10
Espacio de Definición Institucional “Educación para la Salud” Guía de estudio N° 1

EDI_Guía de estudio N° 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

             Espacio de Definición Institucional“Educación para la Salud”Guía de estudio N° 1E. D. I.: Educación para la SaludGuía de estudio N° 1Núcleo temático 1: LA SALUD DEL HOMBRE Contenidos: Primera parte: El hombre como unidad psicosomática. Concepto de salud. Salud individual y social. Equilibrio entre el hombre y el ambiente. Clasificación de noxas. Influencia de los factores bióticos sobre la salud: Agentes etiológicos: priones, virus, clamidias, ricketsias, micoplasmas, b

Citation preview

Page 1: EDI_Guía de estudio N° 1

       

Espacio de Definición Institucional

“Educación para la Salud”

Guía de estudio N° 1

Page 2: EDI_Guía de estudio N° 1

E. D. I.: Educación para la Salud Guía de estudio N° 1

1

Núcleo temático 1: LA SALUD DEL HOMBRE Contenidos: Primera parte: El hombre como unidad psicosomática. Concepto de salud. Salud individual y social. Equilibrio entre el hombre y el ambiente. Clasificación de noxas. Influencia de los factores bióticos sobre la salud: Agentes etiológicos: priones, virus, clamidias, ricketsias, micoplasmas, bacterias, protozoos, metazoos, hongos. Agua. Aire. Suelo. Radiaciones: su acción sobre la salud. Influencia del hombre en el ambiente. Medio ambiente y recursos naturales. Contaminación ambiental atmosférica, sonora, visual. Contaminación hídrica. Agua potable. Contaminación de los suelos. Tratamiento de la basura. Ambiente socio-cultural. El hombre como unidad psicosomática. A mediados del siglo XX se fortaleció la concepción del hombre como unidad indivisible integrada por tres esferas: psíquica, biológica y social.

Cualquier alteración en alguna de ellas puede destruir rápidamente la armonía de las otras perjudicando la salud e impidiendo la normal relación del hombre con el medio. Por esta razón es importante la concepción de Salud y la implicancia que esta tiene a nivel educativo. La concepción de integridad psicosomática y social del hombre se torna imprescindible tanto para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje como para la integración del hombre en el “ecosistema”.

ACTIVIDAD Nº 1:

a) Elabore una definición de salud sin consultar ninguna bibliografía. b) Lea con atención los siguientes textos:

Peralta, J- (1998) Componentes de la definición de salud, en: Weiss, M. y otros (2003). Salud, sexualidad y VIH-sida. gobBsAs. Buenos Aires (Pág. 26-32), disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/publicaciones/manual_sida.pdf

Page 3: EDI_Guía de estudio N° 1

2

Rodríguez, M. (2011). Apogeo y caída de la salud como "equilibrio". Página 12 (12/02), disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2479-2011-02-12.html

El concepto de salud, en: Higashida Hirose, B. (2007). Ciencias de la Salud. Mc Graw Hill. México

c) Relacione los conceptos fundamentales de los textos analizados con el concepto de hombre como unidad psicosomática y social. d) Compare la definición por usted realizada en el punto “a” y lo surgido a partir del análisis de los textos anteriores. ¿Hay diferencias? ¿A qué lo atribuye? e) Establezca las relaciones entre ecosistema, factores del ecosistema y el hombre. Es importante tener en cuenta las siguientes ideas fundamentales que nos permiten afianzar el concepto del hombre como unidad psicofísica y de su interacción con el ambiente en el cual vive y desarrolla sus actividades: El hombre como ser unitario vive inmerso en un ambiente que también forma un todo con él. Este ambiente se puede analizar desde tres aspectos:

• el ambiente físico, constituido por distintos elementos del aire, del agua o del suelo, ejerce una acción sobre el hombre y recibe de este su influencia.

• el ambiente biológico, constituido por todos los seres vivos, incluido el hombre, que lo afectan y a su vez reciben su influencia.

• el ambiente socio-cultural, constituido por las demás personas que nos rodean y todas sus mutuas relaciones sociales.

ACTIVIDAD Nº 2:

a) Realice un esquema que resuma los aspectos anteriormente considerados. Reúnase en grupo, comparen las producciones individuales y consensúen para la realización de un esquema que represente la idea del grupo.

ACTIVIDAD Nº 3: a) Analice el capítulo 1 del libro “La salud y la enfermedad” (Kornblit, A. y Mendes Diz, A.) haciendo énfasis en las diferentes concepciones de salud según el enfoque de diferentes disciplinas. Lea el artículo periodístico “El dengue ya es epidemia” ¿Qué relación puede establecer entre el texto analizado y el artículo periodístico? Busque otra información periodística acerca del Dengue que le permita ampliar los conceptos trabajados. Busque en diferentes fuentes periodísticas otros ejemplos que considere relevantes. b) Lea el artículo periodístico “La pobreza y el cambio climático despiertan viejas enfermedades” y trate de establecer alguna vinculación con los conceptos trabajados.

Page 4: EDI_Guía de estudio N° 1

E. D. I.: Educación para la Salud Guía de estudio N° 1

3

c) Defina el término NOXA. Determine una forma de clasificarlas y mencione ejemplos.

El dengue ya es epidemia1 Con al menos 2.270 casos, el dengue, una enfermedad de la pobreza, ya es epidemia en el país. La situación es complicada, especialmente en las provincias de Chaco y Salta.

El director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, Hugo Fernández, dijo desde el Ministerio de Salud que se puede hablar de "brote o epidemia, es lo mismo: un aumento de casos por fuera de lo normal". Afirmó que es tan importante como el del 2004, y que la causa está en la epidemia récord en Bolivia, con 50.000 casos notificados. Ya enviaron tres carpas sanitarias a Orán y Tartagal, en Salta, y Charata, en Chaco.

El centro del debate estuvo ayer en Charata, localidad del sudoeste chaqueño. Allí, los vecinos salieron a las calles a protestar contra la política oficial sobre el dengue y para repudiar la fumigación de viviendas con químicos supuestamente vencidos. El intendente Miguel Tejedor dijo que "están apareciendo casos por todos lados. Tenemos 3.000 casos en estudio, en una población de 60 mil personas". Sólo en ese lugar se hablan de 300 casos confirmados.

El Gobierno del Chaco admitió anoche la existencia de un "brote epidémico", con 820 enfermos, aunque planteó que la situación sanitaria "está controlada". Hasta hace una semana solo aceptaban la existencia de menos de 10 casos, cuando los expertos advierten que podría extenderse más.

El intendente Tejedor dijo a Clarín que los enfermos son aproximadamente 6.000. "Yo ratifico esa cifra, porque son los datos que tenemos sobre la cantidad de personas que fueron a hacerse atender con síntomas de dengue. En un 99,9% de los casos tienen la enfermedad, porque cada vez que alguien con ese tipo de malestar se hizo los estudios, los análisis dieron positivos. Lo que pasa es que el Gobierno provincial dio la orden de ocultar información".

En Charata no se habla de otra cosa. El temor se combinó con la guerra de datos entre Gobierno y oposición, y generó una psicosis palpable en las calles: algunas familias con posibilidades de dejar la ciudad, se fueron a otros lugares, atemorizadas por la situación.

"Estamos en Córdoba porque cuando nos dimos cuenta de que no nos decían la verdad, entramos a volvernos locos. No dejábamos que los chicos salieran y cada tres horas les poníamos repelente. Ver un mosquito era sufrir y desesperarnos hasta poder matarlo", contó Luciana Buracco, propietaria de una distribuidora de golosinas, con hijos de 3, 8 y 12 años.

Esta semana, vecinos de Charata se autoconvocaron en la plaza central y las expresiones comunes estuvieron dirigidas a hablar de un plan deliberado de ocultamiento de la cantidad real de casos. "A los médicos del hospital les dijeron que no hablen para que no se sepa lo que realmente está pasando", dijo Miguel Paglia, uno de los participantes de esas reuniones. Anoche, la protesta frente a la Municipalidad acorraló al ministro de gobierno provincial, quien no pudo dejar el edificio durante horas. En el hospital, las consultas diarias por parte de personas que dicen tener síntomas compatibles con dengue rondan las 300. En la carpa sanitaria del Ministerio de Salud van a diario entre 150 y 200 personas más.

Por otra parte, en Salta se registraron 986 casos. La diferencia con Chaco, es que allí el crecimiento fue paulatino porque siempre admitieron la situación. Sólo en la capital retiraron 200 toneladas de cacharros, una de las medidas preventivas. Pese a los esfuerzos, en esa provincia hubo dos muertos por dengue hemorrágico, que se produce cuando el mosquito con un serotipo de la enfermedad pica a una persona portadora de otro serotipo. Por esto, a mayor cantidad de casos, más riesgo de muerte.

Catamarca es otra de las provincias complicadas. Confirmaron 47 casos. El director del hospital San Juan Bautista dijo que están desbordados y atienden 80 consultas diarias. En Jujuy ya hay 217 casos. Además, hay 200 casos confirmados en el resto del país -9 de ellos en Rosario- pero que se "importaron" del Norte.

1 Diario Clarín, 26/03/2009.

Page 5: EDI_Guía de estudio N° 1

LA SITUACION EPIDEMIOLOGICA2

La pobreza y el cambio climático despiertan viejas enfermedades Volvió la fiebre amarilla y hay nuevos virus al acecho. Un informe oficial admite que las inequidades sociales potencian los riesgos para la salud. Y que los daños al medio ambiente expanden enfermedades tropicales. Pablo Calvo. La frontera en guardia, futbolistas que se inmunizan para jugar la Copa Libertadores, colas en Puerto Madero para vacunarse contra la fiebre amarilla, un calendario de vacunas en expansión y precauciones extra de miles de viajeros. Todas estas señales, generadas por distintos motivos, coinciden en un punto: enfermedades de la pobreza han vuelto y están a la orilla de sectores de clase media que se creían a salvo.

Lo confirma la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán, que en su Plan Estratégico 2008-2011, al que accedió Clarín, traza el siguiente cuadro:

"Una característica central de la situación social del país es su importante y creciente heterogeneidad. La pobreza y la indigencia se distribuyen en forma muy desigual, con disparidades entre provincias y al interior de ellas, diferencias preocupantes que ponen en evidencia condiciones de vida muy diferentes en la protección de los derechos sociales y económicos de los argentinos. 17 de las 24 provincias del país presentan tasas de pobreza superiores al promedio nacional"

"Al analizar la situación sanitaria de la Argentina, se observa la coexistencia de problemas de salud similares a la de países desarrollados, predominantes en sectores de medios y altos ingresos, conjuntamente con la presencia de enfermedades infecciosas que siguen presentando riesgos sanitarios de importancia que afectan principalmente a los sectores de menos recursos".

"Si bien la situación de la salud de la población, reflejada en los indicadores sanitarios del país, ha

4

2 Fuente: Diario Clarín, 09/03/2008

Page 6: EDI_Guía de estudio N° 1

E. D. I.: Educación para la Salud Guía de estudio N° 1

5

mejorado respecto de las décadas pasadas, se reconoce la presencia de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, tales como el VIH/sida, tuberculosis, Chagas, dengue (el mosquito vector del dengue está presente en 17 de las 24 provincias), hantavirus y leishmaniasis. Algunas de estas enfermedades, como estas tres últimas, están fuertemente relacionadas con el deterioro del medio ambiente público y privado".

Se refiere, en primer lugar, a las alteraciones que sufre el hábitat humano, como consecuencia de desmontes, sequías, inundaciones y el aumento de la temperatura. Esto incide en el avance de enfermedades tropicales y en la reproducción veloz de insectos y roedores, que actúan como agentes transmisores de enfermedades. Los mosquitos, por ejemplo, se hacen cada vez más resistentes a las fumigaciones, explican los especialistas.

Pero también se advierte que factores como la mala alimentación, la suciedad o el contacto de las personas con la basura, la falta de agua potable para vastos sectores de la población y la precariedad de las viviendas y los servicios forman un contexto adverso a la contención de los virus.

¿Está bien preparado el país para enfrentar este panorama? Informes oficiales señalan que el gasto total en salud subió de 184 dólares per cápita en 2002 a 326 dólares en 2006. Además, se distribuyeron 40 millones de tratamientos para 20 millones de personas y se sumaron 7.000 profesionales para la atención primaria, según los últimos datos.

¿Qué falta? La respuesta hay que buscarla entre las metas estratégicas sugeridas por el Malbrán para los próximos años. Se habla de construir un mapa de enfermedades con la ayuda de imágenes satelitales para "hantavirus, dengue, leishmaniasis y otras patologías" y de elaborar protocolos de investigación clínica de "enfermedades infecciosas de alto impacto, que abarque el tratamiento y los marcadores inmunológicos y predictivos".

El conmutador telefónico del Ministerio de Salud de la Nación recibe a los ciudadanos con un mensaje bien directo: "No le dé lugar al dengue, de usted depende". Luego atiende Hugo Fernández, director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, quien admite el "resurgimiento" de las llamadas enfermedades reemergentes. "Hay que aclarar que cada patología tiene un componente diferencial, que no sólo las condiciones sociales sino también el cambio climático influyen por ejemplo en que haya más mosquitos peligrosos y que son enfermedades de las que nunca debemos dejar de cuidarnos", señala el funcionario, ante la consulta de Clarín.

El debate sobre las barreras inmunológicas que protegen a los argentinos se reavivó hace una semana, cuando se detectó el primer caso de fiebre amarilla en el país luego de 42 años de quietud. La ministra de Salud, Graciela Ocaña, consideró lejana la posibilidad de una epidemia. Aun así, colas de personas temerosas se forman desde hace un mes frente a los centros de vacunación. Se dan incluso situaciones inéditas, como la vacunación del plantel completo de San Lorenzo para prevenir el contagio en sus viajes por América latina. Y aviones procedentes de Brasil reforzaron el rociado de insecticidas naturales en las cabinas de pasajeros.

Es que las migraciones aparecen como el tercer factor de incidencia en la expansión de enfermedades. Fuentes consultadas por Clarín revelaron que en los últimos tres años se hicieron cuatro simulacros en el país a modo de ensayo sobre cómo actuar ante una hipotética pandemia mundial del virus de influenza (gripe). Una particularidad: además de las consideraciones técnicas del procedimiento (alerta en el aeropuerto, respuesta rápida, manejo de contingencia), se contempló la posibilidad de una "protesta de los pasajeros asintomáticos", una actitud bien autóctona, fuera del manual internacional.

El caso de fiebre amarilla confirmado en Misiones, de un trabajador rural que no estaba vacunado, fue descubierto entre otros 100 sospechosos, examinados y luego descartados, lo que habla del grado de alerta vigente.

El panorama difiere según la enfermedad. En el caso de la tuberculosis "la situación epidemiológica es muy comprometida y estamos muy mal preparados para afrontarla", advierte Cristina Gaitán, jefa del servicio de Tisioneumonología del Hospital Eva Perón de Avellaneda y coordinadora de la sección Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

"Lejos de estar controlada -agrega-, esta enfermedad va en aumento. Además, creció mucho la tuberculosis multirresistente y la ultrarresistente a los tratamientos convencionales con fármacos. Esto significa que cada vez son menos los medicamentos disponibles para curarla y esto se debe fundamentalmente al abandono del tratamiento (dura seis meses) o a tratamientos mal indicados".

Page 7: EDI_Guía de estudio N° 1

El Programa Nacional contra la Tuberculosis reportó 12 mil casos el último año. Más de cinco mil se detectaron en el Gran Buenos Aires y en barrios pobres de la Capital. El resto, en las provincias del norte argentino.

En otra región, la pampa húmeda, se advirtió el aumento de casos de la llamada Fiebre Hemorrágica Argentina, una enfermedad con "alto impacto sanitario" que se transmite por excretas infectadas de roedores en contacto con heridas de la piel de las personas. Desde entonces, se incorporó al Programa Nacional de Inmunizaciones la vacuna contra el llamado "virus Junín".

En cuanto a la rubéola, existe en el país una situación de "vigilancia intensificada" y un compromiso internacional para eliminarla para el año 2010. Hace dos años, fueron vacunadas seis millones de mujeres, en especial las que tenían entre 15 y 39 años, es decir, en edad fértil, para evitar el contagio de sus hijos. Pero ahora, por primera vez, las autoridades sanitarias evalúan implementar una campaña de vacunación masiva de hombres, dijeron a Clarín fuentes de Salud.

A fines del año pasado se creó la Comisión Nacional para la Eliminación de la Rubéola, el Sarampión y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), pero no se ha avanzado demasiado en ese camino. Dice la resolución 1555 que le da forma: "El enfoque de la vigilancia del sarampión, la rubéola y el SRC y las estrategias de cobertura de vacunación deben encararse en forma rigurosa, especialmente, en zonas de frontera, para evitar la reintroducción de los virus salvajes de sarampión y rubéola, dado que la vigilancia de ambas enfermedades se realiza en forma integrada".

Argentina se halla libre de sarampión desde hace más de siete años. El último caso autóctono fue registrado en el año 2000.

ACTIVIDAD Nº 4:

El dengue es una enfermedad febril transmitida por el mosquito Aedes aegypti, pero el “responsable” es un virus. a) Puntualice las características de los virus como NOXAS (estructura, clasificación, reproducción, etc.). Mencione otras enfermedades comunes causadas por virus. b) Realice la misma actividad con otros ejemplos de noxas biológicas: priones, clamidias, ricketsias, micoplasmas, bacterias, protozoos, metazoos, hongos. c) A partir de las características descriptas construya un cuadro de clasificación dicotómica de los diferentes agentes etiológicos.

Bibliografía obligatoria:

• Anzalone, L. (2002). Chlamydias, mycoplasmas y rickettsias, en: Temas de Bacteriología y Virología. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Bacteriología y Virología. Montevideo, disponible en: http://www.higie.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2016.pdf

• Clasificación de las bacterias, disponible en: http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=22178912

• Salgado, M. y Ruiz, A. (1993). Gusanos parásitos del hombre. Ciencias 30, disponible en: http://www.ojs.unam.mx/index.php/cns/article/view/11337/10662

6

Page 8: EDI_Guía de estudio N° 1

E. D. I.: Educación para la Salud Guía de estudio N° 1

7

• Shors, T., Introducción a los virus, en: (2007) Virus. Estudio molecular con orientación clínica. Médica Panamericana. Buenos Aires, disponible en: http://www.medicapanamericana.com/datos/Works.3889.Sample.bin

• Tortora, G. y otros: El mundo microbiano y usted, en: (2007) Introducción a la microbiología. Médica Panamericana. Buenos Aires, disponible en: http://www.medicapanamericana.com/datos/Works.4255.Sample.bin

Bibliografía recomendada:

• Martínez Palomo, A. (1996). Las amibas, enemigos invisibles. Fondo de Cultura Económica. México, disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/47/html/amibas.html

• Temas de Investigación y Ciencia (2007). Virus y bacterias. Prensa científica. Madrid, disponible en: http://www.megaupload.com/?d=V92LUGIS

Presentaciones (disponibles en la página Web de este espacio):

• Los virus.

• Estructura bacteriana.

• Microorganismos y enfermedades.

ACTIVIDAD Nº 5: En esta actividad, la propuesta es investigar cómo se relaciona el hombre con el ambiente en donde vive, cómo lo afecta y cómo ese ambiente influye sobre su salud. a) Lea atentamente:

¿Ambiente o medio ambiente?3

Existe una discusión que hace años mantienen los ambientalistas hispano parlantes respecto de si debe decirse ambiente o medio ambiente. El problema es que cuando se realizó la traducción de "environment" al español se cometió un error que aún hoy no se ha logrado corregir. En lugar de decir "medio, ambiente" se tradujo "medio ambiente", sin la coma. Para algunos se trata de un simple error semántico. Lo cierto es que se utilizan dos sinónimos (medio y ambiente) y esta redundancia debería corregirse. Pero para otros se desvirtúa el concepto y aumenta la confusión en la comunidad. Dejar de utilizar el término "medio ambiente" no es, sin embargo, una tarea sencilla. Ocurre que en todos estos años de mal uso son muchas las organizaciones cuyos nombres lo incluyen. Por ejemplo el PNUMA es el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Pero muchos dicen que no existe el medio ambiente sino el ambiente ENTERO. Este no es simplemente un juego de palabras sino que hace referencia a lo que muchas personas creen y es que el ambiente es el equivalente al medio natural.

3 Fuente: http://www.ecopibes.com/educadores/ambiente.html

Page 9: EDI_Guía de estudio N° 1

b) Busque imágenes que representen el ambiente y seleccione una de ellas. ¿Por qué le parece la más apropiada? A partir de ella defina ambiente. c) Realice la lectura de los siguientes textos:

Zaragoza Aramendía, P. y otros (1995). ¿Buenos aires en Buenos Aires?. Ciencia Hoy (6) 31, disponible en: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy31/BuenosAires.htm

Piña Barba, M. (1997). La radiactividad y sus efectos en el organismo. Ciencias 47, disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/cns/article/view/11574/10899

d) Analice detenidamente, en la sección “animaciones” de la página Web de este

espacio, el material sobre:

• Lluvia ácida.

• Desertización y capa de ozono. Y la presentación:

• Contaminación ambiental.

ACTIVIDAD Nº 6: Investigue el material que ofrecen las siguientes páginas Web. Encontrará mucha información sobre el ambiente y su relación con la biota. Indague en los diferentes núcleos temáticos y podrá establecer relaciones con diferentes actividades realizadas en esta guía

• Atlas ambiental de Buenos Aires http://www.atlasdebuenosaires.gob.ar/aaba/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1&lang=es

• Salud & sociedad: http://www.salud.bioetica.org/

• Todo ambiente: http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/

• Geo Juvenil Argentina: http://www.ecopibes.com/pdf/geo-juv-argentina.pdf

• Ciencias de la tierra y medio ambiente: http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/00General/IndiceGral.html

a) A medida que avance en el análisis de cada una de ellas, apunte aquellos

términos que le parezcan relevantes y defínalos. b) A partir de la lectura realizada y el aporte bibliográfico que considere, elabore

un cuadro en donde se expliciten las principales características del agua, el suelo y el aire, sus principales contaminantes y cómo estos afectan a la salud del hombre y el ambiente. Cite ejemplos de enfermedades o alteraciones vinculadas con los diferentes ambientes.

8

Page 10: EDI_Guía de estudio N° 1

E. D. I.: Educación para la Salud Guía de estudio N° 1

9

c) Investigue y diseñe experiencias de laboratorio que permitan abordar el tema de la contaminación ambiental, potabilización del agua, características de los ambientes, etc.

Para finalizar esta primera parte la propuesta es poner, si se puede, un poco de humor. En Medio ambiente con humor, disponible en: http://www.fundaciofutur.org/documents/medi_ambient_amb_humor.pdf, encontrarán viñetas que los ayudará a reflexionar acerca de nuestra relación con el entorno en el que vivimos. A partir de este y otro material que deseen aportar, les propongo diseñar una cartelera. Y para pensar desde nuestra tarea docente, les propongo la lectura de:

• García Carmona, A. (2005). Relaciones CTS en el estudio de la contaminación atmosférica: una experiencia con estudiantes de secundaria. REEC (4) 2, disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART3_Vol4_N2.pdf