15
Presentación del Lic. Edmond Mulet, Subsecretario General de las Naciones Unidas Encargado de las Operaciones de Mantenimiento de Paz Conferencia “Desafíos de las operaciones de Paz” Universidad Universidad Mariano Gálvez – Guatemala 18 de julio de 2012 Para mi es un honor muy grande estar el día de hoy, aquí, frente a ustedes, en este podio, en esta casa de estudios que es mi Alma Mater. Al cruzar el umbral de esta Universidad, se me vinieron a la memoria, aunque ya distantes, recuerdos de una juventud rica en experiencias vividas, no en este moderno campus, sino en instalaciones mucho más modestas, con paredes de bajareque y techos de lamina de zinc, allá en la 7ª. Avenida y quinta calle de la zona 2, en el edificio de la antigua Escuela de Enfermeras del Hospital Americano, primera sede de la Universidad Mariano Gálvez. Vienen a la memoria los nombres de compañeros de clases, muchos de ellos exitosos profesionales que llegaron a ser magistrados o brillantes abogados, u otros que desaparecieron físicamente unos años más tarde, durante los años aciagos y duros que sufrió nuestro país durante el conflicto interno. Pero, especialmente, tengo presentes los nombres de unos ciudadanos preclaros, unos guatemaltecos de verdad que tuvieron una visión, que se marcaron un objetivo y que con dedicación, sacrificio y compromiso, 1

Edmond mulet

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edmond mulet

Presentación del Lic. Edmond Mulet,

Subsecretario General de las Naciones Unidas

Encargado de las Operaciones de Mantenimiento de Paz

Conferencia “Desafíos de las operaciones de Paz”

Universidad Universidad Mariano Gálvez – Guatemala

18 de julio de 2012

Para mi es un honor muy grande estar el día de hoy, aquí, frente a ustedes, en este

podio, en esta casa de estudios que es mi Alma Mater.

Al cruzar el umbral de esta Universidad, se me vinieron a la memoria, aunque ya

distantes, recuerdos de una juventud rica en experiencias vividas, no en este moderno

campus, sino en instalaciones mucho más modestas, con paredes de bajareque y techos

de lamina de zinc, allá en la 7ª. Avenida y quinta calle de la zona 2, en el edificio de la

antigua Escuela de Enfermeras del Hospital Americano, primera sede de la Universidad

Mariano Gálvez.

Vienen a la memoria los nombres de compañeros de clases, muchos de ellos exitosos

profesionales que llegaron a ser magistrados o brillantes abogados, u otros que

desaparecieron físicamente unos años más tarde, durante los años aciagos y duros que

sufrió nuestro país durante el conflicto interno. Pero, especialmente, tengo presentes

los nombres de unos ciudadanos preclaros, unos guatemaltecos de verdad que tuvieron

una visión, que se marcaron un objetivo y que con dedicación, sacrificio y compromiso,

1

Page 2: Edmond mulet

crearon esta institución. Adalberto Santizo Roman, Alfredo San José, Hugo Cesar

Morales y Morales, Álvaro Rolando Torres Moss, Bernardo Cárdenas, los fundadores

de esta nuestra Universidad Mariano Gálvez

Y si nuestra Universidad, que nació entre paredes de bajareque y bajo oxidados techos

de lámina de zinc, esta hoy aquí, en este campus, en esta infraestructura solida y

moderna, se debe a esos visionarios. Esto no se creo así, de la noche a la mañana, sino

que lo que vemos aquí y ahora, tanto en lo físico como en la calidad de la substancia, es

el producto de un esfuerzo honesto, de un empeño constante y permanente. Esto que

vemos hoy, no es el resultado de la casualidad. Yo rindo homenaje a estos maestros

que escogieron como lema: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”, porque

ellos sabían entonces, como hemos aprendido muchos, después, que solo la educación

libera al hombre.

Nuestros fundadores, nuestros visionarios, a los que tuve el honor de conocer

personalmente y que fueron mis maestros y mis modelos, escogieron el nombre de

Mariano Gálvez para esta Universidad. Buscaron en nuestra historia y encontraron al

más ilustrado de nuestros gobernantes, a aquel que, de muchas maneras, hizo avanzar

los ideales de nuestra independencia y que continúo emancipando a nuestro pueblo.

Mariano Gálvez reformo la administración publica, le dio prioridad a la instrucción

publica y laica, elimino las fiestas religiosas como días de feriado, fomento las ciencias

y las artes, fundo la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional, promociono el estado de

Derecho y los derechos de los ciudadanos, garantizo la libertad de prensa y la libertad

de pensamiento, estableció el matrimonio civil, respeto el derecho de asociación,

promulgo el código penal, inicio la reforma judicial, reorganizo los gobiernos

municipales y el sistema tributario. Al escoger el nombre de Mariano Gálvez para

nuestra Universidad, nuestros fundadores también quisieron recordarnos que todo ese

esfuerzo de emancipación se perdió, se desvaneció, se elimino con la llegada al poder

del oscurantismo, lo que no fue recuperado sino treinta y tres años más tarde, en 1871.

2

Page 3: Edmond mulet

Las sociedades, muchas veces, dan un paso atrás. Y es que las conquistas, los avances,

las realizaciones de los pueblos, como de las instituciones –como esta casa de estudios-

son frágiles y no se deben asumir como garantizados. Hay que estar vigilantes, hay que

seguir esforzándose, hay que seguir construyendo. Y veo con satisfacción y alegría, que

en la Mariano Gálvez, ese espíritu y esa pasión de los fundadores, sigue vigente.

Cuando en enero de 1970, cuatro años después de su fundación, ingrese a la Facultad de

Derecho, en su segunda o tercera promoción, pagaba una cuota de veintiún quetzales al

mes y cuando me gradué siete años después, estaba pagando sesenta quetzales al mes.

Y esos veintiún quetzales y los incrementos anuales que llegaron a sesenta quetzales,

les digo, representaban en aquella época un gran esfuerzo para los que teníamos que

trabajar para pagar nuestros estudios.

Complete los seis años de carrera en 1975 e hice las practicas penales, civiles y

laborales obligatorias. Tenía previsto someterme a los exámenes privados a principios

de 1976, pero el terremoto del 3 de febrero altero todo, ya que las paredes de bajareque

y los techos de lámina de zinc habían quedado averiados. No pude examinarme sino

hasta el ano siguiente, lo que fue una experiencia realmente horrible. Sinceramente

espero que esos exámenes privados ya no sean como antes. Tengo que confesarles que

hoy, aun después de 36 años, a veces tengo pesadillas sobre esos exámenes privados,

todavía causándome ansiedad y miedo. Y en medio del sueno, tengo que convencerme a

mi mismo que eso es cosa del pasado, que no es necesario examinarme y sufrir otra vez,

que ya me gradué, que ya tengo un titulo….

Traje hoy conmigo una copia de mi tesis de graduación titulada “El Aporte de America

Latina al Derecho Internacional Publico”. Lejos estaba yo de saber en 1977 que lo que

esta Universidad me dio, el aprecio a la diversidad y a la tolerancia, el rigor académico,

el sentido de solidaridad, el temor de Dios, que todo eso me iba a servir años más tarde

3

Page 4: Edmond mulet

en mis funciones como Sub-Secretario General de las Naciones Unidas a cargo de los

cascos azules, de lo cual quisiera ahora compartir con ustedes los retos a los que nos

enfrentamos.

Hace sesenta años el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas envió los primeros

cascos azules a la península del Sinaí. Desde ese momento, las Naciones Unidas ha

desplegado alrededor de 67 operaciones de paz a través de los cinco continentes.

Cincuenta de estas operaciones ya han culminado, la mayoría de ellas de manera

exitosa. Hoy, tenemos desplegados más de 120.000 hombres y mujeres, soldados,

observadores, expertos, policías y personal civil especializado, que sirven en las 17

misiones operadas por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. El

presupuesto de este ano para estas operaciones es de aproximadamente 7.500 millones

de dólares.

A pesar de su aparente alto costo, estas misiones continúan siendo el mecanismo más

conveniente, en relación a su costo-efectividad, para abordar algunos de los complejos

conflictos actuales que se dan alrededor del mundo. Pero también hay que tener

presente que las operaciones de mantenimiento de la paz no son, necesariamente, el

mejor o el único instrumento para resolver algunas situaciones. Cada conflicto tiene

características propias y cada misión tendrá sus particularidades y por ende un mandato

especifico.

El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz es el más grande, con el

mayor presupuesto y con el mayor número de personal de todos los departamentos,

agencias, programas y fondos con los que cuenta la ONU. Y de ahí que se ha

desarrollado un gran interés por conocer su funcionamiento, no sólo por parte de la

sociedad civil, de universidades y centros académicos, pero también por parte de los

parlamentos nacionales, ya que ese gran presupuesto proviene, al fin y al cabo, del

bolsillo de los contribuyentes de los países miembros de la ONU.

4

Page 5: Edmond mulet

En su momento más álgido, hace tres años, teníamos 21 misiones y ahora

administramos 17, incluyendo la más reciente en Siria. Aunque la naturaleza de una

misión de paz debiera ser de corta duración, para enfrentar una crisis puntual, algunas

de las misiones son bastante antiguas, por ejemplo las que hacen el seguimiento al cese

el fuego en Cachemira, entre India y Pakistán –UNMOGIP-, o nuestra misión en

Jerusalén –UNTSO- que supervisa el armisticio entre Israel y Egipto. En el Medio

Oriente, además, esta instalada la nueva misión en Siria –UNSMIS-, tenemos UNIFIL,

en el sur del Líbano, que vigila la “línea azul” entre Líbano e Israel y UNDOF, en los

Altos de Golán, entre Siria e Israel. Las misiones UNFICYP en Chipre, establecida

para separar en la “línea verde” las fuerzas turcas de las griego chipriotas, y MINURSO

en el Sahara Occidental, que vigila a las fuerzas marroquíes y del Frente Polisario, son

misiones que están esperando que los procesos de negociación diplomática y política

avancen. En Sudan tenemos dos misiones: UNAMID en Darfur y UNISFA en la región

de Abyei, entre Sudan y Sudan del Sur. En Sudan del Sur tenemos otra misión

-UNMISS- desde hace un ano, que se creo el mismo día de la independencia de ese

país. En el resto de África hay desplegadas misiones en la Republica Democrática del

Congo –MONUSCO-, en Liberia –UNMIL- y en Costa de Marfil -ONUCI-. En Europa

esta la misión en Kosovo –UNMIK- y en América esta la MINUSTAH, en Haití. En

Asia, funcionan las misiones en Afganistán –UNAMA- y en Timor Oriental –UNMIT-.

Como responsable de estas misiones, me toca realizar viajes a muchas de ellas. En

adición a todo esto, la ONU apoya en planificación, logística, administración, estrategia

y políticamente a la misión de la Unión Africana en Somalia –AMISOM- que realmente

es una fuerza de combate que esta enfrentando a las fuerzas islamistas en ese estado

fallido.

En su etapa inicial, las operaciones de mantenimiento de paz tenían como objetivo

principal, el prestar apoyo en la implementación de acuerdos de cese de hostilidades,

5

Page 6: Edmond mulet

alto al fuego, y monitorear acuerdos de armisticio. Hoy nuestros mandatos son cada vez

más complejos y cubren diversos aspectos en la resolución de conflictos.

Las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU han tenido que adaptarse a los

distintos cambios en la esfera internacional y a la evolución de los conflictos, tanto de

carácter interestatal como internos. Esta adaptación fue necesaria para responder de

manera más eficaz a las necesidades, cada vez más complejas y multifacéticas, que

emergen de situaciones de conflicto e inestabilidad.

A diferencia de las operaciones que se crearon antes de los años 90 – que eran

principalmente una presencia imparcial de efectivos uniformados en la región donde se

desarrollaba un conflicto y procuraban que las partes implicadas arreglaran de manera

negociada sus controversias, alcanzando algún tipo de acuerdo para el cese de las

hostilidades,– a partir del fin de la Guerra Fría, las tareas mandatadas por el Consejo de

Seguridad y desarrolladas por el Departamento de Operaciones de Paz dejaron de ser de

carácter exclusivamente militar.

En la actualidad tenemos una mejor comprensión de los vínculos que existen entre

seguridad, paz y desarrollo. Hay un reconocimiento general de que la resolución de un

conflicto requiere de más tiempo y apoyo en el proceso de estabilización de una

determinada situación de seguridad.

En muchos casos, durante la implementación de nuestros mandatos, hemos reconocido

que para que esta paz sea auto-sostenible y reducir el riesgo de una posible recaída en

un ciclo de conflictos, tenemos que hacer más y abarcar un amplio abanico de

actividades. Por lo tanto es importante participar en la creación de capacidades del

Estado, promover el fortalecimiento del estado de derecho, implementar junto al

gobierno programas de desarme, fomentar el respeto de los derechos humanos, y en

6

Page 7: Edmond mulet

algunos casos incluso, se han desarrollado programas para la creación de empleo y para

la recuperación económica.

La evolución de las operaciones de paz busca aprovechar la presencia de los cascos

azules en el terreno, para que, simultáneamente, se construyan o fortalezcan otras

instituciones estatales no necesariamente vinculadas al tema de seguridad. Así, el

Consejo de Seguridad creó el concepto de “misiones integradas” a efecto de que la

ONU pueda trabajar y contribuir de manera coordinada a través de sus agencias,

programas y fondos. Un número importante de nuestras misiones trabajan hoy bajo este

concepto, como por ejemplo nuestras misiones en Haití, Republica Democrática del

Congo, Sudan del Sur, Liberia, Costa de Marfil, Timor Oriental, por nombrar algunas,

contribuyendo no sólo en materia de seguridad y estabilidad sino también fortaleciendo

el desarrollo institucional, económico y social.

El despliegue de operaciones de paz en estos contextos conlleva el surgimiento de

nuevos desafíos tanto en el plano operativo como político. En primer lugar, además del

tamaño y número de operaciones, el alcance del mandato de nuestras misiones ha

experimentado una drástica ampliación. Como resultado, en la actualidad contamos con

mandatos más complejos que en el pasado, incluyendo el desarrollo de actividades

relacionadas al fortalecimiento de las instituciones, el restablecimiento del estado de

derecho, la capacitación de las fuerzas policiales, la organización de elecciones, la

implementación de programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR),

entre otras. En este sentido, en la actualidad, las operaciones de mantenimiento de paz

implementan distintos tipos de tareas que abarcan, entre otras:

o El denominado “mantenimiento robusto de la paz”, el cual supone el uso

de la fuerza en defensa del mandato de la misión o en defensa de los

civiles en situación de peligro

7

Page 8: Edmond mulet

o La implementación de actividades relacionadas con el apoyo a procesos

políticos

o El restablecimiento del orden público y de la administración del estado

o La extensión de la autoridad del estado

En segundo lugar, los contextos políticos en los cuales se desenvuelven las misiones

hoy en día se han vuelto también más complejos. Las fuerzas de Naciones Unidas se

encuentran, de manera más frecuente cada día, desplegadas en contextos en los cuales

existe muy poca “paz que mantener”, como lo hemos visto en Darfur, Sudan o, más

recientemente, en Siria. En el mismo sentido son múltiples las dificultades que surgen;

por ejemplo, la aparición de nuevas amenazas, como en el caso de la piratería frente a

las costas de Somalia y de África Occidental.

Hay que recordar que una misión de mantenimiento de la paz debe contar siempre, con

el consentimiento o aprobación del Estado o gobierno en donde se va a operar. Mejor

aún si, aunque se trate de un conflicto interno, tanto el gobierno como los movimientos

anti-gubernamentales estén de acuerdo con nuestra presencia. Este es el caso en Darfur,

la provincia al oeste de Sudán, en donde el gobierno y los movimientos rebeldes han

dicho que somos bienvenidos, aunque entre ellos continúa un estado de beligerancia.

No es el caso en la Republica Democrática del Congo, en donde el mandato del

Consejo de Seguridad es de apoyar y trabajar con el gobierno, en contra de una gran

diversidad de grupos rebeldes que operan, especialmente, en el este del país. Estas dos

últimas semanas hemos tenido que utilizar nuestros helicópteros de ataque para

enfrentar a un nuevo grupo rebelde y para proteger a pueblos y ciudades.

Asimismo, muchas veces nos encontramos sin los recursos y capacidades que

necesitamos para implementar nuestros mandatos y responder de manera eficaz a los

acontecimientos en el terreno. Como ustedes saben, dependemos de contribuciones

8

Page 9: Edmond mulet

voluntarias de los Estados miembros tanto en materia de tropas y policía, como de

equipos, los cuales no siempre están disponibles en las medidas o calidades necesarias.

Otro aspecto significativo que quisiera mencionar hoy, es la importancia del estado de

derecho. Los conflictos socavan el estado de derecho, incluso reducen o inhabilitan la

capacidad de las instituciones de proporcionar seguridad y justicia. Las comisarías, los

tribunales y las cárceles quedan con frecuencia en malas condiciones o parcialmente

destruidos tras un conflicto. También suelen desaparecer los registros y herramientas

legales dejando a la población vulnerable y desprotegida ante los abusos y surgen,

además, prácticas corruptas en quienes detentan el poder.

En países que salen de situaciones de conflicto, apoyar el fortalecimiento del estado de

derecho resulta crucial para lograr restablecer de manera durable la paz y la seguridad.

En el contexto de los mandatos de las operaciones de paz, hay que destacar tres áreas

relacionadas con el estado de derecho: la policía, el poder judicial y el sistema

correccional. En el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz tenemos

como objetivo mejorar la situación de estas instituciones mediante el despliegue de

oficiales policiales, funcionarios del ámbito judicial y con experiencia en sistemas

penitenciarios. Cuando las misiones de mantenimiento de paz logran estabilizar la

situación de seguridad, se pasa a la elaboración de planes a corto y mediano plazo para

reconstruir y recomponer el sistema de justicia penal. Actualmente nuestros

mecanismos nos permiten desplegar rápidamente especialistas en asuntos judiciales y

penitenciarios, para empezar nuevas misiones de mantenimiento de la paz y/o reforzar

operaciones ya existentes

Hemos tenido éxitos entrenando a cientos de cadetes de policía en la República

Democrática del Congo. Así en Haití, en la capacitación de la Policía Nacional, la cual

está mejor preparada para proveer seguridad a los cientos de miles de desplazados

9

Page 10: Edmond mulet

internos que viven aun en los campamentos tras el terremoto de enero 2010. Nuestros

cascos azules ayudaron a garantizar el referéndum que dio la independencia a la nueva

Republica de Sudan del Sur, las elecciones seguras en Costa de Marfil y en Haití, y

siguen formando a la policía sudanesa para prevenir y responder a los casos de

violencia de género.

Otro ejemplo destacado, es el trabajo de los funcionarios de asuntos judiciales de

nuestra misión en Haití y su contribución para extender el sistema de asistencia legal y

promover el acceso a la justicia. También puedo citarles el trabajo que se hace para

capacitar a funcionarios de la justicia civil y militar en la República Democrática del

Congo; la reapertura de los tribunales en Darfur, y el apoyo a crear tribunales móviles

para registrar a los votantes en Costa de Marfil.

En el complejo contexto actual, donde surgen casos como el de Siria, se ha comenzado

a dar un renovado debate sobre el mantenimiento de la paz, sus méritos y limitaciones,

y de qué manera podemos mejorar y ser más efectivos. Si bien nuestras misiones son

fundamentalmente diferentes las unas de las otras, podemos decir que este debate gira

en torno a tres series de preguntas principales que reflejan los desafíos comunes de

estas operaciones:

o Primero, el mantenimiento de la paz que conocemos ¿ha alcanzado su

límite? ¿Qué podemos hacer para conseguir los recursos y los medios que

necesitamos y disponer de ellos en el lugar y momento adecuados? En la

actualidad, de manera frecuente, existe una brecha entre los mandatos

complejos e intricados que emanan del Consejo de Seguridad y la falta de

recursos y decisión de los miembros de aportar tropas y equipos a esas

misiones.

10

Page 11: Edmond mulet

o Segundo ¿podemos continuar enfrentando los desafíos actuales con las

herramientas que tenemos a nuestro alcance? o ¿necesitamos pensar en

nuevos enfoques y/o modelos? Nuestros mandatos en la actualidad son

bien amplios e incluyen temas relacionados con el desarrollo, la

construcción de la paz, el estado de derecho, la reforma del sector de

seguridad, elecciones, etc. ¿de qué manera podemos trabajar mejor con

nuestros socios para crear sinergias y asegurarnos que estamos utilizando

nuestros recursos de la manera más adecuada?

o Finalmente, en el marco de la respuesta política de la comunidad

internacional a situaciones de crisis complejas ¿en qué lugar encaja el

mantenimiento de la paz? ¿En algunos lugares, hay siquiera una paz que

mantener?

Como consecuencia, es de vital importancia que continuemos buscando las respuestas a

las interrogantes antes expuestas de manera tal que las operaciones de mantenimiento

de paz sean capaces de cumplir efectivamente los mandatos cada vez más complejos e

integrales que les otorga el Consejo de Seguridad, contribuyendo efectivamente a la

consolidación de la paz y seguridad internacionales. Esto será posible solamente si

existe una acción concertada de los distintos órganos de las Naciones Unidas y sus

Estados miembros.

Anteriormente dije que la ONU ha desplegado 67 operaciones en los cinco continentes

y que gran parte de estas operaciones fueron cerradas, la mayoría de manera exitosa. En

los últimos años clausuramos actividades en Sierra Leona y en Burundi, ya que

habíamos alcanzado las metas que nos fijo el Consejo de Seguridad. Dentro de un mes

estaré acompañando al Secretario General Ban Ki-Moon en una visita a Timor

Oriental, ya que el 31 de diciembre de este ano estaremos concluyendo nuestra misión

en ese país, que ha logrado una estabilidad interna, que ha realizado elecciones

11

Page 12: Edmond mulet

presidenciales y legislativas y que ha asumido el control de su seguridad. Otra misión

exitosa fue la MINUGUA, aquí en Guatemala, que al no más firmarse los Acuerdos de

Paz de 1996, que dio fin a una conflicto interno que duró 36 años, le dio seguimiento a

la implementación de esos Acuerdos. Facilitó la ONU el retorno de los miles y miles de

refugiados que México había acogido generosamente, especialmente en Chiapas;

monitoreó el proceso de reconciliación nacional; facilitó el desarme y desmovilización;

realizó el desminado; ayudó a reubicar a los desplazados internos. Al avanzar en

nuestro proceso interno, el Consejo de Seguridad decidió que esa presencia ya no era

necesaria, y cerró las puertas de la misión. Lo mismo sucedió en El Salvador, con la

misión ONUSAL de acompañamiento a los acuerdos de paz en ese país.

Hay otros lugares en los que el Consejo de Seguridad ha debido clausurar nuestras

operaciones, ya que ya no se contaba con el consentimiento del país huésped. Teníamos

una misión de monitoreo de cese el fuego en la frontera entre Eritrea y Etiopia, pero

hace tres años Eritrea dijo que ya no éramos los bienvenidos y tuvimos que partir. Lo

mismo sucedió en el Chad, en donde el gobierno considero que ya no era necesario que

ayudáramos a proporcionar seguridad en los campamentos de refugiados que venían de

Darfur, ya que el gobierno chadiano lo podía hacer por sus propios medios. Pero ha

habido fracasos, también, como en Bosnia y en Ruanda, en donde la ONU fue

inefectiva en detener masacres y genocidios.

El éxito o fracaso de nuestras misiones de paz depende, en gran medida, en la voluntad

o no de nuestras contrapartes en el terreno. En algunos países, el gobierno desea poner

en marcha los mandatos del Consejo de Seguridad y trabajan con nosotros para alcanzar

objetivos comunes. En otros países, por ejemplo en Darfur, en Sudan, en donde el

gobierno pone cortapisas a nuestro trabajo, no otorga visas para funcionarios de la

ONU, impone restricciones a los movimientos de nuestras patrullas o de tropas, retrasan

en las aduanas el envió de equipo. O como en Siria, en donde ambas partes del

12

Page 13: Edmond mulet

conflicto, el gobierno como la oposición armada, no hacen caso al llamado de cese el

fuego hecho por el Consejo de Seguridad.

Cada vez más, como dije antes, el Consejo de Seguridad crea mandatos para una

operación de mantenimiento de la paz en donde no hay paz que mantener, como en el

este de la Republica Democrática del Congo, en Darfur y, últimamente en Siria. Hoy en

día hay menos conflictos entre estados y más crisis intra-estatales. Por ejemplo en

Haití, muchas personas se preguntan que hace una misión de mantenimiento de la paz

en ese país. No hay guerra interna, no hay grupos rebeldes, no hay guerrilla, no hay

conflicto étnico, ni político o ideológico, ni religioso, ni por recursos naturales, ya que

en Haití, a diferencia del Congo, por ejemplo, no hay oro, ni diamantes, ni minerales. A

diferencia del conflicto entre Sudan y Sudan del Sur, en Haití no hay petróleo. Sin

embargo, tenemos una importante fuerza de la ONU ahí presente. Y es que el Consejo

de Seguridad no tiene otro instrumento para hacer frente a una situación de Estado

fallido, en donde los cascos azules son como la columna vertebral del país, tratando de

estabilizarlo, mientras otros actores se dedican al desarrollo y la creación de

instituciones.

Cada vez más, el Consejo de Seguridad se interesa y preocupa ya no solo por los

conflictos que pueden representar un peligro para la paz y la seguridad mundial, sino

por conflictos internos, habiéndose desarrollado nuevos conceptos como la

“Responsabilidad de Proteger” y la “Protección de Civiles”. Cada vez hay más estados

fallidos. Estados fallidos son los que, en el pasado, tuvieron instituciones funcionales,

tuvieron infraestructuras, escuelas y hospitales, tuvieron sistemas de justicia y

administrativos, fuerzas de seguridad, un gobierno funcional y que, por diversas

razones, pierden todo eso y entran en una espiral de ingobernabilidad. Los estados

fallidos son como que si esta Universidad perdiera todo lo que ha alcanzado en

institucionalidad e infraestructura y regresaron a las paredes de bajareque y los techos

oxidados de láminas de zinc. Vemos que el reto más importante actualmente para la

13

Page 14: Edmond mulet

comunidad internacional es, además de Siria, la situación en Mali y en todo el Sahel y

aun no hay una respuesta coordinada para enfrentarla. La situación que hasta ahora

veíamos en Somalia, ahora se ha trasladado al norte de África, en la anti-cámara de

Europa misma.

Y unas cuantas palabras sobre la participación latinoamericana en las misiones de paz,

la cual ha sido ejemplar. La mayor concentración de tropas latinoamericanas la

encontramos en nuestra misión en Haití, en donde casi el 70% proviene de la región.

Brasil, Uruguay, Argentina y Chile son los mayores contribuyentes, con presencias

importantes también de Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Colombia y El

Salvador. Guatemala cuenta hoy con 306 efectivos desplegados principalmente en Haití

y la Republica Democrática del Congo (de los 306 solamente 16 son mujeres). Once

oficiales guatemaltecos sirven como observadores militares y oficiales especializados la

misión de Sudan del Sur (UNMISS) y la misión en el Líbano (UNIFIL). Quiero

también rendir homenaje a los ocho guatemaltecos miembros de las fuerzas especiales

de nuestra misión en el Congo que murieron en una emboscada en manos de rebeldes

en el ano 2006.

Quisiera concluir aquí, agradeciendo de nuevo a las autoridades de nuestra prestigiosa

Universidad y a ustedes, los futuros profesionales de nuestro país, por haberme

permitido exponer sobre el funcionamiento y los desafíos de las operaciones de paz y

de lo que tratamos de hacer desde el Departamento de Operaciones de Mantenimiento

de la Paz para apoyar a nuestras misiones desplegadas en el terreno. Les deseo muchos

éxitos a ustedes los estudiantes y les pido que pongan pasión y entrega en sus estudios.

Tienen el ejemplo en nuestros fundadores que con pasión y sacrificio crearon esto, que

hoy disfrutamos. Les toca a ustedes seguir avanzando y renovando.

Por mi parte puedo decirles que ha sido un privilegio y un honor trabajar en la ONU al

lado de hombres y mujeres que realizan un esfuerzo extraordinario, en condiciones

14

Page 15: Edmond mulet

sumamente difíciles, y quienes a través de su labor y de su alto nivel de entrega y

sacrificio, ponen en alto los principios más elevados de la solidaridad humana e

internacional. Pero ese honor no hubiera sido posible, si no hubiera sido por la

Universidad Mariano Gálvez.

Muchas gracias.

15