3
Espacio de Definición Institucional “Educación para la Salud” Trabajo práctico N° 1

EDI_Trabajo práctico N° 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

             Espacio de Definición Institucional“Educación para la Salud”Trabajo práctico N° 1E. D. I.: EDUCACIÓN PARA LA SALUDTRABAJO PRÁCTICO N° 1TRABAJO PRÁCTICO N° 1: “CASAS DE FUEGO”La película “Casas de Fuego” desarrolla su acción alrededor de los años 30 en el Noroeste argentino. Allí se desarrollan las investigaciones del doctor Salvador Mazza, un prestigioso científico que estudia una grave enfermedad: el mal de Chagas. En el marco de La Misión de Estudios de la Patología

Citation preview

Page 1: EDI_Trabajo práctico N° 1

       

Espacio de Definición Institucional

“Educación para la Salud”

Trabajo práctico N° 1

Page 2: EDI_Trabajo práctico N° 1

E. D. I.: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TRABAJO PRÁCTICO N° 1

1

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: “CASAS DE FUEGO” La película “Casas de Fuego” desarrolla su acción alrededor de los años 30 en el Noroeste argentino. Allí se desarrollan las investigaciones del doctor Salvador Mazza, un prestigioso científico que estudia una grave enfermedad: el mal de Chagas. En el marco de La Misión de Estudios de la Patología Regional Argentina (Mepra), creada oficialmente en 1928, el médico investiga los modos de prevención del mal de Chagas y apunta sus estudios hacia el Aspecto social de la enfermedad. En su deambular por las zonas rurales curando y educando a la población comprueba las míseras condiciones de vida y detecta cómo sus viviendas de adobe constituyen el más importante foco de transmisión de la enfermedad. A través del Mepra, Mazza consigue que le donen un vagón de ferrocarril y un pase libre para trasladarse por todo el país. Desde entonces cuenta con un laboratorio y consultorio completos para recorrer innumerables regiones. La producción científica de su misión gana el reconocimiento internacional. Sin embargo, cuando S. Mazza confirma el vínculo que la enfermedad tiene con la pobreza y, entre otras acciones, propone la quema de los ranchos para la erradicación del mal de Chagas, se ve enfrentado con diversos intereses políticos, económicos y hasta académicos. Objetivos:

• Reconocer los factores determinantes del Mal de Chagas–Mazza. • Comprender el mecanismo de contagio de la enfermedad de Chagas–Mazza. • Comprender los caracteres multifactorial y multidimensional del concepto de Salud. • Reflexionar acerca de los aspectos éticos de la Ciencia y la responsabilidad de la

investigación científica como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas.

• Analizar la relación entre desarrollo socioeconómico y salud. • Revalorizar la figura de Salvador Mazza, destacado científico argentino.

Actividades previas a la proyección:

Realicen una lectura de los objetivos propuestos para esta actividad. Esto será importante para saber qué “observar” de la película.

Repasen los contenidos desarrollados en los encuentros anteriores con el fin de tener presentes los conceptos teóricos que se reflejan en la película.

Busquen información sobre Salvador Mazza. ¿Cuál es su origen social?, ¿cómo fue su vida y su carrera académica?, ¿por qué llega a interesarse por el mal de Chagas?, ¿cuál es el contexto histórico y socioeconómico en que le toca desarrollar sus investigaciones?

Actividades a partir de la proyección de la película: Una vez vista la película deberán ser capaces de responder a las siguientes cuestiones: 1. ¿Cuál es el punto de partida de la investigación de Mazza sobre la enfermedad en la

película? Planteen cuál fue su hipótesis. 2. ¿Qué diferencias tenía Mazza con sus colegas en cuanto al enfoque de la investigación

de esta enfermedad? 3. Describa las características principales de la enfermedad de Chagas–Mazza referidas a:

• Causa de la enfermedad. • Tipo de contagio. • Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad (sociales, económicos,

ambientales, etc.) • Regiones geográficas afectadas por la enfermedad. • Síntomas y consecuencias de la enfermedad. • Tratamiento de la enfermedad.

Page 3: EDI_Trabajo práctico N° 1

2

4. Describa las dificultades sociales, económicas y políticas que tuvo Mazza a lo largo de su trabajo de investigación.

5. Explique el ciclo socioeconómico de la enfermedad aplicado al Mal de Chagas–Mazza. 6. A partir de lo observado, intente dar una respuesta al siguiente problema planteado por

el filme: ¿cómo se puede explicar que el 70% de las enfermedades endémicas se manifiesten en las provincias y que todos los laboratorios funciones en la ciudad de Buenos Aires? Elabore un breve texto. Ejemplifique sus conclusiones mediante escenas de la película.

7. Ante la enfermedad y posterior muerte de “la nena de la muñeca”, Mazza tiene una charla con Miller. Analicen las siguientes afirmaciones de su parlamento: “No se puede fabricar un remedio... hace falta tiempo y dinero... A nadie le interesa esta gente...”. ¿A quiénes se refiere cuando habla de “esta gente”? Investigue los artículos 8 y 14 de la Constitución Nacional de 1860 que estaba vigente en ese momento y responda: ¿qué derechos le corresponden a “esa gente”?, ¿quién es responsable de que ellos no se respeten?

8. Intente relacionar la situación de desamparo planteada en la actividad anterior con la defensa de los Derechos humanos en las reglamentaciones actualmente vigentes. ¿Qué sucede con esos derechos hoy? Consulte los artículos 16 y 75 de la Constitución Nacional de 1994; el artículo 2, inc. 2 del Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales y el artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

9. Investigue sobre la situación actual de la enfermedad de Chagas–Mazza en nuestro país.

10. En la actualidad, no existe demasiado interés por parte de algunos laboratorios en desarrollar medicamentos o vacunas contra esta enfermedad. Elabora una hipótesis que explique esa postura. ¿Qué debería hacer el Estado en tu opinión?

Evaluación de la actividad:

• La proyección le pareció: Excelente / Muy buena / Buena / Regular / Mala ¿Por qué? • Le permitió aclarar algunos conceptos: SI / NO • ¿Qué puede decir en relación a las actividades propuestas? • ¿Cómo evaluaría su trabajo en ésta actividad? • ¿Qué sugerencias podría proponer a partir de la actividad realizada? Para más información:

• Revista de medicina y cine. Mal de Chagas, la enfermedad de la pobreza: http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volumen_2_1/n2/esp_2_pdf/chagas.pdf

• Lámina: “La enfermedad de Chagas–Mazza” http://www.educaciencias.gov.ar/archivos/seguirapr/polimodal/laminas/lamnat-1.pdf

• Propuesta docente: http://www.educaciencias.gov.ar/archivos/seguirapr/polimodal/modocpoli.pdf

• Asociación de lucha contra el Mal de Chagas: http://www.alcha.org.ar/enfermedad/index.htm http://www.alcha.org.ar/Articulos/chagas_enfermedad.pdf

Fecha de entrega: 1 de junio