Editorial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Editorial Virtualia 33

Citation preview

  • http://virtualia.eol.org.ar/ 1

    Enero - 2016#31

    Editorial #31Alejandro Daumas

    Este nmero 31 es especial para todos los que trabajamos estos dos aos para Virtualia, la Revista digital de la EOL. Es especial ya que terminamos nuestra gestin.

    Tal vez una editorial no deba comenzar por los reconocimientos, ellos en general van al final. Pues bien, me permito empezar por all ya que el contenido, las formas, las imgenes, la edicin de los textos y el cuidado fue poner en juego la caracterstica central de nuestra Escuela: Una Heterogeneidad Orientada, sintagma que escuche de Leonardo Gorostiza y se grabo a fuego en m como una brjula para la constitucin de comisiones, equipos de trabajo y hasta en la vida social.

    As que ello fue tambin lo que Virtualia ha tratado de dar a ver en los 4 nmeros que he dirigido.

    Una Heterogeneidad orientada

    Construida en los lazos de trabajo desde:

    Silvia Baudini, directora de la Escuela en estos aos, una interlocutora generosa y justa, con quien fue un gusto el trabajo adems de propiciar contenidos y tener siempre una palabra para cada ocasin. A Ana Ruth Najles y a Silvia Salman presidentas de la Escuela en este tiempo les debo tambin su confianza.

    Mario Merlo, quien siempre con su calma decidida ha podido acompaar desde lo que refiere a los detalles tcnicos, desde los videos, los textos con msica y tambin su dedicacin a cambios o cuestiones de ltimo momento.

    A los asesores, al consejo editorial y los corresponsales cabe decirles que siempre fueron atentos a los pedidos y/o sugerencias.

    A los autores, y a los colegas y amigos cercanos que han ilustrado cada numero de Virtualia.

    Y claro est el querido y muy valorado por m Comit de Redaccin, Graciela Allende, Gerardo Battista, Nicols Bousoo, Mara Eugenia Cora (Secretaria), Christian Ros, Celeste Vial, Ivana Bristiel, Silvina Rojas.

    Con ellos se produjo un trabajo vivo, atento y cuidadoso, cada uno tena una funcin y cada uno imprima su estilo, de cada uno podra destacar ms de un rasgo: alegra, vivacidad, seriedad, calidez, firmeza, sinceridad, deseo y entusiasmo. Todos comprometidos con el trabajo de Escuela, ya que tambin estaban abocados a otras tareas sin descuidar la edicin de Virtualia.

    Este nmero de VERANO puede leerse con comodidad desde la app de la EOL, podr ser una buena lectura para esta poca del ao en que se preparan las cosas por venir y se piensan los proyectos.

    La entrada podra ser sumergirse en el articulo La tcnica, la religin y sus vctimas de Miquel Bassols, quien con su gran generosidad contamos con una contribucin en cada nmero.

    Tambin otra va son las distintas secciones desde las Consecuencias. Una referencia de estudio permanente desde las consideraciones sobre lo imaginario y lo real hasta interrogar el sintagmaperturbar la defensa.

    Este nmero refleja tanto el trabajo porvenir El cuerpo hablante tanto como Soledades tema de nuestra jornada pasada. Adems, el hueso de nuestra Escuela el pase. En la seccin debates, bordes y perspectivas, cada uno subraya desde una nota a la poca, hasta las huellas freudianas, con un valor clnico fundamental.

    Psicoanlisis y literatura, y sala de Lectura mantienen su vigencia en el inters que tiene cada psicoanalista con los textos tanto de referencia como aquellos que nos ofrecen un borde o una perspectiva al lado de nuestra prctica.. Sabemos que los poetas nos llevan la delantera.

  • http://virtualia.eol.org.ar/ 2

    Enero - 2016#31

    Han quedado en el camino ideas, cosas que no pudimos hacer y otras que esperaran otra ocasin.

    A partir del prximo nmero un amigo -que ha compuesto una hermosa presentacin de la revista en las Jornadas de Carteles- Pablo Russo, y su equipo, formarn parte de la nueva redaccin le dar su impronta, su estilo y su dedicacin.

    As como la heterogeneidad orientada permite trazar surcos en el trabajo que se hace con otros, la orientacin por lo real propia de nuestra prctica permite que podamos decir con firmeza que al ser una prctica hertica que tiene en su mira la singularidad, en el trabajo de Escuela todo escrito es una carta, una flecha, un puente entre el saber y el entusiasmo.

    Y tal vez, como lo remarc alguna vez el escritor Jean Paul, los libros y los trabajos cientficos, son cartas ms o menos largas a los amigos, es esa lectura de un compaero de causa que permite sostener una comunidad viva y fuerte.

    _GoBack