40
Editorial AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 3 Fundación ABC: Av. Jujuy 615, 1er piso (1229) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel./fax: (54-11) 4941-1001 Página web: www.abcsalud.com.ar E-mail: [email protected] GERENTE: FACUNDO LUGONES DISEÑADORA: MARIA VICTORIA XIMENES EDITOR DE FOTOGRAFIA: FERNANDO LUGONES PERIODISTAS: LIC. JUAN CARLOS RIVERA QUINTANA, MARIA LORENA BELOTTI PRESIDENTE SR. RAMON FELIPE CARRERAS Editorial Biotecnológica S.R.L.: Pasaje San Ireneo 177, 4to piso ofic. 14 (C1424COA), Ciudad de Bs. As. Tel./fax: (54-11) 4903-1090/5080. E-mail: [email protected] Edita y comercializa: LA REVISTA ES UNA PUBLICACION DE LA FUNDACION ABC DIRECTOR SR. RAMON FELIPE CARRERAS Miembro de la Cámara Argentina del Libro y de la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina GERENTE: FACUNDO LUGONES JEFA DE REDACCION: LIC. MARIA FERNANDA CRISTOFORETTI DISEÑADORA: MARIA VICTORIA XIMENES EDITOR DE FOTOGRAFIA: FERNANDO LUGONES PRESIDENTE SR. RAMON FELIPE CARRERAS Editorial Biotecnológica S.R.L.: Pasaje San Ireneo 177, 4to piso ofic. 14 (C1424AIA), Ciudad de Bs. As. Tel./fax: (54-11) 4903-1090/5080. [email protected] Edita y comercializa: AÑO 7 - NRO. 33 - OCTUBRE/NOVIEMBRE 2010 DIRECTOR SR. RAMON FELIPE CARRERAS PROPIETARIA FUNDACION ABC DOMICILIO LEGAL Av. Jujuy 615, 1er piso (1229) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel./fax: (54-11) 4941-1001 Página web: www.abcsalud.com.ar E-mail: [email protected] D écadas atrás la diabetes tipo 2 era considerada una enferme- dad de adultos. No obstante, se han observado cambios notorios, como la mala alimentación, el seden- tarismo y la aparición de la obesidad en los pequeños, que produjeron un incremento de esta patología dentro del universo infantil. Asimismo, hoy en día, es considerada la segunda en- fermedad crónica más común en la in- fancia, que incluso puede afectar a los recién nacidos (diabetes neonatal). Según datos de la Federación Ar- gentina de Diabetes, en Argentina el 7% de los pacientes mayores de 20 años padece esta enfermedad, y de ellos el 10% son tipo 1 (insulinode- pendientes). Entre los niños y adoles- centes de 3 a 20 años, se estima que La salud de nuestros hijos Según datos de la Federación Internacional de Diabetes, los niños tienen más riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 que cualquier otra enfermedad crónica asociada con la niñez y su incidencia ha aumentado en los últimos años. Por otra parte, cada día en el mundo más de 200 chicos desarrollan diabetes tipo 2 Tendencia en aumento SI BIEN LA DIABETES ERA POCO FRECUENTE EN LOS PEQUEÑOS, EN LOS ULTIMOS AÑOS ESTA REALIDAD HA CAMBIADO: ENTRE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 3 A 20 AÑOS, SE ESTIMA QUE UNO DE CADA 1.000 CONVIVE CON ESTA ENFERMEDAD. UNA EPIDEMIA QUE AVANZA

Editorial Tendencia en aumento La salud de nuestros hijos 33.pdf · Editorial • AHORA, la Salud • OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 3 Fundación ABC: Av. Jujuy 615, 1er piso (1229) Ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

  • Editorial

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 3

    Fundacin ABC:

    Av. Jujuy 615, 1er piso (1229)

    Ciudad de Buenos Aires - Argentina

    Tel./fax: (54-11) 4941-1001

    Pgina web: www.abcsalud.com.ar

    E-mail: [email protected]

    GERENTE:FACUNDO LUGONES

    DISEADORA:MARIA VICTORIA XIMENES

    EDITOR DE FOTOGRAFIA: FERNANDO LUGONES

    PERIODISTAS:LIC. JUAN CARLOSRIVERA QUINTANA,

    MARIA LORENA BELOTTI

    PRESIDENTESR. RAMON FELIPE CARRERAS

    Editorial Biotecnolgica S.R.L.: Pasaje San Ireneo 177, 4to piso ofic. 14(C1424COA), Ciudad de Bs. As. Tel./fax:

    (54-11) 4903-1090/5080. E-mail:

    [email protected]

    Edita y comercializa:

    LA REVISTA ES UNA PUBLICACIONDE LA FUNDACION ABC

    DIRECTORSR. RAMON FELIPE CARRERAS

    Miembro de la Cmara Argentina del Libro y de la Asociacin de la Prensa

    Tcnica y Especializada Argentina

    GERENTE:FACUNDO LUGONESJEFA DE REDACCION:

    LIC. MARIA FERNANDA CRISTOFORETTIDISEADORA:

    MARIA VICTORIA XIMENES

    EDITOR DE FOTOGRAFIA: FERNANDO LUGONES

    PRESIDENTESR. RAMON FELIPE CARRERAS

    Editorial Biotecnolgica S.R.L.: Pasaje San Ireneo 177, 4to piso ofic. 14(C1424AIA), Ciudad de Bs. As. Tel./fax:

    (54-11) 4903-1090/5080. [email protected]

    Edita y comercializa:

    AO 7 - NRO. 33 - OCTUBRE/NOVIEMBRE 2010

    DIRECTORSR. RAMON FELIPE CARRERAS

    PROPIETARIAFUNDACION ABC

    DOMICILIO LEGALAv. Jujuy 615, 1er piso (1229)

    Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaTel./fax: (54-11) 4941-1001

    Pgina web: www.abcsalud.com.arE-mail: [email protected]

    Dcadas atrs la diabetes tipo 2era considerada una enferme-dad de adultos. No obstante, sehan observado cambios notorios,como la mala alimentacin, el seden-tarismo y la aparicin de la obesidaden los pequeos, que produjeron unincremento de esta patologa dentrodel universo infantil. Asimismo, hoyen da, es considerada la segunda en-

    fermedad crnica ms comn en la in-fancia, que incluso puede afectar a losrecin nacidos (diabetes neonatal).

    Segn datos de la Federacin Ar-gentina de Diabetes, en Argentina el7% de los pacientes mayores de 20aos padece esta enfermedad, y deellos el 10% son tipo 1 (insulinode-pendientes). Entre los nios y adoles-centes de 3 a 20 aos, se estima que

    La salud denuestros hijos

    Segn datos de la Federacin Internacional de Diabetes,los nios tienen ms riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 quecualquier otra enfermedad crnica asociada con la niez y su

    incidencia ha aumentado en los ltimos aos. Por otra parte, cada da en el mundo ms de 200 chicos

    desarrollan diabetes tipo 2

    Tendencia en aumento

    SI BIEN LA DIABETES ERA POCO FRECUENTEEN LOS PEQUEOS, EN LOS ULTIMOS AOSESTA REALIDAD HA CAMBIADO: ENTRE LOS

    NIOS Y ADOLESCENTES DE 3 A 20 AOS, SEESTIMA QUE UNO DE CADA 1.000 CONVIVECON ESTA ENFERMEDAD. UNA EPIDEMIA

    QUE AVANZA

  • Editorial

    4 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    mueren porque se les diagnostica ladiabetes demasiado tarde, mientras queotros fallecen porque la insulina no esaccesible, no est disponible o su su-ministro es escaso.

    Adems de los problemas presentesque origina la enfermedad, con eltiempo la diabetes puede daar el co-razn, los vasos sanguneos, los ojos,los riones y los nervios. Por ende, lasrecomendaciones para los padres dehijos con diabetes es controlar que losnios mantengan un peso saludable,se alimenten correctamente y practi-quen actividad fsica peridica. Se hademostrado que estas simples medidasrelacionadas con el estilo de vida re-sultan eficaces para prevenir la diabe-tes o retrasar su aparicin.

    Es importante que los nios y ado-lescentes sepan que no estn solos enla lucha contra esta enfermedad, sinoque -adems de su familia- cuentancon un equipo de profesionales que losapoyan y ayudan para conocer a ladiabetes y a su propio cuerpo. Ademses fundamental que sepan que puedendesarrollar una vida normal mediantela incorporacin de algunos cuidadosy hbitos saludables. Un nio o jovencon diabetes adecuadamente controla-da puede realizar sin problemas las ac-tividades de la vida diaria y socialcomo trabajar, estudiar, salir con ami-gos o ir a fiestas.

    Sin embargo, la sociedad est muydesinformada respecto de la diabetesinfantil. Los nios y adolescentes quela padecen necesitan controles y cui-dados especiales en todos los lugares alos que asisten: la escuela, el club, losrecitales o los boliches. Mientras la so-ciedad mire para otro lado y no acteen consecuencia, estos chicos se en-cuentran en situacin de exclusin.

    uno de cada 1.000 convive con ella.La diabetes ms comn en los pe-

    queos es la tipo 1 (insulinodepen-diente) y posee una incidencia muybaja mundialmente dado que repre-senta el 0,7% por cada 100 mil habi-tantes (70.000 nios afectados). Segndatos de la Federacin Internacional deDiabetes, los nios tienen ms riesgode desarrollar diabetes 1 que cualquierotra enfermedad crnica asociada conla niez y su incidencia ha aumenta-do en los ltimos aos, fundamental-mente entre los menores de 5 aos. Porotra parte, ms de 200 chicos cada daen el mundo desarrollan diabetes tipo2, conocida por atacar principalmen-te a los adultos y asociada directa-mente con la obesidad.

    Triste realidadDesde hace varios aos el diagns-

    tico de la diabetes tipo 2 es cada vezms comn en nios y adolescentes,especialmente entre quienes son obe-sos y, a diferencia de la diabetes tipo 1,la realidad es que puede prevenirsemediante hbitos saludables de vida.En consecuencia, si un chico se ali-menta mal, no realiza ejercicios y per-manece sentado durante todo el dafrente a la computadora o el televisor,es probable que adquiera esta enfer-medad que, tiempo atrs, no era fre-cuente entre los nios.

    Los especialistas advierten que al-gunos casos podran prevenirse a tra-vs de correctos hbitos alimentarios.La Organizacin Mundial de la Salud(OMS) seala que actualmente en elmundo viven ms de 220 millones depersonas con diabetes y, segn las pro-yecciones, esta patologa alcanzara a380 millones en el ao 2025.

    La situacin es especialmente preo-cupante en los pases de ingresos ba-jos y medios donde muchos nios

    Es importante que losnios y adolescentes sepan

    que no estn solos en lalucha contra esta

    enfermedad, sino que -adems de su familia-

    cuentan con un equipo deprofesionales que los

    apoyan y ayudan paraconocer a la diabetes y

    a su propio cuerpo

  • 16

    3

    6

    I m p l e m e n t a c i n d e l a R e c e t a E l e c t r n i c a d e A B C S . A .

    CORDOBA: SISTEMATIZACION INFORMATICA EN DIABETES

    D i a b e t e s i n f a n t i lEDITORIAL

    12

    P r o g r a m a S a n j u a n i n o d e D i a b e t e s ( P R O S A D I A )

    MEDICAMENTOS SEGUROS

    30

    F i b r o s i s Q u s t i c a

    UNA ENFERMEDAD DE NIOS

    U n a s o l u c i n g i l y c e r t e r aPRESCRIPCION ELECTRONICA

    18

    22

    C u i d a d o s y t r a t a m i e n t o sDIABETES EN LA TERCERA EDAD

    X V I I C o n g r e s o A r g e n t i n o d e D i a b e t e sENTRE LO BASICO Y LO CLINICO

    26

    E s t r a t e g i a s p a r a r e d u c i r e l u s o d e a n t i b i t i c o sINMUNOESTIMULANTES SUBLINGUALES

    34

    S e i s a o s d e p r e v e n c i n e i n f o r m a c i nANIVERSARIO DE AHORA, LA SALUD

    36

    E n f e r m e d a d d e A l z h e i m e rLA PADECEN MAS DE 300.000 PERSONAS EN ARGENTINA

    40

    C u i d a d o s p r e n a t a l e sAPRENDER A SER MAMA

  • Actualidad

    6 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Crdoba: Sistematizacin informtica en diabetes

    EN ESTA PROVINCIA SE PRESENTO LA RECETAELECTRONICA DE ABC S.A. Y SU IMPLEMENTACION EN EL

    PROGRAMA CORDOBA DIABETES (PROCORDIA). CON MAS DE100 INVITADOS, LA JORNADA CONTO CON LA PRESENCIA DEL

    MINISTRO DE SALUD, DR. OSCAR GONZALEZ, Y DE LOSRESPONSABLES DEL PROYECTO

    En la V Jornada de Sistematizacin Informtica en Diabetes. Avances en lainformatizacin y automatizacin de los procesos los expositores debatieron acerca

    de los avances tecnolgicos, sus objetivos y aplicaciones

    Apuesta al futuro

  • Actualidad

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 7

    Haca meses que Crdoba esperaba la tanansiada lluvia que el pasado 27 de sep-tiembre se hizo sentir en toda la pro-vincia. Mientras llova en la Ciudad y los cor-dobeses celebraban ese momento, en el Hotelde la Caada se realiz la V Jornada de Sis-tematizacin Informtica en Diabetes. Avancesen la informatizacin y automatizacin de losprocesos que cont con la presentacin de laReceta Electrnica de ABC S.A. y su imple-mentacin en el Programa Crdoba Diabetes(PROCORDIA).

    En el Saln La Cascada y con una asistenciade ms de 100 invitados -entre profesionales dela salud, trabajadores sociales y diversas au-toridades- se encontraban el Dr. Oscar Gonz-lez, Ministro de Salud de Crdoba; el Dr. Ga-briel Pedetta, Secretario de ProgramacinSanitaria; la Lic. Karina Gatica, Directora deFarmacia del Ministerio de Salud de Crdoba;el Dr. Jorge Waitman, Coordinador del Progra-ma PROCORDIA; y el Sr. Ramn Carreras, Di-rector Comercial de ABC S.A.

    Valiosa apuestaDaniel Funes, Analista de Sistemas de ABC

    S.A., present la Receta Electrnica y su im-plementacin en el Programa PROCORDIA, yexplic aspectos vinculados al registro, dis-pensacin, consumo y aplicacin de la misma.

    Este proceso implica dos circuitos de infor-macin: por un lado, el ingreso de la medica-cin al Ministerio de Salud, que llega a laFarmacia Central y concluye en las farma-cias hospitalarias; por otro lado, se genera unasolicitud de prescripcin por parte del pacien-te PROCORDIA y del facultativo prescriptor, yse crea una receta electrnica. El paciente ac-cede a la medicacin al concurrir a la farma-cia hospitalaria. De este modo se conocen los

    Tenemos que aceptar que lostiempos cambian y la tecnologa es unrecurso til para la salud, afirm elDr. Oscar Gonzlez, Ministro de Saludde la Provincia de Crdoba, al iniciarsu discurso durante la jornada. En lafoto, el Dr. Gonzlez junto al Sr.Ramn Carreras, Director Comercialde ABC S.A.

  • Actualidad

    8 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    volmenes diarios de retiro de frmacos y elstock presente en los distintos centros de aten-cin, aclar Funes. El sistema favorece latransparencia del proceso dado que toda la in-formacin se vuelca en la base de datos a lacual el prescriptor puede acceder para ver elhistorial de consumo y las medicaciones re-tiradas de los diversos centros hospitalarios,facilitando una correcta dispensacin por par-te de las farmacias al evitar errores por ilegi-bilidad de la prescripcin.

    Pensar en el pacienteEl Dr. Jorge Waitman, Coordinador del Pro-

    grama PROCORDIA, expuso las alarmantes cifrasque la diabetes ha desarrollado durante los lti-mos aos: Mientras que en el ao 1985 haba 30millones de diabticos en el mundo, en 2007 di-cha cifra trep a 246 millones en tanto que, se-gn la epidemiologa predictiva, se estima que en2025 habr 380 millones de diabticos.

    En nuestro pas, segn una encuesta nacio-nal de factores de riesgo, la prevalencia de estapatologa en poblaciones adultas es de 8,5%, loque equivale a una poblacin de aproximada-mente 2.180.000 de diabticos. A este nme-ro hay que agregar unos dos millones de pa-cientes que padecen intolerancia a la glucosa yque presentan un riesgo inminente de conver-tirse en diabticos; esto significa que hay cua-tro millones de pacientes diabticos y personasque pueden adquirir la enfermedad. Otros da-tos importantes sealados por el orador es queel 40% de los diabticos desconoce su enfer-medad, un 70% ha tenido un diagnstico ca-sual de la patologa, un 30% no se controla nise trata, mientras que un 60% tiene un controlmetablico inadecuado. Las dos terceras par-

    A LA VANGUARDIA

    En relacin a la Receta Electrnica, el Dr. Gonzlez manifest que esun paso adelante muy importante para optimizar la eficiencia delsistema, evitar complicaciones al paciente y, desde el punto de vistasanitario, permite un mejor control de la utilidad de los recursos y unamayor eficiencia en el uso de los mismos. Por ende considera que elPROCORDIA es un programa en el cual Crdoba est a la vanguardiaen materia de prevencin, control y tratamiento de los pacientes condiabetes del sector pblico: Actualmente hay 12.000 pacientes bajoprograma y ms de 7.000 poseen la ficha clnica absolutamentecompleta. Esto nos permite acceder a una informacin sanitariavaliossima para tomar decisiones.De esta manera el Ministro de Salud explic la decisin que hantomado de informatizar todos los centros de referencia delPROCORDIA y dotarlos de recursos tecnolgicos. Nos gustara que lacarga de datos se realice en el menor tiempo posible; de todos modos,el programa recibe gran apoyo desde el Ministerio y para 2011prevemos un refuerzo importante en relacin a la provisin deinsumos, adems de contratacin de recurso informtico y humano.El objetivo de la implementacin de la Receta Electrnica en elPROCORDIA es que todos los pacientes diabticos sin cobertura de laseguridad social de Crdoba se incorporen al programa porque aspodremos garantizar un diagnstico precoz, la prevencin de lascomplicaciones crnicas y el tratamiento adecuado de todas y cadauna de las patologas asociadas a la diabetes.

    El Dr. Jorge Waitman, Coordinador del ProgramaPROCORDIA, junto al Dr. Carlos Larrusse, DirectorMdico de ABC S.A.

  • Actualidad

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 9

    La Jornada cont con la presencia de ms de 100invitados entre profesionales de la salud,trabajadores sociales y diversas autoridades

    tes, es decir el 75% de los diabticos, presentancomplicaciones crnicas. Para evitar esta si-tuacin es fundamental introducir el concep-to de prevencin, seal el Dr. Waitman.

    Posteriormente se refiri al control metabli-co de los pacientes incorporados al programa enbase a un anlisis de 7.177 historias clnicas, losfactores de riesgo asociados a la diabetes (hiper-tensin, sedentarismo, dislipemia y obesidad) yciertas complicaciones crnicas como retinopa-ta, ceguera, neuropata y nefropata.

    Teniendo en cuenta los valores de hemoglobi-na glicosilada, slo el 33% de los pacientes tieneun buen control metablico mientras que el 67%restante tiene valores de ms de 7 de hemoglo-bina glicosilada lo cual demuestra un pobre con-trol. En este sentido, y refirindose a la impor-tancia del control metablico, mencion unestudio de costos de hospitalizacin -correspon-diente a la Unidad de Diabetes del Hospital Cr-doba- donde se compararon pacientes diabticosy no diabticos: Mientras la internacin prome-dio de un diabtico implica un gasto de 7.400 pe-sos, para un no diabtico le significa 2.800 pesos.Es decir, el diabtico consume dos veces y me-dio ms que un no diabtico. Por ende, es fun-damental trabajar en la prevencin para logrardos objetivos: mejorar la calidad de vida del pa-ciente y ahorrar dinero.

    Importante avanceTenemos que aceptar que los tiempos cam-

    bian y la tecnologa es un recurso til para lasalud, manifest el Dr. Oscar Gonzlez, Mi-nistro de Salud de Crdoba, durante su discur-so, y agreg que en la provincia hay 80.000pacientes diabticos y, gracias al PROCORDIA,ya hemos registrado a ms de 7.000. Estamos

    trabajando sobre la punta del iceberg porque el90% de los pacientes cordobeses no se en-cuentra bajo ningn registro, no est identifi-cado ni sistematizado, ni cubierto por un pro-grama que le garantice el acceso gratuito a lamedicacin.

    Por tales motivos la tarea por hacer es enor-me: detectar precozmente la enfermedad, brin-dar eficiencia al tratamiento y evitar las com-plicaciones de la diabetes. Seguramente ser

    EL SISTEMA FAVORECE LA TRANSPARENCIA DEL PROCESODADO QUE TODA LA INFORMACION SE VUELCA A LA BASE DEDATOS A LA CUAL EL PRESCRIPTOR PUEDE ACCEDER PARA VEREL HISTORIAL DE CONSUMO Y MEDICACIONES RETIRADAS,EXPLICO DANIEL FUNES

  • Actualidad

    10 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    la patologa prevalente en las prximas dca-das. Con el PROCORDIA -que naci en 1999-hemos tratado de revertir esta realidad. Si biensegn las cifras no hemos sido lo suficiente-mente eficaces en la tarea de incorporar a losdiabticos bajo programa y poder sistematizarla informacin, considero que hemos hechograndes esfuerzos. Por ejemplo, la creacin dela Unidad Provincial del Pie Diabtico del Hos-pital Crdoba fue un avance muy importante.

    Destacando la importancia que implica in-troducir tecnologa para el cuidado de la salud,el Dr. Gonzlez seal que si bien los cambiosgeneran resistencia y preocupacin, estamosconvencidos que la nica manera de avanzarhacia un registro ordenado de los datos segn

    sus patologas, tratamiento y complicaciones,es a travs de la obtencin de la mayor canti-dad posible de informacin.

    Con el firme objetivo de informatizar todoslos centros del PROCORDIA hacia fines del pri-mer semestre de 2011, el Ministro de Salud des-tac que es necesario insistir, a pesar de las di-ficultades, en la informatizacin del sistema paradotarlo de tecnologa y tratar de utilizar todaslas herramientas para un mejor control de la en-fermedad; creo que sta es una obligacin inex-cusable para cualquier ministro de salud.

    COMO FUNCIONA

    Para prescribir electrnicamente, en primer lugar el profesional debe acceder awww.abcsalud.com.ar, ingresar en ABC Intranet y luego en Receta Electrnica. All realiza lacarga de usuario con su nmero de matrcula y una clave. Luego busca al beneficiario a travsde su nmero de DNI o con bsqueda alfabtica. Mediante una seleccin, el programa recuperala informacin del paciente (apellido, nombre, DNI, padrn al que pertenece, n de beneficiario,etc.). A continuacin, ver los datos del beneficiario, adems de su historial de consumo y derecetas; incluso podr consultar recetas anteriores o cancelar aquellas en caso de equivocacino cambios de tratamientos. Para generar la receta es necesario: buscar y seleccionar elmedicamento; seleccionar el diagnstico; colocar las dosis diarias, das de tratamiento y cantidadde envases; seleccionar duracin del tratamiento y, como opcional, agregar observaciones. De estemodo, aparece una pantalla de generacin de la receta. Una vez que se corroboran que los datosson correctos, aparece una receta para ser impresa.Por su parte, en la farmacia, el farmacutico ingresa los datos del paciente al sistema y serecuperan sus datos personales y el historial de recetas. Luego, selecciona sobre elmedicamento que entregar y el programa automticamente brinda cul es la cantidad decomprimidos para ser dispensados, calculada en base a la dosis diaria ingresada. De este modo,se genera un comprobante (remito) de dispensacin donde figura la medicacin que se haretirado, la dosis diaria de consumo, la cantidad de comprimidos que se han entregado y lafecha del prximo vencimiento.

    ES UN GRAN BENEFICIO PARA EL PACIENTE PORQUE MEJORALA CALIDAD DE SU ATENCION. HOY CONTAMOS CON SIETEHOSPITALES, LA META ES QUE TODOS LOS NOSOCOMIOS DE LAPROVINCIA SE ENCUENTREN INCORPORADOS AL PROGRAMA,MANIFESTO LA LIC. KARINA GATICA

  • Actualidad

    12 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    CON LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GERENCIAMIENTOMEDICO DE PATOLOGIAS CRONICAS (G.M.P.C.) DE ABC S.A., ESTA

    PROVINCIA CUENTA CON CONVENIOS DE PRESTACIONES DEFARMACOS ESPECIALES PARA DIABETES Y ENFERMEDADES

    ONCOLOGICAS. SU ARTICULACION CON LA RECETA ELECTRONICA

    El objetivo primario de asegurar medicamentos eficaces, seguros y de calidad muchas veces se havisto dificultado por cuestiones de ndole presupuestaria, pero no en cuanto a recursos econmicos

    disponibles sino a la carencia de informacin cierta sobre los pacientes incorporados en losprogramas que permitiera un anlisis costo-eficiente del gasto

    Medicamentoseficaces, seguros

    y de calidad

    Sistema Pblico de Salud de San Juan

  • Actualidad

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 13

    La provisin garantizada de medicamentosen planes especiales, desde la diabetes alas patologas de baja incidencia como laOncologa, ha sido por dcadas el motivo de undifcil equilibrio para los agentes financiadoresde prestaciones farmacuticas, tanto pblicoscomo del sector de la seguridad social.

    El objetivo primario de asegurar medica-mentos eficaces, seguros y de calidad muchasveces se ha visto dificultado, dando lugar a tra-bas en la accesibilidad, por cuestiones de ndo-le presupuestaria, pero no en cuanto a recursoseconmicos disponibles sino a la carencia deinformacin cierta sobre los pacientes incor-porados en los programas que permitiera unanlisis costo-eficiente del gasto. Dicho de otramanera, les ha sido imposible asegurar quecada peso gastado en medicamentos sea ver-daderamente un peso invertido en salud.

    Con la implementacin del sistema de Ge-renciamiento Mdico de Patologas Crnicas(G.M.P.C.), ABC S.A., como empresa lder enservicios mdicos farmacuticos, acerc a dife-rentes prestadores de servicios de salud la po-sibilidad de contar -junto con la provisin ga-rantizada en tiempo y forma de medicamentosde calidad- con una base de datos de cada pa-ciente incluido en los diferentes programas,adems de un registro pormenorizado de susantecedentes clnicos y situacin clnica actual,un historial de consumo y un proceso de audi-tora mdica de segunda opinin.

    La puesta en marcha de este proceso de ges-tin mdica arroj resultados sorprendentes encuanto al ahorro del gasto -en otras palabras,permiti eliminar el gasto innecesario- que enalgunos prestadores de servicios fue superior al20% del gasto habitual y, al mismo tiempo,permiti establecer parmetros presupuestariosacordes a la realidad de cada programa como

    Dr. Oscar Balverdi, Ministro de Salud de San Juan.En esta provincia ABC S.A. tiene vigentes tresconvenios de prestaciones de medicamentos especialesiniciados bajo los programas de gerenciamiento mdicode patologas crnicas. Dos de ellos refieren aprestaciones oncolgicas (para el Ministerio de Saludde San Juan y la Direccin de Obra Social Provincia) yel restante es la base del Programa Sanjuanino deDiabetes (PROSADIA)

    modo de favorecer y garantizar accesibilidad.Conseguidos los objetivos principales fija-

    dos para el Gerenciamiento Mdico de Patolo-gas Crnicas (G.M.P.C.), el paso siguiente -enuna empresa de constante innovacin para lassoluciones que el sistema de salud necesita- fuedireccionar el trabajo hacia dos aspectos cen-trales: proporcionar al financiador informacinadministrativa, sanitaria y econmica en tiem-po real y desburocratizar tanto el proceso deprescripcin como el de provisin de medica-mentos especiales. Esta realidad se alcanz gra-cias a la implementacin del programa de laReceta Electrnica, software diseado por elcuerpo profesional de ABC S.A. para acercarnuevas soluciones a los viejos problemas de lasprestaciones de medicamentos.

  • Actualidad

    14 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    El ejemplo San JuanEn la actualidad ABC S.A. tiene vigentes en la

    provincia de San Juan tres convenios de presta-ciones de medicamentos especiales iniciados bajolos programas de gerenciamiento mdico de pa-tologas crnicas. Dos de ellos refieren a presta-ciones oncolgicas (para el Ministerio de Saludde San Juan y la Direccin de Obra Social Pro-vincia -D.O.S.-) y el restante es la base del Pro-grama Sanjuanino de Diabetes (PROSADIA).

    Los programas oncolgicos responden a lademanda de medicamentos quimio y hormote-rpicos para ms de 500 enfermos mensualesque necesitan sus medicinas, sea a travs delBanco de Drogas del Hospital Marcial V. Qui-roga como de quienes, bajo cobertura de la se-guridad social, demandan sus medicamentosespecficos a travs de la obra social provincial.

    Segn el porcentual de usuarios sin cober-tura social y el padrn de beneficiarios de laD.O.S., no es errneo estimar que ms del 70%de la poblacin de la provincia de San Juan sebeneficia del programa de gestin oncolgicaimplementado por ABC S.A.

    Esta realidad permite al Gobierno de SanJuan -y ya estn muy avanzados los pasos ad-ministrativos- contar con un catastro oncol-gico o registro de tumores que favorecer losestudios epidemiolgicos necesarios para esta-blecer programas de prevencin de base cierta,ms all de toda la informacin sanitaria y eco-nmica que recibe al instante.

    Como se mencion anteriormente, los tresprogramas funcionan en la actualidad con pres-cripciones electrnicas a travs del sistema deReceta Electrnica de ABC S.A., de manera talque se han eliminado las trabas administrativasy burocrticas que entorpecan la accesibilidad.

    Los profesionales onclogos, en cada uno desus centros asistenciales, acceden a travs de cla-ves de acceso personales a la base de datos de losafiliados a la obra social provincial y realizan unaprescripcin va Internet, la cual es visualizada alinstante por el personal de auditora de la D.O.S.quienes al autorizar la misma, solicitan on-line

    San Juan ha sido una de las primeras provinciasargentinas en actualizar sus estructuras sanitarias para

    dar respuestas en tiempo y forma, a la vez que garantizasatisfaccin de los usuarios, eficiencia presupuestaria y

    disponibilidad de informacin

    RECETA ELECTRONICA

    La prescripcin electrnica a travs de la Receta Electrnica desde loscentros de referencia, es uno de los objetivos a alcanzar. Actualmentese realiza la implementacin progresiva de ellos y se comenz por loscentros que presentan mayor densidad de pacientes, como loshospitales Marcial Quiroga, Federico Cantoni (Pocito), Csar Aguilar(Caucete), Ventura Lloveras (Media Agua), el Centro de AdiestramientoRen Favaloro y el Centro Mdico Di Estefano (Rawson). Completada esta primera etapa, el 38% de las personas con diabetesen condiciones socio-econmicas desfavorables y sin coberturasocial y/o seguros de salud fue incorporado al programainformatizado con disposicin en tiempo real de los cambios destatus que presentan. Con respecto al 62% restante, se cuentan contodos los datos requeridos y es un importante anhelo obtenertambin en tiempo real los cambios que se producen, por lo cual apartir de agosto de 2011 comenzar la segunda etapa deinformatizacin de los centros restantes.De este modo, tras los avances incorporados en salud, puede afirmarseque San Juan ha sido una de las primeras provincias argentinas enactualizar sus estructuras sanitarias para dar respuestas en tiempo yforma, a la vez que garantiza satisfaccin de los usuarios, eficienciapresupuestaria y disponibilidad de informacin.

  • Actualidad

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 15

    la entrega de los medicamentos a la drogueraABC S.A. En el caso del hospital pblico, el pro-ceso es similar aunque con participacin activadel personal del banco de drogas.

    La articulacin de los programas de gestinmdica con el de la Receta Electrnica permi-te que el Ministerio de Salud y la obra socialprovincial conozcan al instante las prescrip-ciones que se realizan a los beneficiarios de losdistintos programas, quines son los profesio-nales generadores de las mismas, cul es el cos-to de cada una de ellas y toda esta informacinpuede acumularse en el tiempo a travs de lavariable que se estime oportuno conocer. Deigual manera, el proceso administrativo de ladispensa se ver simplificado puesto que los be-neficiarios podrn retirar los mismos con lapresentacin de su carnet afiliatorio o docu-mento de identidad dado que los pasos previos-validacin de beneficiario, auditora y autori-zacin- ya han sido realizados on-line.

    PROSADIADesde el ao 2007 el Ministerio de Salud P-

    blica de la Provincia de San Juan implementel Programa Sanjuanino de Diabetes (PROSA-DIA), cuyos principales objetivos son desarro-llar tareas de prevencin primaria y secunda-ria, brindar atencin mdica adecuada yproveer medicamentos e insumos para todoslos individuos con residencia en la provincia deSan Juan en condiciones socio-econmicasdesfavorables, que no sean poseedores de co-bertura social y/o seguros de salud y que pre-senten diagnstico comprobado de diabetesmellitus tipo 1, tipo 2 y diabetes mellitus conpatologas asociadas a mayor riesgo de even-tos cardiovasculares, como hipertensin arte-rial y dislipemia.

    De esta manera, el PROSADIA basa su ges-tin en un sistema de control informtico-fun-cional que permite realizar y supervisar las dis-tintas fases -desde el ingreso del paciente alsistema y sus fases intermedias- con la infor-

    macin del estado sanitario en lo que se refie-re a la gestin del paciente incorporado hastala dispensa individualizada de los medicamen-tos e insumos para cada individuo; toda la in-formacin se incorpora a una base de datos locual permite obtener un registro provincial dela persona con diabetes.

    Cabe destacar que las estrategias de funcio-namiento se han implementado a travs delPrograma G.M.P.C. , registro de propiedad in-telectual de ABC S.A. quien fuera la adjudica-taria del acto licitatorio donde -adems de laprovisin de medicamentos e insumos- se re-quera el software necesario para el funciona-miento del servicio en la oficina de coordina-cin del Programa Provincial de Diabetes.

    Una de las caractersticas principales es queel software es de simple operatividad, las he-rramientas de programacin trabajan en un en-torno web y las herramientas de aplicacin enlenguaje Visual Basic, de modo que ambas ope-ran con un motor de base de datos SQL. Estadiversificacin de lenguajes permite el trabajoa distancia a travs de pantallas donde la ter-minal slo requiere tener acceso a Internet. Lautilizacin de las herramientas brindadas porel software utilizado al trabajar en forma on-line permite obtener automticamente y entiempo real las estadsticas necesarias para lacorrecta administracin de los recursos.

    Detalle Cant. de pacientes Porcentaje

    30 de septiembre de 2010

    Total diabetes 5780 100%Diabetes tipo 1 570 9.86%Diabetes Insulino requirente 1013 17.53%Diabetes tipo 2 4131 71.47%Hipertensin arterial 2743 47.46%Dislipemia 2084 36.06%

    MAS DEL 70% DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SEBENEFICIA DEL PROGRAMA DE GESTION ONCOLOGICA IMPLEMENTADOPOR ABC S.A.

  • Actualidad

    16 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Implementacin de la Receta Electrnica de ABC S.A.

    LA PRESCRIPCION ELECTRONICA AHORRA TIEMPO, DISMINUYEPOSIBLES ERRORES DE INTERPRETACION, REDUCE TRAMITESBUROCRATICOS Y PERMITE EL CONTROL DEL GASTO. BENEFICIOS PARA PROFESIONALES Y PACIENTES

    Luego de buscar al paciente en la base de datos ycargar los datos de su medicacin, se genera lareceta electrnica. Impresa o con su nmerocorrespondiente, el paciente se acerca a la farmaciay retira su medicacin sin inconvenientes

    Una solucingil y certera

    En su consultorio del Centro Diabetol-gico y Nutricional (CEDIN), el Dr. Ale-jandro Chertkoff, Mdico Clnico, Dia-betlogo, especialista en Nutricin, Directorde la mencionada institucin y prestador dela Obra Social Unin Personal, comenta aAhora, la Salud en qu consiste la prescrip-cin electrnica y cmo este novedoso siste-ma agiliza trmites, reduce errores de inter-pretacin y ahorra tiempo tanto para elprofesional como para el paciente.

    - Cules son los beneficios de la recetaelectrnica para los profesionales de la salud?

    - En primer lugar, un gran beneficio es eltiempo que ahorramos al no tener que redactarlas recetas; en este sentido, la computadora ge-nera mayor agilidad al momento de prescribiry ello se nota porque, a veces en la vorgine delda, podemos escribir una letra de ms o colo-car algn rasgo diferente que puede generar elrechazo de la receta en la farmacia a la hora dedispensar el medicamento. Cuando esto suce-de, el paciente debe concurrir nuevamente alconsultorio y solicitar una nueva receta.

    Asimismo, dado que mis pacientes padecenuna enfermedad crnica y necesitan tomar sumedicacin diariamente, la receta electrnicales simplifica asistir al consultorio para reno-varla porque se les puede facilitar el nmero dereceta por telfono y luego ellos acercarse a lafarmacia y retirar los medicamentos. Cabe des-tacar que esto no compensa que deban concu-

  • Actualidad

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 17

    rrir a su diabetlogo varias veces al ao paracontrolar su enfermedad.

    Tambin es eficaz porque evita confusionesu omisiones acerca de cules frmacos hay enla farmacia porque podemos acceder a la basede datos e informar al paciente si su medica-cin se encuentra disponible o no. Anterior-mente, con la prescripcin manual, el profe-sional desconoca si los medicamentos seencontraban en las farmacias.

    - Y para el paciente?- El paciente crnico no necesita acudir siem-

    pre al consultorio para renovar su medicacinporque puede obtener el nmero de su receta lla-mando por telfono a su mdico. Tambin se mi-nimiza el margen de mala interpretacin de lamedicacin y ello no slo evita que el pacienteconcurra nuevamente en busca de una nueva re-ceta sino que adems se reduce el riesgo de dis-pensar un medicamento inadecuado con el con-siguiente efecto adverso que ello puedeocasionar en la salud del paciente.

    Los pacientes supieron adaptarse muy bien aeste nuevo sistema y lo aceptaron; en muy po-cos casos gener dudas acerca de si podran ono retirar la medicacin. Lo perciben como unproducto que ahorra tiempo, reduce trmites bu-rocrticos y simplifica la realidad cotidiana.

    - Cul es su valoracin de la Receta Elec-trnica?

    - Es un sistema muy interesante y apropia-

    Los pacientessupieronadaptarse muybien a este nuevosistema y loaceptaron; enmuy pocos casosgener dudasacerca de sipodran o noretirar lamedicacin. Lo perciben comoun producto queahorra tiempo,reduce trmitesburocrticos ysimplifica larealidadcotidiana,manifiesta elDr. AlejandroChertkoff

    do que agiliza las consultas y trmites. Sin em-bargo su implementacin requiere de determi-nada estructura (computadora, conexin a ban-da ancha) que implica un costo que quizsalgunos profesionales an no pueden solven-tar. Pero esto es una falencia del sistema de sa-lud, no de la receta electrnica.

    - Cmo se prescribe electrnicamente?- El paciente asiste al consultorio y al mo-

    mento de realizar la receta, entramos a la p-gina de ABC S.A.; ingresamos en receta elec-trnica y lo ubicamos por nombre y apellido,DNI o nmero de afiliado. Luego se abre unapantalla con los datos del paciente y su histo-rial de consumo. En generar receta, seleccio-namos el medicamento por droga o nombre co-mercial (donde se despliegan las diversasopciones), especificamos la dosis, la cantidadde das (duracin del tratamiento, en generalespecificamos por tres meses) y luego la rece-ta aparece en pantalla tal como sera en papel.Puede imprimirse o se le brinda al paciente elnmero de la receta electrnica con la cualconcurre a cualquiera de las Farmacias ABC yretira su medicacin sin inconvenientes.

    Es importante aclarar que cada profesionaldebe acceder a la Web con su nmero de ma-trcula y una contrasea. Adems en la recetaquedan registrados los datos del profesionalque prescribi los medicamentos, lo cual ga-rantiza la transparencia del sistema.

  • Educacin para la Salud

    18 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Entre lo bsico y lo clnico

    XVII Congreso Argentino de Diabetes

    La enfermedad tiene objetivos con metas claras para el control de la glucemia y de lascomorbilidades de la diabetes como la hipertensin, la dislipemia y la obesidad. Estas metasno se obtienen en la mayora de los casos debido al desconocimiento de la enfermedad o por

    la falta de adherencia al tratamiento no farmacolgico (actividad fsica y alimentacin)

    EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE, SEREALIZA ESTE ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS DONDE SE ABORDAN LOSTEMAS ESENCIALES DE LAS DIFERENTES AREAS DE LA ENFERMEDAD.ADELANTOS TECNOLOGICOS, ASPECTOS NUTRICIONALES Y ACTIVIDAD

    FISICA, EJES DEL ENCUENTRO

  • Educacin para la Salud

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 19

    El lema del XVII Congreso Argentinode Diabetes es: Dilogo entre lo b-sico y lo clnico. El objetivo del Co-mit Cientfico al elegirlo fue establecer -paracada tema abordado en los simposios- un or-denamiento que comience con los conoci-mientos bsicos de las diferentes reas de la en-fermedad, pasando por los aspectos clnicos yteraputicos. En este sentido, el oyente puedeobtener un conocimiento amplio para cadatema abordado y evitar la disociacin entre losaspectos bsicos y los clnicos-teraputicos, quemuchas veces ocurre en los congresos mdi-cos, comenta en exclusiva el Dr. GustavoFrechtel, Presidente de la Sociedad Argentinade Diabetes y del XVII Congreso Argentino deDiabetes, que se realiza del 21 al 23 de octu-bre en la Ciudad de Mar del Plata.

    - Cules son las principales temticas adesarrollar durante el Congreso?

    - En la jornada previa al Congreso contamoscon un simposio sobre adelantos tecnolgicosen diabetes destinado a profesionales de la es-pecialidad, y otro que aborda temas referidos anutricin y actividad fsica dirigido al mdicode primer contacto con el paciente diabtico,profesores de educacin fsica y licenciados ennutricin. Adems hay un simposio destinadoa enfermeras.

    Otros temas a tratar son: Prediccin, preven-cin y tratamiento de la diabetes tipo 1; Obesidady diabetes tipo 2; Prevencin de la diabetes tipo2; Abordaje y tratamiento de las comorbilidadesy complicaciones de la diabetes tipo 2, y Actuali-zacin en el tratamiento farmacolgico y no far-macolgico de la diabetes tipo 2. Tambin seaborda la diabetes en la persona de tercera edad,en la mujer embarazada y no embarazada, y ladiabetes en la edad infanto-juvenil. Por ltimo,tambin se incluyen aspectos educativos y psico-lgicos en relacin a la enfermedad.

    En este nuevo Congreso se realizauna puesta al da de los ltimosaspectos teraputicos en diabetes tipo2 y un anlisis crtico de los ltimostrabajos publicados en relacin a esateraputica. Tambin se da unimportante lugar al tratamiento nofarmacolgico de la diabetes tipo 2,como son los aspectos nutricionales yla actividad fsica, conocidos en suconjunto como cambios en el estilo devida, manifiesta el Dr. GustavoFrechtel, Presidente de la SAD

    EL OBJETIVO DEL CONGRESO ES REALIZAR UNA ACTUALIZACIONDEL USO RACIONAL DEL IMPORTANTE ARSENAL TERAPEUTICODISPONIBLE PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

  • Educacin para la Salud

    20 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    - Cules son las personalidades ms destacadas que asisten?

    - Adems de importantes y destacados pro-fesionales en diabetes y especialidades afines anivel nacional, contamos con la visita de im-portantes referentes internacionales, como losDres. Ralph Defronzo (Estados Unidos), IrlHirsch (Estados Unidos), Stephan Matthaei(Alemania), Dra. Ingrid Libman (Estados Uni-dos), Bruno Geloneze (Brasil) y Hermelinda Pe-droza Pedroza (Brasil).

    -Cules son las principales novedades teraputicas?

    - Se realiza una puesta al da de los ltimosaspectos teraputicos en diabetes tipo 2 y unanlisis crtico de los trabajos publicados en re-lacin a esa teraputica. Tambin se da un im-portante lugar al tratamiento no farmacolgi-co de la diabetes tipo 2, como son los aspectosnutricionales y la actividad fsica, conocidos ensu conjunto como cambios en el estilo de vida.

    Tambin se abordan aspectos vinculados altratamiento de la diabetes tipo 1, intervencinen la prevencin de la diabetes tipo 1 y se dis-cuten nuevas terapias para diabetes tipo 1, quean no estn disponibles pero que abren unaimportante expectativa futura en el abordaje deeste tipo de diabetes.

    - Cules son las expectativas de esteCongreso en relacin al futuro de la enfer-medad?

    - El Congreso tiene como objetivo realizaruna actualizacin del uso racional del impor-tante arsenal teraputico disponible para el tra-tamiento de la diabetes. Se hace hincapi en suutilizacin sobre la base de los conocimientosbsicos de la enfermedad; vale decir, los meca-nismos moleculares por los cuales se desarro-lla tanto la enfermedad como sus comorbilida-des (hipertensin, obesidad, dislipemias) y suscomplicaciones (retinopata, nefropata y alte-raciones cardiovasculares). De esta manera vol-vemos al lema del Congreso: Dilogo entre lobsico y lo clnico.

    Durante el Congreso se hace hincapi en losmecanismos moleculares por los cuales se desarrolla

    tanto la enfermedad como sus comorbilidades(hipertensin, obesidad, dislipemias) y suscomplicaciones (retinopata, nefropata y

    alteraciones cardiovasculares)

  • Educacin para la Salud

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 21

    - Cul es el mensaje para los pacientesen relacin a los avances en los trata-mientos para esta patologa?

    - Actualmente disponemos de herramientasteraputicas que permiten realizar un trata-miento racional tanto de la diabetes tipo 1 ytipo 2. La enfermedad tiene objetivos con me-tas claras para el control de la glucemia y parael control de las comorbilidades de la diabetescomo la hipertensin, la dislipemia y la obesi-dad. Estas metas no se obtienen en la mayorade los casos debido a mltiples aspectos comoel desconocimiento de la enfermedad, la faltade adherencia al tratamiento no farmacolgi-co (actividad fsica y alimentacin) o, en otros

    casos, por la ausencia de respuesta individuala las drogas disponibles.

    Los concurrentes al Congreso cuentan conuna actualizacin de los aspectos moleculares,clnicos y teraputicos de la diabetes, brindadapor los profesionales nacionales e internacio-nales con mayor conocimiento en cada uno delos temas que abordan, hecho de importanciafundamental ante la magnitud de la informa-cin publicada actualmente. De esta manera re-cibiremos una sntesis de cada tema, lo que per-mitir aplicar estos conocimientos en lospacientes con el nico objetivo de mejorar lacalidad de vida de las personas con diabetes.

    NOVOFINE

    LOS PROFESIONALES PODRAN APLICAR LOS CONOCIMIENTOS CON ELUNICO FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CONDIABETES MELLITUS

  • Educacin para la Salud

    22 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Cuidados y tratamientos

    LA DRA. ANA LIA CAGIDE, COORDINADORA DEL COMITE DEGERONTOLOGIA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE DIABETES (SAD)COMENTA QUE LUEGO DE LOS 65/70 AOS, LA PREVALENCIA DE ESTAENFERMEDAD ES MUY ELEVADA Y AUMENTA ENTRE UN 15 Y 20%. LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION Y LA ACTIVIDAD FISICA

    Cuando se realiza el diagnstico de diabetes, la mitadde los pacientes ya presenta una complicacin por laenfermedad como una retinopata, nefropata oneuropata; por ello se aconseja realizar un controlanual de glucemia despus de los 50 aos

    Diabetes en latercera edad

    El criterio de diagnstico de diabetes en latercera edad es igual al de una personacon diabetes de menor edad. Puede pre-sentar aumento de la frecuencia miccional, sed,cambios en el peso corporal o en la agudeza vi-sual. Tambin puede ocurrir que el paciente nopresente sntomas y se detecte una glucemiaelevada en un anlisis de laboratorio de rutina.Una glucemia mayor de 126 mg/dl repetida endos oportunidades permite el diagnstico dediabetes mellitus.

    Esta etapa de la vida se caracteriza por un au-mento de la prevalencia de diabetes mellitus, demanera que podra decirse que cada cinco pa-cientes, uno es diabtico. Dicho de otra manera,la prevalencia de diabetes despus de los 65/70aos aumenta entre un 15 y 20%, seala la Dra.Ana La Cagide, Coordinadora del Comit de Ge-rontologa de la Sociedad Argentina de Diabetes(SAD), y agrega que esta patologa aumenta conlos aos y sus causas son la predisposicin ge-ntica, el sedentarismo, la alimentacin rica enazcares simples y un paciente bajo tratamien-to con frmacos que pueden aumentar la con-centracin de glucosa en sangre.

    Dado que en gran parte de los casos la en-fermedad comienza antes de realizar el diag-nstico, el consejo es efectuar un control anualde glucemia despus de los 50 aos, y a partirde los 40 aos en caso de existir antecedentesfamiliares de diabetes o aquellos que sugierenriesgo aumentado de diabetes, como la obesi-

  • Educacin para la Salud

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 23

    dad, la hipertrigliceridemia o el antecedente enla mujer de haber tenido hijos con peso de na-cimiento mayor de 4 kg, entre otros.

    Cuando se realiza el diagnstico de diabe-tes, la mitad de los pacientes ya presenta unacomplicacin por la enfermedad, como una en-fermedad macrovascular (en territorio corona-rio o cerebral, o de los miembros inferiores), delos pequeos vasos (como retinopata o nefro-pata diabtica) o del sistema nervioso perifri-co; es decir, una neuropata diabtica (alteracinde la sensibilidad, especialmente en miembrosinferiores), explica la entrevistada.

    En relacin a los principios de tratamiento,el profesional debe comunicar a sus pacientesque el mismo siempre consiste en un plan nu-tricional y en un programa de actividad fsicaque, por lo general, se acompaa de trata-miento farmacolgico.

    Respetar las comidasLa alimentacin del paciente diabtico debe

    contemplar una baja cantidad de hidratos decarbono simples; en este sentido, es necesarioevitar el azcar, la miel, las harinas blancas, laspastas, el arroz blanco y, en cambio, optar porlos hidratos de carbono complejos, como elarroz integral y la pasta seca cocida al dentepara que tenga un menor ndice glucmico.Adems habr que desarrollar una dieta conpocos cidos grasos saturados y con bajo con-tenido de colesterol.

    Asimismo debe contemplar fibra soluble,que se encuentra especialmente en las ensala-das de hortalizas crudas, el arroz integral y elpan con salvado, y en las frutas con cscara(manzana, pera, ciruelas, duraznos). Con res-pecto a esto ltimo, la especialista destaca queexisten algunas frutas que no se comen concscara pero que, de igual manera, son ricas enfibra soluble como el kiwi y la frutilla. Cabemencionar, en relacin a las frutas ctricas, quees necesario comer el ollejo (la parte blanca)dado que enlentece la absorcin de los hidra-tos de carbono simples.

    Un problema de los pacientes diabticos detercera edad es que presentan una difcil adhe-rencia al tratamiento dietario porque, por ejem-plo, al aumentar la cantidad de fibra solublepueden agravar la intolerancia digestiva que,de por s, trae diverticulosis colnica, una pa-

    tologa intestinal frecuente a esta edad.Por otro lado, con respecto a las comidas, mu-

    chas personas mayores se acostumbran a no ce-nar y, en su lugar, beben una infusin o una tazade caf con leche, una fruta o una sopa. Es de-cir, cargan todo el resto de la alimentacin en lasotras tres comidas, especialmente en el almuer-zo. Si hay algo que caracteriza a la diabetes deladulto mayor, es la intolerancia postprandial.Esto significa que estos pacientes presentan unanotable elevacin de la glucemia luego de inge-rir alimentos. En consecuencia, el cuadro pue-de agravarse al realizar una nica comida im-portante en el da. La recomendacin es que ladieta se fraccione diariamente en al menos cua-tro ingestas: desayuno, almuerzo, merienda ycena, manifiesta la Dra. Cagide.

    Adems de no respetar las cuatro comidas, es-tos pacientes tienen otro problema: el econmico.Es aconsejable consumir protenas de origen ani-mal para obtener una buena cantidad de prote-nas de alto valor biolgico. Las de origen animalse encuentran en la carne roja, especialmente deternera (porque tiene menos grasa alrededor y me-nos grasa intrafibrilar), el pollo sin piel y el pesca-do de mar, carnes con poco contenido graso y conbuenas protenas, pero de elevado costo.

    Otras fuentes de alto valor biolgico -y afor-tunadamente no tan costosas como las ante-riores- son la leche descremada, el queso portsalut y la clara de huevo. Con respecto a esteltimo alimento, cabe sealar que es un exce-lente proveedor de protenas: La clara de hue-vo no origina problemas de masticacin y po-see un elevado valor nutritivo.

    Es fundamentalque el pacientediabtico de terceraedad practiquealguna actividadaerbica comocaminar, andar enbicicleta o nadar.Lo aconsejable esrealizarla 30minutos, cincoveces a la semana,o dos horas, tresveces por semana.Por supuesto que,previamente, debervisitar a sucardilogo quienautorizar o no larealizacin deejercicio, explicala Dra. Ana LaCagide

  • Educacin para la Salud

    24 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    CONSEJOS PARA EL PACIENTE DIABETICO

    Mantener glucemias cercanas al rango normal, sin presentarhipoglucemias. No fumar. Controlar el peso. Controlar la presin arterial. Controlar el nivel de lpidos: colesterol y triglicridos. Realizar actividad fsica. Mantener un adecuado estado nutricional. Estar educado acerca de la diabetes, de la posible aparicin decomplicaciones, de la comorbilidad asociada, cmo evitar unahipoglucemia y cmo manejarse si ella se produce.

    A ejercitarseOtro aspecto importante dentro del trata-

    miento no farmacolgico, es el ejercicio. Esfundamental que el paciente diabtico de ter-cera edad practique alguna actividad aerbicacomo caminar, andar en bicicleta o nadar. Loaconsejable es realizarla 30 minutos, cinco ve-ces a la semana, o dos horas tres veces por se-mana. Por supuesto que, previamente, debervisitar a su cardilogo quien autorizar o no larealizacin de ejercicio, aclara la especialista.

    Adems la actividad fsica ayuda a mantenerniveles de tensin bajos, favorece el depsito de

    calcio en los huesos y mejora las dislipidemias(aumento de colesterol y triglicridos). Por ello,tambin es buena para otras patologas.

    En este sentido, la Dra. Cagide hace refe-rencia al concepto de sarcopenia en la terce-ra edad: Esto ocurre cuando el msculo dis-minuye su trofismo, estructura y fuerza, locual hace que el paciente se vuelva ms fr-gil, con alteraciones en la marcha o propensoa las cadas. Por ende, es importante vincu-lar el concepto de sarcopenia con el de fragi-lidad, y una manera para mejorar el trofismomuscular es realizar actividad fsica.

    Una vez elegida la actividad habr que teneren cuenta el uso de medias de algodn, ademsde un calzado cmodo que no roce con ningu-na parte del pie y que posea adecuada amorti-guacin. Esto ltimo es importante dado quelas personas mayores pueden presentar defor-maciones osteoarticulares en los pies o padecerproblemas articulares, como artrosis o poliartri-tis, que traen dolor al comienzo del movimien-to. La recomendacin es, si superan la primeraetapa del inicio, despus no sentirn dolor.

    Educacin y nuevas drogasAl medicar a un paciente diabtico el pro-

    fesional busca dos objetivos: la mayor eficaciay la mayor seguridad. Eficacia se relaciona concunto reducir el medicamento la glucemia,en tanto que seguridad se vincula con los efec-tos colaterales que el medicamento produce, delos cuales sin duda el ms importante es la hi-poglucemia, aclara la entrevistada.

    Existen dos grandes grupos de medicamen-tos: los antihiperglucemiantes (no permiten queaumente la glucemia pero tampoco la disminu-yen) y los hipoglucemiantes (reducen el nivel deglucemia). Dentro del primer grupo, se encuen-tra la metformina, que controla la glucemia sinproducir hipoglucemias. Con respecto a los hi-poglucemiantes orales, desde hace tres aosexiste una nueva clase de drogas llamada in-cretinas que, aunque aumentan la secrecin deinsulina, no provocan hipoglucemia. Estas dro-gas bajan la glucemia si la concentracin deglucosa en sangre es alta. Ellas son: la vilda-gliptina, la sitagliptina y la saxagliptina.

    Para reducir el riesgo de hipoglucemia, comoprimera medida, el paciente debe estar educa-do, no simplemente informado. Segn lo men-cionado anteriormente, es muy til que el pa-ciente sepa si el medicamento le bajar laglucemia o no dejar que sta aumente.

    Tambin es importante que la persona condiabetes conozca cul es el grado de control

    La alimentacin del paciente diabtico debe serbaja en hidratos de carbono simples y con hidratosde carbono complejos. Asimismo deber contemplarfibra soluble, que se encuentra especialmente en las

    ensaladas de hortalizas crudas y en las frutas concscara, en el pan de salvado y en el arroz integral

  • Educacin para la Salud

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 25

    glucmico que es aconsejable para su situacinparticular, que se expresa con un nmero quees la hemoglobina glicosilada, un valor quese obtiene mediante un simple anlisis de la-boratorio. El objetivo glucmico en un adultojoven es alcanzar una hemoglobina glicosila-da de 7%; en un adulto mayor este valor podrser ms alto si existe enfermedad vascular, pre-senta tendencia a la hipoglucemia severa o sipadece otras enfermedades severas. El objeti-vo deber ser comprendido y concertado conel mdico tratante. Cabe consignar que des-censos del 1% de la hemoglobina glicosilada,an sin alcanzar el objetivo, reducen el riesgode desarrollar complicaciones o enlentecen elavance de las mismas.

    De igual manera el riesgo de hipoglucemiasse reduce si la persona no saltea comidas y re-conoce los sntomas. En general, en los adul-tos mayores, los sntomas pueden estar en-mascarados por otras patologas o debido alconsumo de otras drogas, como los betablo-queantes (atenolol).

    Antes de concluir -y para tranquilizar a lospacientes- la Dra. Cagide menciona que, a me-dida que avanzan los aos de diabetes, muchaspersonas necesitan insulina para estar bien con-troladas. Esto se llama insulinizacin oportunay no significa que la enfermedad entr en unaetapa de mayor gravedad; hoy en da el 30% delos diabticos tipo 2 necesita aplicarse insulina.Cabe aclarar que este grupo no es insulino-de-pendiente sino insulino-requirente; es decir, re-quiere insulina para estar bien controlado.

    Afortunadamente los mdicos cuentan conun gran abanico de medicamentos para la dia-betes. Su tarea ser encontrar el ms adecua-do, que solo ser beneficioso si el paciente estcomprometido con su tratamiento, cumple unplan nutricional y realiza actividad fsica, cuen-ta con el apoyo de su familia y sostiene una re-lacin mdico-paciente donde pueda confiarsus dudas, temores y situacin personal parajuntos hallar el mejor tratamiento.

  • Educacin para la Salud

    26 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Una alternativa ante el crecimiento de la resistencia bacteriana

    LAS PRINCIPALES MEDIDAS SON LA PREVENCION DE INFECCIONES Y ELUSO RACIONAL DE ESTOS FARMACOS. LA ADMINISTRACION DE UN

    INMUNOESTIMULANTE SUBLINGUAL REDUJO CASI UN 60% LANECESIDAD DE ANTIMICROBIANOS

    Un estudio realizado en nios con infecciones respiratorias recurrentes demostr unareduccin significativa de los procesos infecciosos: el 68% de los que recibieron el

    inmunoestimulante sublingual permaneci libre de infeccin, contra un 37% de los nios alos que se les administr otro tipo de inmunoestimulante

    Estrategias parareducir el usode antibiticos

  • Educacin para la Salud

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 27

    Las medidas de prevencin incluyen: mantener elcalendario de vacunacin al da y llevar hbitos devida higinicos y saludables, lavarse regularmentelas manos, evitar reuniones con gente enferma odonde haya conglomerados de personas, no fumarni permanecer en ambientes contaminados por elhumo de tabaco, entre otros

    La resistencia a los antibiticos es unproblema mundial de Salud Pblica,dado que implica la progresiva prdidade efectividad de estas drogas que han salvadomillones de vidas. Dentro de las estrategias des-plegadas se encuentran el uso racional de an-tibiticos y la prevencin de las infecciones,que puede realizarse por medio de vacunas, in-munoestimulantes y medidas de higiene, entreotras variantes.

    Entre los inmunoestimulantes, se destacauno de administracin sublingual que generaanticuerpos contra el 78% de las infeccionesrespiratorias y que reducira notablemente eluso de antibiticos. Expertos en infectologa se-alaron que aumenta la respuesta inmune delorganismo ante la agresin de bacterias, pre-viene afecciones propias del invierno y dismi-nuye la necesidad de tomar antibiticos.

    El Dr. Jorge San Juan, Jefe del Departa-mento de Atencin Intensiva del Paciente In-feccioso Crtico del Hospital de InfecciosasFrancisco J. Muiz, comenta que las in-vestigaciones clnicas han demostrado que eluso del inmunoestimulante sublingual dismi-nuy un 60% la necesidad de antibiticos. Seenfermaron menos personas y aquellas quecontrajeron infecciones requirieron menosdas de tratamiento.

    Un estudio realizado en nios con infeccionesrespiratorias recurrentes demostr una reduccinsignificativa de los procesos infecciosos: el 68%de los que recibieron el inmunoestimulante su-blingual permaneci libre de infeccin, contra un37% de los nios a los que se les administr otrotipo de inmunoestimulante. La duracin de losepisodios y el consumo de antibiticos se redu-jo a la mitad en el grupo tratado con el inmuno-estimulante sublingual.

    Otras medidas de prevencin incluyen man-tener el calendario de vacunacin al da y llevarhbitos de vida higinicos y saludables, afirmael Dr. Carlos Luna, Jefe de Neumonologa Crti-ca, Divisin Neumonologa del Hospital de Cl-nicas Jos de San Martn. Esos hbitos inclu-yen lavarse regularmente las manos, evitarreuniones con gente enferma o donde haya con-

    glomerados de personas, no fumar ni permane-cer en ambientes contaminados por el humo detabaco, recluirse ante los primeros sntomas demalestar o resfro y toser, adems de estornudaren la cara interna del pliegue del codo.

    Por qu se genera resistencia?La compra de antibiticos sin receta y su uso

    en infecciones virales donde no son necesarios,han conducido a un problema en crecimiento:las bacterias aprenden a defenderse, desarro-llan resistencia y, por ende, los antibiticospierden efectividad.

    Cuando las bacterias estn en contacto fre-cuente con un antibitico, algunas de ellaspueden mutar su estructura gentica y adqui-rir genes de resistencia que programan meca-nismos de defensa contra ese antibitico. Esosgenes son capaces de pasar de una bacteria aotra, lo cual dificulta notablemente el controlde la situacin.

    Si bien las bacterias resistentes no son msagresivas que las dems, s son ms difciles deeliminar; por lo que pueden sobrevivir al an-tibitico y proliferar. Adicionalmente, son ca-paces de hacer que bacterias an sensibles alantibitico vuelvan a infectar a la persona y seconviertan en resistentes.

  • Educacin para la Salud

    28 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    En Argentina se han detectado casos deStaphylococcus Aureus resistentes a todos losantibiticos. En los hospitales, donde es fre-cuente el contacto habitual de bacterias y an-tibiticos de distinto tipo, suelen generarse ca-sos de resistencia bacteriana. Este fenmenoest ocasionando una escalada en el uso de an-tibiticos, que deben ser cada vez ms poten-tes y, en muchos casos, ms costosos. Para pa-liar este problema, la Organizacin Mundial dela Salud (OMS) recomend un uso racionalde estos frmacos, dado que cuanto ms se uti-lizan, mayor es la resistencia.

    Un artculo del prestigioso Prof. Pablo Ya-gupsky, publicado recientemente por la Socie-dad Iberoamericana de Informacin Cientfica(SIIC), seala que las causas del aumento de laresistencia son: el mal uso de antibiticos, lasdosis insuficientes, la toma errtica de anti-biticos, el uso de macrlidos de accin pro-longada y de antibiticos de amplio espectro,adems del acceso a antimicrobianos de ven-ta libre por parte de la poblacin.

    Por ello, segn el autor, es esencial la edu-cacin de los mdicos y del pblico sobre el usocorrecto de estas drogas, as como el desarro-llo de tests que permitan diferenciar rpida-mente infecciones virales de bacterianas, la va-cunacin en los nios y el incentivo a laindustria farmacutica para desarrollar nuevosantimicrobianos.

    Quines estn en riesgoEn Argentina, cada ao mueren aproxima-

    damente 50 mil personas por enfermedadesrespiratorias. El Dr. Eduardo Lpez, Jefe del De-partamento de Medicina del Hospital de NiosRicardo Gutirrez, explica que en 2009 seregistraron 220 mil casos de neumonas y 230mil de bronquiolitis, adems de innumerablescasos de bronquitis, lo que da un verdadero pa-rmetro de la elevada incidencia de estas pato-logas que pueden llegar a ser muy agresivascuando afectan a las personas que integran losgrupos de riesgo.

    Los ms vulnerables a estas infecciones sonlos nios de 6 a 23 meses, las embarazadas, losmayores de 64 aos, los profesionales de la sa-lud, las personas con enfermedad cardaca, pul-monar, renal crnica, diabetes o asma e inmu-nosuprimidos (cncer, VIH y otros), queconforman en total algo ms de 12 millones depersonas en el pas.

    Acerca del inmunoestimulante sublingualEl inmunoestimulante sublingual contiene

    fragmentos (lisado) de 48 billones de bacteriaspertenecientes a las ocho especies que causan el78% de las infecciones respiratorias. El lisado es-timula el sistema inmune en general y produceanticuerpos contra las bacterias. Esto aumentala capacidad de respuesta ante las agresiones deestos grmenes, evita la infeccin y, por consi-guiente, la necesidad de antibiticos.

    Esta medicacin se puede administrar aadultos y nios a partir de los dos aos perte-necientes a los grupos de riesgo, as como atoda aquella persona que desee prevenir enfer-medades respiratorias, con un esquema de tresmeses de tratamiento, a razn de una tabletapor da durante 10 das, descanso de 20 das yse reinicia el esquema.

    Posee un buen perfil de seguridad y no sehan reportado efectos adversos indeseablesasociados a su uso.

    Los ms vulnerables a estas infecciones son los niosde 6 a 23 meses, las embarazadas, los mayores de 64aos, los profesionales de la salud, las personas con

    enfermedad cardaca, pulmonar, renal crnica, diabeteso asma e inmunosuprimidos (cncer, VIH y otros), que

    conforman en total algo ms de 12 millones de personas en el pas

  • Hablemos Francamente

    30 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Fibrosis qustica

    ESTA PATOLOGIA MULTISISTEMICA AFECTA DIVERSOS ORGANOS YSISTEMAS DEL ORGANISMO. SEGUN ESTUDIOS REALIZADOS EN

    ARGENTINA, SE ESTIMA UNA FRECUENCIA DE 16.000 NACIDOS VIVOS.CONSEJOS Y TRATAMIENTOS

    Los estudios realizados en Argentina -basados en el programa de pesquisa neonatal de la Prov. deBuenos Aires- estiman una frecuencia de 16.000 nacidos vivos. Hay que destacar que existe un

    subdiagnstico importante de la enfermedad y varias provincias no cuentan con los mtodos pararealizar su diagnstico

    Una enfermedadde nios

  • Hablemos francamente

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 31

    L a fibrosis qustica (FQ) es una enferme-dad que afecta diferentes rganos y sis-temas del organismo, motivo por el cualse considera que es una patologa multisist-mica. Para echar luz acerca de los interrogan-tes que genera la FQ, Ahora, la Salud entre-vist al Dr. Fernando Rentera, Secretario delComit de Neumonologa de la Sociedad Ar-gentina de Pediatra (SAP), Coordinador delConsenso Nacional de Fibrosis Qustica 2008,Integrante del Centro Provincial de FibrosisQustica de la Prov. de Buenos Aires y Mdicodel Hospital Sor Mara Ludovica de La Plata.

    - Cul es el porcentaje actual de pacien-tes con FQ en el mundo y en nuestro pas?

    - En Argentina no tenemos estadsticas re-cientes acerca del nmero de pacientes con FQ.Segn el reporte de la Fundacin Americana deFQ, en Estados Unidos se asisten a unos 25.000pacientes. Los estudios realizados en nuestropas -basados en el programa de pesquisa ne-onatal de la Prov. de Buenos Aires- estimanuna frecuencia de 16.000 nacidos vivos. Hayque destacar que existe un subdiagnstico im-portante de la enfermedad en Argentina y va-rias provincias no cuentan con los mtodospara realizar el diagnstico de la enfermedad.

    - En qu consiste la FQ?- Es una enfermedad multisistmica; es de-

    cir, afecta a diferentes rganos y sistemas, enla cual las secreciones de las glndulas exocri-nas (aquellas que vierten sus productos al ex-terior, como las glndulas del sudor o bron-quiales, el pncreas, el tubo digestivo o el tractoreproductor) son anormales. En el caso del pul-mn, estas secreciones resultan altamente vis-cosas y adherentes, y provocan la obstruccinde las vas areas.

    Es una enfermedad gentica causada poruna mutacin del ADN de transmisin recesi-va por lo cual, a partir de la portacin por par-te de los padres de dicha mutacin (cada padreposee un gen mutado y otro normal que no

    produce ninguna alteracin en ellos), se tras-mite al feto quien hereda una mutacin de cadapadre. De este modo, el riesgo de transmitir laenfermedad en cada nuevo embarazo es del25%. Esta mutacin (genotipo) afecta la snte-sis o funcionamiento de un canal de cloro de lamembrana celular cuya consecuencia es la pro-duccin de secreciones anormales. De esta ma-nera, la FQ afecta a los hijos de padres que por-tan cada uno, una mutacin, siempre y cuandoen el momento de la fecundacin pasen el genmutado y no el normal.

    - Cmo se manifiesta?- Clnicamente la FQ se manifiesta de diver-

    sas formas segn el genotipo y los diversos fac-tores ambientales. La edad de presentacin va-ra aunque en la mayora de los casos comienzaa manifestarse durante los primeros aos devida, incluso al momento del nacimiento, comoaquellos nios que nacen con una obstruccinintestinal llamada ileo meconial. En estos ca-sos, los neonatlogos deben alertar sobre eldiagnstico de la enfermedad y tratar de op-tar por una solucin mdica y no quirrgica.

    La enfermedad respiratoria -que es el prin-cipal marcador de la enfermedad- se manifies-ta a travs de tos crnica y secreciones alta-mente viscosas que conllevan a unaenfermedad progresiva con desarrollo de bron-quiectasias si no se trata en tiempo y forma. Sepresenta mediante el aumento de los sntomasen forma intermitente (exacerbacin respirato-ria) debido al aumento de moco, nmero debacterias e inflamacin de la va area. Elmalfuncionamiento del pncreas produce unamala digestin de los alimentos con la conse-cuente aparicin de diarrea crnica, prdida degrasa por materia fecal, desnutricin y mal pro-greso del peso. Tambin pierden altas concen-traciones de sal a travs del sudor lo cual, ennios pequeos, puede predisponerlos a unadeshidratacin, en especial ante la exposicina altas temperaturas.

  • Hablemos Francamente

    32 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    - Cul es el diagnstico de la FQ?- Ante la presencia de un paciente con sn-

    tomas clnicos sugestivos, ser necesario reali-zar la prueba de sudor que evidenciar altasconcentraciones de cloro y sodio en el sudor re-colectado. Es importante efectuarlo en lugaresdonde se realicen varias pruebas al ao paradisminuir la posibilidad de resultados falsos ycon la tcnica de Gibson y Cooke. Si bien sepueden detectar las mutaciones en el pacien-te, existen ms de 1.500 y en los laboratoriosslo se determina un nmero menor (unas 40),aunque esta cifra cubre un alto porcentaje depacientes. La deteccin de dos mutaciones con-firma el diagnstico de la enfermedad.

    A partir de la implementacin de programasde pesquisa neonatal, en algunas provincias sepueden detectar pacientes con resultados posi-tivos en las pruebas de enfermedades congni-tas, que incluyen FQ, y stos deben confirmar-se mediante la prueba de sudor.

    - Cules han sido las ltimas novedadesteraputicas?

    - En los ltimos cinco aos se han incorpora-do tratamientos como la solucin salina hipert-nica al 7% que, desde este ao, se comercializaen ampollas listas para nebulizar (anteriormen-te era necesario prepararlas con el posible ries-go de contaminacin); el nebulizador de mem-brana que disminuye notablemente el tiempo denebulizacin y un chaleco vibrador para realizarla kinesioterapia respiratoria diaria.

    - Cul es su opinin acerca del uso de me-dicamentos especficos?

    - Entre los medicamentos especficos para laFQ -que han demostrado efectividad en los en-sayos clnicos controlados- se encuentran aque-llos empleados para tratar la afectacin respira-toria, pancretica y nutricional. La afectacinrespiratoria se trata con medicamentos que flui-difican las secreciones respiratorias (mucolticos),los que suprimen o erradican las bacterias del r-bol bronquial (antibiticos nebulizados) y aque-llos que disminuyen la inflamacin de la va a-rea (antiinflamatorios). Entre los mucolticos, lasolucin de cloruro de sodio al 7% nebulizadados veces por da o la administracin de la deso-xirribonucleasa, una vez al da, hidrata la capade lquido y disminuye la viscosidad del moco,a la vez que mejora la depuracin de las secre-ciones. Por su parte, los antibiticos nebulizadosse utilizan para erradicar o suprimir la carga bac-teriana de Pseudomonas aeruginosa y se admi-nistran en meses alternos, dos veces por da -enel caso de la tobramicina- y a meses continuos-en el caso de la colistina-. Por ltimo, con res-pecto a los antiinflamatorios, la azitromicina oral,tres veces a la semana, ha demostrado disminuirlos mediadores inflamatorios en los pacientes in-fectados por Pseudomonas aeruginosa.

    Asimismo la insuficiencia pancretica exo-crina se trata mediante la administracin de en-zimas pancreticas con todos los alimentos. Elsoporte nutricional a travs de dietas hiperca-lricas, suplementos orales y la administracinde vitaminas y minerales es de fundamentalimportancia.

    - Cules son las perspectivas futuras enrelacin al tratamiento de la enfermedad?

    - Actualmente se encuentra en estudio unaserie de frmacos que podra corregir el defec-to celular, no a travs de la terapia gnica sinomediante su accin sobre el canal de cloro an-tes mencionado. Estos ensayos se encuentranen fase 2 y 3. Tambin estn en desarrollo dis-tintas formas de administracin de frmacos,como antibiticos en forma de polvo seco quedisminuiran en forma importante la duracindel tratamiento diario.

    - Cules son los consejos para el pacien-te y los familiares? Una vez realizado el diagnstico, efectuar la

    LOABLE MISION

    El equipo interdisciplinario del Centro Provincial de Fibrosis Qustica deLa Plata -que funciona en el Servicio de Neumonologa del HospitalSor Mara Ludovico- asiste a pacientes desde el ao 1978 y, desde1990, funciona como centro de referencia por Resolucin delMinisterio de Salud. Actualmente es dirigido por el Dr. Edgardo Segal yregularmente se tratan unos 300 pacientes con FQ y es centro dederivacin para esta patologa. Cuenta con neumonlogos,nutricionistas, kinesilogos, asistentes sociales, especialistas en saludmental y gastroenterlogos, adems de diversos laboratorios para eltratamiento de la enfermedad. Para mayor informacin, consultar: www.fibrosisquistica.org.ar

    A partir de laimplementacin

    de programas depesquisa

    neonatal, enalgunas

    provincias sepueden detectar

    pacientes conresultados

    positivos en laspruebas de

    enfermedadescongnitas, queincluyen FQ, y

    stos debenconfirmarsemediante la

    prueba de sudor

  • Hablemos Francamente

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 33

    rpida derivacin a un centro de Fibrosis Qus-tica para su seguimiento acompaado de unequipo multidisciplinario Instaurar un tratamiento en tiempo y forma. Deteccin precoz de las exacerbaciones res-piratorias y su tratamiento agresivo con anti-biticos orales o intravenosos. Realizacin de tcnicas de depuracin mu-cociliar (kinesioterapia convencional, tcnicasrespiratorias o dispositivos mecnicos) duran-te 40 minutos, dos veces al da, en forma dia-ria. Su frecuencia debe aumentarse durante lasexacerbaciones. No deben realizarse sesionesgrupales de kinesiologa entre pacientes. Realizar cultivos de secreciones bronquiales enforma regular para detectar la aparicin de nue-vas bacterias (al menos cuatro muestras al ao).

    Realizar estudios de funcin pulmonar y eva-luacin nutricional en cada consulta. Medidas de control de infeccin en los esta-blecimientos asistenciales, como lavado de ma-nos, uso de barbijos y filtros antibacterianospara la espirometra, as como tambin evitarla concurrencia innecesaria a los hospitales. Adherencia al tratamiento, en especial a la ki-nesiologa. Es un tratamiento con mltiplesdrogas de alto costo y muchas veces el proble-ma que enfrentan los pacientes es que no todaslas obras sociales reconocen los costos y, en loscasos en los cuales las personas se asisten en elsistema pblico, a veces los tratamientos se dis-continan.

  • ABC y su Gente

    34 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    En el ao 2004 naca la Fundacin ABC,una organizacin sin fines de lucro des-tinada al trabajo en pos de la salud y laintegridad psicofsica de las personas. Bajo ellema Educar para la salud, mediante la rea-lizacin de cursos y charlas, brinda a la co-munidad talleres de concurrencia libre y gra-tuita. Los mismos estn pensados en funcinde las diversas necesidades de las personas y,junto a un destacado equipo de profesionalesque trabaja responsablemente por el cuidadoy la prevencin de la salud, se dictan clases deyoga (diseadas especialmente para quienessufren patologas como artrosis, artritis, esco-liosis, hipertensin y cncer, entre otras), cur-sos de diabetes (mediante la asistencia a char-las sobre la enfermedad, dictadas con elpropsito de brindar informacin clara y pre-

    LA FUNDACION ABC Y SUPUBLICACION GRATUITA,AHORA, LA SALUD,CELEBRAN SU SEXTOANIVERSARIO Y REIVINDICANLA IMPORTANTE LABOR DEEDUCAR A LA POBLACION ENLO REFERENTE A EDUCACIONY PATOLOGIAS CRONICAS.SOBRAN LOS MOTIVOS PARAFESTEJAR

    Seis aos de prevencine informacin til

    Fundacin ABC, junto a la comunidad

    Esta ONG considera que la tarea de devolverle a la comunidad parte de lo que de ella recibi se hacumplido durante estos aos, y el resultado ha sido una notable respuesta por parte de la gente queasiste a los cursos y manifiesta un verdadero compromiso con el cuidado de su salud. En la foto,alumnas en una clase de yoga

  • ABC y su Gente

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 35

    cisa, adems de priorizar el control y el cuida-do del paciente) y el Plan Materno Infantil(centrado en la preparacin de las futuras ma-ms para el momento del parto a travs de larealizacin de ejercicios prcticos e informa-cin terica).

    La Fundacin ABC considera que la tarea dedevolverle a la comunidad parte de lo que deella recibi se ha cumplido durante estos seisaos, y el resultado ha sido una notable res-puesta por parte de la gente que asiste a los cur-sos y manifiesta un verdadero compromiso conel cuidado de su salud. Por ello entendemos quela prioridad es la educacin para promover laprevencin frente a la enfermedad.

    Informarse hace bienAhora, la Salud -publicacin gratuita de la

    Fundacin ABC- se pens con el objetivo de in-formar a la poblacin a travs de la redaccinde artculos de salud. Como revista educativadirigida a pacientes -primordialmente a aque-llos que sufren diversas dolencias crnicas- sumeta es promover pautas de prevencin para elbienestar psicofsico de las personas.

    En todas las notas, el lector accede a diver-sas temticas de inters general, realizadas apartir de la consulta de fuentes cientficas deprimer nivel nacional e internacional.

    En este ltimo ao se han publicado nota-bles artculos como: la modificacin de la Ley17.565, que establece la venta de medicamen-tos slo en farmacias; un informe sobre el den-gue, epidemia que atemoriz al pas, en el cualse consultaron a los Ministerios de Salud de laNacin y de la Provincia de Buenos Aires, yotro referido a la gripe A (H1N1) que cont conel testimonio de la Dra. Carla Vizzotti, Jefa delPrograma Nacional de Inmunizaciones del Mi-nisterio de Salud de la Nacin.

    Asimismo otros artculos contemplaron te-mas como: las conclusiones del XXXV Con-greso Argentino de Cardiologa, con una en-trevista exclusiva al Dr. Csar Belziti,Vicepresidente 2 de la Sociedad Argentina deCardiologa; notas sobre diabetes, con el testi-monio del Dr. Gustavo Frechtel, Presidente dela Sociedad Argentina de Diabetes, de la Dra.Marta Susana Calvagno, Coordinadora de laComisin Directiva de Pie Diabtico de la mis-ma entidad y de la Dra. Carolina Gmez Mar-tn, miembro de la Federacin Argentina deDiabetes, y sobre obesidad, con la consulta alDr. Julio Montero, Presidente de la SociedadArgentina de Obesidad y Trastornos Alimenta-rios. Asimismo en conmemoracin por el Da

    Mundial del Sida, se public un informe sobreel estado de esta enfermedad en Amrica Lati-na, el Caribe y Argentina, con el testimonio dela Dra. Celia Wainstein, Presidenta de la Socie-dad Argentina de Sida; una nota sobre cnceren las mujeres, con la entrevista al Dr. AlbertoTorres, Vicepresidente de la Asociacin Argen-tina de Ginecologa Oncolgica, y en relacina trasplantes se entrevist al Dr. Carlos Alber-to Soratti, Presidente del INCUCAI.

    Otros temas de inters general se refirierona la importancia de dejar de fumar (con el tes-timonio de la Dra. Sandra Swieszkowski, se-cretaria del Comit Ejecutivo de la FundacinCardiolgica Argentina), cuidados paliativos(con la colaboracin de la Counselor Ana Ros-so, Presidenta de Paliativa Asociacin Civilpara el Desarrollo de los Cuidados Paliativos),epilepsia (entrevista al Dr. Roberto Caraballo,especialista en esta patologa del Hospital dePediatra Prof. Dr. Juan Garrahan), violenciadomstica (con la Dra. Mabel Bianco, Presi-denta y fundadora de Fundacin para Estudioe Investigacin de la Mujer) y artritis reuma-toidea (con el testimonio del Dr. Horacio O. Ve-narotti, Presidente de la Sociedad Argentina deReumatologa), entre .

    De este modo, hace seis aos, Ahora, la Sa-lud mantiene firme su compromiso de satisfa-cer varias de las demandas en cuanto a salud serefiere, de los ms de 60.000 lectores que leenlos 15.000 ejemplares que se distribuyen gratui-tamente a travs de la Red de Farmacias ABC.

    La prevencin, el diagnstico precoz de lasenfermedades y los controles mdicos peri-dicos son los pilares para una buena salud. Des-de nuestro lugar, trabajamos para ello.

    Desde hace seisaos, Ahora, laSalud mantienefirme su compromisode satisfacer variasde las demandas encuanto a salud serefiere, de los ms de60.000 lectores queleen los 15.000ejemplares que sedistribuyengratuitamente atravs de la Red deFarmacias ABC

  • Consultorio

    36 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    ES UNA PATOLOGIA NEURODEGENERATIVA PROGRESIVA QUE AFECTAAL 60% DE LOS PACIENTES DE ENTRE 65 Y 85 AOS. EL DR. JUAN A.

    OLLARI, MIEMBRO DE LA SOCIEDAD NEUROLOGICA ARGENTINA,EXPLICA LAS CAUSAS, MANIFESTACIONES Y TRATAMIENTOS. LA IMPORTANCIA DE CUIDAR AL PACIENTE Y AL CUIDADOR

    La Enfermedad de Alzheimer es la forma ms frecuente de demencia. Se puedeconsiderar que el 10% de los individuos mayores de 65 aos padece demencia,

    mientras que el 60% de ellos se encuentra afectado por EA

    Amor, paciencia y cuidados

    Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer

  • Consultorio

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 37

    CUIDADOS DELPACIENTE

    Prolongar la autonomafuncional

    Mantener la dignidad

    Reforzar la autoestima

    Mantener la

    comunicacin

    Mantener las tareassencillas

    Algunos de los mtodossugeridos incluyen:

    Medio ambiente seguro yfamiliar

    Evitar la excesiva

    estimulacin

    Proveer buenailuminacin

    Usar ayuda memorias

    Rutinas predecibles

    Evitar exigencias

    abrumadoras

    Dieta bien balanceada

    Ejercicios regulares

    L a Enfermedad de Alzheimer (EA) esuna patologa neurodegenerativaprogresiva con un cuadro clnico yrasgos anatomopatolgicos caractersticos. Eldiagnstico positivo en vida es clnico (neuro-lgico, neuropsiquitrico y neuropsicolgico) yse basa en criterios operativos estandarizados,explica el Dr. Juan A. Ollari, Mdico Neurlo-go, Jefe a/c del Servicio de EEG del Hospital deSalud Mental Jos T. Borda, Coordinador delArea de Neurologa de la Conducta del Hospi-tal Britnico de Buenos Aires y Secretario delGrupo de Trabajo de Neurologa de la Conduc-ta y Neurociencias Cognitivas de la SociedadNeurolgica Argentina (SNA).

    Cabe sealar que la EA es la forma ms fre-cuente de demencia. Se puede considerar que el10% de los individuos mayores de 65 aos pa-dece demencia, mientras que el 60% de ellos seencuentra afectado por la Enfermedad de Alz-heimer. Asimismo, la prevalencia de la EA secorrelaciona con la edad y muestra un aumen-to exponencial de prevalencia entre los 65 y 85aos. Extrapolando esos datos, se puede afir-mar que en Argentina viven ms de 300.000 in-dividuos afectados por esta enfermedad.

    Orgenes y manifestacionesLa etiologa de la EA es heterognea y la for-

    ma de comienzo tardo, es la ms frecuente y noha sido relacionada con ningn gen causal es-pecfico aunque se conocen genes de suscepti-bilidad (e.g., el gen de la Apolipoprotena E- 4).Las formas de comienzo temprano -muy pocofrecuentes, menos del 5% de los casos- son he-reditarias y pueden deberse a mutaciones en loscromosomas 1 (gen de la presenilina 2, en me-nos del 1% de los casos), 14 (gen de la prese-nilina 1, en ms del 50% de los casos) y 21 (gende la protena precursora del amiloide, PPA),adems de otros factores an desconocidos,aclara el entrevistado, y agrega que con mayorprevalencia se presenta en adultos mayores de65 aos, pero las formas hereditarias puedenmanifestarse desde los 40 aos.

    En general, todos los criterios de diagnsticoexigen la presencia de sndrome demencial que,en la EA, est determinado por la afeccin de doso ms funciones cognitivas (con compromisoprecoz de la memoria y sndrome afaso-apraxo-

    agnsico ulterior), empeoramiento progresivo(aunque puede presentar ocasionales y breves pe-rodos de estabilidad clnica) y ausencia de sn-drome confusional o enfermedades sistmicasque pudieran ser causa del deterioro cognitivo.Apoyan el diagnstico, el compromiso en las ac-tividades de la vida diaria (inicialmente las com-plejas, luego las instrumentales y finalmente lasbsicas), los cambios conductuales o sntomasneuropsiquitricos bien desarrollados (depresin,ideacin delirante), los trastornos neurovegetati-vos (cambios en el apetito, preferencias alimen-tarias, ritmos circadianos), la historia familiar po-sitiva y los exmenes de laboratorio en generalnormales o con hallazgos inespecficos. Por suparte, los estudios neurorradiolgicos estructu-rales y funcionales son auxiliares en la confir-macin del diagnstico y permiten descartarotras causas de demencia.

    DificultadesLa progresiva prdida de las funciones in-

    telectuales interfiere en la interaccin social yfamiliar del paciente, y lo expone a riesgo deaccidentes o situaciones potencialmente peli-grosas. Con la aparicin de los trastornos deconducta, se incorporan estados de agitacin,irritabilidad y temor. Frecuentemente, la per-sona con EA es sometida a demandas supe-riores a su capacidad funcional lo cual au-menta su estrs y favorece la aparicin deconductas no deseadas o catastrficas. Por talmotivo es importante realizar una amplia eva-luacin neuropsicolgica para poder elegiracertadamente las tareas que le eviten situa-ciones de tensin.

  • Consultorio

    38 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Recursos y estrategiasLas personas con EA presentan un variado

    espectro de alteraciones que se manifiestan noslo en los aspectos cognitivos sino tambin enforma de sntomas conductuales y del estadode nimo con incidencia en sus capacidadesfuncionales que afectan, en ltima instancia, lavida laboral, social y familiar. El empleo de re-cursos farmacolgicos no deber excluir el em-pleo de otras estrategias teraputicas dirigidasa los aspectos biopsicosociales del paciente por-que persiguen los mismos objetivos:

    Retrasar el deterioro. Estimular las funciones conservadas. Mejorar la sintomatologa no cognitiva. Conservar las actividades de la vida diaria. Mejorar la calidad de vida.De esta manera la mejor intervencin ser

    aquella que contemple la complementariedad deambos tratamientos, manifiesta el Dr. Ollari.

    En relacin al tratamiento farmacolgico,hasta el momento slo las drogas anticolines-tersicas y los moduladores glutamatrgicosdemostraron cierta eficacia en estudios clnicoscontrolados.

    Las drogas anticolinestersicas utilizadasen la EA son el donepecilo, la rivastigmina y lagalantamina, las cuales al inhibir la acetilco-linesterasa, aumentan la disponibilidad de ace-tilcolina en el cerebro. En la evaluacin de laefectividad de estas drogas se consideran loscambios en la cognicin, en las actividades dela vida diaria, en la conducta y en el humor. Laeficacia de estas tres drogas es similar y las do-sis teraputicas deben ser alcanzadas luego deuna lenta titulacin (en la actualidad, facilita-do por la aparicin de formas de liberacin ex-tendida y parches drmicos). Las dosis tera-puticamente eficaces segn los consensos msconsultados son: para donepecilo, de 5 a 10 mgpor da; para rivastigmina, de 6 a 12 mg por day para galantamina, de 16 a 24 mg/da, todasindicadas en pacientes que cursan estadios le-ves a moderados de EA (recientemente se haaprobado el uso de rivastigmina en estadiosavanzados).

    El nico modulador de la trasmisin gluta-matrgica aprobado para el tratamiento de laEA es la memantina, frmaco antagonista delreceptor N-metil-D-aspartato (NMDA). Es una

    CUIDADOS DEL CUIDADOR

    La sobrecarga del cuidador suele ser la causa ms importante deinstitucionalizacin de los pacientes que padecen EA. De all lanecesidad de cuidar al cuidador; es decir, conservar la propia saludfsica y emocional. Si la persona que cuida al enfermo se encuentraenfadado o deprimido con frecuencia, o sus emociones empiezan aestar fuera de control, se aconseja que busque consejo profesional odescansar de su labor de cuidador mediante la utilizacin de serviciosde alivio de la carga, grupos de ayuda para cuidadores y servicios deayuda a domicilio. Algunas reglas bsicas para los cuidadores son: Dormir lo suficiente. Desarrollar una dieta saludable. Hacer ejercicios regularmente y mantenerse en forma. Realizar chequeos mdicos peridicos. No abusar de los psicofrmacos y slo utilizarlos bajo prescripcin ycontrol de un profesional mdico. Mantener una vida social activa con familiares y amigos. Intentar lograr los objetivos propios. Buscar apoyo por parte de familiares, amigos, profesionales o engrupos de apoyo.

  • Consultorio

    AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010 39

    droga eficaz a una dosis de 20 a 30 mg por daen pacientes que cursan un estadio moderadoa severo.

    Con respecto a las teraputicas no farmaco-lgicas, la Asociacin Americana de Psiquia-tra clasific cuatro tipos de intervencin psi-cosocial: terapias de aproximacin emocional(validacin, reminiscencia o de simulacin depresencia), terapias de aproximacin conduc-tual (modificacin de conductas), terapias deaproximacin cognitiva (orientacin a la rea-lidad, estimulacin cognitiva) y terapias de ac-tividades recreativas y de ocio (arteterapia, mu-sicoterapia y laborterapia, entre otras).

    Nutricin y cuidadosSi bien an no existen estudios controlados

    en humanos que hayan demostrado influenciade la dieta en el curso evolutivo y pronstico dela EA, varios estudios epidemiolgicos sostienenque algunos alimentos y compuestos qumicosfavorecen cierta actividad neuroprotectora:

    Las frutas con alto contenido de antioxi-dantes (polifenoles) mejoran los niveles de ace-tilcolina y reducen la homocisteinemia.

    Los cidos grasos poliinsaturados reducenel estrs oxidativo, tienen efecto antiapoptti-co, antinflamatorio y protector de protenas si-npticas. El efecto neuroprotector del aceite depescado (arenque y caballa) se atribuye a loscidos grasos omega 3.

    El consumo moderado de vino tinto (ricoen flavonoides antioxidantes) a razn de unacopa cada 24 hs. reduce en un 50% el riesgo dedeterioro cognitivo leve en la EA y en la de-mencia vascular.

  • Salud Femenina

    40 AHORA, la Salud OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2010

    Los cambios que puede sufrir una mam,la alimentacin que debe desarrollar, ade-ms de las pruebas y visitas mdicas, sonalgunas de las pautas que hay que tener encuenta durante el embarazo. En esta nota, el Dr.Jorge Vinacur, Presidente de la Sociedad deObstetricia y Ginecologa de Buenos Aires (SO-GIBA) aclara varias dudas.

    - Qu debe hacer una mujer cuando seentera de su embarazo?

    - En primer lugar, lo deseable es que la pa-reja programe el embarazo, para lo cual es

    conveniente la consulta preconcepcional. Enla misma, adems de los controles de rutina quedebe realizar una mujer una vez al ao -papa-nicolaou y colposcopa, ecografa ginecolgi-ca, ecografa mamaria (de ser necesario ma-mografa), anlisis de sangre y orina paraconocer el grupo sanguneo y el factor Rh-, sele explicar la necesidad de tomar medica-mentos como cido flico o aplicarse vacunas,por ejemplo de rubela o antitetnica comple-ta, adems de realizar un control odontolgicoy seguir ciertas pautas dietticas. Incluso se

    LA LLEGADA DE UN BEBE PROVOCA EMOCION, EXPECTATIVA EINCERTIDUMBRE. EL DR. JORGE VINACUR, PRESIDENTE DE LA

    SOCI