16
Periódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 45 · Noviembre de 2012 · Distribución gratuita Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín Reavivando la llama de la lucha social y comunitaria VII Festival Comunitario “Por la Vida y la Dignidad”

Edición45 Visión 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Si en el silencio del oprimido, en su identidad como sujeto popular y en sus prácticas es posible reconocer algo de militancia y un espíritu rebelde e insumiso, es necesario colectivizar su lucha, no su subjetividad, para lograr la emancipación”.La dificultad no solo radica en que existan gobiernos mezquinos y políticas segregadoras, estigmatizantes y eugenésicas. La dificultad se presenta cuando el pueblo, las comunidades y las personas guardan silencio y, sea por miedo, vergüenza o falta de formación, aguantan la presión ejercida por dichos procesos y se resignan a ser excluidas, o cuando, peor aún, la identidad del colectivo y su lucha se disuelven, y son captadas ideológica y políticamente por dichos gobiernos.

Citation preview

Page 1: Edición45 Visión 8

Periódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 45 · Noviembre de 2012 · Distribución gratuitaPeriódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 45 · Noviembre de 2012 · Distribución gratuitaEste medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín

Reavivando la llamade la lucha

social y comunitariaVII Festival Comunitario “Por la Vida y la Dignidad”

Page 2: Edición45 Visión 8

2

· Medellín · Noviembre de 2012 ·

Dirección Ciudad ComunaLeonardo Jiménez García

Dirección Visión 8Libardo Andrés Agudelo Gallego

Redactores Visión 8Sara Bolivar Serna - Waider Fabián David Posso -Sebastián Lopera Cataño - Nayibe Chavarriaga -

Cristian Zuluaga - Libardo Andrés Agudelo -Maryuri Árias - Inés Betancur Arango

Redactores InvitadosShara Isabel Ángel Elishama - Raquel Sofia Quiroz -

Corporación Cedesis

Comité editorial - SeptiembreBernardo Zapata - Antonio Marulanda -

Fabiola Agudelo - Shara Ángel - Reinel Árias -Gisela Quintero - Mauricio Aristizábal -

Yasmín Garavito - Libardo Andrés Agudelo -Yurilena Velásquez

Corrección de estilo

Ana María Jaramillo Vélez

Diseño e ilustración generalYurilena Velásquez López

Ilustraciones VII Festival ComunitarioCatalina Duque Martínez

FotografíaEquipo de trabajo Ciudad Comuna

EjecuciónCorporación para la Comunicación Ciudad Comuna

AcompañamientoDiana María Ortega

Dirección General de Comunicaciones Alcaldía de Medellín

ImpresiónEl Colombiano

Foto portadaMarcha Carnaval por la Vida y la Dignida - VII

Festival ComunitarioPor: Felipe Morales “Felo”

[email protected] 52A 33-32 · Barrio La Toma

216 8416 / 318 546 0265Visita: www.ciudadcomuna.org

Año 7 · Edición 45Noviembre de 2012

Publicación mensualCirculamos con 10.000 ejemplares

Distribución gratuita

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente corresponden a los planteamientos ideológicos de Visión 8.

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Editorial

“Si en el silencio del oprimido, en su identidad como sujeto popular y en sus prácticas es posible reconocer algo de militancia y un espíritu rebelde e insumiso, es necesario colectivizar su lucha, no su subjetividad, para lograr la emancipación”.

La difi cultad no solo radica en que existan gobiernos mezquinos y polí-ticas segregadoras, estigmatizantes y eugenésicas. La difi cultad se presenta cuando el pueblo, las comunidades y las personas guardan silencio y, sea por miedo, vergüenza o falta de formación, aguantan la presión ejercida por di-chos procesos y se resignan a ser excluidas, o cuando, peor aún, la identidad del colectivo y su lucha se disuelven, y son captadas ideológica y políticamen-te por dichos gobiernos.

El VII Festival Comunitario por la Vida y la Dignidad, realizado durante el pasado mes de octubre y en el cual se concentra esta edición, representa una ruptura contundente entre ese silencio impuesto y la lucha social, comu-nitaria y colectiva que se reorganiza, reconfi gura y salió a la calle a exigir su inclusión, a reivindicar su derecho a la ciudad como sujetos populares, como madres, víctimas, desplazados, mujeres, niños, jóvenes, población LGBT, afros, entre otros.

Representó la posibilidad de encontrarse, reconocerse y unirse, de volver a la calle, la comuna, al barrio como instrumento de lucha social, incon-formidad, resistencia; pero también como espacio lúdico, artístico, diverso y multicultural, que le permitió a los habitantes de las comunas 1, 8, y 13, principalmente, verse como un movimiento pacífi co, militante e indignado, como colectividades que reclaman y se emancipan.

El camino es aún largo: la necesidad de ampliar la convocatoria, romper con las barreras impuestas por el confl icto armado, articular más organi-zaciones comunitarias y establecer acciones permanentes, siguen siendo un reto. Sin embargo, este VII Festival Comunitario dio la primera pincelada de lo que puede ser la reactivación de las luchas sociales de nuestras comunida-des, ese es sin duda el logro más importante.

Es por ello que centramos el trabajo de esta edición en este encuentro, porque al igual que las comunidades lo expresaron por más de 20 días a tra-vés de foros, conversatorios, marchas, bazares y plantones, también creemos que otra ciudad es posible sin miseria ni exclusión.

Ciudadanos, militantes e insumisos

Page 3: Edición45 Visión 8

3

· Medellín · Noviembre de 2012 · Gente de a pie

Sara Bolívar Serna [email protected]

Mujeres en la conquista de nuevos ofi cios

“A mí no me marea la gasolina ni me produce do-lor de cabeza, como dicen sentirse las otras señoras cuando llegan a tanquear sus carros”, dice Cindy Jo-hana Gonzales Mesa, una islera que trabaja en varias estaciones de gasolina de Medellín.

Bella, joven, talentosa, esta morena de 22 años, nacida en el barrio Enciso de la comuna 8, es la pre-ferida por los conductores de una estación de servi-cio para que llene sus carros con combustible.

La buscan, la piropean, le hablan, pero esta chica solo se dedica a hacer su trabajo, en medio de los son-rojos que le producen los señores con su galantería.

Johana, desde hace tres años, labora como isle-ra, uno de los trabajos que era netamente masculino, pero que el gremio femenino se fue tomando, a tal punto de que “hoy, gasolinera que se respete tiene a una chica atendiendo a los conductores”.

Ella llegó ahí después de trabajar varios meses como impulsadora de productos para estaciones de servicios. “Venía a la estación a comercializar los productos y me enteré de que estaban buscando una islera. Lo más curioso es que los hombres que traba-

jaban en la empresa propusieron que fuera una mu-jer”, dice la joven.

La escogencia de la vacante fue acertada, porque la chica de ojos cafés es una de las más solicitadas por los conductores, para que llene sus carros y mo-tos de gasolina.

“Son coquetos, amables, como hay otros que llegan de afán y desean ser atendidos. Algo similar sucede con las señoras; algunas son queridas, hay otras que dicen que le apure porque la gasolina les da mareo. Confi eso que el olor no me produce nada”, dice Johana. Ella, además, cuenta que sus padres se asustaron cuando les informó que sería islera. “Se preocuparon porque podría suceder un incendio o porque manejamos plata”, enfatiza.

Comenta que los compañeros de trabajo la ad-miran y respetan. Asegura que hace un trabajo igual

que el de ellos y ha demostrado que como mujer también es capaz de realizar cualquier actividad.

Lo que más le agrada es cuando sus clientes la hacen reír con sus piropos, especialmente cuando le dicen: “tanquéeme negrita linda”. Eso sí, ninguno la ha irrespetado, pues al momento de hacer su trabajo es muy profesional y mantiene la postura que debe tener, como dice ella: “soy seria para inspirar respe-to, me gusta mi trabajo y por eso trato de hacerlo de la mejor manera”.

Gracias a esta ocupación, Johana ha podido ayudar con los gastos de su casa, pero no deja a un lado su sueño de estudiar ingeniería mecánica, “me preparé mucho para estos dos exámenes (para el de

la Universidad de Antioquia y para la Universidad Nacional), siento que me fue bien, así que

Dios es quien proveerá, por el momento sigo trabajando sin pena, feliz y demos-

trando cada día que las mujeres podemos hacer todo lo que nos propongamos”. Johana

también hace un llamado a todas las mujeres para que rompan ese paradigma frente a los ofi -cios de la mujer y los roles sociales: “¡mujeres, nada nos queda grande!”.

Page 4: Edición45 Visión 8

4

· Medellín · Noviembre de 2012 ·Habrá palabra

“Mi sueño es tener vivienda y poder es-tudiar en la universidad; darle un buen futu-ro a mis hijos”.

Doris Elena Rodríguez

“Sueño con el día en el que yo como mu-jer no tenga que temer ponerme la ropa que me gusta, por miedo al maltrato o a comen-tarios morbosos de los hombres”.

AnónimoSueños de mujeres de la comuna 8

Shara Isabel Ángel ElishamaIntegrante del Colectivo de Mujeres de la Comuna 8

El domingo 16 de septiembre del presente año tuve la valiosa oportu-nidad de participar en un encuentro de habitantes de la comuna 8, en el que se discutieron temas como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Cinturón Verde. Parti-cipé en representación del colectivo de mujeres de la comuna; no sobra decirles que para mí es un gran ho-nor y una gran satisfacción porque lo hago con mucho amor.

Al ver tantas mujeres tristes y cansadas de luchar por un futuro

“Sueño con el día en que por ser mujer no pretendan que yo lave ropa, arregle cocina o barra”.

Ruby Ortiz

“Mi sueño es tener casa propia para mí y mi hija especial”.

Rosa María Betancur

“Mi sueño es tener casa propia en el campo, en la que me pueda desempeñar en labores como la agricultura orgánica y brindarle estabilidad a mi madre”.

Janeth Cristina Duarte

“Mi sueño es tener una casa propia y digna para mí y mis hijos”.

Rosalba David

“Mi sueño es tener una ciudad, una Colombia libre de miedos, guerras, vio-lencias y dejar ese legado para las nuevas generaciones”.

Flor Marina Zapata

“Mi sueño es tener una vida digna, tener qué ofrecerle a mi bebé, también conseguir un buen trabajo, por el mo-mento, porque mi anhelo es tener mi propio negocio”.

Ana María Oquendo

“Mi sueño es tener una vivienda digna para mis hijos, tener una entrada económi-ca digna y tener mi propio negocio”.

Martha Ligia López

“Mi sueño es tener mi comuna 8 sin confl icto, con sana convivencia, poder te-ner mi vivienda digna y propia, ver crecer a mis nietos”.

Liliana Agudelo

mejor, se me ocurrió acercarme muy respetuosamente y hacerles la pro-puesta de escribir sus sueños en mi cuaderno de notas, para luego publi-carlos en el periódico Visión 8. Em-pecé por las que consideré más invi-sibilizadas, es decir, las que no tienen un liderazgo reconocido. Al aproxi-marme, lo primero que me pregun-taron fue ¿cómo lo hago?, ¿cómo es-cribo mi sueño? Yo respondí: pones tu nombre completo y tus sueños, lo que te salga desde lo más profundo de ti; y así me acerqué a cada una de ellas, dejando este resultado:

Page 5: Edición45 Visión 8

5

· Medellín · Noviembre de 2012 ·

La mayoría de las mujeres de la comuna 8 tienen el mismo sueño: casa propia y digna, es decir, sueñan con lo que de facto es un derecho. También hay una mujer madre de 11 hijos con una gran necesidad, por-que sostener todos esos retoños no es fácil, y menos sin la ayuda de su hijo mayor, pues, como dice ella, se lo mataron. Otras mujeres sueñan con negocio pro-pio, una de ellas con un taller de confecciones, esto es, sueñan con ser autónomas e independientes labo-ralmente.

Leyendo a solas estos sueños me hago las siguien-tes refl exiones: ¿será que en un país tan rico como Colombia y una ciudad como Medellín; donde se ges-tionan tantos recursos y hay tantísimo dinero para invertir en armamento, en una guerra donde las mu-jeres aportamos la materia prima, nuestras vidas y la de nuestros hijos e hijas; éstas y otras muchísimas mujeres no tienen derecho a que se les reconozca una casa digna desde donde puedan generar sustento para ellas, sus hijos e hijas, o un negocio, ya que el trabajo es otro derecho humano?

Quiero preguntarle a los gobernantes, a todas las y los actores de las guerras, si alguna vez se han cues-tionado ¿cuánto necesita una mujer para parir un hijo o una hija?, ¿cuánto es el sufrimiento para sostenerle con alimentación, estudio, vestuario, salud, etc.? Para que luego de dar todas esas luchas se los maten, y lo peor es que ni así tienen derecho a una casa digna o a un negocio digno, sin que tengan que trabajar para enriquecer las guerras. Ellas que solo trabajen para sí y sus familias, hijas e hijos.

Yo, la autora de este artículo, también soy una víc-tima de estas absurdas guerras, ya que me mataron un hijo que apenas empezaba a fl orecer, y lo más triste es que ni siquiera estaba en ningún problema social, ni siquiera vivía aquí, y no solo eso, también mi único sobrino, que después de haber regalado dos años en el servicio militar, cayó bajo el exterminio de las balas asesinas y no se sabe por qué. Esta es la hora en que no hemos gestionado una posible indemnización por la Ley de Víctimas, pues el Ejército Nacional no nos dio respuesta positiva cuando empezamos a gestionar una reparación sobre la cual él tenía derecho. Pero si cuando aún vivía no solucionaron nada, ahora des-pués de muerto menos. Las mujeres somos las princi-pales víctimas de las guerras.

“Mi sueño es que mejoren el centro de salud de Sol de Oriente, que fun-cione las 24 horas con urgencias y una atención digna como merecemos”.

Roselia Cartagena

“Mi sueño es tener a mi hijo como todo un profesional, para así tener una vida digna y un buen hombre para el mañana”.

Luz Dary Úsuga

“Sueño con un espacio donde realmente las mujeres podemos ser y transformar imaginarios. Sueño con la posibilidad de la palabra hecha acción entre todos y todas”.

Anónimo

“Mi sueño es vivienda digna, la merezco por ser desplazada con toda mi familia”.

María Nohemí Londoño

“Mi sueño es tener una súper casa, porque fui despojada y desplazada de mi fi nca”.

Luz Dary Osorio Marín

“Mi sueño es salir adelante y poder ayudarle a mi comunidad al máximo para que salga adelante. Poder ayudar al desa-rrollo de los niños que se están formando hacia el mañana, y no que el niño a la edad de 6 años ya tenga su vida destruida. Tam-bién sueño que en mi comuna se acabe el consumo de droga, que todos podamos gozar de salud y podamos vivir en paz, sin temor de ir a pagar con nuestros hijos e hijas”.

Yicenia Patricia Suárez Mira

“Mi sueño es regresar a mi territorio con garantías”.

Nora Nelly Ramírez Higuita

“Mi sueño es tener un taller de confecciones para vestidos de baño. Tener una casa es el sueño de toda mi vida”.

Gladys Molina Muñoz

“Mi sueño es tener una casa para toda la vida”. Noris Villera Díaz

“El sueño mío es tener una casa y mi salud”.Blanca David

“Mi sueño es tener una vivienda excelente y que sean respetados y reconocidos mis derechos”.

Ofelia Rosa Quintero

“Mi sueño es tener casa propia y digna”Flor María Sabala

“Mi sueño es tener una casa para vivir con mis hijos y tener un poco de tranquilidad. Lo de la casa propia es para poder montar mi propia microempre-sa de confección. Tengo 11 hijos. A mi hijo mayor me lo mataron hace dos años y quedé sola, porque era el único que me colaboraba con todos sus hermanos”.

Bárbara Lucía Montes Castaño

“Mi sueño es tener una casa digna y un buen empleo”.

Yuly Palacios Palacios

“Mi sueño es tener una casa, no apartamento”.

María Cecilia Piedrahita

“Tener vivienda nueva o sub-sidio para arreglarla”.

Martha Morena de Velásquez

“Mi sueño es ser una gran defensora de los derechos humanos y ser reconocida”.

Reina Flórez

“Sueño tener casa propia”.Ana Ligia Puerta

“Mi sueño es que me respeten mi vivien-da en el territorio donde estoy”.

Ana Morelia Duarte

“Mi sueño es llegar a la universidad, ha-cer una carrera y ponerme a trabajar para sacar a mi familia adelante, y regresar a mi fi nca con todo lo que teníamos”.

María Úsuga Moreno

“Mi sueño es tener vivienda propia y dig-na para mí y mis tres hijos”.

Luz Mary Velásquez

“Casa propia y digna”.Ángela María Higuita

“Mi sueño es tener un esposo responsable”.

Leonisa

“El sueño que he tenido y que lo sigo aspirando es una vivienda digna para mi hogar”.

María Areiza Jaramillo

“Sueño con una hermosa casa”.Sonia Esmeralda David Guerra

“Mi sueño es tener mi vivienda propia, tener mis estudios y mi carrera, ser una gran comunicadora social para poder trabajar por nuestras comunas, tener mi propio negocio y poder sacar adelante a mi niña Sofía y mi familia, seguir trabajando por la comunidad y luchar por una vida digna para todos”.

Moreno Ibarra

Habrá palabra

Page 6: Edición45 Visión 8

6

· Medellín · Noviembre de 2012 ·Por los barrios

El pasado 19 de octubre, en la Institución Edu-cativa José Celestino Mutis, ubicada en el barrio La Mansión, se llevó a cabo el evento central de las ac-tividades de celebración institucional, que se venían desarrollando en conmemoración a los 80 años de su fundación. Con eventos lúdicos y culturales, reco-nocimientos, muestras artísticas, serenata, muestras gastronómicas, entre otros, se reconoció el trabajo realizado por docentes, directivas y alumnos para el crecimiento de dicha institución.

Este centro educativo nació en 1915, época en la que se denominó como la Agrupación Cuarta de Va-rones. En 1932 adoptó el nombre de José Celestino Mutis, en homenaje al médico y botánico español, uno de los más destacados iniciadores del conoci-miento científico en América Latina.

Para entonces, la escuela era una finca donde funcionaba una huerta en la que se cultivaban maní y hortalizas. Además, se orientaba al estudio de las ciencias naturales, como centro de interés para el de-sarrollo de las distintas asignaturas, tomando influencias de la Escuela Normal de Varones, fundada en 1851.

En 1956 se remodeló el edificio con la construcción de dos plantas físicas. En 1993 se empieza a ofertar el bachillerato con dos pro-fesores. Para 1994 ya contaba con 26 docentes encargados de garantizar dichos niveles de aprendizaje. Finalmente, un año después, es reconocida como Institución Educativa.

Actualmente, su infraestructura está conformada por dos plantas, el coliseo, que es una adquisición nueva, una sala de infor-mática y dos casas aledañas, adquiridas con la finalidad de ampliar la Institución, pero que según Beatriz Elena Quesada Puerta, docente de ciencias naturales, se encuentran deterioradas.

“Es importante hacer un llamado a la Secreta-ría de Educación para que haga una inversión que mejore la infraestructura con aulas especializadas, diferentes recursos didácticos, para seguir impar-tiendo educación con calidad, ya que la educación no se basa solo en la transmisión de conocimientos, se necesita formar con buenas condiciones de trabajo. Somos profesores que sentimos el colegio en la piel y por ello esperamos que esté en mejores condiciones”, plantea Quesada Puerta, quien reconoce el trabajo realizado por la Asociación de Padres y los docentes para el mejoramiento de las condiciones locativas de la Institución Educativa.

Carlos Upegui, rector encargado y quien estuvo durante las celebraciones, debido a que Fernando Sa-lamanca, rector general, se encontraba en un proceso formativo ofrecido por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación, resalta que la conmemoración fue un evento que desbordó las ex-pectativas, pues “pese a que hubo varias dificultades

80 años de vida institucionalWaider Fabián David [email protected]

se notó el compromiso en los padres de familia, quie-nes fueron los que organizaron toda la logística y se comprometieron con la celebración de los 80 años”; posición que comparte Santiago Gómez Castrillón, personero escolar, quien afirma que los docentes y el consejo de padres son los más empeñados en trabajar para el fortalecimiento de la institución.

Dentro de los reconocimientos recibidos se en-cuentra el otorgado en los Premios “Medellín la más Educada” a un grupo de estudiantes periodistas, creadores del medio informativo Noti-Mutis, quienes además viajaron a Argentina. También está el ofreci-do a la profesora Beatriz Quesada por liderar el pro-yecto ambiental La Pachamama, experiencia que ha sido presentada en diferentes departamentos del país y en Europa, donde ha viajado con varios estudiantes.

Gracias a este proyecto, la institución educati-va fue ganadora de un concurso metropolitano de medio ambiente e invitada a Cuba a compartir su experiencia. De igual forma, Juan Gabriel García,

docente de la Institución, fue invitado a España para compartir su proyecto de far-macodependencia y violencia intrafamiliar y escolar. Actualmente participan en la revista Ingenio de la Universidad Pontificia Boliva-riana con “Investigación en el Aula”, desta-cándose por ser la única institución educati-va que coopera allí.

Adriana Correa Marín, integrante del Consejo Directivo de la institución, afirma que “fue un evento espectacular que ameri-taba los 80 años. Es una Institución que se ha distinguido por su labor –como lo dice su símbolo– de ciencia, orden y virtud”. A pro-pósito de los 80 años de vida institucional, la bancada del Partido Conservador propuso al Concejo de Medellín conceder a la institu-ción la Orden al Mérito Juan del Corral.

Foto por: Waider Fabián David Posso

Page 7: Edición45 Visión 8

7

· Medellín · Noviembre de 2012 · Por los barrios

En el barrio La Mansión se siente, vive y construye el arte a través de mujeres emprendedoras y soñadoras, quienes practican y comparten sus conocimientos.

Manos que Crean es un grupo de 50 mujeres madres cabeza de fa-milia. Es una Asociación que nace hace dos años, como resultado de la iniciativa de María Alejandra Arenas de conformar un grupo de mujeres artistas que lucharan por la comunidad, quisieran compartir su conoci-miento y tuvieran una alternativa de sostenibilidad económica.

“Según nuestra sociedad, las mujeres después de los 40 no somos útiles, Manos que Crean trabaja en grupo para demostrar que sí po-demos, para darnos a conocer y salir adelante, para decirle a nuestra sociedad que somos madres cabeza de hogar, y que sin importar nuestra edad somos creativas, somos profesionales y podemos salir adelante”, afi rma Alejandra.

En el grupo se trabajan manualidades y artesanías en guadua, ma-dera, pintura en servilleta, piedras, semillas, prendería, bisutería, etc. Todos los productos se exhiben en la sala de la casa de María Alejandra, lugar en el que semana a semana se dan cita para hablar un poco, com-partir y crear. Manos que Crean ha participado en procesos de fortaleci-miento como iniciativa de emprendimiento a través de Capital Semilla.

Graciela María Machado Pérez –desde su infancia– ha sido una apasionada por la pintura. Al plasmar la naturaleza, empíricamente ha logrado refl ejar en sus cuadros paz, tranquilidad, nostalgia y soledad. “Como me nace es fácil hacerlo. Actualmente me gustaría especiali-zarme en la pintura sobre óleo, ya que es nuevo para mí y me resulta muy interesante ponerlo en práctica”, afi rma. “El grupo es muy especial porque nos da oportunidades de salir adelante a nosotras como madres cabeza de hogar. Es importante tener algo con qué defendernos para seguir colaborándole a la familia y tener una vejez larga y tranquila”.

“Manos que Crean, si bien aún es joven como iniciativa empre-sarial, proyecta darle a este grupo de mujeres la posibilidad de tra-bajar en un oficio que les gusta y de poder salir adelante”, concluye María Alejandra.

Waider Fabián David [email protected]

Manos que Crean

“Noti-Mutis” es un proyecto que se lle-va a cabo en la Institución Educativa José Celestino Mutis, ubicada en el barrio Villa Hermosa. Esta iniciativa busca informar a la comunidad educativa respecto a los acon-tecimientos importantes que están por su-ceder, como días de fi esta, días en que no hay clase; además de mostrar videos que son realizados con la participación de la misma comunidad. El proyecto es coordinado por Andrés Gómez y Andrés Bedoya, jóvenes que se encuentran cursando actualmente el grado décimo en esta institución.

Sebastián Lopera Catañ[email protected]

un proyecto realizado por jóvenes comprometidos con el periodismo y la vida institucional

“Noti-Mutis”mujeres emprendedoras

“Muchas veces yo pensaba que en la institución pasaban cosas y los estudiantes no se enteraban, como por ejemplo los días en que no había clase, entonces llegaban al colegio y perdían la ida, ahí pensé en un es-pacio en el que pudiera informar a todos los alumnos lo que iba a pasar”, plantea Gómez, que empezó con el proyecto en el año 2008, inicialmente a nivel grupal, comunicando a sus compañeros, por medio de un periódico informativo hecho en Microsoft Word, los acontecimientos más importantes del día.

Por otra parte, su actual colega Andrés Bedoya tenía una página en Facebook donde informaba también a la comunidad educati-va. Gracias al encuentro con Juan Carlos Va-lencia, anterior coordinador de la Institución, ambos jóvenes se conocieron e iniciaron un trabajo conjunto, pensando siempre en el be-nefi cio de sus compañeros de estudio.

Actualmente, la información es publica-da por medio de redes sociales como Face-book y Twitter, dando a conocer a la comu-nidad educativa en general los días que no hay clases, los días en que se van a realizar actos cívicos con el fi n de motivar a los estu-diantes que quieran participar en el montaje, enlaces de interés, información sobre even-tos de Medellín Digital, además de publicar videos que ellos mismos realizan con ayuda de los estudiantes de la Institución.

La labor de estos jóvenes ha sido gra-tamente reconocida por el colec-tivo institucional, ya que prestan un servicio de gran importancia, incluso los padres de familia ex-presan su gratitud. “La aceptación ha sido muy buena, todos nos co-nocen acá. Los padres de familia agradecen que uno mantenga in-formado a sus hijos”. También, el 15 de noviembre de 2011, fueron los ganadores del premio “Mede-llín la más Educada”, junto con seis estudiantes más. Ganaron un salario mínimo, un computador portátil y un viaje a Argentina, que le correspondió a Andrés Gómez.

Las personas que hacen parte de “Noti-Mutis” son Andrés Bedoya y An-drés Gómez como coordinadores, los demás son estudiantes de diferentes grados que es-tán motivados y quieren participar, aun así, el requisito para que estas personas puedan cooperar es que sean buenos estudiantes.

De momento, estos jóvenes se encuen-tran trabajando en la expansión de “Noti-Mutis”, esta vez utilizando los medios au-diovisuales. “Ahora queremos empezar a grabar. Al nuevo proyecto vamos a llamarlo Mutis-Tv, lo que queremos es poder grabar las clases y subirlas a la página, de manera que si un estudiante no fue a la clase pue-da enterarse de qué pasó. Aún este proyecto está en fase de estructuración. Queremos motivar a la lectura y al periodismo a través de nuestra labor, además de alejar a los jóve-nes de los malos vicios. Cuando uno quiere trabajar, trabaja bien”, concluye Gómez.

Foto cortesía: Noti-Mutis

Foto por: Waider Fabián David Posso

50 mujeres madres cabeza de familia de La Mansión,

con la elaboración de artesanías y manualidades,

buscan mejorar sus condiciones de vida.

Page 8: Edición45 Visión 8

8

· Medellín · Noviembre de 2012 ·Camino con voz

Ilustraciones “VII Festival Comunitario” (pág 8-12) por: Catalina Duque Martínez

El VII Festival Comunitario por la Vida y la Digni-dad, realizado en Medellín entre el 6 y el 26 de octubre, representó una apuesta de resistencia pacífi ca a la gue-rra y la exclusión de los habitantes de la ciudad, y una estrategia a través de la cual las organizaciones comu-nitarias, de víctimas, colectivos artísticos, ONG líderes y comunidad en general manifestaron su desacuerdo e inconformidad ante los constantes abusos, atropellos y violaciones en contra de la vida que se cometen en co-munas como la 1, 8 y 13.

Esta propuesta, que surgió en 2002 con el propósito de expresarle a la sociedad las apuestas políticas cons-truidas por los procesos comunitarios frente a los terri-torios, el desarrollo local, la exigibilidad de los derechos humanos y la paz con justicia social, fue retomada este año, gracias a la reorganización que se está dando en la ciudad de redes, colectivos, mesas y organizaciones comunitarias.

Así mismo, el Festival promovió el reconocimiento mutuo, la construcción de confi anzas y la articulación de las organizaciones comunitarias, a partir de la soli-daridad, la identidad popular, el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias, la movilización social y las luchas por la vida digna.

Desde la instauración de una Comisión Internacio-nal de Esclarecimiento por los hechos ocurridos con las operaciones Orión y Mariscal en la comuna 13, discusio-nes en torno a la organización social y comunitaria y a la comunicación popular, pasando por foros, encuentros, proyecciones de documentales, el lanzamiento de publi-caciones, y hasta la realización de una marcha Festival por la Vida y la Dignidad, el VII Festival Comunitario demostró que el movimiento social comunitario de la ciudad se está reorganizando y trabajando conjuntamen-te. A continuación una breve reseña de los principales eventos realizados en el encuentro.

El 14 de octubre, en el parque central del barrio Villa Guadalupe (comuna 3), se realizó un Bazar Solidario. La programa-ción, que se extendió hasta las 10:00 de la noche, posibilitó que la comunidad se en-contrara y reviviera prácticas de solidaridad e intercambio.

El Bazar tenía como propósito principal promover la integración entre los habitan-tes y vecinos del barrio y hacer memoria de todas aquellas actividades que nos carac-terizan como comunidad. En el evento se realizó una venta de artesanías, sancocho comunitario, juegos infantiles, la puesta en escena de artistas locales, intercambio o trueque de objetos, torneo de ajedrez y el diálogo constante entre las personas.

“El objetivo del encuentro se cumplió, porque fue un espacio donde tuvimos di-ferentes actividades que han sido muy tra-dicionales y que en el pasado las utilizaban

Bazar solidario para un buen

vivir comunitario

incluso para recoger fondos y recursos. Un claro ejemplo son los convites, es eso, es solo la acción de convidar algo con alguien para que se una”, expresa Verónica Martínez, in-tegrante de la Corporación Con-Vivamos.

El sancocho comunitario se realizó por regiones, como una expresión de reconoci-miento cultural a las diversas formas de pre-parar un plato exquisito, según cada lugar de procedencia. Así, en la jornada se deleitó el sancocho santandereano, el costeño y el tradicional. La actividad fue organizada por la Corporación Con-Vivamos, la Coordina-ción Zonal de Mujeres de la comuna 3 y la Cooperativa Financiera Confi ar, y de ella hicieron parte organizaciones como la Mesa Interbarrial de Desconectados y la Corpora-ción Ciudad Comuna, de la comuna 8.

En medio de la golosa, el trompo, la pirinola y el parqués se divirtieron niños y niñas, reviviendo así cada uno de los juegos tradicionales, como una apuesta política por retornar al trabajo colaborativo, comu-nitario y de grupo.

Con intervenciones artísticas de grupos de la tercera edad, cantantes de música popu-lar y romántica, grupo de payasos y chirimía en vivo cerró el evento que reconoció la cul-tura y las prácticas tradicionales como formas de resistencia y organización comunitaria.

Foto por: Yasmín Garavito

Nayibe [email protected]

Foto

por

: Nay

ibe

Cha

varr

iaga

Page 9: Edición45 Visión 8

9

· Medellín · Noviembre de 2012 · Camino con voz

Cientos de víctimas y diversas organizacio-nes sociales se reunieron entre el 16 y el 18 de octubre para dar trámite a las audiencias de

esclarecimiento sobre la Operación Orión en el año 2002, en la comuna 13.

En el auditorio Luis Felipe Vélez de ADIDA se instaló a las 3:30 de la tarde, del pasado 16 de octu-bre, la Comisión Internacional de Esclarecimiento, que, a diez años de la Operación Orión y de las gra-ves violaciones a los derechos humanos perpetuadas entre 2002 y 2003 en la comuna 13, convocó des-de diversas organizaciones sociales a seis expertos

y expertas en defensa de los Derechos Humanos, tanto de Colombia como del exterior, para que realizaran un proceso de revisión a la documentación, la prensa y a los diversos testimonios de las víctimas, mediante audiencias públicas, para emitir sus apreciaciones y esclarecer los hechos que mi-les de personas recuerdan con dolor ante la desaparición y asesinato de sus familiares y vecinos.

Para Liliana Tirado, abogada de la Corporación Jurídica Libertad, este es un evento centrado en la búsqueda de la verdad y la reconstrucción de la memoria histórica, pues esta verdad ha sido escondida, negada, esfumada y alterada. La metodología de los tres días de trabajo estuvo conformada por visitas a las comunidades, reunión con autoridades civi-les y de control, y lo más importante, los encuentros directos con las víctimas, que en pocas oportunidades han podido expresar y contar la versión real y sincera sobre estos hechos.

Para dos madres víctimas de desplazamiento y desapa-rición de sus hijos, pertenecientes al Movimiento Nacional de Víctimas de Crimen de Estado (MOVICE), esta es una oportunidad para mani-festar la omisión del Estado y para que la ciudadanía no caiga en el olvi-do de estos sucesos tan lamentables. “Llevamos muchos años en esta lu-cha…uno ha sufrido la violencia por todos lados y nos ha tocado resistir. La puerta de mi casa está pasada por las balas, pero yo aún sigo caminan-do”, comentó una madre víctima an-tes de iniciarse el evento.

Comisión Internacional de Esclarecimiento

en la comuna 13

Cristian [email protected]

“Volver a la historia permite mirar

con profundidad y vislumbrar

todo aquello que por diferentes

circunstancias no tuvo lugar en ese momento,

implica analizar las causas y consecuencias que deja consigo tal

hecho cometido”.

“Hace 10 años se agudizó la confrontación armada

entre paramilitares, guerrillas y milicias, y una intervención de la fuerza

pública que también generó desplazamiento entre los años 2001 y 2003. La

operación se dio como una estrategia para desplazar

a los pobladores de los sectores 6 y 7 del barrio El Salado y posicionarse en

dicho territorio”.

La revista “Horizontes” tuvo su lanzamiento ofi cial el viernes 19 de octubre, en la Corporación para la Co-municación Ciudad Comuna, la publicación representa una apuesta política y personal de su creador y director Leonardo Jiménez en contra de la militarización.

La revista, que surge de una necesidad de divulgar la realidad del militarismo en la ciudad y el mundo en-tero, cuenta, en esta primera edición, con la recopila-ción de artículos a nivel local, nacional e internacional que denuncian las consecuencias de la militarización de un país, las implicaciones que trae consigo el servi-cio militar obligatorio, las experiencias de resistencia de colectivos y jóvenes que se rehusaron a ir a la guerra, y alternativas desde la no violencia.

Para Leonardo Jiménez, director de la publicación, “Horizontes” se constituye como una propuesta de so-lución a las “monstruosidades” del militarismo en la ciudad, como lo es la práctica ilegal y continua de las batidas. “La guerra no es obligatoria, es una opción”, afi rmó en la presentación.

“Horizontes” es el resultado de diferentes procesos formativos y de militancia que Leonardo tuvo en el grupo de “Objetores de Conciencia” de la Red Juve-nil de Medellín, según él es una forma de continuar la lucha.

Si bien en el lanzamiento solo hubo algunos ejem-plares, la revista será impresa en un tiraje de mil y su primera edición será gratuita.

Lanzamientode “Horizontes”revista de alternativas al militarismo

Recorrido en La Escombrera - Comuna 13. Foto por: Kelly Gómez

Foto por: Lizeth Palacio

Nayibe [email protected]

Page 10: Edición45 Visión 8

10

· Medellín · Noviembre de 2012 ·

Nayibe [email protected]

Nayibe [email protected]

El pasado sábado 20 de octubre se realizó el In-tercambio de experiencias de comunicación popular y movilización social en el Parque Biblioteca León de Greiff (La Ladera) de la comuna 8.

“Es momento de otorgarle voz a los sin voz”, punteó Edward Niño, comunicador de la Corpora-ción Con-Vivamos, al inicio del evento del que hicie-ron parte Viceversa, periódico La Pupila, Tinta Tres, el semillero de Periodismo de la Escuela de Comu-nicación Comunitaria de la comuna 8, Voces de la 8, Zona Radio, la Asociación de Organizaciones Cam-pesinas, Ángela Garcés (docente de la Universidad de Medellín), la Cooperativa Financiera Confi ar y una delegación invitada del departamento de San-tander, entre otros.

El encuentro tenía como objetivo evidenciar la realidad y el estado en el que se encuentran los pro-cesos de comunicación comunitaria en la ciudad, e identifi car cuáles son sus retos con las comunidades. La necesidad de fortalecer una Asamblea de medios en la que se visibilicen los procesos políticos, sociales y culturales de cada organización o medio comuni-

¿Cómo se encuentra la comunicación comunitaria en la ciudad?“Es momento de otorgarle voz a los sin voz”

El Encuentro Comunitario por la Vida y la Dignidad tuvo escenario en la Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) el pasado 21 de octubre. Este buscaba consolidar una red co-munitaria y visibilizar las problemáti-

cas que más afectan a los habitantes de las comunas de Medellín.

Dirigido por Carlos Velázquez, de la Mesa Interbarrial de Desconecta-dos de Medellín; Elkin Pérez y Edwar Niño, de la Corporación Con-Viva-mos; el encuentro sirvió para debatir temas como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Cinturón Verde, la seguridad alimentaria y las nuevas políticas de la actual administración, que atentan contra los habitantes de las laderas.

El encuentro se realiza en medio de la propuesta de consolidar una ar-ticulación donde cada organización, desde su proceso y experiencia, pueda contribuir a la ciudad que como habi-tantes soñamos. “Hoy se hizo mayor énfasis en este deseo y en lo que se ha venido hablando en programacio-nes anteriores del Festival. Es hablar de que tengamos una apuesta común, una lucha y un horizonte como mo-vimiento social organizado”, planteó Carlos Velázquez.

Encuentro por la vida y la dignidadAlgunos planteamientos de las mesas:• Necesitamos constituir un modelo de ciudad que obedezca a las necesidades de los pobladores.• El confl icto se debe a la desigualdad.• Los territorios donde habitamos nos dan identidad.• Es necesario hacer acciones, la cátedra nos tiene hartos.• Estamos muy sectorizados, pensemos en una ciudad.• Es necesario promover valores de solidaridad e integración.• Hay que generar formas de intercambio, donde no predomine el dinero.• Hay que sentirnos parte del cambio de ciudad.• Los niños son los hombres del futuro, no los esclavos.• Necesitamos líderes y lideresas que trabajen en su territorio y además reciban presupuesto necesario.• Luchando unidos venceremos, porque si no luchamos nos jodemos.

¿Cuáles son los confl ictos y proble-máticas que sufre Medellín?, ¿cuál es el estado actual del movimiento comuni-tario? Esas preguntas, más debates so-bre seguridad alimentaria, el modelo de ciudad que se está implementando, el desempleo, que según las organiza-ciones sociales alcanza un 40%, el des-plazamiento forzado, las 50 mil fami-lias sin vivienda, el acceso a la salud y a la educación, entre otros, se debatieron con habitantes de las comunas 3, 8, y 13 de Medellín.

Pasado el medio día, los asistentes se dividieron en cuatro mesas temáticas, como estrategia que posibilitó el diálo-go en torno a preguntas como: ¿cuáles son los confl ictos o tensiones frente al modelo de ciudad?, ¿cuál es el aspecto actual del estado comunitario?, ¿qué propuestas tenemos para el movimien-to comunitario? Dichas mesas fueron acompañadas por organizaciones como la Corporación Sumapaz, Picacho con Futuro, Corporación Con-Vivamos y la Mesa Interbarrial de Desconectados.

tario participante, y de las diferentes dinámicas de los territorios; así como avanzar en la construcción de agendas comunes en las que predominen en-cuentros refl exivos sobre lo que se está haciendo y la forma cómo se está haciendo fueron algunas de las propuestas a seguir trabajando.

A través del diálogo establecido se pudo refl exio-nar en torno a la comunicación al-ternativa como práctica transfor-madora, se cuestionó el modelo de ciudad que viene implementando la actual administración, se planteó la movilización ciudadana como for-ma de resistencia y los medios de comunicación como los espacios de difusión de dichos movimientos.

Finalmente, cada organización se reunió para hablar de las forta-lezas y necesidades existentes en el proceso de articulación con otras organizaciones de la ciudad. Luego de un tiempo establecido se desarro-

llaron las ideas debatidas, a partir de las cuales se llega a la conclusión de que la fortaleza común radica en la calidad de los procesos investigativos. También se identifi có que la mayor difi cultad que afrontan los medios de comunicación comunitaria, popular y al-ternativa es la carencia de recursos económicos para dar continuidad a lo que desean realizar.

Camino con voz

Foto por: Libardo Andrés Agudelo

Foto por: Lizeth Palacio

Page 11: Edición45 Visión 8

11

· Medellín · Noviembre de 2012 ·

Siendo estrellas, como en el circo, pero de sus propias vidas

Waider Fabián David [email protected]

Marcha Carnaval por la vida y la dignidad

El pasado jueves 8 de noviembre se realizó un homenaje a Rut Cortés Martínez, del Circo Carnaval de Estrellas y Celina Cortés de Agu-delo, del Circo Sombrillita, por la misión que durante muchos años han realizado como ar-tistas de circo.

El evento se llevó a cabo en la carpa sede del Primer Festival de Circo “Medellín vive la historia”, localizada al frente del Parque Bi-blioteca León de Greiff (La Ladera). El Fes-tival fue organizado por la Corporación Cul-tural Artemis, con apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía de Medellín, y realizado entre el 26 y 28 de octubre.

Con un sorpresivo espectáculo, las muje-res, provenientes de diferentes familias cir-censes, deleitaron al público con sus acroba-cias aéreas, danzas, piruetas, malabares y otras muestras. Mujeres, que a través de 200 años, han criado a sus hijos para el arte.

“Además de la reivindicación de derechos hacia aquellas personas a las que se les han vulnerado, el objetivo es fortalecer, potencia-lizar y homenajear el arte femenino del circo”, planteó Marisol Guarín Guzmán, directora de la Corporación Cultural Artemis.

Según Marisol, en cuanto a la salud y edu-cación de las familias circenses, hay una lucha que dar; por eso plantea que la articulación de dichas familias es clave para emprender una movilización por el reconocimiento y la ga-rantía de esos derechos.

“El circo llega a los lugares más alejados del municipio, incluso donde el Estado ni siquiera hace presencia con oferta cultural”, concluye Marisol.

Entre zanqueros, teatro, chirimías, baile y músi-ca partió la Marcha Carnaval por la vida y la digni-dad del Parque San Antonio, a las cuatro de la tarde, el viernes 26 de octubre. Con esta movilización se cerró el VII Festival Comunitario por la Vida y la Dignidad.

Después de salir del parque, la marcha recorrió la Avenida Oriental hasta Ayacucho, por donde subió a la Placita de Flórez hasta fi nalizar en el Parque Bicen-tenario con una muestra musical y una chocolatada.

En medio de consignas y arengas que apelaban por el reconocimiento de los procesos de planeación del territorio hecho por los habitantes, el derecho al agua, la salud, la educación y la vivienda, y que cues-tionaban el modelo de ciudad y de desarrollo que se está promoviendo desde la administración munici-pal, habitantes de las comunas 1, 3, 8 y 13, princi-palmente, marcharon pacífi ca y artísticamente como forma de resistencia y denuncia a las constantes vio-laciones de sus derechos.

Dentro de las organiza-ciones que participaron en la marcha se encontraban la Mesa Interbarrial de Desco-nectados, el Centro Social y Cultural Libertario, la Cor-poración Jurídica Libertad, la Corporación Ciudad Comu-na, Corporación Simón Bolí-var, Emisora Zona Radio 88.4 fm, Corporación Picacho con Futuro, Corporación Nuestra Gente, Fundación Sumapaz, Corporación Con-Vivamos.

Además, estuvieron la Red de mujeres populares, la Con-certación de mujeres y organi-zaciones de la zona nororien-

tal, la Corporación Vamos Mujer, la Alianza por los derechos de la Niñez en Medellín, la Articulación Juvenil C6, Grupos Juveniles C1, la Red de Orga-nizaciones Bello Oriente, la Asamblea de Medios y Colectivos de Comunicación Popular, la Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria, el Grupo Paulo Freire Universidad de Antioquia, Grupo Emancipa-ciones y Contra-emancipaciones UN, Redesol An-tioquia, entre otras organizaciones y procesos comu-nitarios de la ciudad.

“Es muy importante que la gente de nuevo se mo-vilice, que reclame su derecho a la ciudad, que resista y que proponga desde lo artístico. Hoy la ciudad sabe que hay cosas que se deben cambiar y la gente está haciendo cosas por lograr esos cambios”, concluyó Claudia Serna de la Corporación Jurídica Libertad, al fi nal del evento.

Camino con voz

Libardo Andrés Agudelo [email protected]

Foto

por

: Liz

eth

Pala

cio

Page 12: Edición45 Visión 8

12

· Medellín · Noviembre de 2012 ·

“Las expectativas del día de hoy fueron tres: un encuentro donde las organizaciones comunitarias de Medellín dialogaron sobre lo que están haciendo, mediante una lectura de su contexto; conocer cómo está el movimiento comunitario en la ciudad; deter-minar cuáles son las principales difi cultades que está atravesando el movimiento comunitario y unas po-sibles propuestas de transformación frente a lo ante-rior”. Queda claro que hay una fragmentación, que el movimiento social está desligado, desarticulado y que existe la necesidad de seguir realizando estos encuentros.

En segundo lugar, un eje que nos articula como organización es la búsqueda de la visibilización de una vida digna, es decir, que elementos como servi-cios públicos domiciliarios, la seguridad y el confl ic-to deben ser visibilizados.

Podemos decir que el encuentro cumple con su objetivo inicial: hacer un llamado a las organizacio-nes y hacer un diálogo de saberes frente a la pre-ocupación de la fragmentación y desarticulación del movimiento comunitario”.

¿Qué expectativas se tenían con la realización del Festival Comunitario?

“Hace 30 años venimos adelantando procesos productivos de autogestión, procesos de apoyo a derechos humanos por la reivindicación de tierras, procesos de paz y justicia.

A nivel urbano, con las escuelas y colegios, se viene realizando un proceso de prevención escolar y de reivindicación con mujeres y jóvenes. Institución, que además viene a hacer intercambio con otras or-ganizaciones del país. Como tenemos buenas rela-ciones con Con-Vivamos, nos invitaron y la idea es dar a conocer las expectativas, sueños e inquietudes de los proyectos que hay de comunicaciones y corpo-raciones comunitarias.

Mirar cómo está la organización social en la ciu-dad. Estamos sorprendidos de ver cómo los ciudada-nos, por lo menos los que hacen parte de este evento, tienen la ciudad en la cabeza, tienen conciencia de los problemas y es evidente que hay una sensibilidad con éstos, eso nos dejó muy impactados”.

“Las organizaciones y sectores, por nuestro de-recho a la ciudad, tenemos el interés de volver a en-contrarnos y reconocernos con diferentes organiza-ciones de la ciudad, de tipo comunitario y juvenil, que le estén apostando al arte y la reivindicación de derechos como la vivienda, la salud, la educación, los servicios públicos, y en defensa de los territorios; asuntos que nos acercan a cada una de las organiza-ciones.

El objetivo es volvernos a encontrar, a recono-cernos y generar una articulación de ciudad que nos permita tener una mayor fuerza e incidencia política. Poder construir otra propuesta de ciudad, sin miseria ni exclusión, como lo dice nuestro logo, una ciudad donde quepamos todos, una ciudad de derecho, no una ciudad para el negocio como lo plantean la ad-ministración y los grandes empresarios; sino una ciu-dad incluyente, participativa, donde todo el mundo y las poblaciones, sean del estrato que sean, puedan vivir dignamente”.

“Conocer las problemáticas que tiene la comuni-dad, saber cómo podemos ayudarle y afi anzar rela-ciones, y así, fi nalmente, afrontar las difi cultades que tenemos”.

“Hace 5 años nos estamos reuniendo, confor-mando un grupo, formándonos para ser mejores ciudadanos. Todo empezó cuando fuimos a una pre-sentación y conocimos al profesor Mario Lopera, él comenzó a darnos unas clases de música. Venimos acá porque nos hicieron una invitación para hacer una presentación en el Festival Comunitario, que es una unión entre todos para aprender más”.

“La expectativa que tenemos en este VII Festi-val Comunitario es reconocer cómo nosotros, que hacemos parte de estos sectores, laderas, barrios, de donde hemos sido vulnerados, queremos seguir lu-chando para que todos vivamos mejor, porque to-dos esos proyectos que se vienen encima van a dejar mucho desplazamiento y maltrato, como ya lo han vivido unos compañeros.

Por lo que luchamos es por una vida digna para todos y todas, porque nosotros también somos des-plazados, ¿por qué vamos a repetir la historia de ser desplazados dentro de la misma ciudad?

Con los encuentros se pretende ir sacando esas propuestas, mirar cuál es la ciudad que soñamos para vivir dignamente como lo merecemos, tener algo de qué subsistir para salir adelante y hacer realidad nuestros sueños.

Luchar por una vida digna para todos, que tenga-mos de qué vivir, no siempre pensar que estamos a cuenta del Estado, nosotros podemos seguir adelan-te y pa’ delante compañeros”.

“El mayor logro que deja el evento es que recono-ce que las organizaciones comunitarias necesitan de nuevo espacios de articulación. Volvernos a reunir en el Festival es muy bacano porque hace que la gen-te otra vez vea un espacio común, y más aún sabien-do que el mes de octubre es un mes históricamente muy bueno a nivel de movilización social en Latino-américa, y es muy buen momento para reunirse.

La mayor expectativa y logro es que se pueda generar un espacio el próximo año, donde la gente se encuentre para accionar, resistir y seguir adelante con los proyectos de vida y por la dignidad en las comunidades”.

Gloria Medina UribeMunicipio de San Gil,

Santander, hace parte del grupo de trabajo

de la Asociación de Organizaciones

Campesinas

Ángela María Caballero M.Colectivo mujeres de la comuna 8, del barrio Colinas de Enciso parte alta

Santiago Jesús Giraldo Vargas Organización niños y niñas con futuro

de la Corporación Con-Vivamos

Carlos VelásquezMesa Interbarrial

de Desconectados y Mesa de Vivienda

y Servicios Públicos domiciliarios de la

comuna 8

Elizabeth Moreno Ibarra Lideresa de la comuna

3 (Manrique), barrio La Cruz, y de la

Mesa Interbarrial de Desconectados

Wilder LoaizaZona Radio 88.4 FM, emisora comunitaria - Corporación Comunitaria Simón Bolívar

Catalina Duque MartínezCentro Social y

Cultural Libertario y la Mesa Interbarrial de

Desconectados

VoxpopCamino con voz

Nayibe [email protected]

Waider Fabián David [email protected]

Page 13: Edición45 Visión 8

13

· Medellín · Noviembre de 2012 ·

Con el interés de fortalecer la cul-tura ambiental en los habitantes del barrio Trece de Noviembre se con-solida Gaye 13, Grupo Ambiental y Ecológico, integrado por diez jóvenes entre los 12 y 16 años, estudiantes de la Institución Educativa Sol de Oriente. La iniciativa surge de Gustavo Albei-ro Sucerqui Echeverri y Raquel So-fía Quiroz Trujillo, coordinadora del Centro Integral Comunitario Trece de Noviembre de la Fundación Solidari-dad por Colombia.

El Cerro Pan de Azúcar es el foco de interés para el grupo, ya que además de reconocerlo como un referente de ciudad, se busca que la comunidad lo adopte, se lo apropie de buena manera y tome conciencia de su importancia histórica, ambiental y cultural.

En un mes que llevan como proce-so han realizado actividades lúdicas y recreativas con los niños, enfocadas en las problemáticas que se tienen en el

El Centro Integral Comunitario Trece de No-viembre, ubicado en ese barrio, es el proyecto me-diante el cual la Fundación Solidaridad por Colombia ha hecho presencia por 30 años en la comuna, propi-ciando espacios que fomentan el desarrollo comuni-tario y generan capital social. En éste encontraremos un espacio cálido y acogedor, que alberga niños, jó-venes, adultos, un grupo de la tercera edad y mujeres cabeza de familia, ofreciéndoles la posibilidad de ac-ceder a un lugar para compartir, crecer y soñar.

barrio, como el mal manejo de residuos sólidos y el cuidado de las quebradas, para que se apropien, apasionen, for-men e interesen por su propio medio, y den sus propuestas de solución a los problemas que tiene el territorio.

Actividades en las que cuentan con el apoyo de Luisa Fernanda Méndez, secretaria de la Mesa Ambiental de la comuna 8, quien es la encargada de la formación. Por parte de la Institu-ción Educativa cuentan con el apoyo del docente y biólogo Gustavo Celis, quien fomenta en los jóvenes cono-cimientos de investigación ambiental con procesos de biotecnología, de los que hace parte un proyecto con mi-croalgas y escorpiones.

El grupo se centra en la adquisi-ción de conocimientos y experiencias en el sector ambiental, ya que para los jóvenes integrantes es un paso para la construcción de su proyecto de vida

Iniciativa que fortalece la conciencia ambiental

Waider Fabián David Posso [email protected]

Raquel Sofía QuirozCoordinadora

Fundación Solidaridad por Colombia [email protected]

Centro Integral Comunitario Trece de Noviembre

y para cumplir con sus deseos de ser ambientalistas, ecologistas, biólogos, ingenieros ambientales u otras profe-siones afines.

Uno de los casos es el de Gustavo Echeverri, líder del grupo, quien per-tenece al proyecto de elaboración de suplementos alimenticios a partir de microalgas, a escala de laboratorio, para alimentar peces y patos de la Ins-titución: “una de mis expectativas es ser un gran biólogo y darle soluciones a muchos problemas de las especies que hoy están en vía de extinción, ya que Colombia es uno de los países con ma-

Además funciona el preescolar Carla Cristina, donde conviven más de 100 niños colmados de risas, juegos y travesuras; los cuales, con la ayuda de sus profesoras y al compás de rondas y cantos, repasan las vocales y números y se preparan para forjar un mejor mañana cargado de oportunidades que harán de esta una sociedad más digna.

Por otro lado, está la Biblioteca Pública Popular Pan de Azúcar, un espacio que hospeda el conoci-miento y la sabiduría que solo los libros poseen. Se trata de un lugar público, hecho por y para la comu-nidad, con el fin de que al encontrarse el tesoro de los libros, sean individuos conscientes, razonables y, sobre todo, constructores de una sociedad incluyente para todos.

El grupo de la tercera edad, Viejos Jóvenes, ha sido otro fiel habitante de este Centro –o mejor ho-gar–, porque es así como lo llaman quienes llevan 25 años ocupando sus patios y corredores, para com-partir con amigos de toda la vida, o más bien her-manos, pues de esta manera es que se llaman quienes

han intercambiado afectos, historias, tristezas, y ale-grías durante tantos años.

Es en este lugar donde tres veces a la semana se encuentran los 80 integrantes del grupo a ensayar sus danzas, hacer ejercicios, festejar sus cumpleaños y fechas especiales, realizar sus bingos, rifas, e inter-cambiar alegrías y tristezas. Solo como una verdade-ra familia lo hace.

De igual forma, está el taller“ Excedentes Texti-les”, un proyecto productivo que involucra y beneficia a madres cabeza de familia, quienes sacan provecho de sus manos y mentes creadoras para elaborar artí-culos que al comercializarse generan un ingreso eco-nómico que aporta al progreso y bienestar familiar.

Finalmente, está la invitación a que los habitantes de la comuna hagan parte de este Centro Integral Comunitario, un espacio abierto a la comunidad, donde se llevan a cabo procesos generadores de co-nocimiento y de capital social, que construyen una comunidad mejor basada en la solidaridad y el res-peto por el otro.

yor biodiversidad del mundo en fauna, cuenta con 1.865 clases de especies y aporta el 10% de la biodiversidad de todo el planeta.

Son muchas las expectativas que se tienen para el futuro, una de ellas es “darnos a conocer y que vean que el tema ambiental es importante. Esta-mos buscando gestión para conseguir recursos para fortalecer el grupo, y que se potencialice para que represente todo el barrio; por eso requerimos más apoyo para sacar el proyecto adelante, lo ambiental es un tema fundamental para el desarrollo de la vida actual”.

El telar

Foto

cor

tesía

: Gay

e 13

. En

tavo

eche

verr

i.blo

gspo

t.com

Page 14: Edición45 Visión 8

14

· Medellín · Noviembre de 2012 ·Publirreportaje

El proyecto para el Fortalecimiento de las Dinámicas Juveniles de las comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires), ejecutado por la Corporación CEDECIS, a través del Programa de Planea-ción Local y Presupuesto Participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana, busca reconocer los procesos en los que se encuentran comprometidos los jóvenes de estos territorios, para acompañarlos en sus búsquedas, anhelos, proyectos y esfuerzos de conformar or-ganizaciones juveniles que aporten a su desarrollo personal y al de sus comunidades.

En el proceso se encuentran participando activamente 16 gru-pos de jóvenes que habitan la comuna 8, y 25 colectivos de la co-muna 9, con integrantes entre los 13 y 26 años, que a través de un proceso de formación en áreas como planeación estratégica, ges-tión cultural, trabajo en equipo, liderazgo, trabajo en red y medios de comunicación, reciben la orientación para aplicarla en sus agru-paciones juveniles. Esta formación se complementa con activida-des de intercambio de experiencias con otros colectivos de la zona y con jóvenes de otros territorios; y, además, con la participación de ellos en eventos culturales de proyección de sus talentos artísticos.

Si bien el proyecto trabaja con el mismo tipo de actores, los jóvenes, en ambas comunas, transcurren por dinámicas diferentes. En la comuna 8 (Villa Hermosa), los grupos han consolidado una red en la que trabajan articuladamente y fortalecen su proceso para dejar huella en sus comunidades y en la ciudad. En la comuna 9 (Buenos Aires), los grupos se reúnen desde sus intereses con un gran entusiasmo en la búsqueda de afianzar su proceso personal y grupal, y a su vez con el ideal de conformar una red comunal que los fortalezca, integre y proyecte a nivel de ciudad.

En cuanto a su conformación, algunas organizaciones fueron creadas por adultos como extensión de sus procesos de partici-pación; en escenarios liderados por el Estado o con el acompa-ñamiento de organizaciones sociales inmersas en la comunidad. Otras fueron creadas por los jóvenes desde su propia iniciativa, a partir del encuentro espontáneo que propicia la convergencia de intereses y afinidades comunes.

Los intereses de las organizaciones juveniles, tanto en la comu-na 8 como en la 9, han encontrado en el arte un elemento común. Con diferentes géneros, ritmos, líricas y pensamientos han creado su propia identidad, que transmiten en la búsqueda de ampliar su red de amigos y cautivar a su comunidad. También hacen parte de la dinámica juvenil ocupaciones que tienen que ver con el deporte,

las comunicaciones, las acrobacias, el liderazgo, la recreación, el medio ambiente, el trabajo comuni-tario, entre otros.

Los procesos para el fortalecimiento de las di-námicas juveniles son una forma de trabajar por lo juvenil en sí, como una apuesta por el desarrollo individual y colectivo de los y las jóvenes, perci-biéndolos como aquellos actores de la sociedad que son capaces de transformar y cambiar el mundo con sus decisiones, a través del empoderamiento de sus realidades y la conciencia que tengan con su proyecto de vida, de la responsabilidad de sus ac-ciones y de los beneficios de trabajar con la comu-nidad y por ella, para construir una mejor ciudad.

Sigue siendo un reto para las organizaciones sociales que acompañan estos procesos y para el gobierno local trabajar por la garantía y la conti-nuidad de estas iniciativas, con la participación ac-tiva de los y las jóvenes en sus territorios.

Mujeres y hombres jóvenes construyendo ciudad

Corporación [email protected]

Foto cortesía: Corporación Cedesis

¿Cómo nos proyectamos los jóvenes?, ¿para qué nos reunimos?, ¿adónde queremos

llegar? Son algunos de los interrogantes que

de la mano del equipo de profesionales,

los jóvenes esperan resolver para

fortalecer sus procesos individuales y grupales.

Page 15: Edición45 Visión 8

15

· Medellín · Noviembre de 2012 · Cultura somos

Los besos que tú me has dado Los estoy coleccionando,Son un valioso tesoro,Mayor que el oro forjado.

Yo formé un álbum con ellos,Con mil colores radiantesY me quedaron impresos Inmemorables tatuajes.

Con ellos bebí tu aliento,En sorbos breves y largos,Y deseo repetirlos siempreSin que me agote el cansancio.

Quiero hallarlos hoy mismo,Sin importar los instantes, Sin que me lo impida el solNi el agua ni el frío ni el calorNi la muerte del pasado.

Renunciaré a ellos sóloCuando se cierren mis labios,Cuando estén desfallecidos de amor, Y sin la esperanza de un juego avasallador.

Con tus besos grabé tu nombre En la arena de la playa,Y nada hará que los borre,¡Pues quedaron reteñidosProfundamente en el alma!

Paola amaba contemplar el reflejo de las nubes sobre un lago que había cerca de su casa. El reflejo era como una gran acuarela que plasmaba la inmensidad del firmamento en lo que era un reducido espacio. Gustaba sentirse entre nubes mientras, desnuda, nadaba preten-ciosa en el cielo mojado. Para ella nadar nunca fue nadar, sino más bien volar.

Una vez la vi desnuda, ella, sin percatarse de mi presencia, tomó con suma naturalidad su baño celeste. Ver su cuerpo en despojo sig-nificó para mí fuego en la cara. Ardía con fu-ria, llamaradas de sensación se me escapaban entre los ojos desorbitados. El fuego violento por poco quema los árboles que habían a mi

Sebastián [email protected]

Nubes bajo el mar

Inés Betancur Arango

Tus dulces besos me cautivan

Shakira, la fuga inconcebida

alrededor. Para mi fortuna, Paola no alcanzó a notar las llamas de mi placer. Varios días más observé puntualmente su baño, no se percata-ba de mi presencia, de hecho creo que no se percataba de nada. Cuando estaba entre las nu-bes húmedas parecía no estar, su cuerpo flota-ba y ella… vaya uno a saber, estaba ahí y quién sabe dónde más.

Duré varios meses espiándola. Conocí su desnudez con más detalle que la mía; el con-torno de sus senos menudos y redondos, el lunar en su cadera, la cicatriz de infancia en su pierna derecha. Una mañana, empapado de deseo no aguanté y fui hasta el lago donde se encontraba flotando desnuda. La saludé, ella

no se alarmó, no gritó ni se cubrió, y con total naturalidad respondió “hola”. Ahí lo compren-dí todo. Despojé mi pudor de toda vergüenza y los cueros libres empezaron a sentir el viento. En el lago quedó mi desnudez junto a la de Paola. Mi cuerpo era entonces más ligero, el lago dejó de ser un espacio reducido y convir-tió su extensión en un enorme mar. Sentí la humedad de las nubes, me perdí en la inmen-sidad del espacio. Entre tanto perdí de vista a Paola. Estaba a mi lado en la realidad, mas en el mar que guardaba en su lienzo a las nubes, ella se me había perdido.

Un día de entre tantos, recostado desnudo junto a la desnudez subversiva de Paola, co-mencé a librarme del peso del prejuicio, aban-doné las penas, la duda y la inseguridad. Creí en mí y de pronto en la inmensidad del mar, bajo las nubes húmedas encontré a Paola. Me tomó de la mano y me dijo: “pensé que ibas a tardar un poco más”, yo le dije: “fue el tiempo necesario para entenderte a vos”. Un beso hizo paralelas ambas desnudeces.

Se veía a lo lejos una gallina correr; de plumaje naranja, ojos cafés saltones, cresta torcida y uñas pintadas de rojo. Pareciera que al escuchar una voz ella se estremeciera y emprendiera su huida.

Como todas las mañanas, una pe-queña niña, de cabello rojo encendido en llamas, corría ansiosa en busca del animal, y con voz chillona gritaba efu-sivamente: ¡Shakira, Shakira, Shakira! Siendo una de las gallinas más viejas y desgarbadas del gallinero, no lograba cumplir nunca su objetivo y siempre era atrapada por aquella niña que parecía haber resurgido del infierno.

Maryuri Á[email protected]

Page 16: Edición45 Visión 8