4

Click here to load reader

Edificios verdes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edificios verdes

1

EDIFICIOS VERDES

El diseño, construcción y mantenimiento de edificios causa un gran impacto en el medio ambiente y en los recursos naturales. Las casas que habitamos y nuestros lugares de trabajo y ocio son fuente de contaminación, pero este daño al medio ambiente se reduce considerablemente si se siguen ciertas pautas a la hora de construir nuevos edificios. Hoy, todavía constituyen una importante fuente de contaminación que perjudica la calidad del aire urbano y que favorece el cambio climático: suponen la mitad de las emisiones de dióxido de sulfuro (presente en los combustibles y residuos domésticos), la cuarta parte de las de óxido nitroso y la tercera de las emisiones de dióxido de carbono, el contaminante con mayor incidencia en el cambio de clima. Por tanto uno de los desafíos de las sociedades desarrolladas es construir edificios que causen el menor uso posible de energía no renovable, que produzcan menos contaminación y residuos y que resulten más cómodos, económicos, saludables y seguros para quienes viven o trabajan en ellos.

Viviendas “sanas” Según diversos estudios, casi el 80% de las viviendas españolas son poco sanas. Algo tan simple como colocar la cama sobre zonas geopatógenas (como corrientes de agua o masas minerales), puede provocar, según algunas fuentes, trastornos de salud como estrés, caída del cabello, descanso insuficiente, dolores de cabeza o problemas de espalda. Los edificios y locales se construyen rápidamente, dejando relativamente de lado el bienestar y la salud de quienes las van a habitar o utilizar como lugar de trabajo o entretenimiento. Algunos de los materiales que se usan habitualmente están relacionados con trastornos de salud. Por ello, en las construcciones verdes se utilizan materiales inocuos y de bajo impacto ecológico (ladrillos cerámicos, madera, piedra, fibras vegetales, tierra y morteros con cal). Se evitan el cemento, el hierro y los materiales sintéticos, y se apuesta por los materiales transpirables, autóctonos y no contaminantes que faciliten la integración estética de la edificación en el paisaje. Los edificios verdes construidos siguiendo pautas bioclimáticas pueden lograr entre un 50% y un 80% de ahorro energético respecto de los convencionales. Para conseguirlo, es fundamental dar con la orientación que permita la máxima captación solar en las épocas frías. En el diseño bioclimático se tienen en cuenta las condiciones del terreno, el recorrido del sol y las corrientes de aire, aplicando todos esos criterios en la distribución de los espacios y la orientación de las ventanas para que no sea necesario el aire acondicionado ni la calefacción. Por ello, es importante la distribución de las estancias de la casa: La zona de día al sur; cocina, comedor y salón, al sureste; baños y lugares de tránsito, como pasillos o vestíbulo, al norte o noroeste.

Page 2: Edificios verdes

2

Reducir el gasto de energía y agua, aunque la electricidad es un tipo de energía aparentemente limpia, produce contaminación electromagnética y generarla, comporta un coste medioambiental. Los complejos de edificios construidos a partir de criterios de sostenibilidad disponen de sistemas de energías renovables, como pequeñas plantas eólicas o instalaciones solares, si bien esto limita sobremanera los lugares donde pueden ubicarse. Otro gasto importante de los edificios convencionales es el agua, tanto en su periodo de construcción - se precisan 3.600 litros de agua para fabricar una tonelada de cemento-, como durante su disfrute: en países como Gran Bretaña el consumo doméstico medio alcanza los 160 litros por persona y día, y en Estados Unidos sobrepasa los 220 litros. Uno de los principales problemas de la utilización del agua en los hogares es que raramente se distingue entre el agua para beber y el de otros usos domésticos. El inodoro consume una tercera parte del total del agua utilizada en nuestras casas. Uno de los objetivos de los edificios verdes es, precisamente, controlar el gasto de ese bien escaso y distinguir entre agua de consumo y de uso doméstico. El coste adicional Una de las razones que explica la muy lenta implantación de los edificios verdes en nuestro país es su precio, que se estima un 15% superior al de las viviendas convencionales. Los materiales usados en el aislamiento y la instalación de sistemas de producción de energía solar explican ese sobrecoste. Pero este incremento en el precio supone a largo plazo un ahorro energético para las personas usuarias, que revertirá en su propia salud y en un menor impacto al medio ambiente. A pesar de los beneficios que reporta este tipo de construcción, la arquitectura verde sigue teniendo un peso insignificante en la producción arquitectónica mundial. En España, su desarrollo se limita a escasas iniciativas públicas y a sectores muy concienciados de la iniciativa privada. Por el momento, la mayoría de estas construcciones son viviendas unifamiliares construidas por personas de cierto poder adquisitivo y muy sensibilizadas con el deterioro medioambiental.

Page 3: Edificios verdes

3

Las prácticas de construcción denominadas “verdes” o “sostenibles” persiguen crear edificios más respetuosos con el medio ambiente y más eficientes en el uso de recursos. Principales rasgos de diferenciación de los edificios verdes:

• Un edificio verde es una estructura concebida para AUMENTAR LA EFICIENCIA Y REDUCIR EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL, al tiempo que mejora el bienestar de quienes lo habitan. Por ejemplo, la potenciación de la luz natural en el interior de la vivienda no sólo repercutirá en un ahorro económico y en un menor impacto medioambiental, debido al menor consumo de luz eléctrica, sino también podría reducir el posible estrés de sus ocupantes.

• La construcción sostenible no se caracteriza por un rasgo concreto ni se

limita a un conjunto de normas o requisitos. Se trata de un PROCESO COMPLETO, que abarca desde la elección del solar en que iniciará la construcción hasta la proyección de la estructura y la utilización de materiales ecológicos o la posibilidad de reciclaje de los mismos.

• El ahorro en los costes de mantenimiento y gestión del inmueble debe

justificar el coste superior de la inversión inicial. El enfoque de un Edificio Verde se basa de acuerdo con un análisis del costo sobre el ciclo de vida útil de la estructura, considerando la inversión inicial requerida como una de sus etapas de costo. Esto implica una alta inversión frente a la selección de materiales y durante la construcción, pero a largo plazo representa ahorros significativos en la parte operacional de la estructura. El periodo de construcción de un edificio puede variar entre uno a tres años. Sin embargo, la etapa de vida útil u operacional podría consistir en décadas de la

estructura, lo cual constituye el verdadero ahorro. En principio, se debe comenzar escogiendo una localización que este bien posicionada para aprovechar los sistemas de transportación en masa o colectiva. De igual manera, el diseño debe proteger y mantener el paisajismo y las propiedades naturales del terreno existente, mientras que la selección de plantas que requieran poca agua, pocos tratamientos químicos o pesticidas resultan favorables. Dentro del diseño se contemplan aspectos como tamaño, orientación del edificio, impacto solar en la estructura y utilización de iluminación natural, aspecto clave que genera un efecto positivo en el desempeño y en el bienestar de los empleados. En esta parte es conveniente hacer un balance entre el tamaño de los sistemas de aire acondicionado en conjunto con el armazón estructural. Los edificios verdes están alineados con la automatización de procesos a fin de proporcionar un ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de los cuatro elementos básicos que integran una edificación: estructura, servicios, administración y sistemas tales como detección automática de Incendios, control de accesos, CCTV, detección de CO en Garajes, control de clima y control de iluminación, que permiten mejorar la eficiencia de energía de edificios y disminuir las emisiones del gas del efecto invernadero apoyando el cuidado y protección del medio ambiente

Page 4: Edificios verdes

4

Otro de los aspectos contemplados frente al ahorro de energía, son los colores claros en paredes y techos; y el uso mínimo de cristales en las caras este y oeste de los edificios. También se deben seleccionar productos y materiales sustentables en la construcción evaluando sus características reciclables. Por esto se hace conveniente que los materiales sean de producción local ya que representan ahorros en el transporte de lo importado. A esto se suma el diseño adecuado de espacios y facilidades de recolección que optimicen el reciclaje e incorporen un programa de residuos sólidos que evite y reduzca la generación de residuos. La eficiencia con el Agua también constituye un elemento fundamental. Es por esto que la incorporación de un sistema de diseño de plomería dual que permita la utilización de agua reciclada para los inodoros o integración de un sistema de "aguas grises" que recoja el agua de la lluvia y otro tipo de aguas no potables para el riego de las áreas verdes. A esto se suma un plan de minimización de la producción de aguas usadas a través del uso de inodoros, grifos, y duchas así como es conveniente invertir en los sistemas y controles de irrigación de alta tecnología para ahorro de agua. Estudios han revelado como aquellos edificios que mantienen una buena calidad ambiental dentro de sus estructuras ayuda a reducir las enfermedades respiratorias, alergias, asma, síntomas de edificio enfermo, y aumenta el desempeño de los empleados. El escoger materiales de construcción y terminaciones interiores que tengan cero emisiones ayuda a mejorar la calidad del aire. El proveer ventilación adecuada y sistemas de filtración de alta eficiencia en los productos de ventilación mecánica de los edificios tiene un impacto dramático ya que se puede lograr la prevención de contaminación microbiológica a través de la selección de materiales resistentes al desarrollo de microbios.

Bed Zed: área residencial de energía o, inagurada en Londres en 2000