36

EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay
Page 2: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

EDITORES:

DANIEL ALJANATIMARIO BENEDETTOWALTER PERDOMOCOORDINADORES lGENERALES:

GERMÁN WETTSTEINCÉSAR CAMPODÓNICOSECRETARIO DE REDACCiÓN:

JULIO ROSSIELLOSECRETARIO GRÁFICO:

HORACIO AI'iÓNDEPARTAMENTO DE FOTOGRAFíA:

AMíLCAR M. PERSICHETTI

SUPERVISiÓN:

ASOCIACióN NACIONAL DEPROFESORES DE GEOGRAFíA

LAS OPiNIONES DE lOS AUTORESNO SON NECESARIAMENTE COMPAR­TIDAS POR lOS EDITORES Y lOSCOORDINADORES.

:-:V~f':'O,::"'"

.t~~y~i!J~l-'-l)70.~ .. Edil.orial. "NuestraTIerra"i"Soriano87S,esc. 6, Montevideo•

... Impreso enUr"guaY7""""Prinled in Uru­. guay-'-•. Hecho· el depósito de ley. ­

Impreso en '''Jrripre~ora REXS. A;", calle~ Gabolo 1525,Monle~ideo, mayo de

1970: - Comisión del Papel: Edición.';mparada.. en· .el arlo 79 .de. la ley13.34l)}'··' ..

";-'i

Page 3: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

Camino que une rray l:5entos con el balneario "Las Cañas".

Page 4: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

CÉSAR CAMPODÓNICO, profesor de Geografía en lo enseñanza secundario, profesor de GeografíaFísíca y Humano en el Instituto Magisterial Supei-íor, Profesor Agregado de Geografía Regional enel Instituto de Profesores" Artigas ", Realizó estudíos de Geografía Humana en Roma y París y desem­peñó una de las secreta,rías ejecutivas de la Asociación Nacional de Profesores de Geografía entrelos años 1967 y 1969,Fue coordinador del volumen N~ 33 "Hacia uno Geografía regional" de lo colección Nuestro Tierra,GERMÁN WETTSTEIN, profesor de Geografía en la enseñanza secundaria, profesor de GeografíaHumana en el Instituto de Profesores "Artigas", ayudante del Departamento de Geografía de loFacultad de Humanidades y Ciencias,Realizó estudios de Geografía Aplicado en Estrasb urgo¡ desempeñó tareas docentes en Venezuela yde investigación en Cuba.Es ásesor de la Sección Ciencias Geográficas en la Colección Nuestra Tierra. Entre sus libros publi­cados figuran: "la geografía como docencia", "Crónicas de Venezuela" (con Raquel Morador deWettstein), "Uruguay en cifras" (con A. Solari y N. Campiglia), "Nuestra Tierra: los paisajes ylos hombres", "20 semanas en Cuba".

Page 5: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

PROPOSITOS y ALCANCE

LOS ANTECEDENTESQuienes planean y realizan obras como bita

muestran, por lo general, un entusiasmo tan ex­cluyente como para considerarla única y nuncavista.

Empecemos, entonces, por decir que hay va­liosos antecedentes, algunos de los cuales perduranauq. hoy. Es e! caso de/"los volúmenes que sobrelos departamentos y las principales ciudades delpaís organizara y dirigiera e! historiador AníbalBarrios Pinto, en ocasión de conmemoraciones se­ñaladas. Presentamos nuestra serie, a modo dereconocimiento, recordándolo.

Los coordinadores generales de la actual bus­camos desde e! comienzo abrir una tribuna deexpresión para los vivientes del Interior. Mientrafen la primera serie fueron los radicados en Monte­video quienes hablaron de Nuestra Tierra, ahorasería la gente de Los Departamentos la que se pre­sentara a sí misma y a los demás.

Ello por dos razones principales: una, porquela única forma activa de superar la macrocefaliaes descentralizando tareas; otra, •...• porque la radi­cación en su medio de los autores nos asegurabauna información de primera mano, no deformadapor intermediarios.

Ahora, con los volúmenes de los 18 departa­mentos de! Interior ya estructurados y con la mitadde ellos totalmente redactados,podemos afirmarque el plan se cumplió.

Nos propusimos multiplicar los autores porvolumen, impulsar su trabajo en conjunto forman­do equipos y sugerirles una línea de acción cohe­rente, para que del todo salieran algunas conclu­siones comparables.

Todo ello, evidentemente, contando con laayuda, con la co-dirección, de los CoordinadoresDepartament~les -uno por volumen- radicadostambién en el Interior, verdaderos pivotes respon­sables de la segunda descentralización de tarea'>,puesto que de ellos dependió la elección· de losautores.

3

Page 6: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

7-'-~E

Foto, E. lUCCIANI ARAÚJO.

El ultimo cnarrúa: Miguel González, fallecido en Pande Azúcar en 1967, a los 124 añ~ de edad.

4

No fue tarea fácil; no podía serlo con tantaheterogeneidad geográfica y psicosocial a armoni­zar. Bastaria pensar en los 140 autores que parti­cipan en la redacción de los 18 volúmenes. Autoresentre los cuales se· encuentra a profesores y maes­tros, a médicos y arquitectos, a abogados y escri­banos, a veterinarios y agrónomos, a periodista,;,a empleados públicos y privados, a investigadoresvocacionales, a funcionarios técnicos, a estudiantes.

EL CONTENIDOSe trata de materiales inéditos hasta hoy en su

totalidad; algunos de ellos trabajados anterior­mente, en general por los propios autores, peronunca presentados 1?ajo la forma en que se lesconocerá en Los Departamentos.

El lector no accederá a creaciones científica<;,noveladas o poéticas; el tono general es el delensayo. Son aproximaciones a la interpretaciónobjetiva (¿desapasionada?) de una realidad diná­mica aun dentro de su quietismo, que quieren serpresentadas no a los especialistas sino a los uru­guayos todos. A los del propio Departamento y alos del resto del país.

No obstante, a partir de las micromonografíasincluidas en cada volumen (tan breves, por im­posiciones editoriales y por el propio contenidodiversificado que nos fijamos), es que se conoce­rán investigaciones inesperadas en 10 arqueológico,histórico, etnográfico, sociológico. Accederemosasí a una creación cultural latente aun en los me­dios más hostiles.

En ocasiones esa misma creación -hecha con­tra todo y a pesar de tOOos- peca de un localismoexacérbado, de un verdadero etnocentrismo quecoarta los análisis criticos. Y, no obstante, pudimoscomprobar dos reconfortantes tendencias: la pri­mera, a sustituir lo adjetival por lo sustantivo; la

Page 7: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

La ciudad de Durazno, tendida a orillas del rio Vi. Foto, H. A¡:¡ÓN.

5

Page 8: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

En la llanura atlántica. departamento de Rocha.

~egunda, a recurrir a los datos estadísticos comogarantía de objetividad.

Los Coordinadores Departamentales organiza­ron sus respectivos volúmenes a partir de un pro­yecto general de contenido, redactado por noso­tros, y que incluía los siguientes grandes subtemas:el paisaje y la historia, los hombres, la economía,las comunicaciones y transportes, los lugares turís­ticos, la dinámica cultural, los proyectos.

Fragmentos de esos temas pertenecientes a di­versos volúmenes, se incluyen en este Número cero.

No todos esos subtemas aparecerán enfocadospara cada departamento, porque desde el princi­pio otorgamos amplia libertad a los equipos decolaboradores para darse su propio contenid·o. Peroconsideramos conveniente un esquema común mí­nimo -aun a riesgo de caer en una uniformidad

6

Foto. R. PI HUGARTE.

insuperable- para permitir se extrajeran conclu­siones comparativas, en escala nacional, tras la lec­tura de toda la colección.

Por razones de organización editorial esta se­ne alcanzará, por ahora, sólo los 18 departamen­tos del Interior.

Los volúmenes aparecerán abundantementeilustrados, con materiales gráficos, iconográficosy fotográficos sistemáticamente preparados y aten­diendo a tres coordenadas principales: su origina­lidad un gran número de fotos han sido tomadasespecialmente por el Departamento Fotográfico dela editorial), su valor documental (la ilustra­ción complementa el texto, lo resume y en ocasio­nes lo sustituye sin desmedro), y su didactismo(ilustraciones que ayuden a entender mejor la rea­lidad en que vivimos).

Page 9: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

LAS PROYECCIONES

¿Qué finalidad nos propusimos al aceptar ladirección de una colección como la presente? Va­rias, y todas simultáneamente váliQas para cadavolumen. De la más simple a la más compleja: pu­blicar una guía para recorredores del país, un ma­nual para residentes del Interior en Montevideo,LIn texto catalizador para futuros investigadores.Pero también un removedor de óxidos a nivel localy el instrumento mínimo para una cabal nociónde patria total a escala supradepartamental.

Esta colección, que se empeña en rescatar lanoción de patria, de una tierra nuestra por exce·lencia, se editará a lo largo del primer año de estanueva séptima década del siglo. Una década querecoge de la anterior la más amplia gama de desor­ganización política, económica y social, de frus­traciones, que haya vivido nunca el Uruguay. Unadécada en que se enseñorearon en el país los ada­lides de la desnacionalización; precisamente aque­llos a quienes menos importa que esta tierra seanuestra.

El Interior que presentaremos durante los pró­ximos nueve meses es fiel reflejo de esa situación:es un Interior en hibernación, detenido en el tiem­po, postergado. Un IrÍt~rior que testimonia, entodos los casos y para cualquier zona del país, elrecuerdo de un pasado más dinámico que elpresente.

Aunque estos 18 volúmenes están destinadosen general a los naturales de cada lugar, a losresidentes del Interior en Montevideo y a los capi­talinos, nos permitimos dedicarlos particularmentea los jóvenes, a las nuevas generaciones de urugua­yos en cuyas manos está la construcción de la nue­va tierra nuestra.

Entre sus tareas fundamentales, una vez quetomen posesión del país, estará precisamente ésta

de lograr una unitaria noción de patria, que superela agresiva, fomentada oposición balcanizadora ac­tual, de Montevideo - Interior.

Ojalá que a su entusiasmo y a sus esperanzaspodamos aportar desde aquí un mínimo de cono­cimientos y de sugerencias que los orienten en sulucha de liberación hacia adentro, en la liberaciónde esos territorios colonizados y neocolonizados queson hoy Los Departamentos del Interior.

Barrio Aldecoa de la ciudad de San José.

7

Page 10: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

'UN COORDINADORDEPARTAMENTALANALIZA LA TAlEAHECTOR R. OLAZABAL

Pocas veces se ha intentado unrelevamiento de San José desde to­dos los ángulos posibles -históri­co, sociológico, económico, cultu­ral- como el que acabamos de rea­lizar. Hay tal vez un único antece­dente que merezca mencionarse, Yes el hermoso e informativo catá­logo confeccionado en '1949 por elCentro Comercial maragato conmotivo de la exposición industrialque se llevó entonces a cabo.

La monografía que publicaremosen la nueva colección de NUESTRATIERRA, aparte de la valiosa ac­tualización de datos que supone--en los últimos veinte años la pro­blemáticadel departamento ha va­riado y se ha complicado sustan­cialmente-, presenta dos rasgosdestacables y en cierto modo nove­dosos. El primero, que la misma

Foto, H. AÑóN.

no persigue mostrar a San José através de una visión dorada, diti­rámbica, sino describirlo 10 más ob­jetivamente posible, según nuestroleal saber y entender. Y el segun­do, que por estar ella encuadradadentro de una colección de las ca­racterísticas de ésta, será posiblepor primera vez establecer parale­los muy concretos entre la realidadjosefina y la de los restantes de­partamentos.

El equipo de especialistas que tu­vimos el honor de designar se ca­racterizó tanto por su relativa ju­ventud --edad promedio: 35 años­como por la responsabilidad y efi­cacia con que todos y cada uno delos autores emprendieron la diluci­dación de la temática propuesta., ,Enla parte geográfica trabajaron losprofesores Aída A. García (la po-

blación) Y Carlos Altieri (el paisa­je); en el aspecto económico lohicieron el Prof. Humberto CostaFernández (sector agropecuario) yel señor Miguel Muyala (sector ín­dustrial); la Prof. Mirta A. Lópezy el señor Daniel Ramela elabora­ron respectivamente las seccionesCultura y Turismo, y quien escribeestas lineas tomó a su cargo la in­troducción histórica.

La obra es sólo una aproxima­ción al conocimiento de esta bastan­te compleja sociedad josefina, defacetas muy dispares y pronuncia­dos desniveles, predominantementeagrícola y ganadera pero tambiénurbanizada a través de numerososcentros poblados. Otros quizás lahabrían hecho mejor, pero no conmás sinceridad ni con un senti­miento "localista" más constructivo.Desbrozando de malezas el caminohacia un conocimiento científico.veraz, hemos dejado a un lado nopocos solemnes preconceptos, delmismo modo que no hemos hesitadoen formular --eso sí, sin estriden­cias- nuestras propias opiniones.Tomamos partido por un San Josémejor en un Uruguay desarro­llado y más justo, y esta actitud.común a todos los integrantes del"panel", es la que nos ha permi­tido, por encima de divergencias deorden ideológico, arribar a un re­sultado muy armónico.

Dada la extensión máxima pre­establecida para la publicación.hay que tener en cuenta que esmás lo que queda por decir quelo dicho. Dificultad que el lectorhallará en todos los capítulos peroespecialmente en el de "Dinámicacultural", donde ha habido que omi­tir muchos nombres de personas einstituciones que valen. Así y todo,creemos haber dado un paso de sieteleguas hacia la aprehensión de unarealidad que no por cercana nosera menos desconocida, y, sin duda,algunas comprobaciones disemina­das a 10 largo de todo el trabajono dejarán de sorprender.

Page 11: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

Peregrinación al Verdün.Fnto, M. PERSICHETTI.

9

Page 12: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

10

MERCEDES: DOSWASHINGTON lOCKHART

1'al considerable, con biblioteca.cursos, conferencias y reuniones se­lectas de una muy diferenciadaaristocracia, gracias al impulso depersonalidades como las del Dr. Ma­riano Pereira Núñez, Dr. EduardoAcevedo, Dr. Carlos Warren, Teó­filo Gil, Dr. Serafín Rivas, Dr. Pe­dro Blanes, etc.

Dos poderosas logias masónicascompartían las preferencias de lasclases altas, en donde cundía un"libre pensamiento" racionalista yanticlerical que daba lugar a polé­micas interminables. Para los me­nos encumbrados, se fundará añosdespués el Centro Uruguayo, mien­tras los artesanos Y otros clubesmás modestos agrupaban las clasesmás pobres.

Adonde iban todos era a las"academias" de las afueras, endonde se tramaban bailes de rompey raja, como los de Doña Polvade­ra, llamada asi por la tierra quelevantaban los bailarines de la tie­rra desnuda del humilde rancho.Pero estaban también los que niganas de bailar tenían, el crecientepobrería del cerro arracimado alsur de la ciudad, en donde los des­plazados del campo, a partir del 80.construían sus precarios ranchos delata entre pantanos insalubres. Lamendícidad era grande, y un rosa­rio de lavanderas mascando sus ca­racterísticos cigarros, extendía unpintoresco friso a lo largo de lacosta [ ... ].

[ ... ] Varios acontecimientos a.fines de siglo y a comienzos delactual determinaron en Mercedesuna evolución importante. El telé­grafo, la luz eléctrica y el cine,por un lado, la conexíón por ferro­carril con Montevideo en 1901, ypoco después, la urbanización de lacosta, desbrozando la alameda,echando abajo el barrio del malvívír y tendíendo la anchurosa ram­bla que hoy ostenta, abrieron laciudad por sus dos lados.

Folo: H. AÑON.

Conservaron largo tiempo sus cos­tumbres, sus típicos sacos de pana.sus zapatos claveteados, sus som­brillas multicolores y sus cigarrosde la paja. Se agruparon en tornoa la Sociedad Italiana, la que toda­vía subsiste, aunque la colectividadya casi ha desaparecido.

Habia también medio millar deespañoles, cuyo centro era el Or­feón Español, en tanto la cremade los criollos tenía su baluarte enel aristocrático Club Progreso, aso­ciación de alto rango fundada en el78, reflejo por lo demás del movi­miento ateneísta nacional, clubque se convirtió en bastión cultu-

MOMENTOS

HISTORIA

[ ... ] Después del 70, la paz rei­nó en la ciudad para no ser inte­rrumpida, pues no llegaron sinodébiles ecos de las guerras de Sa­ravia. La ciudad fue extendiendolentamente su cuadrícula de angos­tas callecitas coloradas, pavimen­tadas con granza del lugar, desta­cándose ya la amplia cúpula de sunueva iglesia erigida en el 67. So­brevino entonces una nueva corrien­te inmigratoria, esta vez de italia­nos, en su mayoría comerciantes ochacareros, los que en el 90 llega­ron a ser cerca de mil. El actualbarrio Italia Chica queda como untestimonio de esa invasión masiva.

LA

Page 13: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

DE ARTIGASpapel PAMER, con cientos de em­pleados, y otras mucho menores,una fideería, una usina: de paste­rización de leche con fábrica deproductos derivados, algunos moli­nos, una ladrillera, tres o cuatroaserraderos, dos pequenas fundicio­nes, varías talleres mecánicos, pe­queñas fábricas de productos por­cinos, salazón de cueros, aceites yvinos en escala reducida, y recien­temente un gran ingenio remola­chero que habrá de significar tra­bajo para miles de chacareros y unciento o dos de empleados [ ... ]

Pudo al fin ser una ciudad aso­mada abiertamente al ancho río, yempezó por otra parte a estrecharlos lazos comerciales y sociales conMontevideo. La iglesia levantó al finsus dos torres; y la ests.tua quecorona el recién creado Liceo De­partamental anunció, desde 1912,con su farol alzado en la diestra,que la enseñanza se ofrecía ahorapara todos, y no para el selecto yreducido núcleo que podia pagar lamatricula de los liceos privados.

La mujer empezó entonces a de­jar sus bordados y a recibir edu­cación completa, entrando -asi enun momento de transición que nodejaba de tener sus riesgos. En ladécada del 20 proliferó en efectouna serie de revistas autotituladas"amorísticas", en donde la maledi­cencia corría a la par, y hasta conventajas, con la liberación de lasviejas normas.

Desaparecieron en esos años mu­chas de aquellas modestas indus­trias y artesanías locales que sedesarrollaran en la segunda mitaddel siglo XIX y sólo muy lenta­mente, desde el 40, empezaron aarriesgarse algunas empresas ma­yores, principalmente la fábrica de Vieja calle de Colonia del Sacramento.

Fofo, H. AFlóN.

11

Page 14: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

UN SOBREVIVIENTE DEMASOLLERENTREVISTA DE UUON SIMOES

[ ... ) Cuando Felipe Flores. gene­ral de las fuerzas gubernistas. co­menzó a reclutar gente. Ángel Ve­lazco temió que en la requisa sellevaran a su yegüita. Vaya usteda saber: cualquier bala perdida ...Muchacho avispado. le cortó loscascos con un hacha, para que nopudiera caminar. Entonces, entreel general Flores y su padre deci­dieron que el animal iría "con elguri arriba". Lo cierto es' que fue­ron Ángel y su hermano, pero layegua no.

El grupo que formaron aquellos"voluntarios" -nuestro hombre decatorce años también se considera­ba voluntario, ya que por algo supadre lo habia dispuesto asi- sellamó "Escuadrón Poronguero". Sujefe indiscutido era el general Fe­lipe Flores. No llevaban uniforme,

12

pero si la enseña colorada en elsombrero, con la divisa estampada;"Viva BatUe. Vencer o morir."Eran. en total, entre 500 y 600 hom­bres.

Como Aparicio Saravia "actua­ba" solamente por esta zona defrontera, ya que las quebradas delas cuchillas le ofrecían un refu­gio que su baquia siempre aprove­chaba, las tropas coloradas par­tieron hacia aqui desde varios pun­tos del pais en busca de una batalladecisiva. Don Ángel no puede pre­cisar cuánto tiempo insumieronpara llegar a Masoller desde Po­rongos; eso si, recuerda que en eltrayecto no tuvieron ningún en­cuentro con las fuerzas rebeldes.

Al llegar al que seria escena­rio de la batalla, se les unieronotros grupos de voluntarios y tro-

pas regulares hasta sumar, calculaél, unos doce mil hombres. Todasestas fuerzas quedaron bajo lasórdenes del general Vázquez.

El l' de setiembre, como a las9 de la mañana, vieron que dellado del Quarai (Cuareim) , dellado de Artigas, con sol en contra.\'enian las tropas de 'Saravia. Ve­lazco no puede precisar una cifra,pero evoca: "Venian como una nube,que no terminaba nUnca ... " Lasfuerzas coloradas habían tomadoubicación excelente, con sol a fa­vor, entre los cercos de piedra queson comunes en esos lugares, y queles servían de parapeto. A los Po­rongueros les tocó defender elflallco izquíerdo. Apenas se huboiniciado el tiroteo, el hermano dedon Ángel cayó a su lado. con "latapa de los sesos volada".

De ese momento en adelante. Ve­lazco sólo recuerda que se aferróa su pequeña carabina de un tiro,calibre 44. "capinchera", ya quepor su corta edad no podía utilizarlas carabinas grandes "que sonmuy pateadoras", y que entre gri:.tos, olor de pólvora, gemidos y es­tampidos, fue perdiendo la nociónde cuanto le rodeaba, hasta quedar"atontado".

[ ... ] Resta decir que don ÁngelVelazco, jubilado rural, no quisopresentarse cuando llamaron a losservidores de 1897 y 1904 para per­cibir la pensión otorgada a los vie­jos orientales que tuvieron el mé­rito de matar a otros orientalespor imperio de sus caudillos, bajola mirada complacida de brasile­ños y argentinos. Así lo entiendeÁngel Velazco, criollo viejo, orien­tal de ley, colorado de cuna, quesiendo todavía un niño vivió la tra­gedia de Masoller, a pesar de ha­ber rengueado a su yegüita, y queno cobra porque él peleó por loque creyó una causa justa, y no"para cobrar unos pesos despuésde viejo".

Page 15: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

DE 'LOS MONTES A LOS ERIALESJORGE DA SILVA

p

LOS PAISAJES9

Los paisajes de Tacuarembó, va­rian especialmente de este a oeste,distinguiéndose tres tipos de relievediferente.

1) La mayor parte se componede una penillanura, que secaracte­riza por lomas de suaves pendientes,por donde surcan arroyos' apaci­bles con llanuras aluviales .no muy

extensas, las que son aprovechadaspara cultivar arroz o para sacarbarro para hacer ladrillos.

2) Zona de "sierras" o de las es­carpas. El basalto y las areniscasduras obran como cornisas, desgas­tándose primero el material más dé­bil (la arenisca) ; esta desigual velo­cidad crea una ruptura de pendien-

te, donde los arroyos remontantes-a manera de cuchillo-- hiendensus cauces en la roca viva. Toda es­ta dinámica ha creado un paisajemuy variado de cerros mesetifqrmes,grutas, escarpas, etc., las cuales setapizan de especies vegetales queallí se dan cita. Todo se agranday magnifica con la vegetación os­cura y boscosa y el vuelo de loscuervos.

3) Ya en la escarpa basáltica elrelieve posee más pendiente y losarroyos corren encajonados; el sue-;lo es escaso (casi no hay barropara los ranchos). Luego, en lacuchilla de Haedo, sólo desoladoseriales.

La topografia de Tacuarembó esinteresante en la zona de las es­carpas sobre todo. Son conocidasallí las grutas de los Helechos yde los Cuervos, la sierra del In­fiernillo, Valle Edén, Cañas. pornombrar algunos lugares.

13

Page 16: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

LA PRESENCIA DEL HOMBRE ENCARLOS ALYIERI

foto M. G. /J.

EL PAISAJE

Tradicionalmente, l.t!ego de habersido superada la etapa pastoril,los campos de San José estuvierondedicados al cultivo de cereales, enapreciables extensiones ubicadas alsur y en el centro del departa­mento.

Las mismas alternaban con vas­tas praderas naturales cubiertas depastos tiernos, asiento de una im­portante producción ganadera.

Ésta es la situación predominan­te hasta alrededor de 1945, año enque comienza a observarse noto­rios cambios en la actividad delagro; las perspectivas de una ma­yor rentabilidad determinaron en­tonces un incremento en las plan­taciones de papas. Se está en laetapa inicial de un proceso econóc

mico que, a la vez que determinacambios sociales, modifica sustan-

14

cialmente el paisaje, hasta enton­ces constituido fundamentalmentepor amplios espacios cubiertos detrigo y de maíz.

( ... ] San José pasa así a ubi­carse en el primer puesto dentrode la producción nacional, sítua­ción que ocupaban alternativamen­te Salto y Canelones. Podemos de­cir que ~e desarrolla una verdade­ra "cuenca papera" en el departa­mento. Se llega a producir hasta35 mil toneladas, en unas 4 milhectáreas sembradas. Estas cifrasrepresentan aproximadamente latercera parte del área nacionalsembrada y de la producción totaldel país.

Los defectos en la comercializa­ción del tubérculo determinó queel número de los pequeños produc­tores se redujera sensiblemente.

En la actualidad la producción seva concentrando en manos de com­pañías argentinas y de sociedadesanónimas.

El cultivo tiene una función emi­nentemente comercial y se realizaen grandes áreas. En la cosecha1968-69, según datos del M.G.A.,sobre 5.500 há. plantadas se obtu­vieron 46.750 toneladas. -A amboslados de la Ruta 1 se puede obser-'var vastas extensiones cubiertas delas flores rosadas y blancas carac­terísticas de los cultivos de papa,cuyas cosechas se realizan dos ve­ces al año.

( ... ] Como consecuencia de laintensa produccíón aparecen nú­cleos humanos alrededor de las ins­tituciones agrarías. Se fomentanlas relaciones humanas y socialesque surgen como resultado de la

Page 17: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

aetividad económica y comercial.Se levantan escuelas, se instalancomercios importantes, la actividaddeportiva se muestra a través denumerosas canchas de fútbol: gran­des depósitos de almacenamientode la producción se destacan cla­ramente sobre los alrededores, seintensifica el transporte por eltraslado de fertilizantes, de semi­lla, de maquinarias, de bolsas, deespecífieos o plaguicidas agrícolas.Se establecen casas de venta demaquinarias agricolas. Camionespara carga de producción son ne­cesarios y ello determina la pre­sencia de numerosos fleteros y ayu­dantes. El transporte colectivo sehace imprescindible y nuevas lí­neas de ómnibus se integran al me­dio, si bien el productor de condi­ción media es dueño de automóvilo de camioheta. La actividad auto­motriz determina que las viejas he­rrerias se conviertan en talleres; elherrero es sustituido por el mecá­nico. La concentración humana re­quiere la atención médica; se creanpor ello policlínicas y salas de pri­meros auxilios.

Unida a esta dinámica, la zafrapapera· determina ocupación de mi­les de recolectores. Esto provocadesplazamientos de hombres, par­ticularmente del norte y del Litoral.

Es. muy común ver por estas zonaspeonadas que recorren las rutas1 y 3 en busca de trabajo. En al­gunos establecimientos suele supe­rarse el número de 50 zafreros pro­venientes de lugares distantes deSan José.

Comúnmente las mismas perso­nas utilizadas en la recolección dela remolacha trabajan luego en lasplantaciones de papa y en la cose­cha de otros productos del agro.Al final de la zafra muchos vuel­ven a sus "pagos" lejanos; el resto-la mayoría- retorna hacia susmoradas en los cinturones subur­banos de las ciudades de San Joséy Libertad.

15

Page 18: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

Atanacio Amaro cuenta al autor una de lás historias -de don Claudio.

CONTABA DONMARIO ARREGUI

[ ... ] Aquí en Flores buena par­te de la líteratura de los fogonesse nutríó durante muchos años (ytodavía -en la medída en que sub­síste-- sígue nutriéndose, pertinaz­mente) de fragmentos o resúmenesde los largos cuentos de don Clau­dia González, un hombre que mu­rió en 1948. Fue éste un personajecurioso que dedicó por lo menosun tercio de sus días --siempre enprímera persona, con la mayor se­riedad, sin permitirse ni permitirsonrisas, sin tolerar bromas o in­terrupciones descomedidas de susoyentes-- algo así como capítulossueltos de muy singulares y muycriollas y un tanto ingenuas nove­.las de caballería.

16

CLAUDIO

[ ... ] Don Claudia era alto yfuerte, muy huesudo, de pelo largoy encrespado, tez "color del pais",incongruentes ojos claros; era se­rio, austero, respetuoso y partida­rio del respeto y "pronto de genio"cuando husmeaba irrespeto; eramuy cuidadosa COn su familia, muysociable y bastante ceremonioso enel trato; le gustaba vestir bien, legustaba cocinar e invitar a comer,le gustaban las reuniones, los bau­tismos, tenía la voz grave y criollay pausada, tenía manos grandes yqsombrosamente elocuentes; nuncafumó ni tomó, supo trabajarcuando era necesario, nunca faltóa su palabra y, aparte de sus cuen­tos, nunca mintió... Sus dos pa-

siones fueron la mitomanía y latimba; la primera es la que originaestaS-- páginas; de la segunda dire­mas: lo acuciaba con tanta intensi­dad que cuando no _encontrabacontendores les regalaba monedi­tas a los chiquilines del barrio yJos obligaba después a apostarlascon él en cualquier clase de juego.

[ ... ] Don Claudia sirvió (en fi­las coloradas) en todas las guerrasciviles que hubo en este país y enotras que no hubo o de las que so­lamente él tuvo noticias. Sus aven­turas bélicas, por lo que sabemos,no fueron demasiado heroicas nidemasiado cruentas, si bien cose­chó algunas heridas cuyas cicatri­ces casi siempre se olvidaba demostrar. El percance más serio pa­rece haber sido la pérdida de unojo, felizmente recuperado.

Contaba que cierta vez, despuésde una escaramuza que terminó enderrota y desparramo, varios blan­cos lo persiguieron con ánimo dedegollatina. Estaba bien montadoy logró escapar atravesando unmonte muy espeso. Pero al otrodia, al lavarse la cara, notó que lefaltaba un ojo. Buen baquianocomo era, rehízo con exactitud elcamino de su huida. Y en medio delmonte encontró a su ojo, muy tris­te, muy solo, pestañeando, colgadoen una espina de una rama alta deun algarrobo. El ojo puesto y elperdido se miraron con curiosidady con mucho y mutuo cariño, lepareció. Sin bajarse del caballo,despacito, con gran cuidado, alargóel brazo y descolgó el ojo náufragoy, despacito, sin apretarlo, se lo co­locó de nuevo en su lugar. "Éstemismito es", decía, señalándose al­gunas veces el ojo derecho y otrasveces el ízquierdo. "Fijesé bien;apenitas S1' le nota". agregaba.

Page 19: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

I

EL PAGO ENFIESTA

RAMON MIGUEL GOMEZAnualmente, el 15 de mayo, en

Villa Solís se vive un acontecimien­to especial. Los agricultores de losaledaños, en un área bastante ex­tensa, convergen hacia la villa paraparticipar de la festividad de SanIsidro, patrono de los labradores.Se realizan en la parroquia distin­tos oficios, entre los que se incluyela bendición de las herramientasdel labrador. Es una celebraciónreligiosa que propicia una moviliza­ción que atrae incluso a quienes,sin estar consustanciados con susignificado especifico, encuentranmotivo para su presencia. En efec­to, vendedores de la más diversaindole aprovechan la asistencia ma-

Al fondo, el cerro Verdún.folo, M. PER5ICHETTI.

siva para que algunas calles tomenaspecto de una feria.

También anualmente, el 19 deabril, próximo a la ciudad de Mi­nas, en el cerro Verdún, en cuyacima se yergue un santuario coro­nado por la Virgen y en cuya faldase levanta una capilla, se vive unacontecimiento religioso que gene­ra una concentración multitudina­ria. Miles de personas provenientesde distintos puntos del pais se con­gregan dando un imponente marcoa la peregrinación. También acudenaqui muchas personas atraídas pormotivos ajenos al acontecimientoreligioso que se celebra. Gran can­tidad de tiendas donde se vendenlas más variadas mercancias nocondicen con la ambientación sa­grada y espiritual que naturalmen­te corresponde a la celebración.Centenares de vehículos cuyas ma­triculas denuncian sus diversas pro­cedencias marginan durante la jor-

nada el escenario de tan tipicoacontecimiento del departamento.

También en Lavalleja, funda­mentalmente en la ciudad de Mi­nas, aunque en forma esporádica,aún se manifiestan ciertos aconte­cimientos con hondas raíces en elpasado, pero con proyección denostálgica reminiscencia en el pre­sente, y a través de los cuales seexterioriza la actitud social de al­gunos tipos humanos. Tal es elcaso de las serenatas. En la vís­pera de las tradicionales celebra­ciones de Navidad, 19 de enero ydía de Reyes, grupos de músicosy cantores -algunos de ellos ca­rentes' del minimo coeficiente decapacitaciónattistica- recorren losbarrios de la ciudad ofreciendofrente a los domicilios de parienteso amigos una canción, precedida,generalmente, por una amable de­dicatoria al destinatario.

17

Page 20: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

Rele.vamiento de 105 suelos de Rocha.

18

Page 21: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

TREINTA Y TRES:LA EXPLOTACION DE .LA TIERRA.RAUL O. GADEA

bajo la forma de arriendo de lospredios.

tario u ocupante, en el afán de ex­traer a la tierra ajena el máximoprovecho, descuida por lo comúnaspectos tan importantes como eldeterioro de las mejoras, la ero­sión, las malezas, la fertilidad delsuelo, etc., pese a los propósitosreparadores de la ley N' 12.100 de27/411954, sin resultados satisfac­torios [ ... ].

[. .. ] La existencia de camposprivados cada vez más grandes, elsistema preponderante de laexplo­tación extensiva de la ganadería, lacarencia de incentivos para una pro­ducción pecuaria medianamente ren­table en los establecimientos media­nos y pequ~ños, así comO,la es<:a~~z

de medios para fijar al h~Inl:lr~alámbito rural, genera unaespeciéllmovilidad de la población: el ab-

ECONOMIALA

. El censo agropecuario de 1966 de­muestra que el 40 % del área ruraldepartamental es explotada porpersonas que no son dueñas de latierra (arrendatarios, aparceros,ocupantes) .

[ ... ] La considerable extensión delos arrendamientos y otras formasde tenencia conspira contra la eco­nomía general, ya que el arrenda-

L a tierra del departamento se ex-plota de. diversas maneras; las

áreas más amplias corresponden alos campos trabajados en régimende propiedad y a los explotados enarrendamiento.

1. - En pl"opiedad. La explota­ción del campo en propiedad hasufrido cierto incremento a juzgarpor los últimos datos disponibles;en efecto, mientras en 1961 se ex­plotaban en esa condición 532.287hectáreas, hoy alcanzan a las545.943 hectáreas. Puede decirseque el 60 o/c de la superficie deldepartamento se trabaja en régi­men de propiedad; el resto se divi­de en campos arrendados y formassimilares.~as no debe suponerse que ese

60 % de la tierra es trabajado per­sonalmente por sus dueños. Hay,según cifras oficiales, 16.436 pro­pietarios que no viven en sus carn­pos, de lo que se infiere que la la­bor eS desempeñada por terceros, lo

.que hace más ostensible aun laexplotación del hombre por el hom­bre. Se trata, por lo visto, del2076 % de los dueños de la tierraqu'ienes no permanecen en los si­tios de laboreo, a los que llegansimplemente para, dejar sus ins­trucciones cada fin de semana, ouna vez al mes. Incluso sW!le su­ceder que el propietario no se tras­lade a sus fundos e imparta susórdenes a través del trasmisor, me­dio de comunicación de uso muygeneralizado entre los grandes pro­pietarios. Dentro de aquella cifrahay 3.450 propietarios que ni si­quiera viven en el departamento.Tal es parte de lo que sucede eneste rincón del país donde la tierra,en su mayor parte, es trabajadapor ese paria anónimo de la cam­paña, el Juan Sin Tierra de esteUruguay que se nos va quedandodesierto.2. - Al"l"iendo y otl"as fOl"mas.Paralelanlente se ha registrado unacreciente explotación de la tierra

19

Page 22: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

sentismo o desplazamiento internodesde el campo hacia los centrospoblados, sean éstos rancheríos,

_pueblos, villas, ciudades o capitaldel país. Lo que surge de la obser­vación directa es un' campo desola­do por la ausencia generalizadadel hombre.

LA EMIGRACION ENMALDONADO: UNA ECONOMIACAMBIA SU RUMBORICARDO FIGUEREDO

Foto, M.PER5ICHETII.

Una esquina en la ciudad de SanCarlos.

20

[ ... ] La zona sur del departa­mento será la primera en acercarsea los centros poblados. Primero sonlos jóvenes en busca de empleospúblicos, o lanzados a trabajar enchangas: peones de la construcci.ón,aguateros, proveedores de leña yastillas, monteadores los menos,aprendiendo oficios urgentes losmás; adentrándose de a poco en unritmo de vida que trae apetenc1asdesacostumbradas, sintiendo que el"rinde" del jornal los aleja sin re­m¡:!dio de las. zonas campesinas.

El fenómeno llega hasta el nortey Aiguá sentirá la emigración entodo su volumen. Familias enterasque suman miles de habitantesabandonan también sus lares, por-

que el trabajo rural no asegura lasubsistencia. Lo mismo ocurrirá.aunque en distinto grado, en loscentros poblados de Canteras Nue­va Carrara, Pueblo Edén y Garzón.

No sólo de los hombres es la ur­gencia; las mujeres van ingresando,de acuerdo con sus aptitudes, en elservicio doméstico (mucamas, co­cineras), corno empleadas de co­mercio u obreras libres, especial­mente en labores textiles; en algu­nos casos, la política les acercarátambién un lugar en la burocracia.

Pero esta influencia, esta escala,tendrá intensos matices determina­dos por las necesidades de produc­ción, salvo en esa rebeldía de lospescadores qUe prefieren la sole­dad del mar y la borrasca, en laincertidumbre de las redes, de lostrasmallos y del buen tiempo.

La un-;.'nte edificación atraerá,además de la caravana de ómnibusque salen en la madrugada desdeSañ Carlos, a cientos de ciclistasde :;}'[aldonado, a los camiones de lasempresas del oeste; y por ella sur­ge ese humo particular de la tie­rra quemada de los hornos con susbraceros sin descanso, el ruido dor­mitante de los aserraderos queabastecen las tablas de encofrado,la chimenea siempre humeante dela fábrica de portland, los camio­nes cargados de piedras y de obre­ros que vuelven, ásperos corno lamisma piedra hecha polvo, de lascanteras, de los molinos de piedrapara monoliticos, o de los cerros

Page 23: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

Taller de mOf1taje de los FT 1500, en San José.

ricos en lajas, en granitos o enmármoles.

Se acorta el período de aprendi­zaje de los jóvenes; alto es el por­centaje de alumnos índustríales queabandonan los cursos mucho antesde finalizarlos, entre otros motívosporque nuestras Escuelas Industría­les funcíonan con calendarios coín­cídentes con el de las. temporadaslaborales. Temprano ingresan comochapístas en la fábrica de automo­tores de Pan de Azúcar; son men­sajeros, mozos o ascensoristas enlos balnearios durante el verano;toman parte activa en los ta.lleresdel este, en las carpinterías de Mal­donado y San Carlos, o se familia­rizan prematuramente con un lé­xico transitado por "planchadas"."dinteles" y "fretachos".

21

Page 24: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

"""l_

LAS SURGENTES TERMALESNIDIA RAMPA DE BURDIAT

foto: H. AÑON.

Al noreste de la ciudad de Salto.comunicadas directamente por fe­rroca.rti1 y a través deJ¡¡. ruta 3 enun tramo de 60 kms. más un desvíode 35 :quilómetros al este. se .en­cuentran las Termas del Arapey,cUYaEa:guas medicinales ya poseenfama internacional. Chorros queviert.enEBO.OOO litros por hora en susdos napas, las aguas de las termasposeen 'Virtudes terapéuticas com­probadas por conceptuados especia­listas campatriotas. La importanciade suin:flujo sobre la salud puedeser apreCiada por la variedad desus propit!dades: son ricas en yodo..hierro, calcio, magnesio y flúor.

Dí.írá.ntt! todo el año sus moteles,paradores Y piscinas ven desborda­da su capacidad ante la presencia·de ínfinidad de turistas de Brasily Argentina. En la Semana de Tu-

22

DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA

COORDINAD<>R::Pedro Gomila,Pc?feso(en Enseñanza Secundaria, activo cola-borador de la Asociación Nadonal de Profesores de Geografía.

COLABORADORES: .Nidia Agríel de lópez, profesora y directora de escUt!la rural;Ramón Miguel' Gómez,profesor y director de escuela rural;Marú Martínez de Miguel, maestra, subdirectora de escuela, pro­fesora¡ María luz Morosoli de Mazzoni, arquitecta, profesora;Carmen Nappa de Olivera, maestra y profesora; Zulma Nappa,maestra y profesora; María Otegui de lrisarri, egresada del1. P. A., profesora; Olegarío VillaIba, maestro y profesor, fun­dador del. Taller Amigos' del Arte, pintor; Beltrán Ximénez, ma-estro' y profe~or..

Page 25: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

I'ismo.varios miles de perShnas dana las Termas del Arapey un am­biente cosmopolita y bullicioso quese traduce, además, en cordial con­fraternidad internacional.

Las Termas del Arapey son ad­ministradas por una Comisión Ho­noraria, dependiente de la Inten­dencia Municipal. Ha realizado ím­portantes mejoras que tornan muy:a,gradable la estada del viajero.Una oficina en la ciudad, ubicada,en calle Joaquín Suárez N' 7, atien­,de las reservas de alojamiento entoda época del año.

A los 50 moteles y bungalows.iY un motel colectivo con una capa­.cidad de más de 100 camas, se su­.man ¡as comodidades que bríndantodos sus ambientes: lavatorios,inodoros, cocinas, etc,

Con respecto a los baños, los tu­ristas cuentan con una piscina de

.6 por 4 metros a 39Q; una piscina

deportiva de 25 por 15 y otra paraniños de 8 por 6, ambas a una tem­peratura de 25Q

• También hay ser­vicios individuales de baños y du­chas en local cerrado, alimentadospor el agua termal.

Una policlínica con servicio com­pleto de primeros auxilios, atendi­da en forma permanente por unenfermero y por un médico queconcurre una vez a la semana, esotra de las apreciables ventajas delas Termas del Arapey, Aello cabesumar dos paradores con serviciode bar y restaurante y un serviciode ómnibus que sale los domingospor la mañana desde el ControlMunicipal y regresa a Salto por latarde.

Al sur de la ciudad, siguiendo laruta 3 por 9 quilómetros' y conec­tada a ésta por un ramal de lalinea de ómnibus urbano, la Ter­mal Dayrnán, a pocos pasos del ríode su nombre, otorga la posibíli­dad de un paseo económicamenteaccesible.

Al igual que las de Arapey, estasaguas surgen de una profundidad demás de 1.000 metros, aunque su

DE'ARTAMENTO DE MALDONADOCOORDINADOR:Gustavo Sosa Zerpa, maestro, director de escuela, profesor,director de grupos de teatro y ~e títeres en Piriápolis.

COLABORADOR:Ricardo Leonel Figueredo, maestro y profesor/literato,conli­bros de cuentos publicados.

DEPARTAMENTO DE PAV:SANDU

COORDINADOR:Osear N. Vignola, arquitecto, director del PlanR:gula~"rdePaysandú, actual director del liceo Nocturno Experimental.

COLABORADORES: . •. ••.•....•.•.• ,... ..>Esteban F. Campal, agrónomo, consultor del Instituto InterCllTle­ricano de Ciencias Agrícolas, investigador de la .historicl rUI"ClIplatens:e; Ana T. de Catoldi, profesora; Aromo' M. de Elgart,profesora; Hugo laviano, arquitecto y profesor; Alicia Nan,pro­fesora; Juan Ostuni, profesor; Shirley S. de O'Neill, .. maestro;Beotnz N. dePeresehi, maestra y profesora.

Foto, M. PERSICHETTI.

El río Uruguay frente a Paysandú.

23

Page 26: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

,~E~~TAMI;NTO DE RIO NE<;iRO ..COORDINADORA: . . . .Njlda Inderkun de Crevoisier, química-farmacéutica,. pn;)fesoraen el liceo de Young, participante activa en' los Congr~sos Na-cionales de Profesores de Geografía. '. '

COLABORADORES:Teresita Belén de Levratto, maestra y profesara de Fray Bentos;María. Benelli, profesora de E. Secundaria y de la E. Industrial,directora de escuela, en Fray Bentos; Emir Cabrera de Vitfori,maestra y profesora, en Fray Bentos; Maria Lila Indarte de !tur­bide, maestra y profesora, en Young; Mereedeslrigoyen, direc­tora del liceo de Young; José Pedro Oliver, agrónomo,. -ayu­d.ante técnico del M. G. A., profesor en Young; Vedentina Paia­ko". .de Diéguez, profesora encargada de la dirección del liceoPiloto de San Javier; Héctor Luis Sieco, maestro y profesor deE. Secundaria e Instituto Normal, -en 'Fray Bentos; Rosa Silva deLasarle, maestra y profesora; José Luis Séhulze, ex-administra­aor de colonias del Instituto N. de Colonización.

En prImer plano" el casino de Punta del Este.

temperatura es superior 'a la deaquéllas: alcanza a los 42'.

El director del Instituto N. deHigiene, Dr. Federico Salveraglio,y el extinto rector de la Universi­dad de la República, Dr. MarioCassinoni, se expidieron favorable­mente sobre las propiedades cura­tivas de las aguas. Una piscina paramayores y otra para niños, cabinaspara baños de las damas, duchasexteriores, vestuarios y servicioshigiénicos, además de un pabellóncerrado para hombres y mujeres,conforman Un ambiente grato parael visitante. Algunos. moteles pri­vados facilitan el alojamiento dequienes desean pasar temporadasen contacto con la naturaleza.

La cercanía de la ciudad ha pos­tergado hasta ho:' la construcciónde un hotel en las adyacencias deesta Termal, pero existe un moder­nisimo proyecto sobre el particularque estimamos de pronta concre­ción.

foto, M, PER5ICHETTI.

r

24

Page 27: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

Piedra Pintada, en el departamento de Artigas. Las lavas derramadas en el noroeste de Uruguay dieronlugar a duros basaltos que resistieron la erosión en formas testigo como la que ilustra esta fotografía.

25

Page 28: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

DINAMICA CULTURAL

La pLn!_\l!,_ª-_"º-~_e.rnesto Alexandi"o (Florida) refleja una honda Vivencia---aeIa problemática social.

26

.oto, M. PERSICHETTL

Taller de Cerámica de la Casa dela Cultura, en Minas.

LAS ARTESPLASTICAS ENTREINTA Y TRES

El movimiento plástico de Trein­ta y Tres surgió en mayo de 1930.cuando el Prof. Aramís 'ManceboRojas obtuvo la autorización paradictar _un curso gratuito de dibujoy pintura, en horas extraordinarias.en el Salón de Dibujo del liceo de­partamental.

El interés fue firme entre losaficionados locales Y los frutos lo­grados en dichos cursos fueron ex­celentes. Los trabajos realizados seseleccionaban en noviembre de ca­da año y se exhibían al público; sellamó a esta muestra "Salones dePrimavera". Este movimiento durótrece años consecutivos; todos losaños se formaban comisiones queactuaban como jurado y procedíana la distribución de premios.

[ ... ] En 1953, durante las fies­tas del Centenario de la fundación

t

Page 29: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

DEPARTAMENTO DE RIVERA

COORDINADORES Y AUTORES PRINCIPALES:Lilión Simoes, Julio Cairello, Arturo Pereyra y. Mario Tito, profe­sores de Geografía en E. Secundaria, ingresados todos porconcurso de oposición libre. Los dos primeros son, además, ma~

estros y sodos fundadores de la ANPG; participaron en losCongresos Nacionales de Profesores de ésta y ·enviaron comu~

nicaciones científico-pedagógicas. Simoes, Cairello y Pereyraejercen en el Instituto Piloto de E. Secundaria de Rivera, Titolo hace además en el liceo de Rivera Chico.

COLABORADORES:Osmar Santos, arqueólogo; Agar Simoes, maestra, profesora deE. Secundaria e Instituto Normal.

DEPARTAMENTO DE ROCHA

COORDINADOR:Alberto Pezzutto, profesor de Geografía en el liceo de Rocha.

COLABORADORES:Eladio Aristimuño, médico, fundador en Chuy y primer directordel liceo de Chuy, ex-diputado, profesor; José González Sena,1J1Oestro especializado en problemas de educación rural, actualinspector de E. Primaria en Rocha; DiegoPoyssé y Carlos PérezArrorte, agrónomos, técnicos regionales del MGA para el planagropecuario, en Rocha; Edgardo Saldain, profesor, plástico.

Foto: H. AÑON.

Un 25 de Agosto en. las calles de Florida.

El Teatro Macció de San José.

de la ciudad, la Escuela de BellasArtes presenta una muestra com­puesta por 117 trabajos que exponeen el liceo y en el Centro Progreso.En ese año el Prof. Mancebo Ro­jas obtiene en préstamo, de partedel Banco Comercial, un edificiofrente a la Plaza 19 de Abril, yallí funcionan escuela y museo du­rante nueve años.

Junto al Prof. Mancebo Rojas ac­tuaron muchas personas cuya men­ción obviamos debido a lo sintéticode esta nota. Puede decirse quepara la realización de esta magni­fica obra prácticamente no quedaajeno ningún ciudadano treintaitre­sino, ya que de UD modo u otro leprestaron su apoyo; es decir, fueel pueblo al fin el que construyóuna institución que en su géneropuede servir de módelo en el' país.

La actividad de la Escuela hasido intensa ya que ha organizado

Page 30: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

efectos de descubrir vocacionesdonde sea que se encuentren y noperderlas. Junto a esos, talleresfuncionan cursos de manualidadesque trabajan con los elementos delmedio: por ejemplo en Charqueada.dondé son abundantes la arcilla yla leña, se prepara alfareria; Ver­gara, con su abundancia de juncosy de mimbres, desarrollará en unfuturo próximo una industria afín;en Santa Clara de ülimar y CerroChato se iniciarán pronto trabajosde tallado sobre roca.

Tampoco la población estudiantil de Rivera escapa a la influencia brasileña:aqui, desfilando, su banda de música.

DEPARTAMENTO· .1)le SAN JOSECOORDINADOR: •. •.••Héétor R. Olazábal, profesor dé Derethoy de HistoriCienE. Secundaria y ~nel 1. Normal. Investigador détémCls histÓ­ricos de su departamento, autor de libros.

COLABORADORES:CarlosAltieri, maestro y profesor, .• PCl\ticipcmteactivo .•enl()sCongresos Nacionales de profesores d.e r. Geografía; HumberloCosta Fernández, profesor en E. Secun~aria.e l.. Normal; AídaGorcía, maestra y profesora¡ Mirto Ana López, profesora¡ Mi­guel Muyala, profesor periodista; Daniel Remeta, pl~ri.odistcJ.

numerosas expOSICIOnes y ferias,incluso fuera del departamento; laefectuada en enero de 1958 en elSubte Municipal de Montevideo,por ejemplo, sirvió para dar ungran impulso a la finalización deledificio propio: ese que hoy ocupael Museo. Agustín Araújo, especial­mente construido para ese fin, consus amplias y luminosas salas don­de se aprecian originales de pinto­res de renombre mundial [ ... ].

Se cuenta hoy en día con un ta­ller de dibujo y pintura en cadapueblo del depilrtamento. a los

u-

en

las

Art. 40.

DEPARTAMENTODE SALTO

Jorge Andrade Ambrosoni,

ex-delegado ~rite la Comi~

Técnica Mixta de Salto

281

Page 31: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

JORGE ANDRADE AMBROSON.

LOS PROYECTOS

Foto: E. GARRONE.

HIDROELECTRICOGRANDE

COMPLEJODE SALTO

[ ... ] En los dos últimos añosse han dado decisivos pasos paraconstruir el complejo de 'SaltoGrande.

El 18 de diciembre de 1967, laComisión Interministerial Conjuntade Argentina y Uruguay determinóque antes del invierno de 1979, laenergia de la usina hidroeléctricainternacional deberá incorporarsea la red de cada país, pues sóloasí podrá evitarse un colapso.

En función de tal meta se trazóel siguiente cronograma:

1968 y primer semestre de 1969:actualización de esquemas adminis­trativos, legales, técnicos, financie­ros y económicos.

Segundo semestre 1969 y 1970:gestiones financieras internaciona­les.

1971: preparación de pliegos.1972: licitación.1973: adjudicación y contrato.l' de enero de 1974: iniciación

de las obras.En cumplimiento de este progra­

ma se decidió poner al día el pro­yecto, enriqueciéndolo con los pro­gresos tecnológicos habidos en elperíodo transcurrido desde su ela­boración. Se prescindió del concur­so internacional y de la prioridadde la consulta sobre condiciones,plazo y precios a la firma que loestructuró (SADELEC), como ,ori­ginalmente resolvió la ComisiónTécnica Mixta.

Tal procedimiento obedeció a queel B.I.D. (Banco Interamericano deDesarrollo), para financiar la pre­inversión, entregó la nómina de lascorporaciones técnicas cuyos infor­mes acepta, corporaciones que de­ben proceder de los países que in­tegran aquella institución. Se es­cogieron cuatro, a quienes se lesinvitó a presentar antecedentes yofrecer planes de trabajo. Se optópor la empresa canadiense "AcresInternatíonal Límited" y sus aso­ciados "Análisis de Proyectos yProgramación de Inversiones S.A.",

29

Page 32: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

FoIO, G. W.ETT5TEIN.

Estos pequeños jinetes escolares no serán, según las más realistas presunciones, "los más .privilegiados" dentrode los muy publicitados proyectos regionales. Ni el lati fundio que les sirve de telón de fon do habrá de cambiarsustancialmente su fisonomía: un desierto fértil, sub-ex plotado, de bajo rendimiento para el país pero suficí'ente

para el propietario.

Page 33: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

COLABORADORES:Gustavo Alamón,. Washington Benavides, . Jorge da Silva,Washington Escobar,. Eduardo. González,Lea.ndro González Mie­res, Walter San' Martín y •. José Antonio Veiga.

DEPARTAMENTO DE TACUAREMBOCOORDINADOR:Dardo ManueL Ramos, mClestro y profesor, actuaL director. delInstituto Normal de Tacuarembó.

DEPARTAMENTO DE.TREINTA Y TRESCOORDINADOR:Florencio G. Clavijo, profesor, participante adivo<~nlos Con­gresos Nacionales de profesores de .. Geografía, delegado porla Zona Este ante A.N-;7P. G., investigador delaiflora, faunay turismo en el departamento.

Foto: .H. AÑÓN.

la fertilidad de las capas de FrayBentos: un cultivo de trigo.

para explotar y administrar lasobras, de un organismo interesta­dual (articulo 7'); aquéllas prohi­jan la "formación de una empresamultinacional". lo que abre el cau­ce, a través de esa sutileza, para laintervención de capitales privadosque pueden estar emparentados conlos que controlan la generación deelectricidad en la República Argen­tina y que han tenido perturbado­ra influencia en su vida económica,política y hasta institucional.

"Ingenieros Con;;ultores HidrosudArgentina S.A." e "Hidrosud S.A.".El 5 de setiembre de 1969 se firmóei contrato: dentro de los catorcemeses subsiguientes deberá expe­dirse y presentar las bases parael llamado a licitación.

Cabe agregar, como sombra queoscurece la perspectiva, que el 8de julio de 1968 los cancilleres deArgentina y Uruguay intercambia­ron cartas reversales que configu­ran un apartamiento del texto delConvenio. Éste dispone la creación,

COLABORADORES:José Luis Acosta, profesor,gremialistaactivo, miem,?rofundCldordel Cine-Club y el Ateneo Popular del. y rre~;JulioC.

Da Rosa, escritor, periodista, ex~diputado¡Raúl'Godeo, abo­gado, ex-concejal, profesor y periodista¡ Carlos Ma. Gallar­do, abogado, .profesor, director de Teatro Experimental¡ Dou­91as Isfrán,estudiante¡ Homero Macedo, maestro y •profesor,investigador de temas históricos, director del Instituto Piloto deE. Secundaria de T. y Tres¡ Ademar Morales, médico; Oscar Prie­to, Alfredo Álvarez, Gerardo Arbenois, Antonio de los San­tos y Osear Vesidi, arqueólogos; Miguel Senat y Miguel Te­chera, estudiantes.

31

Page 34: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

Asociación de ombúes en un monte a orillas de la la guna de Castillos.

32

Foto: l-f. J..!... Ot'l

Page 35: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay

-----------------------~._---------._..~

\\\\

\\\\\\\\

Page 36: EDITORES - Biblioteca Nacional de Uruguay