Yolanda Salinero y Francisco José Simoes, catedráticos de la Universidad de la Rioja de España afirman que “el papel de la educación continua es estratégico, por lo que debe ser una de las claves para vencer la resistencia al cambio, porque incentiva y ayuda a los profesionales y trabajadores a dirigirse hacia él, esta realidad es la causa de que la educación continua sea fuente de ventaja competitiva. A su vez los recursos humanos

Clausura acción de formación en la CDMB

Gracias a esto hemos logrado posicionarnos en la región ofreciendo programas de formación en competencias de personal según las necesidades y requerimientos de las personas naturales, organizaciones y empresas del país, desarrollados de manera exclusiva, y en donde el usuario puede solicitar o proponer temas específicos de su interés particular.

Continuaremos con este mismo impulso para seguir creciendo en el 2014, aliándonos estratégicamente con las unidades académicas en la Universidad, las empresas, instituciones, gremios y demás organizaciones de la región, con el fin de extender los programas de Educación Continua UPB a todas las personas que los requieran.

Novedades 15

Desde el mes de octubre, el Instituto de Familia y Vida

implementa el programa para el mejoramiento de la calidad de vida familiar, "Familiarmente", una propuesta desde salud mental, el cual surge en alianza estratégica con la Secretaría de Salud del Municipio de Bucaramanga, y busca acompañar a la familia y sus integrantes a través de estrategias de prevención integral e interdisciplinar en las diferentes condiciones vitales que representan riesgos psicosociales para su desarrollo.

Para lograr este objetivo, se parte de la identificación y potenciación de las capacidades, destrezas y recursos de la familia, sus integrantes y la comunidad,

Destacados

Su salud mental es importante

FAMILIARMENTE, un programa desarrollado desde el Instituto de Familia y Vida en convenio con la Secretaría de Salud y Medio Ambiente de la Alcaldía de BucaramangaPor: Gladys Rocío Campos Cá[email protected]ía Ximena Martínez [email protected] de familia y Vida

articulando redes de apoyo comunitarias y fomentando la protección, cuidado y apoyo mutuo para prevenir la aparición o agudización de situaciones que afecten la calidad de vida familiar y social.

"Familiarmente" está conformado por seis estrategias de trabajo, a través de las cuales se generan espacios de sensibilización, socialización, intercambio de experiencias y aprendizaje en las familias y sus integrantes. Estas estrategias son:

Centros de Atención Familiar – CAF. Los Centros de Atención Familiar ofrecen una orientación psicológica y social inmediata a las familias y sus integrantes que se encuentren atravesando situaciones de crisis, conflictos relacionales y de la cotidianidad, que pueden poner en riesgo su salud emocional y afectiva. Se llevan a cabo procesos de asesoría psicológica, mediación familiar, asesoría jurídica y escuela de familia. ►

Destacados16

Cuidando las familias del futuro: Esta estrategia está dirigida a las madres adolescentes gestantes, su pareja y sus familias, ofreciendo acompañamiento y orientación individual, de pareja y de familia en momentos críticos y fundamentales de su embarazo a través de talleres grupales, asesorías individuales y herramientas de formación y acompañamiento para los participantes.

Construyendo mi futuro: Se orienta a trabajar con jóvenes y sus familias, por medio de procesos de reflexión y construcción consciente de un proyecto futuro de acuerdo a sus condiciones y fortalezas individuales, sociales, familiares, competencias y capacidades, en un proceso de co-construcción individual y familiar como posibilidad de progreso y desarrollo familiar.

Me cuido para cuidarte: A través de acciones de redes de apoyo, se capacita a las personas que dentro de las familias cumplen con el papel de cuidadores, con el fin de dar oportunidades para mejorar su salud emocional y mental, disponiendo de mejor manera su actitud hacia el cuidado de su familiar a partir del cuidado adecuado de sí mismo.

Volviendo a mi hogar: Como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas se diseña este servicio, dirigido a los adolescentes y sus padres, a través de encuentros que permiten generar ayuda mutua, reflexión y fortalecimiento del núcleo familiar con factor protector fundamental en la prevención de la drogodependencia.

Familias seguras: Como eje de capacitación y promoción del desarrollo familiar, se implementan espacios de encuentro, debate y formación para padres de familia en habilidades y herramientas emocionales y sociales que les permitirán afrontar y ejercer adecuadamente las funciones parentales, dentro de los lineamientos de las competencias parentales y la parentalidad positiva.

Estas estrategias actualmente se están implementando en los Barrios Diamante I, Kennedy, Girardot y Álvarez específicamente en las instituciones educativas: La Libertad, Maiporé, San Francisco de Asís y Bicentenario, permitiendo una gran cobertura poblacional y acceso fácil y oportuno a los servicios ofrecidos.

Así mismo, desde el compromiso del Instituto de Familia y Vida por generar conocimiento pertinente y contextualizado a la realidad regional en los temas

de familia, se han propuesto varios estudios de investigación con las poblaciones abordadas, referidos a la identificación de las características familiares, demográficas, sociales, y niveles de depresión, ansiedad y funcionamiento familiar en adolescentes embarazadas de Bucaramanga; la identificación de niveles de sobrecarga y funcionamiento familiar en los cuidadores de Bucaramanga y su área metropolitana y finalmente la identificación de los niveles de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y funcionamiento familiar en adolescentes de Bucaramanga.

El equipo que implementa "Familiarmente" está conformado por psicólogos, trabajadores sociales, abogado, licenciada en educación, facilitadores comunitarios, comunicadora social, publicistas, ingeniero de sistemas y talleristas, profesionales con gran experiencia y alta sensibilidad y compromiso social.

Te invitamos para que conozcas más detalles de nuestro programa:

Dirección en Facebook: [email protected]: familiarmente2013.blogspot.comInformación de contactoInstituto de Familia y Vida Universidad Pontificia BolivarianaCarrera 19 No. 37 – 67 [email protected]@gmail.comTeléfonos: 3203732856, 6700530 – 6428612 Ext: 112

Destacados 17

Desde el año 2011 la Universidad Pontificia Bolivariana y la Unidad de Emprendimiento

han desarrollado el laboratorio de emprendimiento e innovación: concurso mi idea innovadora. Esta actividad ha sido orientada a estudiantes entre décimo y undécimo grado pertenecientes a colegios de Bucaramanga y su Área Metropolitana.

El mensaje ha sido claro. Nos mueve principalmente la pasión por emprender, y el ideal de contribuir a generar un ecosistema que integre también a aquellos estudiantes que tienen una idea, para que la compartan, y de esta manera, logren una visibilidad, integrando las TIC en el proceso, y creando redes que pueden ser el inicio de un viaje en el que encontrarán herramientas para desarrollar todo aquello que quieren lograr.

La invitación consistía en desarrollar una idea, en equipos integrados hasta por tres estudiantes, y cuatro equipos por institución. El reto para ellos era desarrollar una idea que tuviera impacto positivo, originalidad e innovación.

Luego de la convocatoria apoyada por la Facultad de Administración de Empresas y Promoción y Mercadeo, los colegios Gimnasio Superior, Mario Morales Fé y Alegría, Santa Teresita, Gabriela Mistral, Niño Jesús de Praga, Escuela Normal Superior de Bucaramanga, Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata, La Presentación Piedecuesta, Reina de la Paz, Santa Isabel

“Dile a todos lo que quieres hacer y alguien querrá ayudarte a hacerlo” W. Clement Stone

Aprendiendo a emprender

a través del laboratorio de emprendimiento e innovación

Por: Maryi Adriana Cadrazco SuárezCoordinadora Unidad de Emprendimiento [email protected]

de Hungría, Vicente Azuero y Pablo VI se inscribieron al pretaller durante el 21 de Septiembre, una actividad que consistió en brindar los lineamientos generales para la participación en el concurso.

Teniendo en cuenta que los emprendedores del Siglo XXI necesitan establecer este tipo de espacios, luego del primer encuentro, establecimos una siguiente fecha: 1 de Octubre, en donde las temáticas incluyeron: TIC para emprender, Estrategia del Océano Azul, El poder de las ideas, ¿Por qué invertir en la Bolsa? Y generalidades del modelo CANVAS.

Estos espacios estuvieron a cargo de los docentes Alejandro Villarraga, Camilo Rueda, Maryi Cadrazco y Jairo González, además del apoyo del programa APPS.co.

Los resultados de estos dos años han sido satisfactorios. Hemos contado con participación de diversos colegios ►

Destacados18

Proyecto de investigaciónrecibe galardón a la excelenciaEl proyecto de Investigación: "Apropiación Social del Conocimiento

en Salud en Santander", de la alianza UPB Bucaramanga, FOSCAL, Observatorio de Salud Pública y la institución educativa INEM Custodio Garcia Rovira, ocupó el segundo puesto en el premio "Galardón a la Excelencia", concurso convocado por la Secretaría de Educación, La Cámara de Comercio y Empresarios por la Educación. El proyecto edu-comunicativo financiado por Colciencias, el Banco Mundial y liderado por la PhD. Jaqueline Estévez Lizarazo, directora del grupo de Investigación COMPPA de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo, fue condecorado como experiencia significativa entre 55 propuestas desarrolladas en colegios públicos del Área Metropolitana de Bucaramanga, evento que se llevó a cabo en el auditorio Gustavo Liévano de la Cámara de Comercio de Bucaramanga el pasado 23 de octubre.

tanto públicos como privados, para los que esta actividad se ha convertido en un hito. Lo comprobamos con sus iniciativas, su asistencia y compromiso, el cual iba mucho más allá de la premiación.

Los equipos ganadores en esta versión fueron Bicitherapy del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata, y Energy Buster del Colegio Gimnasio Superior, con el primer y segundo puesto respectivamente. La primera idea consiste en un dispositivo terapéutico para la rehabilitación de las extremidades inferiores de las personas con problemas medulares. El segundo es un soporte para recargas de equipos electrónicos de bolsillo es un producto novedoso cuya finalidad primordial es proteger este tipo de equipos de daños generados por caídas, rayones, sobrecargas de energía y contacto con superficies causantes de accidentes. Esta evaluación estuvo a cargo de Mónica Avendaño, líder de Emprendimiento SENA, Ana María Plaza, Coordinadora de Innovación de la Cámara de Comercio

de Bucaramanga, y Juan Carlos Aguirre Varela, mentor del programa APPS.co.

Cabe anotar además, que los estudiantes del Gimnasio Superior participaron también el año anterior en un taller para descubrir su espíritu emprendedor a través de la metodología LSP (LEGO® Serious Play®) y escribieron para la revista Ingenio de UPB Medellín.

Este tipo de actividades orientadas a la comunidad en general cumplen con el objetivo de brindar apoyo para desarrollar competencias empresariales e innovadoras. Finalmente, la premiación oficial se hizo en cada una de las instituciones ganadoras.

A los emprendedores de cada una de estas iniciativas, pero sobre todo a todos los que tengan ideas emprendedoras en nuestra comunidad UPB, la invitación es a recibir orientación desde la Unidad de Emprendimiento, y estar en contacto con las publicaciones y las convocatorias publicadas de manera constante.

En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha: Gladys Rocío Ramírez Jurado (Directora de la Escuela de Ciencias Estratégicas Universidad Pontificia Boliva-riana), Silvia Vanessa Gomez Barcenas, Paula Andrea Silva Gélvez, Bryan Javier Uribe Reyes (Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata), Lina María Delgado Rueda (Docente Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata), Maryi Adriana Ca-drazco Suárez (Coord. UDE UPB), Diego Jiménez, Sergio Badillo, Jhon Portilla (Gimnasio Superior), Juan Carlos Aguirre Varela (Mentor programa Apps.co).

Destacados 19

De esta manera, autores como Bjorklund, 1995; Wilson, Scott & Power,1987; aseguran que es de gran valor realizar este tipo de investigaciones, especialmente en la población infantil, pues afirman que en esta etapa se adquieren y potencializan los procesos cognitivos básicos necesarios para el aprendizaje, generándose un aumento de la capacidad para el almacenamiento de la información a corto y largo plazo, y una maduración del uso de estrategias para facilitar el almacenamiento y evocación de dicha información.

Las autoras de esta investigación, puntualizan en que la memoria de trabajo (MT) es uno de los mecanismos neurocognoscitivos necesarios para que el niño pueda construir los conceptos científicos o aprendizajes académicos durante la escolaridad formal.

Para Diana Karina, el hecho de haber sido publicada esta investigación en la Revista Avances en Psicología Latinoamericana, es el reconocimiento a un trabajo que se desarrolló a partir de un instrumento creado desde el grupo de neurociencias UIS-

Por: Jennifer Nathalí Argüello VargasComunicadora Social – Periodista [email protected]

Diana Karina Argüello Vargas, izquierda, Karen Cristina Jácome Durán, derecha.

En el año 2010, Diana Karina Argüello Vargas y Karen

Cristina Jácome Durán, actuales egresadas de Psicología de la Universidad, realizaron como trabajo de grado una investigación que evaluó la memoria de trabajo visual a través de la prueba computarizada Memonum en niños escolarizados.

UPB, con el apoyo de docentes y expertos en el tema; además reconoce que el trabajo con niños permitió aportar a la ciencia nuevos elementos sobre este tipo de memoria ya que en la literatura existe material escaso al respecto.

Cabe recordar que la Revista Avances en Psicología Latinoa-mericana, es una revista con eva-luación por pares que publica ar-tículos de carácter integrador en todas las áreas de la psicología, en ella se incluyen contribucio-nes empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad.

La comunidad universitaria que desee conocer más a fondo esta investigación puede escribir el título Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum en el buscador de la página web de la Revista Avances en Psicología Latinoamericana http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl

La Universidad Pontificia Bolivariana, celebra y comparte este logro tan significativo para la academia.

Publican investigación realizada por dos egresadas

de la UPB en la revista “Avances en Psicología Latinoamericana”

Destacados20

Por: Mónica Lucía Gómez GómezCoordinadora Esp. en Enseñanza del Inglé[email protected]

Como una extensión del programa creado hace 14 años en la Sede Principal del Sistema Nacional

UPB, ubicada en Medellín, inició en Bucaramanga la Especialización en Enseñanza del Inglés, que ya está a punto de graduar su tercera cohorte.

Este programa de posgrado ha sido acogido con gran entusiasmo por la comunidad académica de nuestra región, ya que ha llegado para satisfacer las necesidades de formación avanzada en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras, en la cual se percibía un vacío, a nivel local y regional.

El programa se ha convertido en una excelente plataforma de cualificación no sólo para docentes sino también para profesionales de otras disciplinas, que en aras de buscar su diversificación profesional, han encontrado una excelente posibilidad en la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

¿Qué hace que este programa cobre actualmente tanta vigencia?

Por una parte las políticas del Ministerio de Educación que dentro de su Programa Nacional de Bilingüismo 2004 – 2019, plantean el inglés como una herramienta de competitividad indispensable: “dominar una lengua extranjera representa una ventaja comparativa, un atributo de su competencia y competitividad”(1). Estas políticas de fortalecimiento del inglés como lengua extranjera, conllevan necesariamente al requerimiento de docentes altamente calificados en los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas, que cumplan con los estándares exigidos en cuanto a didáctica, pedagogía y competencia lingüística.

Otro factor que marca la relevancia de la Especialización en Enseñanza del Inglés, es la internacionalización de la economía y la academia. Estos procesos, hacen necesario que los profesionales de hoy en día dominen el uso de por lo menos una segunda lengua. La demanda

Especialización en la Enseñanza del Inglés

de cursos de idiomas va en aumento, por lo tanto es cada vez mayor el requerimiento de profesionales especialistas en el área.

Un aspecto muy llamativo del programa es que es línea de Maestría en Procesos de Aprendizaje y Enseñanza de Segundas Lenguas, con Énfasis en Inglés o en Español, ofrecidas por la UPB Medellín, programas en los cuales se reconocen los créditos cursados dentro de la Especialización. En efecto, ya algunos de nuestros egresados son candidatos a Magíster en la UPB Medellín.

Continuamos trabajando en pro de la cualificación de los docentes de inglés de Santander y departamentos vecinos, ya que estamos seguros de que nuestra labor redundará no sólo en beneficios académicos, profesionales y laborales, sino también en el progreso y desarrollo de nuestra región.

Las inscripciones están abiertas, para la apertura de la cuarta cohorte, la cual se llevará a cabo el 14 de febrero de 2014.

Para información adicional contáctenos en la Coordinación del programa, Edificio H, Oficina 308. PBX 6796220. Ext. 651, 537 y 170, al correo electrónico enseñ[email protected], o en la página web de la Universidad, www.upb.edu.co.

(1) MINISTERIO de Educación Nacional. Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004 – 2019. Bogotá, 2004.

Destacados 21

El día jueves 31 de octubre se llevó a cabo la jornada de separación llamada “Cada uno en su lugar:

reciclar paga”. La jornada se estuvo a cargo del Área de Gestión Ambiental y los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

Muchos de nosotros hemos dudado y nos hemos preguntado ¿En qué contenedor depositar los residuos que generamos?; sabemos que la Universidad cuenta con tres contenedores agrupados en puntos ecológicos, localizados a lo largo del campus y cuyo color representa un tipo de residuos a depositar.

SEPARAR es bastante sencillo teniendo en cuenta qué residuos son reciclables y cuáles definitivamente deben evitarse, ya que no son aprovechables, es así como el contenedor gris indica que deben depositarse residuos de papel y cartón que no se encuentren contaminados, sucios o arrugados (preferiblemente rásguelo si debe destruirlo). En su orden el segundo contenedor es el azul, el cual al igual que el gris corresponde a material reciclable y por ello deben depositarse botellas de plástico, botellas de vidrio y latas de aluminio.

Finalmente, el contenedor verde corresponde a residuos no aprovechables, es decir aquellos que llamamos ordinarios y que no representan ninguna utilidad y por tanto debe en lo posible evitarse su generación

o minimizarse, siendo llevados al relleno sanitario que para el caso particular de la ciudad se encuentra en emergencia sanitaria, entre éstos se encuentran envolturas de alimentos o snacks, desechables, icopor, restos de comida, servilletas y demás generados y no mencionados en los dos contenedores anteriores. Conforme a ello, los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Ambiental, organizaron en diversos puntos ecológicos actividades lúdicas sobre cómo separar y qué residuo corresponde a cada uno de los contenedores, resaltando la importancia de separar para reciclar porque RECICLAR PAGA.

Agradecemos a los estudiantes de introducción a la ingeniería ambiental de la Facultad de Ingeniería ambiental, quienes participaron activamente en la organización de la campaña separación de residuos sólidos.

La jornada se cumplió satisfactoriamente, lográndose motivar a la comunidad universitaria para que participe activamente en campañas de interés ambiental y realice una separación adecuada en los puntos ecológicos, por ello esperamos ver los resultados. RECUERDA CADA RESIDUOS EN SU LUGAR.

Por: Maria Natalia Chaparro DíazProfesional de Gestión [email protected]

Cada uno en su lugar: reciclar paga

¡Gracias comunidad universitaria por separar… separar paga!

Destacados22

Durante este año hemos publicado una serie de

artículos enfocados a proveer al público en general las herramientas que les permitan afianzar los conocimientos necesarios para la toma de decisiones de inversión. En esta edición de Brújula continuaremos con un artículo en el cual se expondrán algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una operación en la Bolsa de Valores de Colombia.

Las sociedades comisionistas de bolsa son compañías que se en-cargan de conectar a los inver-sionistas con las entidades que solicitan los recursos y por esta

labor cobran una comi-sión. Son las únicas

que tienen la licen-cia para

operar acciones en Colombia. Además, cuentan con el perso-nal calificado para brindar una asesoría completa y detallada a sus clientes sobre las mejores al-ternativas de inversión para cada caso.

Un paso clave antes de elegir cual es la mejor firma comisionista es cerciorarse de que ésta se encuentra autorizada a operar por las entidades de vigilancia y control del país. Para esto, se debe dirigir a la página de internet de la Bolsa de Valores de Colombia, donde encontrará el listado de las firmas comisionistas que se encuentran activas en el mercado de valores local. Recuerde que en el mercado existen compañías ilegales que, buscando quedarse con los recursos de los clientes, señalan que cuentan con todos las autorizaciones para operar, aunque no sea cierto. Actualmente en Colombia operan solamente 26 firmas comisionistas, de

las cuales 5 prestan sus servicios en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Apuntes por Facultades

Administración de Empresas

Aprendamos con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC)Por: Jairo Alexander González BuenoDocente Facultad de Administración de [email protected] Firmas Comisionistas de

Bolsa que operan en la ciudad de Bucaramanga

Fuente: BVC

El mercado de capitales colombiano ha evolucionado y ha conllevado a que los productos ofrecidos se tornen cada vez más complejos y variados. Por lo anterior, es importante que el inversionista cuente con la información apropiada que le permita comprender la naturaleza y los riesgos de los diferentes productos que se van a adquirir.

Antes de actuar en el mercado de valores es muy importante conocer cuáles son los derechos que se poseen como inversionista. Así, en caso de que se presente algún inconveniente, se cuente con los instrumentos necesarios para su solución. ►

Apuntes por Facultades 23

Los estudiantes de la facultad de Administración de Negocios Internacionales, dentro de las actividades

realizadas en su formación deben realizar la simulación de una rueda de negocios internacionales. En aras de fortalecer el aprendizaje en las diversas áreas específicas (profesional, económica y financiera), se programó la realización de este núcleo integrador ►

Los principales derechos con los cuales cuenta un inversionista son:

► Hacer preguntas: indagar sobre todo lo que no se conoce. Si no se entiende algo, se debe solicitar una nueva explicación. Pregunte sin miedo, ya que las sociedades comisionistas están en la obligación de explicar todos los aspectos de la operación.

► Conocer las oportunidades de inversión: el comisionista de bolsa deberá presentar para su consideración las diferentes modalidades de inversión que se ajustan al perfil de riesgo previamente definido.

► Conocer las normas: la entidad deberá informar sobre las normas aplicables al tipo de producto que se ha escogido, tales como, los impuestos que se causan, los plazos para el cumplimiento de las obligaciones y las garantías que deben otorgar, entre otros.

► Hacer valer sus órdenes: a solicitud del inversionista, la entidad deberá informar sobre los diferentes tipos de órdenes que se pueden impartir (la orden se entiende como la instrucción que se da a la firma comisionista para que realice una determinada operación de inversión). La voluntad debe ser respetada en todo momento, por lo tanto una vez se haya comunicado una orden a la entidad, ésta debe ejecutarla lo antes posible, en el orden en que haya sido recibida y en los términos y condiciones que se haya dispuesto. La entidad no puede utilizar su dinero para invertir en productos que no se hayan autorizado.

► Conocer los riesgos: antes de escoger el producto en el que se va a invertir, es importante conocer los posibles riesgos que pueden llevar a no obtener la ganancia esperada. Se debe preguntar y asesorar sobre los riesgos que se podrían afrontar para tomar la decisión que mejor se ajuste a nuestras necesidades.

► Leer previamente el contrato: el contrato debe ir escrito en español y en letra clara. En todo caso, si no se entiende algo se debe exigir que la firma comisionista se lo explique antes de que se proceda a firmar. Se debe leer siempre el contrato antes de firmarlo, tomar el tiempo necesario para ello, ya que una vez firmado se deberá cumplir con todas las obligaciones escritas en el mismo y su incumplimiento puede traer consecuencias negativas.

► Recibir la documentación que pruebe su inversión: una vez se haya realizado la inversión, se tiene derecho a que la entidad le entregue o envíe un documento en el que se describa claramente la manera como se realizó la inversión, lo cual estará garantizando que su voluntad ha sido respetada.

► Hacer valer sus derechos: en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que tiene la entidad, se tiene derecho a reclamar o quejarse ante la misma y a poner en conocimiento de la Superintendencia Financiera de Colombia o del Autoregulador del Mercado de Valores dicho incumplimiento.

► Conocer los costos y tarifas: la entidad deberá informar sobre la totalidad de los costos que se tendrán que pagar por concepto de las operaciones de inversión. Esto incluye el valor que podrá cobrar la entidad por concepto de tarifa o de margen así como de todos los demás costos.

¡Recuerde! Cuando los ciudadanos comprenden el funcionamiento del mercado y sus productos, se están protegiendo pues comprenden las implicaciones de participar en el mismo y pueden por la misma vía, tomar mejores y más responsables decisiones.

Bibliografía: Cartilla ABC del Inversionista, Autorregulador del Mercado de Va-lores, Segunda Edición, Bogotá, Abril de 2012.

Administración de Negocios Internacionales

Simulando ruedas de negocios internacionales

Por: Jose Luis Garcés BautistaDocente Administración de Negocios [email protected]

Apuntes por Facultades24

que facilita la producción de resultados y la adquisición de competencias que incentiva la verdadera gestión estratégica inmersa en los negocios internacionales en la medida en que se toman los conceptos teóricos de las asignaturas vistas hasta el momento.

El objetivo de esta actividad planteada es generar un espacio en el cual los estudiantes puedan desarrollar un proceso de negociación internacional mediante la simulación de una rueda de negocios. Asignaturas como: geopolítica y relaciones internacionales, culturas, costos y presupuestos, régimen de comercio exterior, microeconomía y macroeconomía son el soporte académico el cual los estudiantes tuvieron como base para la realización de esta actividad. La simulación de la rueda de negocios internacionales se realizó en varias fases las cuales fueron:

Fase 1: Julio 29 de 2013 Conformación de los equipos de negociación (oferentes y demandantes). Fase 2: Agosto 5 de 2013 Entrega de la guía de procedimientos. Fase 3: Septiembre 23 de 2013 Recepción de entregables. Fase 4: Octubre 25 de 2011 Entrega de agenda de negocios por parte del comité organizador. Fase 5: Octubre 30 de 2013 Día de la simulación rueda de negocios internacionales.

Los productos negociados por los estudiantes fueron:

CONTINENTE PAIS CIUDAD DE DESTINO PUERTO PRODUCTO

Europa Francia Lyon Marsella Rosas tipo Exportación

África Suráfrica Cape Town Port Elizabeth Telas en Jean

Asia Corea del Sur Seúl Pusan Busan Muñecas de Trapo

Japón Tokio Tokio Tokio

América Brasil Rio de Janeiro Rio de Janeiro Lulo y sus derivados

Oceanía Australia Sídney Sídney Galletas

Dentro de los ítems realizados por los estudiantes, estaba la apropiación de la cultura negociadora, por lo tanto mediante una investigación de perfil país1 debían evidenciar el modo como la cultura negocia, gestos, posturas, imagen entre otras. Finalmente, el conocimiento de las diferentes culturas con las que Colombia presenta integración comercial, promoción de exportaciones e importaciones de productos y servicios propios de la región entre otros, hacen que esta actividad sea enriquecedora y genere un valor agregado en los futuros profesionales del mañana.

1 Perfil País: Actividad realizada en primer semestre, dirigida desde la asig-natura de Introducción a la Adaministración de Negocios Internacionales dirigida por la Mag. Gladys Mireya Valero Cordoba.

Apuntes por Facultades 25

Lénix Arenas Ramírez, egresada de la Facultad de Comunicación Social de la UPB Bucaramanga y periodista de Vanguardia Liberal, es la

ganadora del X Premio de Periodismo Colprensa Sin Fronteras 2013.

“Yo vivía para morir” es el nombre de la entrevista publicada en la Separata ‘Séptimo Día’ del periódico Vanguardia Liberal el pasado 16 de junio, con la cual Lénix Arenas ocupó el primer lugar en la categoría ‘Mejor Entrevista’.

La ganadora del premio se ha destacado por su amplia experiencia periodística dentro de las que se encuentran: Vanguardia liberal, Semana, el Consejo de Redacción de la Asociación de Periodistas de Investigación, entre otras.

En el marco del encuentro regional del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en donde el tema

para el 2013 fue el de “La internacionalización de las instituciones de educación superior (IES) en el marco de la acreditación”, evento llevado a cabo los días 16 y 17 de septiembre en Bogotá; la Facultad de Ingeniería Electrónica presentó el Seminario Internacional de Ingeniería Electrónica.

De las 54 postulaciones en las temáticas de movilidad, política institucional, bilingüismo, internacionalización y cooperación interuniversitaria, los Consejeros seleccionaron las mejores 15 propuestas, entre ellas, la de la UPB Seccional Bucaramanga, la cual presentó el trabajo que la Facultad de Ingeniería Electrónica ha

Comunicación Social - Periodismo

Egresada UPB gana elprimer lugar del premio de periodismo Colprensa

Ponencia de ingeniería electrónica en encuentro regional CNA 2013

Buenas prácticas de internacionalización (BPI) en el marco de la acreditación de alta calidad

NOTAS DE LA FACULTADPor: Alex Monclou Salcedo Docente Facultad de Ingeniería Electró[email protected]

Ingeniería Electrónica

Apuntes por Facultades26

Bioingeniería, señales y microelectrónica

BISEMIC, en el encuentro de semilleros

Con videojuegos y ejercicios terapéuticos, egresada gana concurso del Ministerio de las TIC

► venido desarrollando desde el año 2006 con el Seminario Internacional de Ingeniería Electrónica.

Al final de la jornada del encuentro regional, el docente de Ingeniería Electrónica, Alex Monclou, compartió la mesa del conversatorio con los representantes, Luis Horacio Botero, jefe de la división de relaciones internacionales de la Universidad de Medellín; Romina Ana Molano García, coordinadora

de movilidad internacional de la Universidad Tecnológica de Bolívar; Alexis Adamy Ortiz Morales, director centro de relaciones interinstitucionales – CERI - de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá; Cristina Peñafort, directora de internacionalización y Martha Vásquez, jefe de oficina de fomento y apoyo a la investigación, de la Universidad Autónoma de Occidente

Las estudiantes de Ingeniería Electrónica Diana González, Cynthia Vega y los docentes Camilo

Moncayo y Sergio Salinas, integrantes del semillero de bioingeniería, señales y microelectrónica - BISEMIC - participaron el 24 de septiembre en el tercer encuentro regional de ciencia, tecnología e innovación con el trabajo ”Procesamiento de imágenes de tejido quemado para determinar el grado de la quemadura”. Este consiste en un Software y en una interfaz de usuario que permite hacer un pre-diagnóstico del grado de la quemadura en la piel y hacer las recomendaciones primarias, mientras el especialista atiende al paciente.

Laura Parra, Ingeniera Electrónica egresada de la UPB Seccional Bucaramanga, fue ganadora

a nivel nacional del proyecto de emprendimiento e innovación en tecnología, presentado en la propuesta APPS.co del ministerio de las TIC, denominado “RehabilitAPP Reel - Juega, Mejórate y Sonríe”, el cual consiste en el desarrollo de un videojuego que junto a los ejercicios terapéuticos ayuda a la recuperación del paciente.

En la fotografía se aprecian de izquierda a derecha: Sergio Salinas,Cynthia Vega, Diana González y Camilo Moncayo

En la foto aparecen el Ministro de las TIC, Ingeniero Diego Molano; Miguel Jurado y Laura Parra desarrolladores del RehabilitAPP y la Viceministra, María Carolina Hoyos.

Apuntes por Facultades 27

El semillero de Robótica de la Facultad de Ingeniería Electrónica se presentó en la muestra de semilleros

de investigación, actividad realizada como eje central del Tercer encuentro regional de ciencia, tecnología e innovación, organizado por la coordinadora de semilleros de la UPB Seccional Bucaramanga, Ingeniera Claudia Patricia Retamoso Llamas y desarrollado en el campus de la UPB Seccional Bucaramanga el 24 de Septiembre.

El grupo de estudiantes y la coordinadora del semillero de Robótica, la profesora Claudia Leonor Rueda Guzmán, presentaron a los asistentes de las diversas universidades, los desarrollos de los robots móviles seguidores de línea, los velocistas y los avances de control electrónico en el vuelo de los cuadrorotores.

Como estrategia de integración entre las facultades de Comunicación Social e Ingeniería Electrónica,

El docente Héctor Mauricio Gómez de la facultad de Comunicación Social, dictó una conferencia teórico - práctica en el tema de televisión móvil a los estudiantes de telecomunicaciones de la facultad de ingeniería electrónica. Se realizó una práctica con el sistema de TV móvil que la facultad de comunicación social tiene para su práctica de periodismo en TV. Para este caso, el tema central fue el de conocer el móvil de TV, manipular las cámaras digitales, establecer una conexión y transmisión en red de un programa de TV, de manera similar a como se hace en los estudios comerciales de televisión, mostrando a los estudiantes que la integración de los conocimientos e intereses en los temas de TV, es una oportunidad para la interdisciplinariedad tan necesaria e importante cuando se llega al mundo laboral.

El 30 de Octubre, la Facultad de Ingeniería Electrónica presentó los trabajos desarrollados por los estudiantes durante el segundo semestre

de 2013 en el evento tradicional conocido como EXPOELECTRÓNICA, actividad coordinada por el profesor Carlos Gerardo Hernández. En esta ocasión se destacó la participación de los grupos de ingeniería industrial, microprocesadores, robótica y del semillero de audio.

Por primera vez, un egresado de la facultad, el Ingeniero Eduardo Forero, participó en EXPOELECTRÓNICA con un diseño que involucra el uso de la tecnología electrónica y la energía solar. También, presentó a los visitantes, los modelos de aviones y carros controlados mediante sistemas de radiofrecuencia, buscando motivar a los jóvenes en el tema de los aeromodelos tanto para su en entretenimiento y en trabajos que integran el control y las telecomunicaciones.

EXPOELECTRÓNICA 2013-II

Semillero de robótica en el tercer encuentro regional de ciencia, tecnología e innovación - Bucaramanga

Comunicación social e ingeniería electrónica se integran en la tecnología de televisión

Apuntes por Facultades28

Como parte de la proyección de la ingeniería electrónica en el tema de las telecomunicaciones, los estudiantes de VII Semestre

de Ingeniería Electrónica visitaron la ciudad de San Gil con el objetivo de conocer los espacios que las emisoras de Amplitud Modelada (RCN LA RADIO SANGIL - 1220 KHz) y de Frecuencia Modulada (LA COMETA - FM COMUNITARIA - 107.2 MHz) ofrecen a la comunidad de la Provincia de Guanentá. Allí conversaron con los directivos y técnicos de las estaciones de radio, quienes les mostraron los equipos de radiodifusión, las antenas y enlaces de radiofrecuencia y Los equipos de control electrónico y mezcla de sonido instalados en los estudios de producción desde donde se desarrolla la programación y se atiende a los municipios cercanos a San Gil. En esta ocasión, los estudiantes pudieron observar la importancia de un buen desempeño técnico de los equipos, el cual es soportado por ingenieros especialistas en el campo de las telecomunicaciones.

Gracias al apoyo de la Dirección General de Investigaciones los estudiantes del semillero

de Investigación ROBIC de la facultad de Ingeniería Electrónica participaron los días 3 y 4 de Octubre en la Olimpiada Robótica que se desarrolló en la Universidad Pontificia Bolivariana en la ciudad de Medellín, siendo esta la versión número 15 de la Olimpiada.

En esta oportunidad participó nuestra sede con un grupo de 8 estudiantes, obteniendo primero y segundo lugar en la categoría seguidor de línea básica con los estudiantes Jhany Miserque y Rubbermaid Laverde, el segundo lugar en categoria laberinto básico, además del tercer puesto en la categoría laberinto avanzado con el equipo de los estudiantes Nelson Monroy, ►

Los estudiantes de Ingeniería Electrónica de VII Semestre

como complemento a los con-tenidos teóricos de la asignatura Telecomunicaciones I, durante el segundo semestre de 2013 visi-taron los estudios de la emisora Radio Católica Metropolitana e interactuaron con los comunica-dores sociales –periodistas que allí trabajan, para conocer el alcance de la labor de la radiodifusión más allá del quehacer tecnológico e in-volucrarse en los contenidos de la programación y ver la radio como una oportunidad para colaborar y relacionarse con la comunidad.

Olimpiada de robótica

Visita a las emisoras de San Gil

Visita a Radio Católica Metropolitana

Por: Claudia Leonor Rueda Guzmán Docente Facultad Ingeniería Electró[email protected]

Apuntes por Facultades 29

Los docentes Tatiana Milena Muñoz Rondón, Luis Argenis Osorio Ferrer de la Facultad de Psicología e

Ivonne Cecilia Lacera Cortés de la Facultad de Ingeniería Industrial, participaron como ponentes en el XXXIV Congreso Interamericano de Psicología organizado

Gabriel Laverde, Jeferson Garcia y Juan Daniel Prieto. También participaron en la olimpiada los estudiantes Miguel Dávila y Luis Arias. Todos coordinados por la Profesora Claudia Rueda de la Facultad de Ingeniería electrónica.

Estas actividades enriquecen el intercambio académico entre las universidades que se dedican a estas actividades que complementan la formación básica profesional de las carreras de electrónica, mecatrónica, mecánica etc. Se espera seguir participando en los próximos eventos de este estilo y seguir llevando muy en alto el nombre de la Universidad Pontificia Bolivariana en el país.

Ingeniería Industrial

NOTAS DE LA FACULTADPor: Ivonne Cecilia Lacera Cortés Docente Facultad de Ingeniería [email protected]

Docentes en congreso interamericano de psicología – Brasil

por el Centro Universitario de Brasilia -UNICEUB- y la Universidad de Brasilia, el cual se realizó del 15 al 19 de julio. Los docentes presentaron los siguientes trabajos: “Constructivismo ¿discurso o realidad? una experiencia de un colegio bilingüe colombiano” y “Propuesta para potenciar la creación de programas interdisciplinarios de carácter social a través de la gestión del conocimiento”.

El evento contó con la participación de conferencistas de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España, Puerto Rico, Argentina, Perú, México y Brasil.

Esta es una muestra del trabajo interdisciplinario que se ha venido realizando desde las facultades de Psicología e Ingeniería Industrial y el Centro de Proyección Social – CPS, para crear programas y vincular a estudiantes y docentes en proyectos que tengan impacto social en la comunidad. ►

Apuntes por Facultades30

Ciclo de conferencias sobre sistemas esbeltos por la UTK

A través de la gestión del conocimiento se identificaron las siguientes temáticas trabajadas en las dos facultades: formación ciudadana, apoyo psicosocial en familia en situación de desplazamiento, psicología educativa, fortalecimiento a empresas de población en situación de desplazamiento. Adicionalmente se pudieron destacar como entes financiadores a: la Conferencia Episcopal Italiana, la Alcaldía de Piedecuesta, la

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). También surgieron líneas de trabajo para potenciar futuros programas interdisciplinarios en cuanto al fortalecimiento empresarial de unidades productivas, apoyo psicosocial de familias en desplazamiento y formación ciudadana asociada a proyectos de emprendimiento.

Recientemente se firmó una alianza entre la UPB Bucaramanga y la Universidad de Tennessee en

Knoxville - UTK. En el marco de este acuerdo, el Dr. Rupy Sawhney, Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UTK, visitó nuestro campus entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre del año 2013. Durante su visita, el Dr. Sawhney ofreció un ciclo de conferencias y talleres sobre sistemas esbeltos a estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial e invitó formalmente a tomar el Curso de verano en Empresas Esbeltas que se impartirá en el campus de la UTK (Estados Unidos), entre junio y julio a partir de 2014.

El Grupo de investigación MYOS - Grupo de Investigación en Modelado y Optimización de Sistemas Facultad de Ingeniería Industrial conformado por Rolando José Acosta Amado, Marcela Villa Marulanda, Orlando González Casallas y las docentes Ivonne Lacera Cortés y Martha Rey Villamizar comentan como organizadores del evento que participaron 553 estudiantes, 10 graduados, 7 empresarios y todos los docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial.

Los temas tratados fueron los siguientes: meeting with the industrial engineer faculty members, workshop lean systems, research opportunities in lean systems, critical thinking for problem solving, simulation and lean systems, general presentation to introduce the lean enterprise systems summer program and lean healthcare. Adicionalmente el Ingeniero Fernando Vianna de la empresa Coca Cola realizó una

El Dr. Rupy Sawhney con los docentes Ivonne Lacera, Marcela Villa y Rolando Acosta

presentación a nuestros estudiantes acerca de las oportunidades de trabajo de grado y práctica en su compañía en el área de Lean.

El objetivo de este Ciclo de Conferencias fue contribuir a la participación de estudiantes en actividades académicas para la formación integral, además de la aplicación de estrategias orientadas al desarrollo de competencias en un segundo idioma extranjero y al incremento de actividades que apunten a la internacionalización.

Apuntes por Facultades 31

Ingeniería Mecánica trabaja por su acreditación de alta calidad

En el 2014 la facultad de ingeniería mecá-

nica cumple 12 años de creación y hoy su proyecto bandera es lograr la acreditación de alta calidad. Esto significará un mejor reconocimiento a sus egresados, pues los apalancará para po-sicionarse competiti-vamente en la indus-tria nacional y a su vez le permitirá a la facultad impactar más estratégica-mente sobre su región de in-fluencia. Son varios los frentes de trabajo para lograr la acreditación de alta calidad; se destaca la investigación pues los resultados en aplicaciones en la agroindustria avanzan ágilmente con el apoyo de recursos del ministerio de agricultura; este es un logro clave, pues según estudios prospectivos se le apunta a un sector de grandes oportunidades. Otro frente es el fortalecimiento de laboratorios; en este sentido se trabaja en los pasos finales para la acreditación de calidad ISO 17025

Ingeniería Informática

del laboratorio de vibraciones con apoyo de Colciencias, política que se busca expandir a los demás laboratorios de la facultad y en aquellos compartidos con otras facultades. El fortalecimiento de la planta docente también marcará en el 2014 un hecho sobresaliente con la incorporación de un nuevo docente para completar 10; este trabajará en la línea de diseño mecánico en la subespecialidad de simulación numérica con el ánimo de incorporar todo el potencial de las herramientas de avanzada con que se cuenta.

Por: Gilberto Carlos Fontecha Dulcey Director Facultad de Ingeniería Mecá[email protected]

Un frente de trabajo adicional cubre la internacionalización del programa, en este sentido existen ya avances importantes con universidades de Francia y Alemania, lo que permitirá a corto plazo programas de doble titulación y el apoyo para programas de postgrado como lo son especializaciones y la maestría de ingeniería mecánica. Los apoyos institucionales de la UPB señalan la base de toda la propuesta, se incluye dentro de estos el proceso de autoevaluación que permitirá medir el grado de impacto de los trabajos anteriormente mencionados sobre el proyecto académico que seguimos con los casi 400 estudiantes; se incluye también el trabajo de bienestar universitario y el de la estructura administrativa, que permiten una alineación adecuada con el proyecto misional de la universidad y su visión de formación integral con liderazgo ético y unos principios y valores basados en el humanismo cristiano.

Apuntes por Facultades32

Ingeniería mecánica subcampeón de la primera válida de

diseño e innovación automotriz

Por: Jennifer Nathalí Argüello Vargas Comunicadora Social – Periodista [email protected]

Alexander Rueda Orduz, estudiante de Ingeniería Mecánica, en el marco del reconocimiento

otorgado en la participación del evento “I Gran Premio de Diseño e Innovación Automotriz” relata a la Revista Brújula la experiencia que ha vivido con sus compañeros de la Universidad en la construcción y evolución de los automóviles de pista.

Brújula: ¿Desde hace cuánto tiempo se está trabajando en la construcción de este tipo de vehículos?

Alexander Rueda Orduz: En el año 2007 se inició con diseños básicos de vehículos de balinera y de tracción humana (VTH) Esto permaneció por casi tres años, sin embargo aún en el año 2013 se sigue participando en eventos de VTH paralelamente a los actuales vehículos que son impulsados por motores de combustión interna mono cilíndricos. El 29 de octubre del año 2010 se realiza la primera

competencia de vehículos motorizados biplaza tipo buggy dentro de las instalaciones de la UPB. Este evento se repetiría en el 2011.

En el año 2012 la Facultad de Ingeniería Mecánica participa, con vehículos tipo buggy, en el primer evento automovilístico nacional en la calle de los estudiantes realizado por las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), donde la UPB se llevaría el primer y segundo puesto de dicha competencia.

Este año, la Facultad de Ingeniería Mecánica junto con Ingeniería Electrónica participa en la Primera Válida de Diseño e Innovación Automotriz, (validada por la FIA y supervisada por la federación colombiana de automovilismo colombiana FCAD), donde estuvieron presentes 5 vehículos biplaza de la UPB, 4 de las UTS, y 1 del Sena Santander; en esta ocasión la UPB ocupó el puesto de subcampeón. ►

Apuntes por Facultades 33

Brújula: ¿Es la primera vez que la UPB queda dentro de los tres primeros lugares en una competencia de este deporte?

ARO: No, en el año 2012 obtuvimos el puesto de campeón y subcampeón en la calle de los estudiantes. En el año 2013 fuimos subcampeones de la Primera Válida de Diseño e Innovación Automotriz.

Brújula: ¿Qué características hay que destacar de los automóviles elaborados por los mismos estudiantes UPB?

ARO: Los vehículos son diseñados y fabricados por estudiantes de Ingeniería Mecánica con materiales 100% colombianos. Un aspecto importante a destacar es la recursividad para elaborar dichos diseños, pues realmente se ve puesto a prueba la practicidad e ingenio con lo poco que se puede conseguir en esta parte de la región. Son vehículos que expresan un sentimiento de pertenencia por la institución educativa; son un complemento práctico en la educación de los estudiantes de ingeniería. Además, representan un objetivo importante para los estudiantes pues ponen a prueba sus deseos de superación personal y técnica.

Brújula: ¿Cuántas personas y qué carreras de la UPB conforman el grupo que participó en la Primera Valida de Diseño e Innovación Automotriz?

ARO: En este evento participaron 5 vehículos de la UPB de la Facultad de Ingeniería Mecánica, sin embargo, en unos de los autos se incorporó la Facultad de Ingeniería Electrónica añadiendo un sistema de video cámara y un cuadricoptero para tomar grabaciones de la competencia.

Brújula: ¿Qué valores o capacidades puede reconocer del grupo de trabajo que participó en este proyecto?

ARO: Lo más llamativo de desarrollar esta actividad es que se aprende a trabajar en equipo, se aprende a escuchar sugerencias, a pensar rápidamente y de manera práctica cuando se debe dar soluciones de ingeniería, se consolida la unión y nuevas amistades y sobre todo se aprende a creer en uno mismo y en sus capacidades.

Brújula: ¿Qué dificultades tuvieron antes y durante el evento?

ARO: Siendo honesto, nos hizo falta más apoyo de la Universidad, lo segundo fue conseguir patrocinadores que nos dieran su voto de confianza y finalmente lo más complicado fue haber colocado dinero de nuestros propios bolsillos. Por lo anterior, queremos recalcar nuestra petición a la institución educativa para que en futuros proyectos nos apoyen mucho más.

Brújula: A partir de este reconocimiento ¿Qué proyectos a largo o mediano plazo se desea realizar?

ARO: Sobran ganas y creatividad en los estudiantes de Ingeniería Mecánica y Electrónica para seguir construyendo más diseños automovilísticos; deseamos crear un semillero de diseño e ingeniería automotriz en el campo deportivo, en el cual participen la Facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica.

Felicitaciones a todos los estudiantes que participaron en este I Gran Premio de Diseño e Innovación Automotriz por permitir un reconocimiento más a la UPB.

Inicios vehículos de balinera y VTH

Apuntes por Facultades34

NOTAS DE LA FACULTADPor: Urbano Eliécer Gómez Prada Docente Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informá[email protected]

Ingeniería de Sistemas e Informática

Ingeniería Informática es ahora

Ingeniería de Sistemas

e Informática

Proyectos Integradores

La Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática se complace en informar a la comunidad que el

programa Ingeniería Informática desde el pasado 16 de Octubre se denomina Ingeniería de Sistemas e Informática, según la resolución 14488 del ministerio de Educación Nacional.

El cambio de denominación responde al énfasis del programa y busca un mayor reconocimiento al perfil del egresado en la comunidad. Se invita a que las dependencias que diligencien documentos o correos para este programa actualicen los formatos correspondientes.

La Facultad de Ingeniería Informática realizó el pasado jueves 24 y viernes 25 de Octubre en el

auditorio Mons. Jesús Quirós Crispín, la sustentación de los proyectos integradores según la estrategia de enseñanza que fomenta la indagación e investigación colectiva.

En la jornada fueron presentados trabajos relacionados con:• Videojuegos, enfocados para el aprendizaje el

posicionamiento geográfico y la concentración.

• Simuladores para la planeación estratégica basados en indicadores de gestión.

• Optimización de recursos en las redes y en general herramientas destinadas a suplir posibles necesidades a nivel profesional y empresarial.

• Desarrollo de algoritmos para criptografía• Ubicación geográfica a través de dispositivos

móviles.• Observatorio de la producción agrícola apoyada

en dispositivos móviles.

Oscar Banderas, Sebastián Ortiz, Diego Tarazona, Álvaro Agudelo, Diego Serrano, Diana Gómez, Julián Miranda, Juliana Rojas, Luis García, Aldo Rincón, Julián Amaya y Sergio Cely

Apuntes por Facultades 35

En el mes de Agosto la Federación Internacional de la Salud Mental, realizó el Congreso Mundial

de Salud Mental en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La finalidad del congreso fue realizar una evaluación de los temas actuales en salud mental y conocer cómo se aborda desde cada país el tema de la salud mental desde el ámbito profesional hasta el

Congreso mundial de salud mental Experiencia internacional desde la investigación en psicologíaPor: Ana Fernanda Uribe R. Docente Facultad de Psicologí[email protected]

Expo informática 2013-20

Maratón Regional Latinoamericana de Programación

El pasado 1 de Noviembre de 2013 se llevó a cabo en la plazoleta del J la primera jornada

de “Expo informática”, un espacio designado por la Facultad para dar a conocer, de manera lúdica, los mejores proyectos desarrollados por los estudiantes en el marco de los proyectos integradores y los semilleros de investigación.

El pasado 9 de Noviembre en la Universidad de los Andes de la ciudad de Bogotá se

realizó la Maratón Regional Latinoamericana ACM ICPC 2013 - ACIS. A este importante evento asistieron tres estudiantes de la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática: Aldo Rincón, José Joya y Felipe Aguirre acompañados por la profesora entrenadora cumpliendo una destacada actuación.Jorge Sánchez, José Joya, Oscar Maestre, Diana Gómez,

Diego Serrano y Javier García

Psicología

gubernamental, con referencia a las leyes, artículos y decretos que existen en cada uno de los países, consagrados a la buena práctica en salud mental.

La Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga participó de este evento desde la facultad de psicología con tres ponencias y un póster dando a conocer los resultados obtenidos en los proyectos de investigación. Las docentes que asistieron al evento fueron la Dra. Ana Fernanda Uribe y Ara Mercedes ►

Apuntes por Facultades36

Destacada presentación de investigadores en el

congreso COLPSIC-ASCOFAPSIPor: Ara Mercedes Cerquera Cordoba Coordinadora de [email protected]

Cerquera, junto con los estudiantes Leonardo Rodríguez y Ana Milena Martínez.

Las ponencias presentadas son el resultado de dos proyectos de investigación del grupo de psicología clínica y de la salud, el primero relacionado con la línea de la tercera edad con el proyecto perfil de cuidadores con pacientes con demencia tipo Alzheimer, "Depresión y cuidado de pacientes con Alzheimer: un estudio con cuidadores formales e informales", por Ara Mercedes Cerquera y Mayra Juliana Galvis. Y el segundo en la línea de psicología de la salud con el proyecto “Caracterización de conocimientos, actitudes, prácticas y significados sociales presentes en los procesos de comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos/as adolescentes en dos ciudades de Colombia” con la ponencia “Comunicación parentofilial sobre sexualidad en adolescentes de Bucaramanga-Colombia” por Ana Fernanda Uribe y Leonardo Rodríguez. De igual forma, el grupo de productividad y competitividad presentó el póster “Consecuencias extralaborales en auxiliares de enfermería en Bucaramanga, Colombia” por Ana Fernanda Uribe y Ana Milena Martínez resultado del proyecto de investigación “Identificación de factores de riesgo psicosocial intralaboral en instituciones de salud de tercer nivel de las ciudades de Cali y Bucaramanga”.

La importancia de la participación en eventos como este radica en la oportunidad de que los productos de investigación sean conocidos por un número mayor de personas interesadas en el tema de la investigación, logrando así crear redes de trabajo a nivel internacional, posibilitando relaciones profesionales que faciliten los proyectos en conjunto. De igual forma, eventos como este permiten a los docentes de la universidad, así como a los estudiantes vinculados a los distintos semilleros de investigación, permanecer al tanto de los temas que son foco de interés de universidades de otros países, así como de las metodologías utilizadas y los avances y nuevas propuestas teóricas que van surgiendo como fruto de la investigación.

Destacada fue la presentación de investigadores de Psicología en el III congreso de psicología COLPSIC

- ASCOFAPSI, llevado a cabo del 5 al 7 de Septiembre de 2013 en la ciudad de Bogotá.

El tema central del congreso “Por la Reconstrucción del Tejido Social”, fue abordado con una mirada holística e integral desde cada una de las diferentes áreas de la Psicología, buscando profundizar sobre todos los conocimientos y saberes de nuestros profesionales, en pro del mejoramiento de nuestra sociedad. El evento

En la fotografía de izquierda a derecha: Ara Mercedes Cerquera, Ana Fernanda Uribe, Ana Milena Martínez y Leonardo Rodríguez

fue desarrollado por un grupo de destacados expertos de reconocida trayectoria nacional e internacional, siendo ésta una excelente oportunidad de interacción entre todos los campos de la psicología. Para dicho congreso se contó con un amplio repertorio de conferencias, simposios y reuniones de trabajo por área de conocimiento, coordinados por destacados psicólogos nacionales e internacionales, de reconocidas asociaciones a nivel mundial, como por ejemplo: International Union of Psychology Science (IUPsyS), American Psychological Association (APA), Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP), Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España (COP), entre otros. ►

Apuntes por Facultades 37

Los investigadores de la Facultad de Psicología de nuestra Universidad presentaron los siguientes trabajos: “Conducta prosocial y autoatribuciones académicas en educación secundaria obligatoria” por el profesor Jesús Redondo Pacheco, destacado investigador en el área, el cual expuso los resultados sobre la relación que existe entre las auto atribuciones académicas en lenguaje y matemáticas en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años, encontrando que el 17,35% de estudiantes de ESO fueron identificados como prosociales. Los chicos de 2º de ESO y las chicas de 4º de ESO presentaron la menor y mayor prevalencia puntual de conducta prosocial, respectivamente. Respecto a la asignatura de lenguaje, los estudiantes prosociales atribuyen significativamente el éxito a la capacidad, el esfuerzo y, en menor medida, a causas externas. En cuanto a la asignatura de matemáticas, los estudiantes prosociales atribuyeron el éxito significativamente más al esfuerzo y significativamente menos a causas externas, mientras que atribuyeron el fracaso significativamente más a la falta de esfuerzo.

El trabajo de la investigadora en el área de medición y evaluación psicológica, Angela Pilar Albarracín Rodríguez se tituló “Valores personales e interpersonales en una muestra de estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga” y presentó los resultados de la identificación de los valores personales e interpersonales de 304 estudiantes, hombres y mujeres pertenecientes a una Universidad privada de Bucaramanga, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (M=20,7; DE=2.0). Se aplicaron los formatos de ficha de ingreso y los cuestionarios de valores personales (SPV) e interpersonales (SIV) de Gordon (2003, 2005). Posteriormente, se realizaron análisis de varianza de una y dos vías, estableciendo como nivel de significancia p<0,05. Dentro de los resultados se encontró que en el SPV los hombres puntuaron más alto en practicidad y variedad, y las mujeres en orden y método. Así mismo en el SIV, los hombres obtuvieron una puntuación mayor en independencia y liderazgo; mientras que las mujeres la obtuvieron en conformidad y benevolencia. Se evidenciaron diferencias entre las escalas del SPV y el estrato socioeconómico, donde

predominó el valor de variedad para el estrato alto; y el valor orden y método para el estrato bajo. En cuanto al SIV no se encontraron diferencias significativas entre los estratos. En conclusión, se encuentra que los resultados son coherentes con otras investigaciones donde las diferencias entre los valores personales e interpersonales, están relacionadas con aspectos como el sexo y las condiciones socioeconómicas.

En cuanto a la investigación apoyo social, funcionalidad familiar y otras redes de apoyo en cuidadores de pacientes con alzheimer presentada por la investigadora Ara Mercedes Cerquera Córdoba y la joven investigadora de COLCIENCIAS Mayra Juliana Galvis Aparicio, argumentan en su presentación que los cuidadores informales de personas con enfermedades degenerativas como el Alzheimer son una población en riesgo de presentar distintas patologías a nivel físico y mental, como consecuencia de esta labor, a la cual se ha prestado poca atención desde la práctica clínica, pues en general, la labor de los profesionales de la salud suele orientarse sólo a la atención de las necesidades del paciente. En estas circunstancias, la familia y el apoyo social que percibe el cuidador, juegan un rol fundamental, amortiguando los efectos negativos que la labor del cuidado puede acarrearle, y supliendo los vacíos de atención a esta población que presentan los sistemas de salud. Tomando en cuenta esta situación, se buscó valorar la funcionalidad familiar y el nivel de apoyo social percibido por cuidadores informales de pacientes con enfermedad de Alzheimer de Bucaramanga y su área metropolitana, así como el conocimiento que tienen sobre redes de apoyo para cuidadores. Los resultados preliminares para 20 cuidadores muestran que en general, presentan un apoyo social adecuado (75%) donde el apoyo afectivo presenta mayor frecuencia 85%, seguido del apoyo material 75%, apoyo emocional 70% y relaciones sociales, ocio y distracción 70%. Por otra parte, el 75% de los cuidadores indican una percepción funcional de su familia. Los cuidadores participantes manifiestan sin embargo, total desconocimiento de redes de apoyo a las que puedan acudir, lo cual permite observar un vacío en la atención y acompañamiento a esta población ►

Apuntes por Facultades38

por parte de los profesionales de la salud. Destacan la importancia de continuar realizando investigaciones en esta área.

En el área organizacional se presentó el trabajo “Factores de riesgo intra -laboral en institución de salud nivel III de la ciudad de Bucaramanga” por la Investigadora Ana Fernanda Uribe Rodríguez y la psicóloga Ana Milena Rodriguez, el cual pone en discusión, que la exposición a riesgos psicosociales en los trabajadores del sector salud es un tema de relevancia para la salud ocupacional en los últimos años. El objetivo principal del trabajo fue identificar los factores de riesgo psicosociales intra-laborales en una institución prestadora de salud de III nivel de la ciudad de Bucaramanga. Se ha dado a conocer que el desgaste profesional, físico, emocional y mental es más denso en las profesiones de la salud, tales como, médicos y enfermeras, que en las otras profesiones (Arrieta & Leturia, 2008; Contreras, Barbosa, Juárez & Uribe, 2009; De los Rios- Castillo, Barrios-Santiago, Ocampo-Mancilla & Avila- Rojas, 2008; Garrido-Pinzón & Uribe, 2011). La muestra estuvo conformada por

62 profesionales de la salud con una media de 31,16 años y una desviación estándar de 8, 359. El estudio es descriptivo, con un diseño transversal, y se aplicó la “Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (Ministerio de la Protección Social y la Universidad Javeriana de Cali, 2010). A nivel general los resultados indican que el 76,06% de la población presenta nivel de riesgo psicosocial muy alto y el 21,17% presenta un nivel de riesgo alto. El alto nivel de riesgo a los que están sometidos los trabajadores de esta institución de salud se relaciona principalmente con los riesgos intra-laborales (condiciones de trabajo, manejo de turnos y posibilidades de cualificación), así mismo deja entrever que las acciones preventivas de riesgos psicosociales en el trabajo, no se están realizando de forma sistemática y según la normativa.

De esta manera la Universidad Pontificia Bolivariana y la Facultad de Psicología con sus docentes investigadores, exponen de manera significativa las experiencias de su labor como contribución a la ciencia y a la disciplina promoviendo una investigación con sentido humano.

La Facultad de Psicología y el área de desarrollo, han venido realizando actividades académicas en pro

de incrementar los conocimientos de sus estudiantes y propiciar la reflexión, en torno a temas importantes del contexto en el cual están inmersos.

En el transcurso de las asignaturas relacionadas con la psicología evolutiva, ha surgido el interés por realizar un foro semestral que permita relacionar los distintos campos de conocimiento a la luz de las nuevas tendencias de la psicología, razón por la cual se vinculan a los estudiantes de las asignaturas mencionadas y al público en general a participar de las ponencias de distintos profesionales que desde las área de su experticia aportan al desarrollo del conocimiento para la comunidad académica.

En esta oportunidad, se llevó a cabo el tercer foro de desarrollo titulado "Perspectiva psicosocial de la discapacidad" dirigido a estudiantes, profesionales e investigadores interesados y participantes del área social

y clínica del desarrollo en perspectivas psicosociales en las personas en condición de discapacidad, en aras de aportar experiencias, ampliar conocimientos y vincular realidades e investigaciones en este campo de la psicología del desarrollo.

Los coordinadores del evento fueron los profesores, del área de Psicoevolución I y II, Magda Acevedo Rodríguez, Ara Mercedes Cerquera Córdoba y Juan Manuel Castillo Calderón.

Los objetivos planteados para dicha actividad fueron:

● Favorecer espacios de reflexión frente a la persona con condición de discapacidad desde la perspectiva psicosocial.

● Incentivar la participación de los psicólogos en formación de las asignaturas de psicoevolución I y II con el fin de ampliar los conocimientos de la psicología del desarrollo en situaciones especiales. ►

Tercer foro de desarrollo: perspectiva psicosocial de la discapacidad

Apuntes por Facultades 39

● Difundir los avances en el área de la psicología del desarrollo ante la perspectiva psicosocial en personas con condición de discapacidad.

Este foro fue organizado por estudiantes de los semestres IV y V de las asignaturas de psicoevolución 1 y 2 de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga con el apoyo de los profesores mencionados.

Los temas desarrollados fueron los siguientes:

1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD: recorrido histórico del concepto de discapacidad. Presentado por Carlos José Román, Trabajador Social. UIS

2. VIDA INDEPENDIENTE EN LA DISCAPACIDAD: Se sitúa la discapacidad desde diferentes perspectivas, valorando inicialmente la importancia de entender que la normalidad simplemente es un parámetro estadístico que no define al ser humano, todos somos diversos y debemos respetarnos y aprender a vivir en esa diferencia. Presentado por María de Pilar Pinzón, Especialista en discapacidad UPB.

3. FAMILIA Y DISCAPACIDAD: El ideal es que todas las familias puedan acceder, desde el primer momento, a un acompañamiento o asesoría familiar para manejar la crisis que emerge ante la nueva condición, así mismo permite que la familia sea considerada como un elemento esencial de apoyo.Presentado por Magda Acevedo, Especialista en Psicología y con Maestría en Psicología Clínica y Familia

4. DISCAPACIDAD ¿UNA RELACIÓN PERMANENTE?: se presentó de una manera comprensible la visión científica actual sobre la naturaleza del dolor y sus vínculos con factores psicosociales, con énfasis en la relación dolor-discapacidad. Presentado por Marta Martín Carbonell, Dra. en Psicología de la Salud, Universidad de la Habana.

El foro contó con una nutrida asistencia tanto de profesionales, estudiantes, egresados y público en general, lo cual permitió evaluar de forma positiva este tipo de eventos por parte de la comunidad académica de la Universidad.

La psicopatía: la perspectiva del profesional de la salud mental

Las estudiantes de la Facultad de Psicología, Karen T. Cediel, María C. Ardila, María C. Barba y Andrea J. Forero, llevaron a cabo un trabajo

de investigación, como herramienta de profundización en un área de interés psicológico, como lo es la psicopatía. Todo este proceso dio como resultado un paper.

En este artículo se realizó una revisión teórica y experimental del trastorno de la personalidad antisocial del grupo B, conocida como psicopatía. Se plantearon aspectos tales como la divergencia terminológica, el origen, características biológico-conductuales, la asociación del psicópata con el asesino, su permanencia o rehabilitación, la imputabilidad e inimputabilidad. Para el estudio fue necesaria la participación de 10 profesionales de la salud mental que mediante una entrevista semi-estructurada, dieron respuesta a la pregunta de investigación ¿La psicopatía es un trastorno adquirido o innato? Evidenciando que su origen es multifactorial, es decir, presenta predisposición genética que se desencadena por factores ambientales, que en ocasiones puede llevar al individuo a tener una conducta criminal que según determinación del estado puede ser considerada imputable o inimputable, teniendo en cuenta que este trastorno es permanente y no rehabilitable.

Apuntes por Facultades40

La Selección de Taekwondo UPB obtuvo una destacada participación en el VII Campeonato

de Taekwondo Gran Maestro Kyong Duk Lee 2013, realizado en la ciudad de Bogotá, entre el 11 y el 13 de octubre. Una medalla de oro en la categoría mayores avanzado menos de 74 kg. fue para el estudiante Michael Jassir Loperena Hernández, mientras que la medalla de plata en la categoría principiantes menos de 63 kg. fue para el estudiante Juan David Díaz Fernández, y dos medallas de bronce en las categorías avanzado menos de 55 kg., para la estudiante Areiby Paola Pérez Aregoces y, avanzado menos de 49 kg., para la estudiante Paola Acosta Carrascal.

Bienestar U

Área Deportiva

Destacada participación selección de taekwondo en eventos nacionales

Por: José Leonardo Osorio Bravo Instructor de Taekwondo [email protected]

El evento contó con la participación de los mejores taekwondistas del país, integrantes de las ligas de Bogotá, Cundinamarca, Tolima, Fuerzas Armadas y las selecciones de la Universidad Nacional de Medellín, la Universidad de Antioquia y las Unidades Tecnológicas de Santander.

En el marco de la Universiada Nacional de Karate, Judo y Taekwondo, realizada en la ciudad de

Bucaramanga, del 18 al 20 de octubre, nuestra Selección de Taekwondo participó con cuatro de sus deportistas, quienes hicieron una excelente presentación, haciéndose merecedores de dos medallas de oro y una de plata. Las preseas doradas quedaron en manos de los estudiantes Juan David Díaz Fernández, quien participó en la categoría principiantes menos de 67 kg., y Jairo Andrés Fernández Vargas, quien participó en la categoría principiantes menos de 63 kg. La medalla de plata fue para el estudiante Juan David Díaz Fernández, quien también participó en la categoría principiantes menos de 63 kg., por estar en el límite tanto superior como inferior de las dos categorías.

Los deportistas agradecen a la Universidad el apoyo para hacer posible su participación en estos eventos.

Como un mecanismo para promover el buen uso del tiempo libre y estilos de vida saludables en

la comunidad universitaria, el Departamento de Bienestar Universitario, a través del Área de Deportes, realizó el pasado 18 de octubre el IV Nocturnal Deportivo, espacio aprovechado para el sano esparcimiento mediante la práctica del deporte. Disciplinas como fútbol, yoga, aeróbicos, tenis de campo, aquafitness, natación, voleibol, tenis de mesa, ultimate y baloncesto, se dieron cita durante toda la noche en la sede recreacional de Comfenalco, en donde cerca de 500 estudiantes, algunos acompañados por sus familias, y dirigidos por los instructores, optaron por disfrutar una sana “noche de viernes” mediante la práctica de su deporte favorito. Torneos amistosos, sesión de yoga y maratón de aeróbicos, acompañados de buena hidratación, hicieron de esa noche una experiencia inolvidable.

Universiada nacional de karate, judo y taekwondo 2013

IV Nocturnal Deportivo UPB

Bienestar U 41

La Universidad Pontificia Boliva-riana Seccional Bucaramanga y

el Festival Universitario de Música Instrumental fueron llamados para

Reconocimiento a la Universidad Pontificia Bolivariana

Seccional Bucaramanga y al Festival Universitario de Música Instrumental

recibir un reconocimiento en un certamen de trascendencia interna-cional. Se trata de la Alfombra Roja para las Artes Colombianas; evento que se llevó a cabo el pasado sába-do 9 de noviembre de 2013 en el Escenario Maravilla de Tunja y en el marco del XLI Festival Internacional de la Cultura de Boyacá.

Los cultores más reconocidos del país en todas las áreas artísticas, desfilan por la alfombra roja del Festival Universitario de la Cultura de Boyacá - FIC y reciben la estatuilla de la “Libertad de América” como reconocimiento a toda una vida en favor del arte y la cultura.

El Festival Universitario de Música Instrumental UPB recibió esta estatuilla como certamen que tiene un alto significado en la preservación y difusión de la música

instrumental colombiana, como único en su género.

Junto con el Festivalito Ruitoqueño de Música Colombiana Organizado por la Fundación Armonía, son los únicos eventos que han recibido este reconocimiento en Santander.

El Festival Internacional de la Cultura de Boyacá es el evento colombiano más importante en Latinoamérica y el mundo que congrega artistas de todas las manifestaciones culturales de nuestro planeta.

Para tal fin el maestro Fernando Remolina Chaparro, Coordinador del Área Cultural de la UPB y gestor del Festival Universitario de Música Instrumental, representó a la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga para recibir tan honrosa distinción.

Área Cultural

Por: Fernando Remolina Chaparro Coordinador Área Cultural – Bienestar [email protected]

Bienestar U42

El 31 de octubre en el Auditorio Juan Pablo II se llevó a cabo la Bienvenida a la Vida Profesional

para los estudiantes de último semestre que culminan sus asignaturas. Este es un espacio de celebración para ellos por sus logros alcanzados.

La actividad inició a las 2:00 de la tarde con unas palabras de bienvenida, seguida de la acción de gracias a cargo del Vicerrector Pastoral, Padre Miguel Ángel Barrera Moreno; luego se transmitió un video de remembranza mostrando la trayectoria que los estudiantes ha tenido en la Facultad.

Posteriormente se presentaron las barras de cada facultad y el premio “Proyecta la formación integral de la UPB”, donde sobresalió el sentido de pertenencia con la universidad. Luego se dirigieron por programas académicos a una actividad especial por parte de los Directores de Facultad y docentes.

Al final de la celebración se realizó la premiación, el primer puesto para la mejor barra se lo llevó la Facultad de Comunicación Social - Periodismo, el segundo lugar la Facultad de Derecho y el premio al mejor acróstico “Formación Integral” se lo ganó la Facultad de Psicología.

Por: Yurley Fernanda Rodríguez Cornejo Pasante Comunicación Social [email protected]

Egresados

Bienvenida a la vida profesional

Formados profesionales íntegrosOrientados hacia el quehacer,Responsables y humanos es unaMeta primordial de nuestra universidad.Así mismo, fomentar el amor y el Compromiso como bases sólidas que Impulsan el cumplimiento de la misión y visión,Ofrecer las herramientas para que todos Nutran su espíritu cristiano como egresado UPB. Insuficiente seria el aprendizaje teórico siNo va de la mano del crecimiento personal Tarea ardua que viene asumiendo la universidadEn sus años de labor educativa y formadora Gracias al trabajo y a la entrega Responsable del docente UPB y demás integrantesAdscritos a la institución que día a día Lideran esta hermosa y gratificante labor. Al finalizar la tarde se presentó el Grupo de Tamboras, a los participantes se les entregó un recordatorio y un compartir para culminar una tarde agradable.

Bienestar U 43

El día 23 de octubre en el Auditorio Monseñor Jesús Quirós Crispín se llevó a cabo el Seminario-Taller

Comunicación Palabra-Cuerpo. En este seminario se abordaron dos temáticas, la primera fue “Elaboración de hojas de vida y tips para una entrevista laboral” a cargo de la Doctora Angélica Vecino Isaza, Abogada de la Universidad UNICIENCIA con una especialización en Sistema de Seguridad Social. Actualmente es la Directora Regional de Generación Porvenir. Quién habló sobre pasos para realizar una hoja de vida, tips para brillar en una entrevista laboral y pautas de presentación personal.

La segunda conferencia titulada “Verdad mentira, oralidad y comunicación no verbal: puertas giratorias al mundo laboral” dirigida por el Doctor Douglas Eduardo Molina Orjuela, Politólogo con énfasis en Gestión Pública de la Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Proyectos Educativos de la Universidad Cooperativa de Colombia, con amplia Experiencia en docencia en pregrado y en posgrado. Actualmente es docente de la Universidad Buenaventura Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá y es asesor metodológico y pedagógico de la Fundación Nuevos Sentidos Bogotá. Él habló de la distancia que se debe generar entre las personas, las expresiones de los gestos o movimientos que se realicen en general y resaltó la presentación personal.

El objetivo de este evento era orientar al estudiante de pregrado y recién egresado frente a las competencias profesionales que existen en el sector empresarial. En esta actividad participaron 190 personas entre estudiantes de último semestre y recién egresados.

Durante el semestre se realizaron las capacitaciones en orientación laboral para los

estudiantes de último semestre. Se trabajó en las áreas de procesos de selección de personal, juego de roles realizando la simulación de una entrevista laboral, assessment center, gestión por competencias, pruebas psicotécnicas, diseño de hoja de vida, red de apoyo de divulgación laboral y asignación salarial. En esta actividad participaron nueve facultades en las cuales se capacitaron 205 estudiantes en total.

El Club Deportivo Dragones RC integrado por egresados de las distintas carreras de

la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, participó en el XVII torneo más importante en Colombia Rugby Bogotá Sevens, el cual se realizó los días 9 y 10 de Noviembre de 2013 en las canchas de Villa Lorena, Bogotá, Colombia, logrando obtener el octavo puesto a nivel nacional.

Seminario Taller Comunicación Integral Palabra - Cuerpo

Capacitación en orientación laboral

Club Deportivo Dragones RC

Bienestar U44

El Club Deportivo Dragones RC integrado por egresados de las distintas carreras de

la universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, participó en el XVII torneo más importante en Colombia Rugby Bogotá Sevens, el cual se realizó los días 9 y 10 de Noviembre de 2013 en las canchas de Villa Lorena, Bogotá, Colombia, logrando obtener el octavo puesto a nivel nacional.

Perfil Orgullo UPB

“El todo es más que la

suma de las partes”

Luis Guillermo Pardo Fonseca, es egresado de la Facultad de Ingeniería Industrial en el año

2012, con estudios de postgrado en Mejoramiento Continuo (Six Sigma Black Belt Certification) de IASSC-University of Michigan. Su experiencia profesional fué en Polonia con un grupo multidiciplinario y multinacional de profesionales en temas de optimización de operaciones y mejoramiento continuo, lo cual lo impulsó para incorporarse en una empresa del sector automotriz, Terminales Automotrices S.A., como Ingeniero de Desarrollo de Proveedores, a la cual está vinculado hace ya casi dos años. Nuestro egresado a liderado los proyectos de mejora continua con sus proveedores de materias primas en Colombia y el exterior (China, India Corea del Sur, Francia, Estados Unidos y España). Además ha brindado acompañamiento en la solución de problemas de calidad, disminución de costo de internamiento, detección de la causa raíz de los problemas y retrasos en las entregas en conjunto con el agente de carga internacional y un equipo multidisciplinario de profesionales. La experiencia anterior le ha dado las bases necesarias para asociarse con otros ingenieros y poder crear una empresa de consultoría llamada PCG - Productivity Consulting Group, la cual nació como respuesta a la necesidad de las empresas de manufactura y servicios para lograr ser más competitivas y usar herramientas de clase mundial para alcanzar los niveles de productividad necesarios. Esta compañía

ha ayudado a empresas de diferentes sectores a implementar proyectos de Lean-six sigma y otros servicios de relevancia. Cabe resaltar que para Luis ser egresado UPB es proyectar a la comunidad competencias de un profesional integral que genera aportes al desarrollo científico, cultural y humanístico del país. Para él la UPB Bucaramanga es una institución reconocida que cuenta con los recursos físicos y humanos para generar una educación de calidad y con gran pertinencia a las necesidades que se tienen. En cuanto a la formación humanística considera que tiene pilares fundamentales que impacta en el reconocimiento del profesional como persona integral y enmarcada dentro de una estructura de valores, la ética y la moral, lo cual es indispensable para la sociedad. Finalmente, les deja un grato mensaje para los futuros egresados: “A los Ingenieros Industriales les digo presten especial cuidado a las asignaturas con alto componente cuantitativo, pues esto es lo que marca la diferencia a la hora de competir por un buen cargo en una organización, entendiendo que el ingeniero industrial es capaz de tomar decisiones gerenciales basados en información cuantitativa y de allí su concepción como ingeniero”.

Bienestar U 45

Misión renovación de nuestra fePor: Hna. Margarita Santa Estudiante de Psicología [email protected]

Pastoral

En nuestra Universidad se vivió del 30 de septiembre al 4 de octubre una jornada del Espíritu. Espíritu

que se hizo presente a través de la palabra viva de un Padre amoroso que quiso llegar a los corazones de cada uno de los miembros que conforman la comunidad UPB, invitándolos a recorrer el camino de la fe valiéndose de jóvenes que anuncian a jóvenes la buena noticia.

Dicha palabra se alimentó de los siguientes textos Bíblicos: “Jesús es la Resurrección y la vida” (Jn, 11). Nos recuerda que el creyente está destinado a la vida que no acaba, pero la vida eterna no es sólo para después de la muerte; por Jesús, por el Bautismo, el creyente es desde ahora, un viviente ya tiene el germen de la vida eterna, “no te he dicho que, si crees, verás la gloria de Dios”, Palabras de Jesús que lo confirman.

“Jesús es el agua viva” (Jn, 4). Vemos a Jesús en la obra del Padre, anunciando el mensaje de salvación y llevando la misericordia a las personas, a través de la

comprensión, el perdón y dando esperanza. Jesús es un hombre de coraje, toma la iniciativa al acercarse a la samaritana e inicia el diálogo, rompiendo esquemas culturales en cuanto era mal visto hablar en lugares públicos un hombre y una mujer, y dos pueblos que no se querían Judíos y Samaritanos.

“Jesús luz del mundo” (Jn, 9). El Hijo cumple la obra del Padre, liberar, salvar y dar vida. Jesús realiza una sanación total, física y espiritual, perdona los pecados y salva. Jesús es el único juez “para el juicio he venido a este mundo; para que los que no vean, vean, y los que ven no vean” v.39. El es la luz que viene a iluminarnos y ayudarnos a caminar en la luz de la verdad, la libertad y el amor.

Agudiza tus sentidos

Para sentir la experiencia de un Jesús Resucitado, que es agua viva y luz del mundo, se necesita agudizar los sentidos no solo del cuerpo sino también del alma y poder vivenciar una fe sin reservas, gozosa, operante que fue la que demostró la comunidad UPB, durante esa semana de misión, al sacar tiempo de donde no lo

había dada las ocupaciones de quienes recibieron y anunciaron la buena nueva, al expresar la necesidad que tenían de esa agua refrescante, al compartir sus puntos de vista sin temor a la contradicción sino en busca de la verdad.

Misión que inició en esa semana, pero que no termina ahí sino que avivó el deseo de seguir experimentando una fe que obra, tal es la percepción de la comunidad ►

Pastoral46

Las familias de la UPB peregrinaron a Buga

Por: Laura Cristina Romero Velásquez Profesional Vicerrectoría [email protected]

UPB que sigue buscando esos espacios de encuentro con el Señor, en las eucaristías, en la oración de medio día, en la adoración al Santísimo, en la confesión, en la lectura orante de la palabra y en los encuentros de oración.

Encuentros que día a día acrecientan nuestra fe y que nos impulsan como al ciego de nacimiento curado por Jesús, a expresar públicamente que fue Dios quien realizó su obra en nosotros que ahora vemos, oímos, reconocemos su voz y le seguimos.

Para finalizar unidos en la oración a la Santísima Virgen María, madre de la iglesia y madre de nuestra fe, pedimos al Espíritu Santo nos siga concediendo la gracia de caminar juntos para comprometernos más y más en ser testigos de la fe y la esperanza dentro y fuera de nuestro campus universitario.

Como creyentes en una misma Fe, 22 familias de la universidad peregrinaron justas a la Basílica del

Señor de los Milagros en Buga, Valle del Cauca, con el fin de vivir un retiro que les permitiera como familia reflexionar y sentir el valor de la fe. Dirigido desde la Vicerrectoría de Pastoral y Capellanía, en compañía del Movimiento Familiar Cristiano, se vivieron momentos

de reflexión, oración e integración que permitieron a los participantes avivar el don de la fe como regalo que el buen Dios da a quienes creen en Él, viviéndose en la unidad de la familia que se cultiva en la oración. La experiencia de la fe está marcada íntimamente dentro del seno de la familia, lugar en el cual se cultiva como fuente de unidad y amor fraterno, es por ello, que alimentarla constantemente permite afianzar los lazos de unión que se viven dentro del hogar.

Pastoral 47

Así se vivió el banquete de la solidaridad de la emisora arquidiocesana de Bucaramanga

Con el objetivo de recoger fondos para el sostenimiento de Radio Católica Metropolitana, sus

directivos y empleados realizaron el primer banquete de la solidaridad en el auditorio San Alfonso María de Ligorio, de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Allí los asistentes disfrutaron de diferentes actos culturales y artísticos que amenizaron la noche, afirmando el proceso de evangelización a través de la radio. “Cada día me gusta escuchar más la emisora, porque nos enseñan cosas nuevas que permiten

Por: Ana Katherine Toro Salamanca Coordinadora de programación Radio Católica [email protected]

nuestro crecimiento en la fe para poderlo compartir con nuestros hermanos”, expresó Gloria Inés Mancilla Gamboa, feligrés de la Parroquia Jesús de Nazareth.

Durante el encuentro se realizó un reconocimiento a los diferentes realizadores radiales, que con esfuerzo y dedicación entregan sus programas a los oyentes de la estación. “Es muy gratificante este incentivo que nos impulsa a seguir adelante, porque valoran el trabajo que se realiza a diario”, dijo Mario Alfonso Bautista, locutor del espacio Colombia Hecha Canción.

El Banquete de la Solidaridad tuvo como momento central un brindis, realizado por el Padre Gustavo Patiño, director de la emisora, quien dijo unas sentidas palabras de agradecimiento a Dios por el encuentro, y por estos once años llevando La buena nueva en la radio.

El ‘Referendo por la vida’, que es la campaña que busca penalizar el aborto en Colombia, pretende modificar el artículo 11 de la Constitución Política, y ahora recolecta firmas en Bucaramanga. ►

Referendo por la vida una iniciativa ciudadana en todo el país

Pastoral48

Por: Líder Santander Unidos por la [email protected]

Por: Pbro. Jorge Enrique Flórez G. Capellán [email protected]

La luz de la fe II Parte

Según la médica y especialista en bioética, Gloria Amparo Portilla,

líder regional de los santanderes y Arauca del referendo por la vida, en la segunda fase del proyecto (que se inició el pasado 23 de agosto y va hasta el 23 de febrero de 2014) “se espera recolectar 9 millones de firmas en todo el país”.

La idea de este referendo es modificar el artículo 11 de la Constitución Política que consigna: “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte”. Al modificarse se le agregaría entonces al final “ni aborto provocado”.

“Queremos que la ciudadanía entienda que la vida es sagrada y que todo lo concebido en el vientre de una madre tiene derecho a nacer, bajo la protección de la ley en el país. Que no haya excusa para interrumpir la vida”, precisó Gloria Portilla.

En Bucaramanga se ha trabajado en la recolección de firmas en zonas céntricas, centros comerciales y

creyentes; ya que ella marca nuestra manera de vivir y de relacionarnos con Dios y los hermanos.

Una fe que tiene dos dimensiones fundamentales: personal y comunitaria; por eso cuando profesamos la fe decimos: Creo, Creemos!!!

En este segundo capítulo de la Encíclica, titulado “Si no creéis, no comprenderéis” (Is 7,9) se nos habla de la íntima relación entre Fe y Verdad; ya que la verdad revelada por Jesucristo no está en contraposición con la verdad de la ciencia.

La fe y la razón son fundamentales para el creyente científico que camina hacia el conocimiento pleno de la verdad que busca y anhela durante toda su existencia humana. ►

eventos convocados por la Iglesia Católica y también en espacios como parques y la ciclovía. Adicionalmente, el sábado 26 de octubre se realizó una jornada de capacitación para explicar la realidad actual del aborto en el país y los motivos que impulsan el referendo.

De acuerdo con las cifras que maneja el comité que promueve el referendo por la vida, que cuenta con 12 líderes en el país, desde el 10 de mayo de 2006, cuando se despenalizó, se han practicado cerca de tres mil abortos.

Etapas del referendo por la vida

Fase 1: En 2012 inició la iniciativa para penalizar el aborto en Colombia y proteger la vida. En esta etapa se conformó el comité promotor y se recolectaron 350.094 firmas en todo el país.

Fase 2: Inició el 23 de agosto de 2013 y se prevé concluya el 23 de febrero de 2014. En esta fase se pretende recoger 9 millones de firmas que apoyen el referendo.

Fase 3: Lograr que se vote el referendo, que los ciudadanos conozcan la propuesta, salgan a votar a las urnas y expresen si están o no de acuerdo con la modificación del artículo 11.

En la revista Brújula del mes de octubre 2013 iniciamos la presentación de la Encíclica “Lumen

Fidei” (La luz de la fe), del papa Francisco y una síntesis del primer capítulo del documento, en donde veíamos la importancia de la fe en la vida de los

Pastoral 49

La persona humana está conformada por diversos órganos y sentidos que le ayudan a relacionarse con la naturaleza y con las demás personas. Estos sentidos también nos ayudan a tener experiencias de fe y a compartirlas con nuestros semejantes. Entre los diversos sentidos, destacamos la escucha, la visión y el tacto.

San Pablo nos dice que la escucha es necesaria para la fe: “pero ¿cómo invocarán al Señor sin haber creído en él? Y ¿cómo podrán creer si no han oído hablar de él? Y ¿cómo oirán si no hay quien proclame?” (Rm 10,14).

Los primeros cristianos, testimoniando al Resucitado suscitaban a muchos a seguir al Maestro; ya que su vida mostrando coherencia con el Evangelio era un signo que todos podían ver: “Acudían asiduamente a la enseñanza de los Apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones.

Toda la gente sentía un santo temor, ya que los prodigios y señales milagrosas se multiplicaban por medio de los Apóstoles. Todos los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno.

Todos los días se reunían en el templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y con sencillez de corazón.

Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregaba cada día a la comunidad a los que quería salvar.” (Hc 2, 42-47).

Nos dice el papa en Lumen Fidei, que creer y ver están entrelazados: “El que cree en mi […] cree en el que me ha enviado.

Y el que me ve a mí, ve al que me ha enviado” (Jn 12,44-45)

Gracias a la unión con la escucha, el ver también forma parte del seguimiento de Jesús, y la fe se presenta como un camino de la mirada, en el que los ojos se acostumbran a ver en profundidad.

¿Cómo se llega a la síntesis entre oír y ver? Lo hace posible la persona concreta de Jesús, que se puede ver y oír.

La verdad que la fe nos devela está centrada en el ENCUENTRO CON CRISTO, en la contemplación de su vida, en la percepción de su presencia.

Para el apóstol San Juan, junto al ver y escuchar, la fe también está el tocar, como afirma en su primera carta: “Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos […] y palparon nuestras manos a cerca del Verbo de la vida” ( 1 Jn 1,1).

Con su encarnación, con su venida entre nosotros, Jesús nos ha tocado y, a través de los sacramentos, también hoy nos toca; de este modo, transformando nuestro corazón, nos ha permitido y nos sigue permitiendo reconocerlo y confesarlo como Hijo de Dios. Con la fe nosotros podemos tocarlo, y recibir la fuerza de su gracia.

El diálogo fe y razón es un camino en el que podemos avanzar juntamente los creyentes y las personas de ciencia. En este camino la filosofía y la teología juegan un papel importante; ya que a través de la razón y la revelación podemos llegar a la verdad que todos buscamos y anhelamos.

Pastoral50

Gente UPB

Bienvenida“Un nuevo empleo siempre será un nuevo inicio, un lugar en

donde aprender cosas nuevas, un nuevo grupo de personas que conocer… hoy les damos la bienvenida a la Familia Bolivariana deseándoles mucho éxitos

Julio César Gélvez LizarazoCoordinador de Mantenimiento

Departamento de Servicios Generales

Claudia Juliana VargasAuxiliar de TesoreríaSección Tesorería

Yuly Valencia ParadaAnalista de Facturación y

Crédito EducativoDepartamento Financiero

Gente UPB 51

En Contacto con el MundoPor: María Fernanda Hernández López Estudiante Comunicación Social - [email protected]

La UPB, recibe visita de la

Universidad Texas A&M University

Misión lingüística, Orlando - Estados Unidos

Congreso internacional de

ingeniería mecánica y ciencias agrícolas

El pasado 5 de Noviembre la UPB, recibió la visita de los miembros de la Universidad de

Texas A&M. Durante su visita la doctora Rossane Stripling vicerrectora de asuntos académicos de la entidad, acompañada por la Oficina de Relaciones Internacionales, hizo su recorrido por el campus universitario y sus dependencias. Entre los temas tratados en una reunión, se acordaron posibles intercambios bilaterales tanto para docentes como para estudiantes.

Del 9 al 11 de Octubre se realizó en las instalaciones de la Universidad Pontificia

Bolivariana seccional Bucaramanga, el Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica y Ciencias Agrícolas, organizado por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la mano con la Oficina de Relaciones Internacionales. Este evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales quienes lograron coordinar e integrar la ingeniería mecánica y la ciencia agrícola con la nanociencia y la nanotecnología.

El pasado 20 de septiembre, a las 10 de la mañana en el edificio H del campus universitario, se llevó a cabo

la charla de socialización de la Misión lingüística que se realizará en Orlando, Estados Unidos en Junio de 2014.

En este evento se contó con la participación e intervención de Félix Salamin, gerente general de la escuela de Inglés ( ELS), quien dio a conocer detalles de la misión académica e invitó a la comunidad universitaria a vincularse en este proyecto.

De igual manera, se adelantaron conversaciones para posibles convenios y programas de movilidad con Universidades de Estados Unidos. Esta charla fue organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales en compañía de Babel studies con su gerente Julián González.

Sr. Félix Salamin

En Contacto con el Mundo52

Nuevas becas para alumnos UPB

La Universidad de Cantabria visita la UPB

Aprender otro idioma en el exterior es una opción que cada día toma más fuerza entre los proyectos

que llevan a cabo los jóvenes en su edad escolar, contar con esta experiencia hace que ellos tengan que vivir múltiples momentos donde se gana algo más que un idioma.

EF Educación Internacional, empresa líder mundial en educación, mediante convocatoria a los mejores colegios y universidades de Colombia, presenta su programa “BECAS EF 2013”; una iniciativa liderada para apoyar el bilingüismo del país, logrando que 25 estudiantes de colegio o de universidad puedan hacerse acreedores a este beneficio.

Con el ánimo de incentivar la excelencia académica de las mejores instituciones del país y premiar a aquellos

estudiantes motivados en realizar intercambios o estudios de idiomas en el exterior, la escuela de Inglés EF, con su representante regional: María Gabriela Meza y la oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales organizaron una charla de socialización de este maravilloso proyecto el pasado lunes 23 de septiembre en la sala múltiple del edificio K.

Del 16 al 20 de septiembre la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, recibió la

visita de Margarita Alonso Martínez, actual Directora de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cantabria, España.

La calidad y excelencia de la Universidad Pontifica Bolivariana, reconocida a nivel nacional e internacional son uno de los mayores atractivos para captar la

atención de varias universidades en el exterior. Es el caso de la Universidad de Cantabira en España, que en días, pasados por medio de su representante, Margarita Alonso Martínez, quien personalmente quizo conocer el campus universitario, pudo también adelantar varios temas de movilidad estudiantil, docente, y proyectos de investigación con la Facultad de Ingeniería Industrial y la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales. Entre las facultades beneficiadas por este acuerdo están: las Facultades de Ingeniería Industrial, Ingenieria Electrónica, Ingeniería de Sistemas e Informática. Las Escuelas de Ciencias Sociales, Ciencias Estratégicas y Derecho y Ciencias Políticas, se beneficiarán dentro de los programas de posgrado que incluyen maestrías y doctorados.

En Contacto con el Mundo 53

Página Literaria

Profe: ¿qué significa la expresión “hacer ciencia

con conciencia”?

Ante esta pregunta realizada por uno de mis estudiantes, respondí

rápidamente: es el arte de vivir la academia y construir conocimientos de manera inteligente, ayudando a sostener la continuidad de la vida en todas sus formas; pero para no caer en reduccionismos, expliquemos más despacio.

La mayoría de etimologías referentes al concepto de “precaución”, indican que es la “acción de prevenir riesgos antes de ser manifestados” (Diccionario de la Real Academia Española, 1995).

Vivir en estado de precaución ayuda a la persona a conocer, con anterioridad a cualquier proceso, las permisiones o las prohibiciones a tener en cuenta en el momento de actuar o de tomar decisiones. Así, la persona con conciencia de lo que hace y precavida, evita un sinnúmero de errores, de daños y de equivocaciones en todas las dimensiones que atañen la persona humana: en su dignidad, en sus juicios y valores científicos, académicos, éticos, religiosos, políticos, sociales y económicos, o simplemente en la interacción humana cotidiana.

Ante los avances técnicos, tecnológicos, científicos y biotecnológicos, urge que hombres y mujeres de ciencia, juristas, ingenieros, científicos, biólogos, psicólogos, eticistas, bioeticistas, sacerdotes o religiosos y todos a quienes de una u otra forma les incumba la vida y la continuidad de la misma en su diversidad eco-sistémica, desarrollen la capacidad humana de la precaución. Por eso he dicho arriba que esa es una forma inteligente de vivir en el mundo de la academia.

La persona humana precavida desarrolla la razón de manera inteligente, en cuanto a que se expresa atenta a los peligros que connotan algunos riesgos, experimentos o curiosidades ejecutadas. Por tanto, la inteligencia precavida exige estar atentos a los resultados que se puedan lograr en la interacción entre acción humana y técnica. Incluso, esta forma atenta y precavida de los seres humanos, nos podrían indicar nuestros propios límites ante el desenfreno y la ausencia de leyes a favor de la vida, de la calidad de la vida y del respeto a toda forma de vida. El ser humano, amigo del rompimiento de los límites, sabe que requiere de

la precaución, incluso para rebasar sus propios límites; si no es así, se verá enfrentado a los resultados de las deformaciones de la naturaleza, al tomar decisiones para transformarla, pero sin precauciones.

Recordemos la expresión griega “conócete a ti mismo” y traigámosla a este contexto. Conocer mis propias limitantes y mantenerme dentro de ellas es un acto de precaución, puesto que si sobrepaso mis propios límites, tengo que asumir las consecuencias.

En la relación del ser humano con la tecnología y la biotecnología, se hace indispensable que el científico, el ingeniero, el tecnólogo, el médico y el biólogo científico, reconozca e identifique sus propios límites ante el complejo dominio ilimitado de la ciencia, que por lo visto, ella sí es ilimitada. Ya lo hemos comprobado con la verdad en cualquiera de sus formas, sea científica, religiosa, axiológica, epistemológica, experimental o trascendente; ella constantemente se expande sin dejarse abarcar en su totalidad sistémica, sistemática y holística. ►

Por: Nicolás Alberto Alzate Mejía Docente Formación Humaní[email protected]

Página Literaria54

Cuando el ser humano desconoce sus propios límites, recae sobre una especie de “hybris humanista”, es decir considera que no posee limitantes, pudiendo constantemente vivir en una ilusión de “autonomía sin límites”. Sin embargo, cabe mencionar aquí, que el conocimiento de los límites del ser humano no son barrotes u obstáculos que nos paralizan; los límites de la persona son más bien limitantes que invitan a controlar lo otro; es decir controlándose a sí mismo, controla lo otro, los sujetos y los objetos de estudio e investigación, e incluso todo acto de experimentación impredecible. Es entonces responsabilidad científica, mantener un control de la ciencia, de la técnica, de la tecnología, de la biotecnología, del placer desfogado, del dolor masoquista, del rigor y de toda actividad que cuesta dificultad ser controlada.

La precaución como estilo de vida, parte del conocimiento de sí mismo. Si yo me conozco podré asumir una vida precavida. Nuestros abuelos utilizaban un refrán proveniente de aquella sabiduría popular para indicar la importancia de ser precavidos: “el que tenga rabo de paja, no se arrime a la candela”. Si yo conozco mis debilidades, tengo que ser precavido al acercarme a ellas; si yo conozco mis limitaciones, mis discapacidades y mis incapacidades, incluso mis debilidades humanas, tengo que asumirlas, comprenderlas, y evitar así,

nuevos fracasos. Es así como nos empoderamos del proceso de perfectibilidad humana, científica, integral, o nos apropiamos de cada una de nuestras dimensiones que demarcan nuestra existencia humana.

Riechman, en uno de sus textos titulado El principio de precaución en medio ambiente y salud pública (2002), propone cinco virtudes para desarrollar el principio de precaución: responsabilidad, respeto, prevención, obligación de saber e informar o compartir.

Aarón (Leiva. 2013. Hybris humanista), señala siete cualidades del ser humano para desarrollar

el principio de precaución: anticiparse a los hechos, dejar lugar a errores pues no todo es perfecto, la proporcionalidad de la respuesta, la responsabilidad del suceso, búsqueda de certidumbre, participación de los afectos (amor científico), búsqueda de alternativas.

La invitación de esta reflexión es pues la insistencia en asumir la precaución como una forma de humanizar la ciencia y la técnica. Recordemos que ciencia, técnica y humanismo tienen la misión de estar en una permanente comunicación y conciliación; entre ellas se exige que haya acuerdos que revelen el ejercicio de haber hecho “ciencia con conciencia” (Morin. 1998. Pensamiento complejo).

CAMUS 4 de Enero de 1960… cincuenta y tres años

después de su muerte...“Sísifo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria

astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese

a caer rodando hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y

así indefinidamente.”(1)(6) ►

Página Literaria 55

Por: Alex Monclou Salcedo Docente Facultad de Ingeniería Electró[email protected]

Leer en los periódicos de noviembre de 2013 los 100 años del nacimiento de quien por el recuerdo

de las clases en el colegio se estudiaba más como escritor por haber sido premio nobel literatura, que como filósofo; hace grato el saber que los corrillos durante las entre clases de los maravillosos 70 y en donde las discusiones giraban en torno a quién tenía la razón y quién no cuando se hablaba de la ruptura Camus-Sartre, que si bien no se lograba entender totalmente, nos daba argumentos para retomar la polémica y tomar partido por alguno, cada mañana antes de que sonara la campana para entrar al colegio.

Este 7 de noviembre, tanto Argelia como Francia, conmemoraron que en 1913, el premio nobel de 1957 Albert Camus, autor del extranjero, el mito de Sísifo, el hombre rebelde, cumpliría cien años de nacido.

Es así que, citando a Ricardo Abdahllah en su reciente artículo de El Espectador, al momento del nacimiento de Camus, “Argelia no era considerada una “colonia”, como los demás territorios en Asia y África, sino una región administrativa francesa como cualquier otra en el interior del país”. Y añade Abdahllah: “no ser ni de aquí ni de allá lo acompañaría toda la vida. Camus no vivió lo suficiente como para ver la Independencia de Argelia, pero sí los años de una guerra en la que tanto los rebeldes como los grupos paramilitares

colonialistas utilizaban el terrorismo para luchar contra un ejército regular francés que había hecho de la tortura una práctica rutinaria”(2)

Y para intentar entender al eterno hombre rebelde, Fernando Araujo lo resume de manera brillante: “la gloria, como escribió el día en el que le comunicaron que había obtenido el Nobel, lo agobió y lo sumió en una profunda melancolía. Camus había sido un eterno peleador de libertades, un hombre, un soñador, como lo calificó Jean-Paul Sartre con ironía”. (3)

Era apasionante ver como alguien como Camus, que partiendo de la poesía de la Grecia Clásica del año 518 a.C. inicia el recorrido de uno de los ensayos filosóficos que influenciaron al siglo XX de la posguerra (2ª Guerra Mundial 1939-1945), El Mito de Sísifo, el cual aunque se origina de las ideas filosóficas del existencialismo, movimiento encabezado por Sartre, se separa de esta línea y plantea entonces la filosofía del absurdo.

Mientras que el existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos, Camus desarrolla la idea del hombre consciente de la inutilidad de su vida, y dentro de esa incapacidad de entender el mundo, es capaz de confrontar dicha incomprensión. ¡¡¡Qué buenos recreos los de mi década del 70!!!

“El centenario de su nacimiento revivió la polémica: no dejaría de ser incoherente ofrecer un gran homenaje de Estado a quien toda su vida fue un rebelde. Esto no impidió la explosión de centenares de homenajes espontáneos en todo el territorio francés. Bibliotecas, radios, colegios y sitios de internet han logrado que se viva un “año Camus”, aunque éste no haya sido oficialmente declarado.”(4)

Y para las tertulias, Camus, “Murió demasiado pronto” (5)

(1)http://es.wikipedia.org(2)Todos esos Albert Camus. Ricardo Abdahllah. Nov 3/2013. El Espectador(3)El hombre rebelde. Fernando Araujo Vélez. Nov 3/2013. El Espectador(4)http://despuesdelhipopotamo.com/camus cumple 100años/(5)http://gatopardo.blogia.com(6)Cursillo de Mitología. Argos. Intermedio editores

Página Literaria56

Ambiente en cementerios

de la Ciudad BonitaAunque los camposantos representan un factor de contaminación bastante alto para las ciudades, los

cementerios de la Ciudad Bonita parecen cumplir con las normas ambientales establecidas y sus empleados manifiestan estar muy cómodos con el trabajo. Sin embargo, algunas personas que trabajan cerca a estos

establecimientos se quejan por los desagradables olores que salen de estos lugares.

El Cementerio Central de Bucaramanga está ubicado en la Calle 45 Nº 12-08 en el centro

histórico de la ciudad. En la calle que da vista al camposanto se siente la algarabía de los pitos de los carros que pelean por pasar rápido el semáforo, los camiones que descargan grandes cantidades de flores, los vendedores ambulantes y los transeúntes que caminan con mucha urgencia por llegar a su destino. En frente del Parque Romero se ve la iglesia del cementerio que hace parte del patrimonio de la ciudad.

Al entrar al cementerio se ve la capilla rodeada de bóvedas de mármol y cemento, algunas con cierto aspecto de abandono. Flores marchitas, mausoleos desocupados, pájaros negros, tumbas que no tienen lápida, tumbas con fotografías e imágenes religiosas y otras con plegarías tiradas por las ranuras de las bóvedas.

Son las ocho y cuarenta de la mañana y Oscar Forero, un sepulturero del cementerio, se prepara para darle cristiana sepultura al Señor Álvaro Pedraza, un hombre que falleció ayer en la tarde. Está haciendo el aseo a la abierta sepultura cumpliendo con las condiciones sanitarias, siguiendo las preferencias y las indicaciones de los familiares.

Aunque la misa es a las cuatro de la tarde y posteriormente el entierro, él selecciona las flores que adornarán su lápida. Todo esto viene acompañado

Por: Doriana Prada Estudiante de Comunicación [email protected]

por el sentimiento de vacío interno, y de impotencia. El único deseo de Oscar, el cual manifiesta varias veces, es que esta persona descanse en paz.

Oscar, lleva 32 años trabajando para el cementerio. En 1976 empezó a trabajar como empleado informal; arreglaba las tumbas, y la gente le daba cualquier moneda por cuidar, hacer mantenimiento y echarle agua a las tumbas. En ese entonces le pagaban con monedas de 20 pesos.

Ya en 1980, en el mes de abril, ingresó a trabajar como empleado formal y con sueldo fijo. Hoy dice que está muy amañado. Que tiene muy buenos patrones, pero que el día que le digan que prescinden de sus servicios, él lo va a entender y buscará otro oficio para hacer.

Su jornada es de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m. Cuando llega al cementerio, desde muy temprano prepara las bóvedas que le encargan y en la tarde se prepara para algunas exhumaciones. Los días martes, sin falta, va y limpia las bóvedas que están abandonadas y le echa flores de otras tumbas que ya están marchitándose.

En las tardes antes de terminar sus labores va - a como él mismo dice a echar una rezadita” - al centro de las ánimas, un lugar donde se depositan a todas las personas que fallecieron y que nadie reclamó; luego va donde está la Virgen del Carmen y finaliza en la tumba de María del Carmen Vergel, una niña de 15 años que falleció en 1917 y que según varios feligreses hace milagros. ►

Página Literaria 57

que nunca se ha enfermado por causa de olores, por el contacto con las basuras, dolores de cabeza, fiebres y otras enfermedades que, sin embargo, si proliferan en los cementerios.

Comenta que todos los empleados están bajo las estrictas normas de seguridad sanitaria y ambiental para preservar su salud. Cada uno cuenta con la dotación industrial necesaria: sus guantes, gorras, gafas, caretas, botas, petos y batas; que garantizan la seguridad de cada uno.

También dice, que constantemente hacen en el cementerio visitas de sanidad por parte de la Secretaría de Salud, quienes regulan e inspeccionan que todo esté bajo las normas de calidad.

Luz Milena Peña, secretaria del cementerio, algo nerviosa y seria, comenta que se tienen las prevenciones que se requieren, que están vigilados por la Secretaría de Salud y ellos periódicamente visitan y pasan informes sobre el manejo que se le da a todo. Lo que necesita el personal, la seguridad industrial, los desechos, las basuras, las flores; ellos están vigilando todo lo que pueda afectar la seguridad, aclara Luz Milena.

A lo que afirma: - “No somos un riesgo ambiental para la ciudad”.

La administración de otros cementerios de la ciudad como Jardines La Esperanza y Parque Memorial Tierra Santa, parecen coincidir con lo dicho por Luz Milena Peña, que todos cumplen con las normas reglamentarias que exige la Secretaría y que ninguno perjudica el bienestar ambiental de la ciudad.

Sin embargo, ¿Qué empresa habla mal de sí misma? Ninguna. Toda organización debe cumplir con una ►

Tumba de María del Carmen Vergel

Cuando termina su jornada laboral a las cinco de la tarde sale a reunirse con sus amigos del Parque Romero o los que trabajan en las funerarias que hay cerca a “charlar un rato” y luego se va para su casa, en el barrio Chorreras, donde lo espera su actual esposa Patricia Uribe y sus dos hijos Jefrey Forero de 22 años, quien trabaja de taxista en la ciudad y su hija Leidy Forero de 21 años, quien trabaja en una fábrica de zapatos.

Oscar comenta con la voz entrecortada, que es difícil manejar las emociones cuando se está sepultando a un cadáver y que lo más duro es comprender el dolor de los familiares de quien entierran. Pero es aún más duro ver sepultar a inocentes niños, porque ver el dolor de sus madres le desgarra el corazón.

En el cementerio tiene enterrados a algunos de sus más cercanos familiares. Su padre, su tío, su abuela y su hermana. Ésta última murió hace tres años, quien como dice el propio Oscar, murió por un maleficio que le echaron, porque antes estaba en excelente estado de salud.

- “Cuando se tomó esa agua que le dieron, se decayó”. Tuvieron que internarla en San Camilo y allá con droga la estaban tratando.

La hermana se le escapaba a su mamá de San Camilo y se iba a buscar a su hermano Oscar en el cementerio y cuando lo veía decía:

- “Él es mi hermanito y cuando yo me muera quiero que usted me entierre, esos viejos de allá no” ¡Usted mismo tiene que enterrarme! Y le cumplí, dice con un suspiro nostálgico Oscar.

Todos los días va a la tumba de sus familiares sin falta, les toca la lápida, se santigua y les pide que favorezcan a sus hijos.

Respecto a la contaminación, uno de los problemas ambientales más importantes que afecta a las sociedades, Oscar se refiere al tema muy tranquilo. Dice

Página Literaria58

estrategia que la haga vender su producto, debe cuidar su imagen e identidad corporativa; el problema es cuando esto se convierte en solo un discurso organizacional. Muchas veces los directivos de estas empresas maquillan situaciones complejas o las cuentan de otra forma para tapar lo feo porque hay cosas que no les interesa contar.

Es muy raro ver que en una ciudad como Bucaramanga que tiene altos índices de contaminación, no presente ningún tipo de irregularidad ambiental provocada por los cementerios. Eulogio Rueda, técnico del área de Salud de la Alcaldía de Bucaramanga, con un tono algo altanero y déspota dice que constantemente se están haciendo visitas en todos los cementerios de Bucaramanga inspeccionando que todo esté en orden y se cumplan las normas. No obstante se niega a decir si ha habido sanciones a algún cementerio y concluye diciendo que todos los funcionarios públicos, encuentren problemas o no, igual nunca van a decir que hay irregularidad con el tema.

Se supone que siendo funcionario público este señor tendría que informar y denunciar las anormalidades ambientales que se presenten en la ciudad, para así actuar y tomar medidas en el caso. Pero no es así. Como todo en este país.

Hoy, en Colombia los cementerios tienen como deber el cumplimiento de la legislación ambiental vigente establecida en la Ley 9 de 1979 que se basa en la protección del medio ambiente.

La reglamentación contempla la finalidad, clasificación de las áreas y sistemas generales de los cementerios, así como los procedimientos de exhumación y cremación. La norma también aclara los parámetros bajo los cuales se establecen las condiciones sanitarias, el suministro de aguas, vertimientos y disposición de residuos sólidos y líquidos.

Sin embargo, en muchos cementerios se pueden evidenciar que en las bóvedas, los floreros y demás adornos que están en su mayoría en mal estado, se convierten en criaderos de insectos y de otros animales, que pueden causar dengues y otras enfermedades, así como otros factores de contaminación.

Siguiendo con el Cementerio Central de Bucaramanga, las personas que trabajan en las cercanías del Campo Santo, contrario a lo que dice la administración, si aseguran que la contaminación los afecta de manera directa y que no se retiran del lugar porque ahí es donde mejor les va vendiendo sus productos.

Tal es el caso de Alberto Durán Durán, un vendedor de velas, medallas y estampas religiosas, que el pasado 5 de octubre cumplió 20 años trabajando a las fueras del cementerio. Él dice que ha sido víctima directa de los malos olores que salen del cementerio.

Comenta que cada vez que entierran a personas cerca del Calvario – uno de los bloques de bóvedas- el olor que sale es impresionante, ocasionándole gripas y hasta dolores de cabeza; y que cuando se va a quejar ante los directivos solo recibe malos tratos por parte de la administración.

- “Uno va a hablar algo allá en las oficinas y le dice algo a la administradora doña Ligia Jaimes Villamizar, y se pone esa vieja furiosa y dice… pues cómpreme el cementerio si tanto le incomoda”. Precisa con tono de rabia Alberto.

Este hombre, que desde las cinco de las mañana ya tiene su puesto de trabajo, afirma que no se va de este lugar porque ya tiene su clientela fija, desde personas que vienen a visitar a sus familiares hasta de los almacenes que se encuentran cerca. Alberto sólo espera que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias que ayuden a la solución de esta problemática ambiental.

La contaminación ambiental está llegando a altos extremos en la ciudad. Se espera que el gobierno junto a las autoridades competentes revisen las situaciones que se presentan frente al tema y si encuentran irregularidades tomen las medidas necesarias para que esta problemática ambiental no afecte el bien común y la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Página Literaria 59

Opinión

Las verdaderas víctimas de una realidad vergonzosa

Artículo ganador del primer lugar del curso competencias comunicativas II

Por: Martha Jhoana Estévez GómezY Joseph Williams Cubides Becerra Estudiantes de Ingeniería Ambiental

La policía, una institución tan prestigiosa y cuya esencia es la de asegurar la libertad, los derechos y

una convivencia pacífica; se le reconocen funciones de autoridad para mantener el orden público, en donde se limita el uso de la fuerza para fines distintos a los requeridos. No obstante, la potestad que se les otorga es la que constituye un problema de desviación de poder.

Una serie de sucesos como las detenciones ilegales, sobornos y las golpizas contra civiles ratifican la falta de atención a la ciudadanía, demostrando que, la verdadera imagen de autoridad que posee la policía colombiana, hoy se ve reflejada en las acciones degradantes que proyectan el magnificado abuso de poder por parte de sus miembros, lo cual genera la descomposición estructural de una institución de reconocimiento.

Por lo tanto, son muchos los hechos que demuestran el abuso de autoridad contra los civiles por parte de la fuerza pública.

Para evitar estos acontecimientos, resulta necesario, que así como los ciudadanos están obligados a mostrar respeto hacia la autoridad policial, dado su estatus de poder, cada miembro de esta institución tenga como prioridad la integridad de las personas. Si bien dice su misión: “La policía nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes convivan en paz”, en Colombia evidentemente esto no se aplica por algunos de los miembros del cuerpo policial.Dentro de los muchos casos en donde la policía manifiesta abusos de autoridad y actos que van en contra de la dignidad humana, es preciso citar lo ocurrido durante el paro agrario, en donde campesinos, en protesta pacífica por la búsqueda de la solución a los problemas ocasionados por las malas decisiones de los gobernantes, resultaron gravemente afectados.

Actos soportados en evidencias fotográficas y grabaciones muestran a los campesinos, víctimas de cuerpos policiales que, sin escrúpulos, accedieron de forma violenta a sus propiedades, como una respuesta nada aceptable a la atención que se le debe dar a la ciudadanía, poniendo además en grave riesgo, la integridad física y psicológica de las personas y hasta su propia vida. El video grabado en Tibasosa, Boyacá, representa la golpiza que le propinaron cuatro agentes del Esmad a un campesino en la terraza de una casa como ejemplo concluyente de este tipo de actuaciones. En definitiva, es el incumplimiento a las políticas de la Policía y los actos degradantes por parte de sus miembros, lo que induce a la sociedad a cuestionar la forma en que se da cumplimiento a los principios éticos, profesionales y humanos de esta institución. Para ello, resulta indispensable garantizar en todo momento la seguridad y la tranquilidad de los colombianos, evitando actos violentos y agresiones, fruto de la intolerancia y discriminación. Solo con buenas acciones se podrá recuperar el tan alto y prestigioso título que los identifica como autoridad pública.

Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto afirma que, “Este tipo de hechos y comportamientos rompen esa confianza, y cada día la base para proveer seguridad en las ciudades tiene que ver con la confianza entre policía y comunidad”1.

BIBLIOGRAFÍACASTAÑO CASTILLO, Álvaro. Para la inmensa minoría, Sus mejores comen-tarios en la HJCK: “La Policía”. Bogotá: Taurus, 2006. p. 211-214. ISBN: 978-958-704-482-9GÓMEZ POSADA, Juan M. Denuncian Abusos de Autoridad durante el Paro Nacional Agropecuario. En: Toledar Noticias [en línea]. (22 Agosto 2013). Dis-ponible en: <http://www.todelar.com/Portal/index.php/nacional/item/1140-denuncian-abusos-de-autoridad-durante-paro-nacional-agropecuario>PROGRAMA DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS SEGUROS. Poder, Función y Actividad de Policía. Cartilla N.5 [en línea]. Disponible en: <http://www.po-licia.edu.co/documentos/ascensos/tematicas_ascenso_pt_2013/cartilla%20No%205%20PODER,%20FUNCI%C3%93N%20Y%20ACTIVIDAD%20DE%20POLICIA.pdf>VALENCIA, León. Cómo y con quién reformar la Policía. En: Revista Semana [en línea]. (Agosto 2013). Disponible en: <http://www.semana.com/opinion/articulo/como-quien-reformar-policia/352903-3>

1 REDACCIÓN JUSTICIA. Defensoría pide acciones para frenar casos de abuso policial. En: El Tiempo.com [en línea]. (2 Diciembre 2012). Disponible en: <http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTE-RIOR-12417951.html>

Opinión60

¿La justicia, en manos correctas?Artículo ganador del segundo lugar del curso competencias comunicativas II

Por: Angie Marcela Serrano Chacón Estudiantes de Administración de Negocios Internacionales

La violación de los derechos humanos es una constante que somete a los individuos más

débiles, mediante restricciones de las libertades de expresión, enfrentamiento de juicios injustos, torturas y tratos inadecuados, entre muchos más atropellos que quebrantan la vida y la dignidad humana; incluso las instituciones que deberían proteger y velar por su cumplimiento, hoy se caracterizan por la cantidad de escándalos y actuaciones peyorativas.

En Colombia, la policía tiene como objetivo primordial salvaguardar los derechos y libertades públicas, sin embargo, las actuaciones anticonstitucionales de ciertos miembros de este organismo, no solo vulneran los derechos humanos, sino que a su vez degradan así el buen nombre de toda una institución. Cada día se divulgan noticias, videos y artículos sobre violaciones, agresiones, insultos y amenazas que demuestran lo que algunos llamarían la verdadera cara detrás de un servicio de confianza para la sociedad.

Lo anterior desata pensamientos críticos y razonables en cada uno de los colombianos, que los convierten en incrédulos sobre la justicia y la seguridad que debe generar la Policía Nacional.

Sería irracional pensar que a estas alturas donde la sociedad cuenta con un desarrollo avanzado, no se crean medidas para terminar con este gran círculo de voces intranquilas y ojos aterrorizados al observar cómo “El personal de la policía, Coronel Ángel Torres permite consumaciones de violaciones hacia menores para obtener pruebas en video”,1 sin tener la voluntad que debería caracterizarlos para impedir y actuar en contra de este delito.

Y es que se supone que la honestidad, compromiso, tolerancia y lealtad deben ser valores éticos de todos aquellos tenientes, oficiales y subintendentes que conforman la fuerza pública; algo lejano de la realidad, dado que los altos mandos amenazan, insultan y atropellan a sus subalternos por situaciones tan simples

1 JUDICIAL. Destituidos policías por no evitar violación. En: El País, Cali: (22 de Septiembre, 2012).

como el hecho de no portar por algunos segundos una prenda de su dotación.

Sumado a esto, cabe recalcar que juzgar esta entidad por todos los casos que se generan en su contra suele ser irracional, dado que como toda organización, las actuaciones de unos miembros no deberían ser la señalización de todos; pero es inaudito que un gran número agreda a los colombianos que piden justicia, que luchan por sus derechos, que protestan por un gobierno más unido, o que incluso solo viven su propia vida. Sin embargo, tienen el infortunio de cruzar su camino con una persona inhumana que se olvida que la justicia es para cumplirla. Y es que no se trata de ser injusto al juzgar con mano dura, se trata de ser racional al pensar en Generales como Buitrago, que aparecen de un día para otro con $670 millones de pesos sin tener manera de sustentar su origen.

La Policía Nacional es una organización que debe buscar mantener las condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, asegurando que los habitantes de Colombia vivan en la tan anhelada paz, pero el fin que cumplen actualmente es el más distante de su propia misión, y lleva a preguntarse si ¿cumplir la justicia es sinónimo de sobrepasar los derechos humanos?

Solo queda esperar a que la sociedad abra los ojos y cambie las riendas del destino, puesto que es ilógico que los principales defensores de los derechos humanos hagan parte del grupo que infringe la ley y respalda el delito.

BIBLIOGRAFÍACASTAÑO CASTILLO, Álvaro. Para la inmensa minoría, Sus mejores comentarios en la HJCK: “La Policía”. Bogotá: Taurus, 2006. p. 211-214. ISBN: 978-958-704-482-9CENTRO DE NOTICIAS ONU. Colombia: ONU insta a investigar violaciones de derechos humanos por Ejército y Policía. Alta comisionada de la ONU: Febrero, 2013. FUNDACIÓN SABANA y SINALTRAINAL (Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario). Nuevas violaciones a los derechos humanos por parte de la Policía Nacional. Facatativá: 2012.JUDICIAL, El País. Destituidos policías por no evitar violación. Cali: Septiembre, 2012.ORGANIZACIONES SOCIALES, Colectivo de Abogados. Agresiones de la fuerza pública contra la población civil en el marco del paro agrario y popular. Boyacá: Agosto, 2013.REDACCIÓN SUCESOS, El Universal. Destituyen a cuatro policías por abusar de una mujer, uno la violó. Cartagena: Mayo, 2011.REDACCIÓN JUSTICIA, El Tiempo. General Buitrago no ha justificado de dónde salieron $670 millones. Bogotá: Septiembre, 2013.

Opinión 61

La familia como muestra de paz y amor…

Reflexiones sobre la pobreza

Por: Gloria Nelly Velazco González Coordinadora General MR 29Micro 029Extensión Universitaria – Red UNIDOS

Por: Audrey Casadiegos Gaona Coordinadora General MCR 39, Norte de SantanderExtensión Universitaria - Red UNIDOS

Hay cambios, hay nuevas metas, nuevas esperanzas, nuevos amigos y un futuro promisorio, en el que

está enmarcada una mejor calidad de vida. Este sea el mensaje para esta navidad y fin de año 2013, desde la Micro Región 029 para toda la familia Unidos.

Que esta navidad, sea el motivo de limar asperezas, de permanecer en unión familiar y de reconstruir momentos de alegrías, con los que queremos, con los que compartimos y sobre todo por los que luchamos para que tengan un mundo mejor nuestras familias Unidos.

Desde esta Micro Región a comienzo de año nos propusimos metas con un equipo de trabajo: coordinadores, técnicos, administrativos y cogestores sociales, una de esas metas fue aprender a vivir en comunidad y como equipo luchar por una misma razón que fue brindarles a las casi 27.000 familias de los 76 municipios una mejor oportunidad de vida, desde su ámbito social, psicológico y físico y creo que lo

hemos logrado. Con la ayuda de todos se ha trabajado mancomunadamente para que estas familias hoy vean un futuro y una esperanza de vida.

Nuestro magazín que publica cada mes lo que hace en terreno un equipo de trabajo, para que la familia mejore sus condiciones y situaciones de vida; evidencia la radiografía de la diversidad y pluralidad que hay en Boyacá, mostrando el empuje de cada boyacense, pero también una muestra del trabajo en equipo, y de todo lo que podemos hacer por un mundo mejor asumiendo responsabilidad que tenemos desde el rol que desempeñamos.

Seguiremos cada mañana al despertar pensando en cómo vamos a cambiarle la vida a uno de nuestros coterráneos con esta disposición que nos caracteriza.

Gracias a la Universidad Pontificia Bolivariana por ser la gestora y coautora de este sueño que se consolida cada vez más en las familia de la Red Unidos y los invito para que desde sus hogares nunca les falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir y alguien a quien querer. ¡Feliz Navidad y Próspero 2014!

Fin de año, es para muchos sinónimo de compartir en familia, de celebración, de alegría, pero para los

cogestores sociales de la estrategia UNIDOS y cada uno de los integrantes del equipo coordinador es mucho más: es el espacio propicio para reflexionar sobre nuestro quehacer social y comunitario, es el mes del año en el que vemos cristalizados los esfuerzos “paso a paso” de 365 días dedicados a lograr que en Norte de Santander 52.575 familias en 40 municipios, recorran el camino para superar su condición de pobreza extrema.

La Universidad Pontificia Bolivariana, desde diferentes rincones del país, como operador social de la Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema, contribuye ►

Opinión62

Los SIG a través del tiempoPor: Jorge Hernando Gómez Gómez Docente Facultad Ingeniería [email protected]

(Basado en la introducción del libro Sistemas de Información Geográfica de Jorge Gómez Gómez y Vanessa Quiroga, Editorial UIS 2005)

Aunque no en una forma directa y tangible, el desarrollo de los SIG (Sistemas de Información

Geográfica) a través del tiempo ha venido de la mano del desarrollo del hombre, o al menos de su evolución científica. Lamentablemente las guerras y la planeación de la destrucción del enemigo han sido uno de los factores que más han impulsado los avances en la teledetección y ciencias afines, por cuanto se trata de identificar los detalles del oponente sin tener un contacto directo con ellos.

El avance y desarrollo de los computadores ha sido el otro factor de aceleración del desarrollo de los SIG, puesto que la herramienta, cada día más corta en los desarrollos, impulsaba a la creación de nuevos equipos y nuevo software que permitiera asumir con propiedad los nuevos retos que se generaban cada día.

al alcance de este logro, a través de cada cogestor social que transita los caminos y montañas de nuestros municipios convirtiéndose en un puente entre la familia y el estado, pero esto va más allá de una frase común. Para una familia un cogestor social es una persona en quien confiar, un guía, una mano amiga, la voz de aliento en la adversidad, alguien que los escucha y los comprende, alguien que les hace ver la riqueza cultural y las potencialidades que tienen, como diría el anterior director de ANSPE, Samuel Azout Papu, alguien que los ayuda a “encontrar la riqueza en medio de la pobreza”.

La superación de la pobreza extrema, para algunos pude ser una utopía, pero para quienes creemos firmemente en la posibilidad de mejorar el mundo con pequeñas acciones, no lo es, al contrario, es un reto que exige dedicación, que nos invita a ser propositivos, innovadores y creativos. Es el impulso que nos mueve cada día, es la tarea ardua de lograr el cambio de mentalidad requerido para erradicar la pobreza

mental, para lograr que las familias se empoderen y entiendan la concepción de desarrollo como calidad de vida y no como sinónimo de ingresos.

Finalmente, todos llevamos en nuestro ser un ápice de “cogestor” o de “coordinador” de la Red Unidos, basta con realizar acciones desde nuestra cotidianeidad que quieran generar un cambio en la mentalidad de quienes han sido empobrecidos por las circunstancias sociales, basta con soñar en construir un mejor país, un tejido social en el que primen la igualdad, solidaridad y compromiso por los más necesitados, y así, logramos que muchas familias tenga una mejor calidad de vida.

Como diría el Premio Nobel de Paz, Muhammad Yunus, "No se enreden tanto soñando en grande, que pasen por alto oportunidades de empezar a hacer el bien ya mismo”.

¡Una Feliz Navidad y Próspero 2014 para todos los miembros de esta familia Bolivariana!

Joaquín Bosque1 (citado en el libro anteriormente mencionado), registra algunos hechos de la historia de los SIG, sobre los cuales da algunas épocas definidas:

“Una primera etapa, hacia 1968 con la aparición del programa SYMAP, el cual manejaba en forma muy simple la cartografía básica asistida por computador, este programa generaba simplemente mapas en forma muy esquemática, de poca precisión.

Una segunda etapa, entre 1970 y 1980 cuando aparece el programa POLYVERT, cuando ya empieza a integrar la topología de los objetos. (Antes solo se manejaba la posición absoluta, lo cual limitaba el análisis espacial).

Una tercera y posterior etapa se inicia con el programa ODYSSEY, de tipo vectorial que incluía ya la digitalización semiautomática de los datos espaciales, la gestión de las bases de datos y la generación interactiva de mapas.Después de esta aparición, se registra el aporte fundamental de ESRI (Environmental Systems Research Institute, Inc.) con su desarrollo de ARC/INFO, actualmente difundido prácticamente en todo el mundo. ►

1 BOSQUE , J. Sistemas de Información Geográfica. Madrid, España. Rialp, 1992.

Opinión 63

Todos estos primeros sistemas tuvieron por objeto manejar un inventario de los recursos naturales, conlimitadas capacidades de análisis espacial, aunque el incremento inicial de la capacidad de análisis ha estado muy relacionado con los sistemas raster, dada su facilidad para este tipo de procesos”.

Las primeras aplicaciones tuvieron efectos que pudieran calificarse de menores, por cuanto se limitaban a superposiciones gráficas de polígonos que, si bien permitían buscar las posiciones absolutas de los elementos, presentaban grandes limitaciones para identificar las posiciones relativas, lo cual se constituía en un obstáculo para hacer análisis espacial. No obstante, para le época, la innovación en el manejo convencional de la cartografía fue excelente, para su momento.(Posición absoluta define en dónde está un elemento, mientras que la posición relativa define en dónde está un elemento… con relación a los demás).

Sus progresos fueron notables, de tal manera que, de generación de análisis meramente gráfico, se pasa a análisis más complejos en donde aparecen los SIG orientados a bases de datos, los cuales ya permiten una innovación sobre los anteriores.

A finales de los años setenta, con un mejor desarrollo de la estructura topológica de los datos espaciales, se llega a verdaderas aplicaciones de los SIG vectoriales con mayores capacidades de análisis, con un evidente liderazgo de ARC/INFO como uno de los programas pioneros en nuestro medio.

En Colombia, hacia finales de los ochenta, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi empieza a dar sus primeros pasos tendientes a la modernización de su sistema cartográfico. A inicios de los 90s, se hace la primera adquisición de software y hardware que permite la tecnificación de la producción cartográfica y el manejo del catastro colombiano.

En épocas más recientes, aparecen los SIG orientados a objetos los cuales consideran el elemento como un todo y hacen factible múltiples aplicaciones para análisis. En los momentos actuales, su difusión es amplia y muy contados los campos de las ciencias en donde no hayan hecho su aparición.

La georeferencia de dichos sistemas de información a través de los tiempos, ha venido desarrollándose en forma paralela con la cartografía automatizada, hasta tal punto que es muy difícil precisar en dónde termina la segunda para darle paso a los primeros. No obstante, es

imposible desligar la una del otro.

Los adelantos de las ciencias modernas hacen prever la aparición de sistemas inteligentes u otro tipo de aplicaciones derivados de los sistemas expertos que seguramente traerán consigo aplicaciones hasta el momento inimaginadas, las cuales actualmente se encuentran en películas y libros de ciencia-ficción.

SIG SIG SIg

En algunas de sus publicaciones, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, representa el proceso de los SIGs con una figura similar a la anterior en que:

En los primeros tiempos, el máximo objetivo y el éxito de los SIGs estaban relacionados fundamentalmente con la generación de mapas, es decir, la mayor importancia la generaban los mapas productos del proceso.

Posteriormente, empiezan a darse aplicaciones en que además de los mapas, se producen reportes importantes, evaluaciones y datos como producto de la información analizada, pero no limitada exclusivamente a los mapas.

Una etapa posterior, resta la primacía de los mapas y empieza a darle prioridad a la información derivada, planes de contingencia, soluciones amplias, en donde los mapas pierden su relevancia para cedérsela a la información procesada.

No se trata de creer que al ir disminuyendo la injerencia de la “G”, georeferenciación, se llegará a su desaparición puesto que ellos nos llevaría a un sistema de información, de los cuales existen miles en el mundo, pero la importancia de los sistemas que nos ocupan (SIG) no es solo identificar, conocer el fenómeno, estudiarlo a fondo, sino sobre todo, saber en dónde suceden los hechos.

En Colombia, hoy en día, son pocas las instituciones donde aún permanecen con los sistemas tradicionales y día a día se generan nuevas aplicaciones que apoyan la operación de los SIG. El ideal será cuando los “tomadores de decisiones” conozcan la existencia de esta tecnología y la apliquen en aras de una mejor gestión en su desempeño directivo para el bien de nuestra comunidad.

Opinión64

ÚNASE al Proceso Ecológico,haciendo que sus impresos

no contaminen el Planeta y sean 100% Reciclables

NO USEplastificadoni brillo UV

Calle 45 No. 28 62PBX 643 0707 • 657 6688

Fax (57 7) 647 6150e-mail [email protected]

www.futura.com.coBucaramanga - Colombia

Móvil 313 387 5438

Libros • Revistas • PeriódicosAnuarios • Agendas • Catálogos • Etiquetas

Afiches • Plegables • VolantesFormas Comerciales

Impresión Digital en Pequeño y Gran Formato

Diseño e Impresión