24
CODHEM 88 JULIO / AGOSTO 2003 INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad que atrae los mayores volúmenes de inmigrantes internos del país. A pesar de tener tasas comparativamente bajas de crecimiento natural, su población aumentó desde cerca de 4 millones a cerca de diez millones de personas en los últimos veinte años. Cerca de 4 millones de personas que habitaban en el Estado de México en 1990 habían nacido fuera de la entidad, y cerca de 800,000 habían llegado en los últimos cinco años. En otras entidades de alta inmigración, los que llegaron en los últimos cinco años no alcanzaban a 300,000 personas (INEGI, 1991a). El carácter de zona de gran atracción de población es reciente, pues hasta 1950 el Estado de México expulsaba población hacia otras entidades. Además, presenta una situación muy heterogénea en su interior. Una parte de su superficie recibe grandes volúmenes de inmigrantes, pero la mayor extensión continúa siendo una zona de expulsión de población. El cambio de zona de expulsión a zona de atracción de población del Estado de México se relaciona con la expansión de la ciudad de México. Los municipios que atraen población son principalmente los que forman parte de la ciudad de México, que aumentaron su población de dos millones a cerca de siete millones de habitantes en los últimos veinte años. En años recientes, también Toluca y algunos de sus municipios conurbados atraen población de manera importante. Las entidades que envían población hacia el Estado de México son principalmente el Distrito Federal y estados del centro del país con amplias zonas de agricultura de subsistencia (Guanajuato, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Hidalgo). En el área del Estado de México que expulsa población predomina también la agricultura campesina. Con excepción de los migrantes procedentes del Distrito Federal, que han cambiado su domicilio dentro de la ciudad de México hacia los municipios conurbados, la mayor parte de las migraciones hacia el Estado de México en los últimos cuarenta años han correspondido a traslados desde zonas rurales pobres hacia la ciudad de México (Bolay, s/f.; Bataillon, 1978; Szasz, 1986a y 1986b). Para comprender las migraciones hacia dentro del Estado de México se requiere analizar la dinámica de la ciudad de México y las relaciones entre agricultura de subsistencia y desarrollo industrial y urbano. Los principales fenómenos de movilidad espacial de la población mexiquense son la inmigración hacia los municipios conurbados de las ciudades de México y Toluca, la expulsión desde las propias zonas rurales del Estado de México hacia esos municipios y las migraciones temporales de población mexiquense. La persistencia de la agricultura campesina se relaciona con expulsión de población hacia las zonas urbanas de la entidad, pero también con migraciones temporales hacia centros urbanos, hacia la agricultura moderna y hacia los Estados Unidos. A su vez, los cambios en los mercados de trabajo urbanos en las dos últimas décadas han modificado las pautas de movilidad de la mayoritaria población urbana de la entidad, generándose corrientes de emigración y migraciones temporales hacia Estados Unidos y hacia otras zonas del país. LA ATRACCIÓN DE INMIGRANTES HACIA EL ESTADO DE MÉXICO Y EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Una pequeña área de la superficie de la entidad -los once municipios que se conurbaron inicialmente con el Distrito Federal forman el área metropolitana de la ciudad de México- recibieron los mayores volúmenes de migrantes interestatales del país en los últimos treinta años. En las décadas de 1970 y 1980 su tasa de crecimiento poblacional fue menor que en los años sesenta. La zona de atracción de población se expandió a otros municipios que se conurbaron a la ciudad de México y a la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. El elevado crecimiento poblacional que presentaron los municipios conurbados a la ciudad de México EL ESTADO DE MÉXICO Y LAS MIGRACIONES* * Este texto fue originalmente publicado en el libro Estado actual de la migración interna e internacional de los oriundos del Estado de México, cuyos derechos de autor detentan el Consejo Estatal de Población (COESPO) y el Colegio Mexiquense A.C. El COESPO y el Colegio Mexiquense A.C., han otorgado a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órgano informativo. Estado actual de la migración interna e internacional de los oriundos del Estado de México, Consejo Estatal de Población y el Colegio Mexiquense, 1993.

Edomex y las migraciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edomex y las migraciones

C O D H E M88

JULIO / AGOSTO 2003

INTRODUCCIÓN

El Estado de México es la entidadque atrae los mayores volúmenesde inmigrantes internos del país. Apesar de tener tasascomparativamente bajas decrecimiento natural, su poblaciónaumentó desde cerca de 4 millonesa cerca de diez millones depersonas en los últimos veinte años.Cerca de 4 millones de personasque habitaban en el Estado deMéxico en 1990 habían nacidofuera de la entidad, y cerca de800,000 habían llegado en losúltimos cinco años. En otrasentidades de alta inmigración, losque llegaron en los últimos cincoaños no alcanzaban a 300,000personas (INEGI, 1991a).

El carácter de zona de granatracción de población es reciente,pues hasta 1950 el Estado deMéxico expulsaba población haciaotras entidades. Además, presentauna situación muy heterogénea ensu interior. Una parte de susuperficie recibe grandesvolúmenes de inmigrantes, pero lamayor extensión continúa siendouna zona de expulsión de población.

El cambio de zona de expulsión azona de atracción de población delEstado de México se relaciona conla expansión de la ciudad deMéxico. Los municipios que atraenpoblación son principalmente losque forman parte de la ciudad deMéxico, que aumentaron supoblación de dos millones a cerca

de siete millones de habitantes enlos últimos veinte años. En añosrecientes, también Toluca y algunosde sus municipios conurbadosatraen población de maneraimportante.

Las entidades que envían poblaciónhacia el Estado de México sonprincipalmente el Distrito Federal yestados del centro del país conamplias zonas de agricultura desubsistencia (Guanajuato, Puebla,Tlaxcala, Querétaro, Guerrero,Veracruz, Michoacán, Hidalgo). Enel área del Estado de México queexpulsa población predominatambién la agricultura campesina.Con excepción de los migrantesprocedentes del Distrito Federal,que han cambiado su domiciliodentro de la ciudad de Méxicohacia los municipios conurbados,la mayor parte de las migracioneshacia el Estado de México en losúltimos cuarenta años hancorrespondido a traslados desdezonas rurales pobres hacia laciudad de México (Bolay, s/f.;Bataillon, 1978; Szasz, 1986a y1986b).

Para comprender las migracioneshacia dentro del Estado de Méxicose requiere analizar la dinámica dela ciudad de México y lasrelaciones entre agricultura desubsistencia y desarrollo industrialy urbano. Los principalesfenómenos de movilidad espacialde la población mexiquense son lainmigración hacia los municipiosconurbados de las ciudades de

México y Toluca, la expulsión desdelas propias zonas rurales del Estadode México hacia esos municipios ylas migraciones temporales depoblación mexiquense.

La persistencia de la agriculturacampesina se relaciona conexpulsión de población hacia laszonas urbanas de la entidad, perotambién con migracionestemporales hacia centros urbanos,hacia la agricultura moderna yhacia los Estados Unidos. A su vez,los cambios en los mercados detrabajo urbanos en las dos últimasdécadas han modificado laspautas de movilidad de lamayoritaria población urbana dela entidad, generándose corrientesde emigración y migracionestemporales hacia Estados Unidosy hacia otras zonas del país.

LA ATRACCIÓN DE INMIGRANTESHACIA EL ESTADO DE MÉXICO Y ELDESARROLLO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Una pequeña área de la superficiede la entidad -los once municipiosque se conurbaron inicialmentecon el Distrito Federal forman elárea metropolitana de la ciudad deMéxico- recibieron los mayoresvolúmenes de migrantesinterestatales del país en los últimostreinta años. En las décadas de1970 y 1980 su tasa de crecimientopoblacional fue menor que en losaños sesenta. La zona de atracciónde población se expandió a otrosmunicipios que se conurbaron ala ciudad de México y a la zonametropolitana de la ciudad deToluca.

El elevado crecimiento poblacionalque presentaron los municipiosconurbados a la ciudad de México

EL ESTADO DE MÉXICO Y LASMIGRACIONES*

* Este texto fue originalmente publicado en el libro Estado actual de la migración interna e internacional de los oriundos del Estadode México, cuyos derechos de autor detentan el Consejo Estatal de Población (COESPO) y el Colegio Mexiquense A.C. ElCOESPO y el Colegio Mexiquense A.C., han otorgado a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México el permisocorrespondiente para reproducirlo en este número del órgano informativo. Estado actual de la migración interna e internacionalde los oriundos del Estado de México, Consejo Estatal de Población y el Colegio Mexiquense, 1993.

Page 2: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 89

desde los años cincuenta seencuentra asociado con elasentamiento de plantasindustriales en la franja del Estadode México que rodea al DistritoFederal por el norte, y que lo hadesplazado como receptor demigrantes. Deriva también deldesplazamiento de los grupos depoblación de menores recursosdesde el Distrito Federal hacia losmunicipios conurbados del Estadode México.

La corriente de inmigrantes haciala ciudad de México se concentraactualmente en el área quepertenece administrativamente alEstado de México. La alta densidadde población de los municipiosque se conurbaron inicialmentecon el Distrito Federal estádesplazando al área de fuerteatracción hacia el norte, nororientey norponiente, en un área deextensión de la ciudad de México.Las cifras globales sobreinmigración hacia el Estado deMéxico corresponden, casitotalmente, a inmigración hacia elárea metropolitana de la capital delpaís (Cuadros 1 a 5).

La mayor parte de la población queha inmigrado hacia los municipiosmás urbanizados del Estado deMéxico proviene de otras entidadesdel país, y no de las regionesatrasadas del propio estado(Gobierno del Estado de México,1984; CONAPO, 1988; Szasz,1986a y 1986b). El áreametropolitana de la capital es depoca atracción intraestatal y granatracción hacia otros estados, adiferencia de la mayor parte de lasgrandes ciudades del país(CONAPO, 1988).

Las migraciones hacia la ciudadde México responden a un complejoconjunto de determinacionesderivadas de las grandestransformaciones económicas y

sociales experimentadas por el paísen los últimos cincuenta años.Estas transformaciones serelacionan con el tipo de inserciónen la economía internacional y conlos modelos de dominación y deacumulación desplegados por losgrupos sociales dominantes (Balán,1974; Muñoz et. al, 1981; Stern,1979; Torres, 1973).

El proceso de industrialización quese desarrolló en México se dio enfavor de algunas regiones del país,agotando a las demás. Los modelosde desarrollo se centraron en laincentivación del sector industrialy de la agricultura comercialexportador en desmedro de laproducción agrícola para elconsumo nacional, generandograndes desequilibrios regionales.

La industrialización concentradoradesencadenó procesos de expulsiónde población y de recursos desdezonas rurales hacia los centrosurbanos más dinámicos. Seconcentraron la población y lasactividades y aumentó ladisparidad de niveles de ingreso yde vida entre las regiones del paísy entre las clases y grupos sociales.Se intensificó la diferenciaciónentre regiones atrasadas y regionesdesarrolladas. En las primeraspredominaba la agricultura desubsistencia y la dispersión en elespacio y en las segundas eldesarrollo de la agriculturamoderna y los grandes centrosurbanos (Appendini, 1983; Balán,1974; Tello, 1983).

Los movimientos de poblaciónhacia los centros urbanos y suhacinamiento en ellos permitieronincrementar las economías deaglomeración y escala para elaparato productivo urbano yconcentrar los mercados deconsumo. El fuerte grado deprimacía urbana del país y lasdesmesuradas aglomeraciones de

población en la ciudad de México-con todas las contradicciones quegeneraron- fueron resultado deuna compleja interacción entre lascaracterísticas de los modelos decrecimiento adoptados, losintereses generales de las clasesdominantes y las políticas delEstado.

En el centro de esta transformacióneconómica y espacial del país seencuentra la ciudad de México. Enella se generaron las políticas, seconcentró el poder y la riqueza,la producción y el consumo.Constituye la principalaglomeración de población ycreció desorbitadamente alproducirse los cambios socialesmencionados. Sin embargo, sucrecimiento social no ha sidouniforme en todo el período, ni enel volumen, ni en las tasas decrecimiento, ni en el origen socialy espacial, ni en la ubicacióndentro del espacio urbano y de laactividad económica de losinmigrantes.

Las características de la migracióny la ubicación de los inmigrantesen la ciudad de México han idocambiando, así como han idovariando los rasgos económicospreponderantes en la región y losefectos de los procesos detransformación social en las áreasexpulsoras de población. El análisisdel crecimiento demográfico de laciudad de México permitióestablecer que su evolución haestado asociada, desde hacealgunos años, al crecimientopoblacional de la parte del Estadode México que se ha integrado ala ciudad (Szasz, 1986a y 1986b;Schteinghart, 1989; UnitedNations, 1991).

El análisis de los cambios en elcrecimiento poblacional de laciudad de México y del Estado deMéxico permiten establecer

Page 3: Edomex y las migraciones

C O D H E M90

JULIO / AGOSTO 2003

diferentes etapas1. Se elaboró unaperiodización a partir de loscambios poblacionales másimportantes, y cada uno de esosperíodos apareció asociado a unaparticular vinculación económicaentre zonas receptoras y zonasexpulsoras de población. Esosperíodos fueron de 1900 a 1930,de 1930 a 1950, de 1950 a 1970y de 1970 a 1990.

Desde 1900 hasta 1930:

En estos años, la ciudad de Méxicose reducía al Distrito Federal ycrecía a tasas un poco superioresal incremento natural de lapoblación. La población del Estadode México presentaba tasas decrecimiento total inferiores a sucrecimiento natural. El Estado deMéxico expulsaba parte de supoblación.

En el país aún no se habían iniciadolas grandes transformacioneseconómicas que propició lasituación internacional existente apartir de los años treinta, y lapoblación vivía mayoritariamenteen áreas rurales.

Desde 1930 hasta 1950:

Las tasas de crecimiento de lapoblación del Distrito Federalaumentaron y alcanzaron su puntomás alto en la década de loscuarenta. En los años cuarentatambién crecieron las tasas deaumento de la población dealgunos de los municipios delEstado de México que seconurbaron inicialmente con elDistrito Federal para formar laciudad de México. En dos de esosmunicipios (Naucalpan yTlalnepantla) las tasas decrecimiento superaron a las delDistrito Federal, pero en conjuntoel Distrito Federal crecía más que

los municipios conurbados. El restodel Estado de México continuabaexpulsando población (Cuadros 1a 3).

En este período se impulsó laindustrialización en el país y seredefinieron las estructuras dedominación en favor de los grupossociales vinculados a la economíaurbana e industrial. El período secaracterizó por el crecimientoorientado hacia la exportación yel estímulo a la agriculturaexportadora y la manufacturasustitutiva de importaciones.

Desde el punto de vista de losmovimientos de población, fueronlos años en que se iniciaron lasgrandes corrientes migratoriasdesde centros poblados pequeñosy medianos y desde el campohacia las grandes ciudades,principalmente la ciudad deMéxico. Estos movimientos fueronimportantes en la formación de lafuerza de trabajo para la industria,el comercio y los servicios que seexpandieron en la ciudad.

Desde 1950 a 1970:

Las tasas de crecimiento de lapoblación del Distrito Federalempezaron a disminuir en esteperíodo, aproximándose al final alcrecimiento que tenía en 1930. Encambio, la población de losprimeros 11 municipios del Estadode México conurbados con elDistrito Federal creció con tasasextremadamente altas, alcanzandosu punto más elevado en la décadade los sesenta.

El crecimiento de los municipiosconurbados mantuvo elevado elcrecimiento de la ciudad, a pesardel descenso en el ritmo decrecimiento del Distrito Federal.Los municipios no conurbados

continuaron expulsando población,con excepción de los que rodeabana la ciudad de México, queempezaron a crecer en la décadade los sesenta (Cuadros 1 a 3).

El Estado de México en suconjunto también fue sensible alimpacto de los municipiosconurbados. Se transformóbruscamente de entidad expulsoraen zona de equilibrio en el decenio1950-1960, y a partir de 1960pasó a ser el área de mayoratracción de migrantes del país. Lapoblación de los municipiosconurbados, que apenas superabaa los cien mil habitantes en 1950,se acercaba a los dos millones en1970. Cerca de la mitad de loshabitantes del estado vivían en elárea metropolitana de la ciudad deMéxico (Cuadro 4).

La economía del país creció a tasaselevadas en estos años. Seexpandieron los grupos mediosurbanos y aumentaron los ingresosde los trabajadores asalariados.Las áreas metropolitanas, enespecial la ciudad de México,ofrecían mejores expectativas devida que las zonas rurales.

En este período se aplicó el modelode desarrollo hacia adentro,caracterizado por un crecientefinanciamiento externo y laintensificación del programa desustitución de importaciones. Seredujo la inversión pública en laagricultura, y para incentivar alsector industrial se mantuvieronfijos los precios de los productosagrícolas. La disminución de lasinversiones y la política de preciosoriginaron una fuerte disminuciónde la tasa de crecimiento del sectoragropecuario. El crecientedesequilibrio entre el sectorprimario y los demás acentuó lasdiferencias campo-ciudad e

1 Del procedimiento para determinar la periodización utilizada, véase Szasz, 1990.

Page 4: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 91

intensificó la polarización en laspropias zonas rurales. Grandesmasas humanas se desplazarondesde áreas agrícolas atrasadashacia los principales centrosde producción y consumo(Tello, 1983; Dávila, 1983; Szasz,1986a).

Desde 1970 a 1990:

El Distrito Federal disminuyódrásticamente sus tasas decrecimiento y pasó a ser una zonade expulsión de población. A pesarde la disminución del crecimientode la población del Distrito Federal,la ciudad de México continuócreciendo por inmigración, atasas mucho menores que enlas décadas anteriores, peroabarcando una zona másextensa.

El crecimiento de la ciudad seconcentró en las zonas quepertenecen administrativamente alEstado de México. Estas fueron losonce municipios que integraroninicialmente el área metropolitanade la ciudad de México, y otrosdieciséis municipios que; el censode 1990 consideró conurbadospor su continuidad urbanística opor su proximidad y comunicacióncon la mancha urbana (Cuadros2 a 5). Los once primerosmunicipios conurbados siguieronteniendo un crecimiento social alto-aunque muy inferior al períodoanterior- y los nuevos dieciséismunicipios conurbados registraronun crecimiento por inmigraciónmás elevado.

Este crecimiento de la ciudad haciaterritorios del Estado de México hadesplazado la población de lametrópoli. En 1970 cerca delochenta por ciento de loscapitalinos vivían en el DistritoFederal, mientras que actualmentecerca de la mitad habitan en elEstado de México.

Otros municipios cercanos a losconurbados y los siete que formanel área metropolitana de la ciudadde Toluca aumentaron sus tasasde crecimiento poblacional eneste período. Sin embargo,más de la mitad de los municipiosmexiquenses continuaron expulsandopoblación (Cuadros 2, 4 y 7). Losmunicipios no conurbados a lasciudades de México y Toluca,que hace cuarenta añoscomprendían al ochenta por cientode la población mexiquense,disminuyeron su importanciarelativa en la entidad, abarcandoactualmente a cerca del veinte porciento de la población.

A partir de 1970, los problemasestructurales de la economía delpaís y las desigualdadessectoriales, regionales y sociales semanifestaron en forma más aguda.La autosuficiencia alimenticiase hizo insostenible por ladescapitalización de la economíaagraria. El crecimiento del mercadointerno se fue estancando por laorientación de la producción alreducido sector de ingresosmedios y al tos. La pol í t icacomercial de los países quedominaban el mercadointernacional impidió que laindustr ia se or ientara a laexportación, estancándose lasposibilidades de capitalización einversión. El costo social deldesarrollo fue la gigantescatransferencia de población yrecursos desde el campo hacialos centros urbanos y desde lasciudades medias hacia la capital.Sin embargo, se generó unaindustria desintegrada, incapazde producir suficientes empleospara esa población desplazada.Al mismo tiempo, aumentaronlos problemas de la poblaciónvinculada a la agri cultura desubsistencia (Appendini ySalles, 1985; Dávila, 1983; Tello,1983).

Los problemas estructuralesdesembocaron en una aguda crisiseconómica, que se hizo evidenteen el contexto de la crisis mundialde mediados de los setenta.El recurso creciente a losfinanciamientos externos dejó a laeconomía más vulnerable y másdependiente del exterior. La crisisinterna se manifestó con la caídade los precios internacionales delpetróleo y el alza de las tasas deinterés de la deuda externa (Dávila,1983; Tello, 1983).

El costo social de la crisis, de laspolíticas de ajuste encaminadas asuperarla y de la reconversión delaparato productivo para lograr lacompetitividad externa afectóespecialmente a los sectorestrabajadores urbanos. Desde losprimeros años de la década delos ochenta disminuyerondrásticamente los salarios reales,se redujo la estabilidad en losempleos, la capacidad denegociación de los asalariados yla demanda de mano de obra paraempleos estables. Aumentaron elsubempleo y el desempleo, lasactividades por cuenta propia, lasactividades de pequeña escala ylos empleos eventuales. En lasegunda parte de la década sevieron especialmente afectados losagricultores de subsistencia (Rendóny Salas, 1992; Lustig, 1992;Appendini, 1992; García, 1993).

Esta reestructuración de losmercados de trabajo modificó laspautas de movilidad territorial dela población del país. Aumentaronlas migraciones hacia las ciudadesde la frontera norte y hacia losEstados Unidos, disminuyó lainmigración hacia las grandesmetrópolis, en especial la ciudadde México, y aumentó elcrecimiento de algunas ciudadesintermedias. Parte importante dela población rural y de loshabitantes de ciudades pequeñas

Page 5: Edomex y las migraciones

C O D H E M92

JULIO / AGOSTO 2003

2 Para una descripción detallada del procedimiento utilizado para evaluar y clasificar los municipios, véase Szasz, 1990.

3 Los municipios de desarrollo alto son: Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza, Coacalco,

Ecatepec, La Paz y Toluca.

permanecieron en sus lugares deorigen, sobreviviendo mediantemigraciones temporales hacia losEstados Unidos, hacia centrosurbanos grandes y pequeños yhacia la agricultura comercial.

Aunque estos cambiosdisminuyeron el ritmo decrecimiento de la ciudad de Méxicono detuvieron ese crecimiento niimpidieron la expansión de laciudad en territorios del Estado deMéxico. Parte importante de lapoblación del Distrito Federal y delos municipios mexiquenses másurbanizados se ha trasladadohacia otros más baratos y conmenos servicios (Schteinghart,1989; United Nations, 1991;Delgado, 1990; Garza, 1987).

Las raíces del flujo continuo depoblación hacia la zona urbanadel Estado de México están en loscambios experimentados por lapropia ciudad de México y en lasconsecuencias del modelo decrecimiento y de la crisis para lasáreas agrícolas empobrecidas.

LAS DESIGUALDADES EN EL ESTADO DEMÉXICO Y LOS MUNICIPIOS DEATRACCIÓN Y EXPULSIÓN DEPOBLACIÓN

En los últimos cuarenta años elEstado de México vivió unaprofunda modificación económicay social que revirtió suscaracterísticas de zona agrícola conpredominio de población rural,transformándola en un área consupremacía de las actividadesindustriales y de servicios y con unapoblación mayoritariamenteurbana.

Esta transformación significó quela mayor parte de los indicadoresde bienestar de la población del

Estado de México son ahorasuperiores al promedio nacional,mientras que hace apenas treintaaños esos indicadores estaban pordebajo de la media del país. Entrelos mexiquenses hay menosanalfabetas, mayor proporción depoblación con educación primaria,mayor proporción de viviendas demateriales sólidos y dotadas deservicios de agua y drenaje, mayorproporción de activos en lossectores secundario y terciario ymayores ingresos promedio de lapoblación activa que en el conjuntodel país. Hace treinta años, esasituación era la inversa (Szasz,1986a, 1986b, 1990 y 1993).

El mejoramiento de los indicadoresde bienestar de la poblaciónmexiquense se debió casiexclusivamente a la incorporaciónde una parte del territorio de laentidad a la ciudad de México y almás reciente desarrollo de Tolucay su zona metropolitana. Eldesarrollo urbano-industrial ycomercial del Estado de México secaracteriza por la fuerteconcentración de población y derecursos en una zona queregionalmente está más integradaa la ciudad de México que alestado. Esta situación define a laentidad como un áreaheterogénea, con profundosdesequilibrios internos.

Se han elaborado variasclasificaciones de los municipiosdel Estado de México paracomparar las diferencias de supoblación en ciertos indicadoresde condiciones de vida. Esasclasificaciones y comparaciones seelaboraron con base eninformación censal de 1970, 1980y 1990 (Herrera, 1982; Herrera yPalma, 1979; Camposortega yMejía, s/f.; Rodríguez, 1989;

CONAPO, 1987; Szasz, 1986a y1990; González, 1993; Martínez,1992 y 1993). Estos análisis, quecaracterizan a los municipios de laentidad en los últimos veinte años,han sido coincidentes en señalaral Estado de México como unazona extremadamente polarizadaen términos de condiciones de vidade su población.

Algunos municipios forman partedel área más urbanizada de laciudad de México y sus habitantescomparten las condiciones de vidade la zona más desarrollada delpaís. Otros forman también partede la ciudad de México, de susalrededores, o de la ciudad deToluca y sus alrededores,presentando algunos indicadorespositivos desde el punto de vistade condiciones de vida urbanas yotros negativos (Delgado, 1990;United Nations, 1991; Martínez,1993). Y una proporciónmayoritaria de los municipiosmexiquenses presentan indicadoresmuy bajos comparativamente conlos municipios de mayor desarrolloo con el promedio nacional,incluso en 1990.

En uno de estos análisiscomparativos clasificamos a losmunicipios del Estado de Méxicoen cuatro grupos según sus gradosde incorporación al desarrollo detipo urbano e industrial.2

El primer grupo de municipios, denivel de desarrollo alto, limita conla parte norte y noreste del DistritoFederal, con excepción de Toluca.3En 1980 ocupaban un 49 porciento de la superficie total de laentidad, pero concentraban al 60por ciento de su población, conuna densidad muy alta dehabitantes por kilómetro cuadrado.Además de la población, en estos

Page 6: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 93

municipios se concentraba la mayorparte de los recursos y del productode la entidad. En 1970, siete deestos municipios agrupaban alnoventa por ciento del personalocupado en la industria detransformación de la entidad y al92 por ciento del valor de laproducción industrial (Herrera yPalma, 1979).

La transformación experimentadapor los indicadores económicos yde bienestar urbano de la entidaden las últimas décadas se debe ala transformación de estosmunicipios. Agrupan a la mayorparte de la población, de lapoblación económicamente activa,de los trabajadores industriales ydel producto de la entidad. Almodificarse las condicionessocioeconómicas de la poblaciónde estos municipios se alterarontodas las cifras promedio de laentidad.

El segundo grupo de municipios,clasificado como de desarrollomedio, se ubica mayoritariamenteen el Valle de México, formandouna especie de semicírculo en tornoa aquellos de desarrollo alto, y uncorredor que penetra hasta el vallede Toluca y llega hasta la capitaldel estado. 4 Agrupaban al 16 porciento de la población estatalde1980 y ocupaban el 15.3 porciento de su superficie. Entre 1970y 1980 su población se incrementóa un ritmo promedio de 6.2 porciento anual, duplicándose en esosaños hasta sobrepasar al millón de

habitantes en 1980. La mayor partede su población activa seconcentraba en los sectoresterciario y secundario. Estosmunicipios experimentaron unatransformación similar a la quetuvieron los del primer grupo enlas décadas de 1950 y 1960, perocon veinte años de retardo yen condiciones regionales;nacionales e internacionales muydiferentes.

El tercer grupo de municipios,clasificados como de desarrollomedio bajo, rodean a la ciudadde Toluca y bordean el corredor demunicipios de nivel medio que vadesde Toluca hasta el DistritoFederal. En el Valle de Méxicoocupan algunas áreas secas delextremo norte y noreste del valle, ozonas montañosas del sureste delestado.5 Constituyen el 40 porciento de los municipios de laentidad y agrupaban al 13.5 porciento de su población en 1980,presentando una tasa decrecimiento poblacional cercana alcrecimiento natural. La mayor partede su población activa seconcentraba en actividadesagropecuarias.

Por último, el grupo constituidopor los municipios de menordesarrollo relativo ocupa cercade la mitad del territorio delestado y contenía, en 1980, auna décima parte de supoblación.6 Más del 75 porciento de la población activa deestos municipios se concentraba

en la agricultura y ganadería yse trata de la zona de mayorexpulsión de población de laentidad. Estos municipios seubican en el oeste y suroeste dela entidad. En su mayor parte seubican en terrenos montañosos,y se caracterizan por encontrarsegeográficamente alejados de laciudad de México y de la capitaldel estado, así como de losmunicipios que las rodean.

En los municipios de desarrollomedio-bajo y bajo todos losindicadores de bienestar socialaparecían, en 1980, por debajo delos promedios nacional y estatal ya mucha distancia de losmunicipios de mayor desarrollorelativo (Szasz, 1990). El análisisde Martínez para 1990 señala lamisma heterogeneidad entremunicipios urbanos y rurales(Martínez, 1993).

La diversidad de características quese observa entre los municipios delEstado de México y en especial elagudo contraste existente entre losmás urbanizados y los ruralespermite calificar a la región comointensamente polarizada. Lasdisparidades se vinculan con losdesequilibrios sectoriales y con lasparticularidades de agudaconcentración de población yrecursos que han caracterizado alproceso de desarrollo urbano-industrial de la entidad.

Los indicadores de bienestar urbanoen diferentes zonas del Estado de

4 Los municipios de desarrollo medio son: Tlalmanalco, Chinconcuac, Cuautitlán, Tezoyuca, Acolman, Chiautla, Ixtapaluca,

Texcoco, Melchor Ocampo, Amecameca, Nicolás Romero, Capulhuac, Teotihuacán, Tecámac, Chimalhuacán, Nextlalpan,Atenco, Metepec, Almoloya del Río, Chapultepec, Huixquilucan. Chalco, Tultepec, Chicoloapan, San Mateo Atenco, Tepotzotlán,Zumpango, Cocotitlán, Atizapán, Mexicalcingo, Teoloyucan, Jaltenco, Ozumba, Temamatla, Texcalyacac y Ocoyoacac.

5 Los municipios de desarrollo medio-bajo son: Rayón, Apaxco, San Martín de las Pirámides, Tianguistenco, Coyotepec, Lerma,

Valle de Bravo, Tenango del Aire, Nopaltepec, Tenancingo, Tonatico, Ayapango, Ixtapan de la Sal, Tequisquiac, Otumba,Juchiltepec, Calimaya, Joquicingo, Xonacatlán, San Antonio la Isla, Jocotitlán, Tepetlaoxtoc, Tenango del Valle, El Oro,Axapusco, Papalotla, Temascalapa, Atlautla, Soyaniquilpan, Ixtapan del Oro, Villa Guerrero, Otzolotepec.

6 Los municipios de desarrollo bajo son: Almoloya de Alquisiras, Ixtlahuaca, Coatepec Harinas, Jiquipilco, Aculco, Almoloya de

Juárez, Temascalcingo, Temascaltepec, Texcaltitlán, Malinalco, Acambay, Villa del Carbón, Villa de Allende, Zacualpan,Chapa de Mota, Amatepec, San Simón de Guerrero, Amanalco, Morelos, Donato Guerra, Zumpahuacán, Tejupilco, Tlatlaya,San Felipe del Progreso, Sultepec, Villa Victoria, Zacazonapan y Otzoloapan.

Page 7: Edomex y las migraciones

C O D H E M94

JULIO / AGOSTO 2003

México señalan claramente que esúnicamente en los municipiosclasificados como de altodesarrollo donde los niveles dealfabetismo y escolaridad, ladisposición de servicios en lasviviendas y los ingresos superan lospromedios nacionales. En las zonasde menor desarrollo relativo, queson las que ocupan la parte másextensa del territorio de la entidad,los indicadores son muy inferioresy continúan señalando al Estadode México como un áreapostergada desde el punto de vistadel proceso de urbanización eindustrialización ocurrido a nivelnacional.

En el Estado de México se asocianmayores grados de desarrollorelativo, mayor peso proporcionalde los sectores secundario yterciario y mayor concentración dela población y de la actividadeconómica con mayor crecimientopor inmigración. A la inversa, enla extensa zona de menordesarrollo relativo la población esescasa, se encuentra dispersa enun gran territorio, participa pocoen la actividad económica de laentidad, lo hace predominantementeen las actividades agropecuarias ytiende a la emigración.

Las diferencias socioeconómicasentre los municipios determinandiferencias muy importantes en elcomportamiento de las variablesdemográficas. La mortalidad, enparticular la mortalidad infantil, esmucho más elevada en losmunicipios más rurales, mientrasque en los municipios másurbanizados presenta las tasas

más bajas del país junto con elDistrito Federal (Martínez, 1992 y1993; González, 1993). Losindicadores de fecundidad sonextremadamente heterogéneos,señalando una fecundidad elevadaen la mayor parte de los municipiosrurales y muy baja en los másurbanizados (Szasz, 1990;Martínez, 1993; González, 1993).Y en particular, las característicasde atracción y expulsión demigrantes son muy diferentes entrelos municipios mexiquenses.

La polaridad de característicassociales de la población de losmunicipios mexiquenses se expresaen las características migratoriasde los municipios. Mientrasalgunos presentan tasas muyelevadas de crecimientopoblacional por inmigración, otrosexpulsan población. Paradeterminar cuáles son losmunicipios que constituyen lugaresde destino de inmigrantes del restodel país y cuáles son los quetienden a expulsar población, asícomo los cambios ocurridos en losúltimos veinte años, se elaboró unajerarquización y clasificación de losmismos de acuerdo con sustendencias de crecimiento socialentre 1960 y 1990.7 Se obtuvieroncinco grupos de municipios condistintos grados de atracción depoblación.8

La clasificación elaborada mostróque la mayor parte de losmunicipios del Estado de Méxicoson expulsores de población. Enlos tres decenios analizados, losmunicipios de fuerte expulsióncorrespondieron a niveles

extremadamente deprimidos dedesarrollo y los de atraccióncorrespondieron a niveles altos dedesarrollo o a cercanía geográficacon las ciudades de México yToluca. Casi todos los municipiosque aumentaron su nivel deatracción entre 1970 y 1990corresponden a un área deexpansión de la ciudad de México,que tiende a crecer hacia el norte,noreste y noroeste, y a unirse conToluca por el oeste. Esta expansiónde la metrópoli determinó unaumento de los municipios deatracción de población, que eran19 en 1970 y aumentaron a 35 en1990. Sin embargo, las tasas decrecimiento poblacional fueronmenores en los últimos veinte años(Cuadros 6 y 7, mapas 1 y 2).

La distribución geográfica de losmunicipios de atracción y expulsiónde población del Estado de Méxicoes la siguiente:

a) Los once municipiosinicialmente conurbados al áreametropolitana de la ciudad deMéxico, que ocupan menos del 5por ciento de la superficie de laentidad, fueron responsables de lamayor parte del crecimiento porinmigración del estado y participande las características económicasy sociales de la capital del país.

En particular cuatro de ellosrecibieron los mayores volúmenesde inmigrantes y presentanelevados niveles de desarrollocomparativo. Estos cuatromunicipios son Ecatepec,Naucalpan, Nezahualcóyotl yTlalnepantla. En la escala de tasas

7 Para una descripción detallada del procedimiento utilizado para ordenar y clasificar a los municipios de acuerdo con sus

características de expulsión de población, véase Szasz, 1990.8 Los municipios jerarquizados de mayor a menor taza de crecimiento social anual (crecimiento total menos crecimiento natural)

se agruparon en los siguientes cinco rangos:- de 5.0 a 20.0 = alta atracción- de 1.0 a 4.99 = atracción o atracción media- de 0.00 a 0.99 = equilibrio- de -0.01 a -1.99 = expulsión- de -2.0 a -5.0 = fuerte expulsión.

Page 8: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 95

de crecimiento social del estado,eran de alta atracción en eldecenio 1960-1970 y de atracciónmedia o de equilibrio en 1970-1990, con excepción de Ecatepec,que continúa siendo de altaatracción.

b) Un conjunto de municipios querodea a los anteriores por el norte,este, sureste y noroeste, y que formaun corredor que une al DistritoFederal con el municipio de Tolucapor el suroeste, presentó unatendencia al aumento de lainmigración en 1970-1990. Supoblación presentaba indicadoresde bienestar social heterogéneosy su atracción de poblaciónaumentó notablemente en losúltimos años. Los mayoresincrementos en la atracciónocurrieron en los municipioscercanos a Nezahualcóyotl,Ecatepec y Atizapán de Zaragoza.

c) Un tercer grupo de municipios,ubicados en áreas cercanas a losanteriores, principalmente al nortey sureste y en el corredor que unecon Toluca, tienen un crecimientototal cercano al incremento naturalde su población. Varios de losmunicipios que fueron de equilibrioen la década de los sesentapasaron a ser de atracción en1970-1990. Toda el área deequilibrio en 1970-1990 seencontraba geográficamentecercana a las ciudades de Méxicoy Toluca y sus indicadores debienestar social eran medios obajos.

d) La mayor parte del territorio delEstado de México se encuentraocupada por municipios queexpulsan población. Latransformación de algunas zonasexpulsoras en áreas de atraccióno de equilibrio en el período 1970-1990 se produjo exclusivamente enel área geográfica vinculada conlas ciudades de México y Toluca,

mientras que el resto de la entidadcontinúa expulsando población.Los casos más extremos deexpulsión de población se ubicanen los límites sur, suroeste ynoroeste de la entidad. Losmunicipios expulsores depoblación, que ocupan todo eloeste y sur de la entidad, son losde menor desarrollo relativo.

El análisis anterior permite concluirque la brusca transformación delestado de territorio expulsor aprincipal receptor de población delpaís no se vincula con el desarrolloeconómico del conjunto de laentidad, sino que el elementodeterminante es la pertenencia ola cercanía de algunos municipiosa las ciudades de México yToluca.

Los municipios cercanos al DistritoFederal aumentaron su población,se hicieron urbanos e industriales,aumentaron su crecimientoeconómico, cambiaron sus pautasde vivienda y escolaridad y sucomportamiento demográfico.Estos cambios se debieron a queforman parte de la ciudad deMéxico, y no a su pertenenciaal Estado de México, cuyosniveles socioeconómicos sonbastante diferentes en el resto delterritorio.

Actualmente, la ciudad de Méxicose sigue extendiendo más allá delos municipios conurbados, y estaexpansión es la que hace que elEstado de México conserve tasaselevadas de inmigración. Losmapas 1 y 2 indican que la ciudadde México se expandió hasta loslímites norte y este de la entidad yque tiende a unirse con Toluca.También indican que los nuevosinmigrantes -procedentes sobretodo del Distrito Federal- seasientan en zonas menosurbanizadas y menos dotadas deservicios y comunicaciones. La

dinámica de la inmigración haciael Estado de México debecomprenderse como parte de ladinámica social y de usos del suelode la ciudad de México.

La transformación de losmunicipios metropolitanos fue laque cambió al Estado de México,y no a la inversa. Su crecimientosocial hizo que la entidad setransformara en área de granatracción de migrantes. Laimportancia de su volumen depoblación y su incorporación a lacalidad de vida de habitantes dela ciudad de México influyeron enlos promedios estatales elevandolos indicadores sociales de laentidad. Y el desarrollo de su plantaindustrial -que forma parte de laconcentración más importante delpaís- significó un cambio en todoslos indicadores económicos de laentidad.

En el resto del Estado de Méxicose presentan dos tendencias. Losmunicipios que rodean a lametrópoli y los que se acercana la ciudad de Toluca tienden aseguir la ruta de los primeros.Están recibiendo población yurbanizándose, pero los indicadoresde calidad de vida son muy inferioresa los cuatro municipios que seintegraron primero a la capital. Ylos municipios restantes, que sonlos mayoritarios en número yen extensión territorial, conservanel carácter anterior de laentidad. Son predominantementeagropecuarios, rurales y expulsoresde población.

Las tendencias anteriores permitenesperar una continuidad en lainmigración hacia las zonasurbanas del Estado de México. Esposible que las tasas decrecimiento de la población sigandescendiendo, pero el áreageográfica de atracción se seguiráexpandiendo.

Page 9: Edomex y las migraciones

C O D H E M96

JULIO / AGOSTO 2003

El origen principal de losinmigrantes al Estado de Méxicoseguirá siendo la poblacióndesplazada del Distrito Federal.Junto con residentes de losmunicipios más densamentepoblados del Estado de México, sedesplazarán hacia municipiosmenos urbanizados y menoscomunicados, en busca deespacios de bajo costo paravivir. Otros emigrarán aciudades menores, o migrarántemporalmente a la frontera norteo a los Estados Unidos.

La corriente de inmigrantesprocedentes de zonas rurales delpropio estado y de otras entidadescontinuará disminuyendo, peropresentará todavía un volumenimportante. La desaceleración dela corriente rural-metropolitana nose vincula con un mejoramiento delas condiciones de vida depoblación rural, sino conmodificaciones en sus pautas deactividad y movilidad (Corona,1991; Szasz, 1990). En las zonasmás deprimidas del Estado deMéxico la población subsistemediante una diversificación deactividades de los miembros de loshogares, que incluye migracionesdefinitivas de algunos y temporalesde otros. Los lugares de destino dela movilidad temporal son lasciudades de México y Toluca, perotambién otros centros urbanos,zonas de agricultura comercial ylos Estados Unidos.

Las interrogantes sobre lascondiciones de vida de lapoblación mexiquense en las zonasde menor desarrollo relativo, lascausas de la expulsión depoblación y el papel de lasmigraciones temporales en laretención de población rural

motivaron el desarrollo de unestudio en profundidad en una deesas zonas.

LA SUBSISTENCIA DE LA POBLACIÓNRURAL Y LAS MIGRACIONESTEMPORALES

En las áreas agrícolas de la zonacentral del país que no seencuentran inmediatamentecontiguas a la capital (las zonasrurales de los estados de Puebla,Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro,Morelos, Guanajuato, Michoacán,Guerrero y Veracruz) una parte delos trabajadores agrícolas vivieronun proceso de separación de susprecarios medios de producción alemigrar a la ciudad de México. Setrasladaron físicamente hacia lazona metropolitana y ésta seencontraba apartada de sus zonasde origen. Estos trabajadoresjugaron un papel importante en laformación de la fuerza de trabajoasalariada urbana. Este proceso deproletarización de población deorigen campesino ocurrióprincipalmente entre los añoscuarenta y los setenta.

En la zona rural más próxima a lacapital, los municipios rurales delEstado de México, una parte de lapoblación agrícola se mantuvo ensus lugares de origen produciendocon base en la organizaciónfamiliar, sin que se llevara a cabocon la misma intensidad el procesode separación de la tierra ocurridoen las otras entidades del centro.

Al mismo tiempo, la expansión dela industria y los servicios en elmedio urbano no generaronsuficientes condiciones deabsorción de mano de obra quetransformaran a toda la poblaciónrural cercana en trabajadores

asalariados. Sin embargo, unaproporción mayoritaria de losproductores campesinos no podíansubsistir exclusivamente con baseen su producción doméstica. 9

Estas presiones generaroncombinaciones de producciónagrícola para el autoabasto conproducción para el mercado y conformas de trabajo asalariado en lasáreas rurales empobrecidas.

A fines de los ochenta llevamos acabo un estudio sobre lasmigraciones temporales en unmunicipio campesino expulsor depoblación con bajos niveles dedesarrollo: el municipio deMalinalco, en la parte sur delEstado de México.

La cercanía de la metrópoli, lapersistencia de la produccióncampesina, el arraigo de poblaciónrural y las transformacionesrecientes de los mercados detrabajo urbanos originaronaumentos de las migracionestemporales en la zona rural delEstado de México. Los cambiosurbanos desincentivaron lamigración definitiva por la escasezde empleos estables y de opcionesde vivienda. A la vez, incentivaronla inserción ocasional en empleoseventuales o en actividades depequeña escala. Estos elementos,unidos a la necesidad de losproductores campesinos decomplementar ingresos,aumentaron la importancia de lasmigraciones temporales para loshogares rurales.

A la vez, frente a la sobrepoblacióndel área metropolitana y larestricción de los ingresos de lasclases trabajadoras, losinmigrantes urbanos vinculadoscon unidades campesinas

9 En el estudio de A. Schejtman elaborado con base en datos del Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal de 1970, se afirma que un

64.3 por ciento de los campesinos mexicanos producían en condiciones de infrasubsistencia, es decir, que el potencialproductivo de sus unidades campesinas era insuficiente para la alimentación familiar (CEPAL, 1985).

Page 10: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 97

tendieron a fortalecer sus lazos conel lugar, la tierra y la familia deorigen. En el contexto actual, lanecesidad de retener un pequeñopedazo de tierra incrementó susignificación frente a lainestabilidad de otras alternativasde subsistencia.

El estudio se llevó a cabo entre1986 y 1988, cuando el país seencontraba afectado por la crisiseconómica, la aplicación depolíticas de ajuste y la reconversiónproductiva requerida para sucreciente inserción en el mercadomundial. Estos cambios, si bienhabían profundizado el deteriorode la agricultura de subsistencia,habían reestructurado también losmercados de trabajo urbanos. Unade nuestras hipótesis se refería aque frente a la reducción de lossalarios y de la demanda de fuerzade trabajo en empleos urbanosestables, se reforzaban condicionespara la retención de pequeñosagricultores que recurrían a lamigración temporal en la zonacircundante a la ciudad de México.

La selección de Malinalcorespondió a que su desarrollocomparativo con los demásmunicipios era muy bajo, a queestá situado en el área de expulsiónde población del Estado deMéxico, su producción agrícola sebasa predominantemente en laorganización familiar y sus nivelesde productividad agrícolapromedio son muy bajos. La mayorparte de sus tierras son de temporaly se dedican predominantementea los cultivos de autoconsumo. Sinembargo, los estímulos estatales sehan orientado a la produccióncomercial de hortalizas, arroz,frutas y flores en la minoritariasuperficie de riego, generando unproceso de diferenciación socialentre las comunidades y los gruposfamiliares según su acceso a estastierras.

La comunicación de los habitantesde Malinalco con la ciudad deMéxico es frecuente y expeditadesde 1970. Allá se realizan lascompras importantes, hacia allá semigra para aprender el oficio dealbañil y para trabajar en él, es enMéxico donde algunos aspiran ohan aspirado a encontrar unempleo estable, y es el lugar dondelos hijos de los sectores másacomodados de las localidadesimportantes aspiran estudiar. Otrolugar vinculado a Malinalco através de la migración temporalson los Estados Unidos. Lamigración internacional se hadesarrollado en los pueblos quehan logrado establecer una redmigratoria, que son San AndrésNicolás Bravo, en el extremosuroriente, las localidadescercanas a San Andrés (Noxtepec,Santa María Xoquiac, El Platanary las colonias agrícolas Juárez yAldama) y el barrio de San Martín,en la cabecera del municipio.

La historia del municipio deMalinalco señala un arraigo muyantiguo de la producción familiarcampesina de subsistencia, de laprecariedad del acceso a recursosagrícolas y de la combinación dela siembra con otras actividades.La dotación de tierras ejidales y ladistribución actual de los recursosagrícolas indican que elcrecimiento demográfico no ha sidodeterminante para limitar el accesoa las tierras de cultivo. Otrosfactores, como la distribución delriego, los mecanismos políticos deredistribución de tierras, laapropiación privada y ladisposición de recursos monetariosdeterminaron el acceso a siembrasde buena calidad.

A fines de los ochenta, conexcepción de la cabeceramunicipal y del pueblo de Chalma,la economía doméstica de lapoblación del municipio se basaba

en la combinación de la siembrade un pedazo muy pequeño detierra para el autoconsumocon otras actividades, tantoasalariadas como por cuentapropia.

Entre los poblados campesinosexistía cierta diversidad decaracterísticas socioeconómicas yde inserción en el contextoregional. Se seleccionaron doslocalidades para el estudio enprofundidad, que correspondían alas situaciones extremas de esadiversidad. Una de ellas fue SanMartín, un barrio campesino de lacabecera municipal, dotado deinfraestructura, comunicaciones,cierto acceso a servicios y provistode las más fértiles tierras de riego.El otro fue Noxtepec de Zaragoza,una ranchería incomunicada,carente de los servicios máselementales, en la que predominanlas tierras cerriles de temporal.

La migración temporal se manifestócomo un recurso decisivo para lareproducción doméstica en uno delos pueblos, pero en el otro fue másimportante el mercado de trabajolocal. Los lugares de destino fueronmúltiples: se migraba a la ciudadde México, pero también aChalma, a los Estados Unidos y alocalidades agrícolas cercanas. Yla migración laboral no fue laúnica práctica que permitió lapermanencia en los lugares deorigen y la reproducción de lascondiciones de subsistencia.

En las dos localidades se observóque la estructura demográficafamiliar facilitaba o dificultaba lamigración temporal. Hubo másmigración entre las familias másnumerosas, con más varonesadultos y con más personaseconómicamente activas. Tambiénse observó diferencias en lapráctica de la migración y en suaporte a la subsistencia según las

Page 11: Edomex y las migraciones

C O D H E M98

JULIO / AGOSTO 2003

condiciones sociales de los gruposdomésticos.

Los grupos sociales quepracticaban con mayor frecuenciala migración temporal eran losgrupos extremos: los campesinossin riego o sin tierras y los quesembraban productos comerciales.

Una de esas corrientes demigración temporal estabadeterminada por las necesidadesdel grupo doméstico, se llevaba acabo aunque la estructura familiarno la facilitara y representaba unaporte necesario para lasubsistencia del hogar. La otracorriente, conformada pormiembros de las familias deagricultores comerciales, sepracticaba exclusivamente enfamilias numerosas y su aporte ala subsistencia no era significativo.

Las migraciones a Estados Unidoseran protagonizadas por varonesjóvenes, mayoritariamente solterosy pertenecientes a familiasnumerosas, en las que había otrosvarones económicamente activosademás del migrante. Si se tratabade jóvenes casados, el padre ylos hermanos apoyaban elsostenimiento de su esposa e hijosdurante su ausencia y las siembraseran comunes. Este tipo demigraciones no se practicaba entrelas familias más pobres, puesrequería cierta solvencia paraafrontar los gastos de viaje. Losjóvenes migrantes nos sedesplazaban solos, sino conparientes o amigos.

Los hogares de ambos pueblospresentaban escasa dotación detierras de riego desigualmentedistribuida. Todos los campesinosdependían de recursos monetariosexternos y las siembras familiaresde maíz y frijol no dejabanutilidades. Para poder sembrarnecesitaban desarrollar otros

trabajos remunerados y el productode la siembra era insuficiente parasubsistir. A la vez, la actividadesasalariadas locales y foráneas,agrícolas y no agrícolasdesarrolladas por las personas deambos pueblos eran eventuales y,por tanto, no permitían por sí solasel sostenimiento de una familia. Loque permitía la subsistencia deestas familias era la combinaciónde diversas actividades.

El estudio realizado en Malinalcopermitió constatar la complejidady diversidad de formas de actividady movilidad que desarrollan lasfamilias rurales para subsistir.Como respuesta a los cambioseconómicos de la última década,una parte de la población rural delEstado de México está optando pormultiplicar y diversificar susactividades desde los lugares deorigen, en lugar de emigrar hacialas áreas urbanas en formadefinitiva.

CONSIDERACIONES FINALES

El principal problema de movilidadespacial de la población del Estadode México es la inmigración desdeotras entidades hacia losmunicipios conurbados con laciudad de México. Otros procesosimportantes son las migracionesdesde áreas rurales del estadohacia las zonas metropolitanas deMéxico y Toluca y las migracionestemporales de poblaciónmexiquense.

El crecimiento expansivo de lapoblación de la ciudad de Méxicoen territorios del Estado de Méxicocontinuará en los próximos años.Para comprender sus causas y sudinámica se requiere conocer losproblemas de las zonas ruralesexpulsoras de población, analizarlas causas de la atracciónpoblacional de la ciudad deMéxico, y sobre todo, comprender

los problemas laborales,habitacionales y sociales de laciudad. Aunque la atracción de laciudad de México disminuyó en laúltima década, el desplazamientodesde el Distrito Federal hacia elEstado de México ha aumentado.La mayor parte del crecimiento delos municipios conurbadoscorresponde a procesos desegregación social en el espaciourbano de la metrópoli.

El crecimiento poblacional de losmunicipios urbanos del Estado deMéxico en los últimos treinta añoscambió la fisonomía económica,social y demográfica del Estado deMéxico de manera irreversible. Setransformó de una entidadmayoritariamente rural, agrícola,con elevadas tasas de fecundidady mortalidad y expulsora depoblación, en una zonaeminentemente industrial, urbanay de atracción de población. Lastendencias de la emigración hacenprevisible la continuación de esteproceso en los próximos años, enque continuará la expansión de laszonas urbanas y la reducciónproporcional de la población ruraldel estado.

En los municipios rurales, queocupan la mayor parte del territoriomexiquense, los indicadores dedesarrollo social han permanecidorezagados. El contraste entre estosmunicipios y los urbanos define alEstado de México como una entidadextremadamente polarizada encondiciones de vida de supoblación. Los menores niveles dedesarrollo de los municipios ruraleshan determinado corrientesmigratorias hacia las zonas urbanasde la misma entidad. En los últimosaños, han aumentado lasmigraciones temporales haciacentros urbanos, hacia zonas deagricultura moderna y hacia losEstados Unidos. La elaboración devaliosos estudios sobre las

Page 12: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 99

características socio económicas ydemográficas de los municipios delEstado de México en la últimadécada servirá de orientación paralos planes y programas dedesarrollo de la entidad.

Los cambios recientes en elmercado de trabajo de la ciudadde México han contribuido a frenarla atracción de población desdeotras entidades hacia la metrópoli.Sin embargo, el menor ritmo decrecimiento por inmigración nosignifica menor movilidadpoblacional. Existen indicios deaumento de las migracionestemporales hacia y desde lametrópoli, y de la emigracióninternacional desde la ciudad deMéxico. A su vez, el crecimientode la pobreza urbana haintensificado los procesos desegregación espacial en la ciudad,aumentando la movilidad de lapoblación mexiquense desde losmunicipios metropolitanos haciaotros menos urbanizados.

En los próximos años se puedeesperar una continuación delcrecimiento expansivo de lasciudades de México y de Toluca,la pérdida de la fisonomía rural dela entidad, un aumento de la

emigración internacional eincremento de las migracionestemporales y de los trasladosinterurbanos de poblaciónmexiquense. La ciudad de Méxicose hará cada vez más mexiquense,y el proceso de identificación delestado con la ciudad seintensificará.

La inmigración desde otrasentidades hacia el Estado deMéxico continuará disminuyendoy se espera que aumente lamovi l idad de los propiosmexiquenses. El aumento de lasactividades de pequeña escala yde los empleos inestables en elárea metropolitana, unidos a losprocesos de segregación espacialen curso, impulsarán mayormovilidad de los mexiquensesurbanos. Algunos se desplazarándesde los municipios conurbadosmás densamente poblados haciaotros periféricos, otros emigraránhacia ciudades del interior, haciael Distr i to Federal o haciaEstados Unidos y otros semoverán temporalmente haciades t inos d iversos. En losmayoritarios municipios rurales,cont inuará la pérdida depoblación y la movi l idadtemporal.

Page 13: Edomex y las migraciones

C O D H E M100

JULIO / AGOSTO 2003

C U A D R O 1T a s a s d e c r e c i m i e n t o m e d i o a n u a l d e l a p o b l a c i ó n d e l

E s t ado de Méx i c o y d e l a c i udad de Méx i c o d e sde1895-1990

Años E s t ado de Méx i c o C i udad de Mé x i c o

1895-1900 2.1 2.6

1900-1910 0 .5 2.8

1910-1921 -1.0 1 .3

1921-1930 1 .3 3.4

1930-1940 1.5 3 .5

1940-1950 1 .9 5.4

1950-1960 3.1 4.9

1960-1970 6 .8 4.9

1970-1990 4 .4 2.3

Nota: Hasta 1930, la ciudad de México incluye únicamente el Distrito Federal. Desde 1930 hasta 1970,incluye también municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlánde Romero Rubio, Chimalhuacán, Ecatepec, La Paz, Naucalpan, Tlalnepantla y Tultitlán. Desde 1970 enadelante incluye también Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Acolman, Atenco, Chalco, Chicoloapan,Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Nextlalpan, Tecámac, Teoloyucan,Tepotzotlán, Texcoco, Tultepec y Zumpango.

Fuente: Desde 1895 hasta 1930, VII Censo General de Población y Vivienda de 1950. Desde 1930 en adelante: elaboración apartir de datos de los censos de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1990.

Page 14: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 101

CUADRO 2Tasas de crecimiento de la población del Estado de México de 1930 a 1990

por zonas Estado de México

Años TotalMunicipios

conurbados en1970

Municipiosconurbados en

1990

OtrosMunicipios

1930-1940 1.5 2.3 - 1.4

1940-1950 1.9 5.1 - 1.7

1950-1960 3.1 10.0 - 1.9

1960-1970 6.8 15.5 - 3.0

1970-1990 4.4 5.1 5.7 2.8*

* Los municipios conurbados a la ciudad de Toluca crecieron a una tasa anual promedio de 3.7 entre 1970y 1990, y los demás a 2.5.

Nota: Los municipios conurbados a la ciudad de México en 1970 son: Atizapán de Zaragoza, Coacalco,Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ecatepec, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla yTultitlán. Los municipios adicionales que el censo de 1990 consideró conurbados son: Acolman, Atenco,Chalco, Chicoloapan, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Nextlalpan,Tecámac, Teoloyucan, Tepotzotlán, Texcoco, Tultepec y Zumpango. (INEGI, 1991b). Los municipios conurbadosa la ciudad de Toluca fueron: Lerma, Metepec, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Toluca, Xonacatlán yZinacantepec.

Fuente: Elaboración a partir de datos de los censos de población y vivienda de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1990.

Page 15: Edomex y las migraciones

C O D H E M102

JULIO / AGOSTO 2003

CUADRO 4Población del Estado de México en 1970 y 1990, por zonas

1970 % 1990 %

Total 3´833,185 100.0 9´815,795 100.0

Municipiosconurbados

en 19701´749,159 45.6 5´430,053 55.3

Municipiosconurbados

en 1990390,939 10.3 1´381,888 14.1

Áreametropolitana

de Toluca403,979 10.5 886,263 9.0

Otrosmunicipios 1´289,108 33.6 2´117,591 21.6

Fuente: Censos de población y vivienda de 1970 y 1990.

CUADRO 3Tasas de crecimiento medio anual de la población de la ciudad de México

de 1930 a 1990, por zonas

Años Total Distrito FederalMunicipios

conurbados en1970

Municipiosconurbados en 1990

1930-1940 3.5 3.5 2.3 -

1940-1950 5.4 5.4 5.1 -

1950-1960 4.9 4.6 10.0 -

1960-1970 4.9 3.4 15.5 -

1970-1990 2.3 0.6 5.1 5.7

Nota: Los municipios conurbados a la ciudad de México en 1970 son Atizapán de Zaragoza, Coacalco,Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ecatepec, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla yTultitlán. Los municipios adicionales que el censo de 1990 consideró conurbados son Acolman, Atenco,Chalco, Chicoloapan, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Nextlalpan,Tecámac, Teoloyucan, Tepotzotlán, Texcoco, Tultepec y Zumpango (INEGI, 1991b).

Fuente: Elaboración a partir de datos de los censos de población y vivienda de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1990.

Page 16: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 103

CUADRO 5Población de la ciudad de México en 1970 y 1990, por zonas

1970 % 1990 %

Total 9´369,150 100.0 15´047,685 100.0

DistritoFederal 7´229,052 77.2 8´235,744 54.7

Municipiosconurbados

en 19701´749,159 18.7 5´430,053 36.1

Municipiosconurbados

en 1990390,939 4.1 1´381,888 9.2

Fuentes: censos de población y vivienda de 1970 y 1990.

CUADRO 6Municipios de atracción de población del Estado de México en 1960-1970

Municipios de alta atracción

At izapán de Zaragoza* T la lnepant la*Ecatepec* Tult i t lán*Naucalpan* Coacalco*La Paz*

Municipios de atracción media

Huixquilucan** Tepotzotlán**Cuaut i t lán* Aco lman**Toluca** Metepec***Chicoloapan** Melchor Ocampo**Ixtapaluca** Nicolás Romero**Tecámac Zumpango**

Municipios de equil ibrio

Teoloyucan** Tultepec**Teotihuacán Val le de BravoTexcoco** CoyotepecTemamatla Papalot laSan Mateo Atenco*** Jalat lacoSan Antonio la Isla AtencoSanto Tomás ApaxcoChiautla HuehuetocaIx tapan de la Sal

* Municipios conurbados al Área Metropolitana de la ciudad de México desde 1970.** Municipios que INEGI define conurbados al Área Metropolitana de la ciudad de México desde 1990

(INEGI, 1991b).*** Municipios conurbados al Área Metropolitana de Toluca.

Fuente: Elaboración a partir de datos censales y de estadísticas vitales. Véase Cuadro A del anexo.

Page 17: Edomex y las migraciones

C O D H E M104

JULIO / AGOSTO 2003

C U A D R O 7Munic ip ios de at racc ión de poblac ión del Es tado de México en 1970-1990

Municipios de al ta atracción

Coaca l co* TecámacCh imalhuacán* Tu l t i t l án*A t i zapán de Za ragoza* La Paz*Chalco** Ja l tenco**Eca tepec* Metepec***Ch i co loapan**

Munic ip ios de at racc ión media

Tul tepec** To luca***Hu i xqu i lu can** San Mateo A tenco***Nico lás Romero** T la lnepant la*Ix tapa luca** Temamat laCuaut i t lán-Izcal l i* CoyotepecTeoloyucan** Texcoco**Huehue to ca A co lman**Tezoyuca ChiautlaNezahualcóyot l* Chapul tepecNex t l a lpan** A t enco**N a u c a l p a n * Z u m p a n g o * *Melchor Ocampo** I s idro Fabela

Munic ip ios de equi l ib r io

Ocoyoacac** Papa lo t laTeot ihuacán A t i zapánTepet laox toc CapulhuacTexcalyacac TemascalapaJi lotz ingo Almoloya del RíoChiconcuac Mexical tz ingoAmecameca Tepotzot lán**Tequixqu iac

* Municipios conurbados al Área Metropolitana de la ciudad de México desde 1970.** Municipios que INEGI define conurbados al Área Metropolitana de la ciudad de México en 1990 (INEGI,

1991b).*** Municipios conurbados al Área Metropolitana de Toluca.

Fuente: Elaboración a partir de datos censales y de estadísticas vitales. Véase Cuadro B del anexo.

Page 18: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 105

C U A D R O BMunic ip ios de l Es tado de Méx ico según tasa de c rec imiento media anual 1970-1990, tasa de

c re c imien to na tu ra l (de su g rupo de mun i c ip io s ) en 1980, tasa de c re c imien to soc ia l e s t imada pa ra1970-1990 y c lasi f icación según caracter ís t icas de atracc ión o expuls ión

Número Munic ip io

(1) Tasa dec rec imiento mediaanua l 1970-1990

1980*

(2) Tasa decrec imiento natura l

(1-2) Tasa de atraccióncrecimiento o rechazosoc ia l es t imada para

1970-199020 Coacalco 13.0 1.61 1 1 . 4 A . A .

31 C h i m a l h u a c á n 13.3 2.44 1 0 . 9 A . A .

13 A t i z apan de Z . 10.3 1.61 8 . 7 A . A .25 Chalco 10.1 2.44 7 . 7 A . A .

33 Ecatepec 9 .0 1.61 7 . 4 A . A .

29 Chico loapan 9 .8 2.44 7 . 4 A . A .

81 Tecámac 9 .3 2.44 6 . 9 A . A .109 Tult i t lán 8 .0 1.61 6 . 4 A . A .

70 La Paz 7 .4 1.61 5 . 8 A . A .

44 Jaltenco 8 .2 2.44 5 . 8 A . A .

54 Metepec 7 .7 2.44 5 . 3 A . A .108 Tultepec 7 .3 2.44 4.9 A .M.

37 Hui xqu i lu can 7 .1 2.44 4.7 A .M.

60 Nicolás Romero 7 .0 2.44 4.6 A .M.39 Ixtapaluca 6 .8 2.44 4.4 A .M.

121 Cuauti t lán Izcal l i 6.5 2.44 4 .1 A .M.

91 Teoloyucan 5 .1 2.44 2.7 A .M.

35 Huehuetoca 6 .0 3.5 2 .5 A .M.100 Tezoyuca 4 .9 2.44 2.5 A .M.

58 Nezahualcóyot l 3 .9 1.61 2.3 A .M.

59 Next la lpan 4 .7 2.44 2.3 A .M.

57 Nauca l pan de J . 3 .7 1.61 2.1 A .M.53 Mel cho r Ocampo 3 .8 2.44 2.1 A .M.

106 Toluca 3 .6 1.61 2.0 A .M.

76 San Mateo Atenco 4 .3 2.44 1.9 A .M.104 Tla lnepant la 3 .3 1.61 1.7 A .M.

83 Temamat la 4 .1 2.44 1.7 A .M.

23 Coyotepec 5 .1 3.5 1 .6 A .M.

99 Texcoco 3 .9 2.44 1.5 A .M.2 Aco lman 3 .7 2.44 1.3 A .M.

28 Chiaut la 3 .6 2.44 1.2 A .M.

27 Chapul tepec 3 .6 2.44 1.2 A .M.

11 Atenco 3.5 2.44 1.1 A .M.120 Z u m p a n g o 3.5 2.44 1.1 A .M.

38 Isidro Fabela 3.5 2.44 1.1 A .M.

Page 19: Edomex y las migraciones

C O D H E M106

JULIO / AGOSTO 2003

CUADRO B (Cont . )

Número Municipio

(1) Tasa decrecimiento mediaanual 1970-1990

1980*

(2) Tasa decrecimiento natural

(1-2) Tasa de atraccióncrecimiento o rechazosocial est imada para

1970-199062 Ocoyoacac 3.3 2.44 0.9 Equi l .

92 Teotihuacán 3.2 2.44 0.8 Equi l .

93 Tepetlaoxtoc 4.2 3.5 0.7 Equi l .

98 Texcalyacac 3.1 2.44 0.7 Equi l .

6 Almoloya del Río 3.0 2.44 0.6 Equi l .

55 Mexicaltz ingo 3.0 2.44 0.6 Equi l .

95 Tepotzotlán 3.0 2.44 0.6 Equi l .

69 Papalotla 4.0 3.5 0.5 Equi l .

12 At izapán 2.9 2.44 0.5 Equi l .

19 Capu lhuac 2.8 2.44 0.4 Equi l .

84 Temasca lapa 3.9 3.5 0.4 Equi l .

46 Ji lotz ingo 3.8 3.5 0.3 Equi l .

30 Chiconcuac 2.6 2.44 0.2 Equi l .

9 Amecameca 2.6 2.44 0.2 Equi l .

96 Tequixquiac 3.6 3.5 0.1 Equi l .

22 Cocotitlán 2.4 2.44 0.0 R.

68 O z u m b a 2.4 2.44 0.0 R.

103 T la lmana l co 2.4 2.44 0.0 R.

61 Nopaltepec 3.4 3.5 -0.1 R.

10 Apaxco 3.4 3.5 -0.1 R.

115 Xonacatlán 3.2 3.5 -0.3 R.

75 Sn. Mart ín de las P. 3.2 3.5 -03 R.

51 Le rma 3.2 3.5 -03 R.

118 Zinacantepec 3.2 3.5 -0.3 R.

17 A y a p a n g o 3.2 3.5 -0.3 R.

72 Rayón 3.1 3.5 -0.4 R.

88 Tenanc ingo 3.0 3.5 -0.5 R.

67 Otzolotepec 3.0 3.5 -0.5 R.

65 O tumba 2.9 3.5 -0.6 R.

43 Jalat laco 2.9 3.5 -0.6 R.

40 I x t apan de l a Sa l 2.9 3.5 -0.6 R.

50 Juchitepec 2.8 3.5 -0.7 R.

36 Hueypoxtla 2.8 3.5 -0.7 R.

82 Tejupilco 2.8 3.5 -0.7 R.

89 Tenango del Aire 2.8 3.5 -0.7 R.

Page 20: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 107

CUADRO B (Cont . )

Número Municipio

(1) Tasa decrecimiento mediaanual 1970-1990

1980*

(2) Tasa decrecimiento natural

(1-2) Tasa de atraccióncrecimiento o rechazosocial est imada para

1970-1990101 Tianguis tenco 2.8 3.5 -0.7 R.

16 Axapusco 2.7 3.5 -0.8 R.

14 At lacomulco 2.7 3.5 -0.8 R.

73 San Antonio la I s la 2.7 3.5 -0.8 R.

71 Polotitlán 2.6 3.5 -0.9 R.

79 Soyaniqui lpan de J . 2.6 3.5 -0.9 R.

113 Vil la Guerrero 2.6 3.5 -0.9 R.

114 Vil la Victoria 2.5 3.5 -1.0 R.

87 Temoaya 2.5 3.5 -1.0 R.

42 Ixtlahuaca 2.8 3.82 -1.0 R.

48 Jocotitlán 2.4 3.5 -1.1 R.

15 Atlautla 2.4 3.5 -1.1 R.

34 Ecatz ingo 2.4 3.5 -1.1 R.

74 Sn. Felipe del P. 2.4 3.5 -1.1 R.

5 Almoloya de Juárez 2.7 3.82 -1.1 R.

112 Vil la del Carbón 2.6 3.82 -1.2 R.

90 Tenango del Val le 2.3 3.5 -1.2 R.

18 Ca l imaya 2.3 3.5 -1.2 R.

32 Donato Guerra 2.3 3.5 -1.2 R.

63 Ocui lan 2.3 3.5 -1.2 R.

78 Sto. Tomás 2.2 3.5 -1.3 R.

94 Tepetl ixpa 2.2 3.5 -1.3 R.

110 Val le de Bravo 2.1 3.5 -1.4 R.

64 El Oro 2.1 3.5 -1.4 R.

26 Chapa de Mota 2.1 3.5 -1.4 R.

119 Zumpahuacán 2.1 3.5 -1.4 R.

45 Jilotepec 2.0 3.5 -1.5 R.

41 Ixtapan del Oro 2.0 3.5 -1.5 R.

21 Coatepec Har inas 2.3 3.82 -1.5 R.

86 Temascaltepec 2.3 3.82 -1.5 R.

24 Cuauti t lán 0.9 2.44 -1.5 R.

80 Sultepec 1.8 3.5 -17 R.

3 Aculco 2.1 3.82 -17 R.

85 Temascalc ingo 2.1 3.82 -17 R.

107 Tonatico 1.7 3.5 -18 R.

Page 21: Edomex y las migraciones

C O D H E M108

JULIO / AGOSTO 2003

CUADRO B (cont)

Número Municipio

(1) Tasa decrecimiento mediaanual 1970-1990

1980*

(2) Tasa decrecimiento natural

(1-2) Tasa de atraccióncrecimiento o rechazosocial estimada para

1970-199056 Morelos 1.7 3.5 -1.8 R.

47 Jiquipilco 2.0 3.82 -1.8 R.

105 Tlat laya 1.6 3.5 -1.9 R.

7 Amanalco 1.6 3.5 -1.9 R.

4 A lmo loya de A . 1.9 3.82 -1.9 R.

49 Joquic ingo 1.5 3.5 -2.0 F.R.

111 V i l l a de A l l ende 1.8 3.82 -2.0 F.R.

1 A cambay 1.8 3.82 -2.0 F.R.

8 Amatepec 1.4 3.5 -2.1 F.R.

52 Malinalco 1.7 3.82 -2.1 F.R.

116 Zacazonapan 1.3 3.5 -2.2 F.R.

102 T imi lpan 1.3 3.5 -2.2 F.R.

97 Texcaltitlán 1.2 3.82 -2.6 F.R.

77 San S imón de G ro . 0.5 3.5 -3.0 F.R.

117 Zacualpan 0.8 3.82 -3.0 F.R.

66 Otzoloapan 0.4 3.5 -3.1 F.R.

* Las tasas de crecimiento natural se calcularon para grupos de municipios (agrupados según grados dedesarrollo relativo) con base en estadísticas vitales de1979, 1980 y 1981 y el censo de población de 1980.Estas tasas fueron 1.61 (municipios de desarrollo alto), 2.44 (municipios de desarrollo medio), 3.5 (municipioscon desarrollo medio-bajo) y 3.82 (municipios de desarrollo bajo).

A.A. = Alta atracción (de 5 a 12 por ciento de crecimiento social medio anual)A.M. = Atracción media (de 1 a 4 por ciento de crecimiento social medio anual)Equil. = Equilibrio (de 0.0 a 0.9 por ciento de crecimiento social medio anual)R. = Rechazo (de -0.1 a -1.9 por ciento de crecimiento social medio anual)F.R. = Fuerte rechazo (de -2.0 a -3.1 por ciento de crecimiento social).

Fuente: Elaboración con base en datos de los censos de 1970 y 1990. Tasas de crecimiento natural calculadas con base en el censode 1980 y estadísticas vitales.

Page 22: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 109

Mapa 1Estado de México. Municipios de atracción y equilibrio 1960-1970

Mapa 2Estado de México. Municipios de atracción y equilibrio 1970-1990

Alta AtracciónAtracciónEquilibrioZona de expulsión

Alta AtracciónAtracciónEquilibrioZona de expulsión

Fuente: Cuadro 7

Fuente: Cuadro 6

Page 23: Edomex y las migraciones

C O D H E M110

JULIO / AGOSTO 2003

BILIOGRAFÍA

Appendini, K., "La modernizaciónen el campo y el futuro delcampesinado: iniciamos el debatede los noventa" en EstudiosSociológicos, vol. X núm. 29, ElColegio de México, mayo- agosto1992.

Appendini, K., "La polarización dela agricultura mexicana: unanálisis a nivel de zonas agrícolasen 1970" en Economía mexicanaserie temática No.1,sectoragropecuario, CIDE, México,1983.

Appendini, K. y Salles, V.,"Crecimiento económico ycampesinado: un análisis del ejidoen dos décadas", en Elcampesinado en México, dosperspectivas de análisis. ElColegio de México, México,1985.

Balán, J., 1974 "Migraciones enel desarrollo capitalista brasileño:ensayo de interpretación históricocomparativo" en Migración yDesarrollo, No. 3 CLACSO,Buenos Aires, 1974.

Bataillon, C., La ciudad y el campoen el México central, Siglo XXI,México, 1978.

Bolay, J. C. Une migrationmexicaine. Le cas de Toluca et saregion, México, 1984 (fotocopia).

CEPAL (A. Schejtman), Economíacampesina y agriculturaempresarial. Tipología deproductores del agro mexicano,Siglo XXI, México, 1985.

CONAPO, Característ icasprincipales de la migración 1988en las grandes ciudades del país.Resultados preliminares de laencuesta nacional de migraciónen áreas urbanas (ENMAU).

Consejo Nacional de Población,México, 1988.

Camposortega, S. y Mejía, M., Lamarginación en el Estado deMéxico. Un aporte a laplaneación del desarrollo. ElColegio Mexiquense, A.C.,Zinacantepec, México.

CONAPO, lndicadores sobrefecundidad, marginación yruralidad a nivel municipal. Estadode México, Consejo Nacional dePoblación, México, 1987 (mimeo).

Corona, R., "Migración interna.Cambios en el decenio 1980-1990"en DEMOS, Carta demográficasobre México 1991.

Dávila, F., "La economía mexicanay sus problemas y repercusionessociopolíticas 1976-1983" enRevista Mexicana de Sociología,año XLV, vol. XLV, No. 3, México,1983.

Delgado, J., "De los anillos a lasegregación. La ciudad de México1950-1987" en EstudiosDemográficos y Urbanos 14,vol. 5, No. 2, mayo-agosto 1990.

García, B., "La ocupación enMéxico en los años ochenta:hechos y datos" en RevistaMexicana de Sociología (en prensa).

Garza, G. (ed.), Atlas de la Ciudadde México . Departamento delDistrito Federal-El Colegio deMéxico, México, 1987.

González, E., Determinantesestructurales del comportamientodemográfico. Estado de México,1980. Tesis para optar al gradode maestro en DesarrolloMunicipal, El Colegio Mexiquense,Zinacantepec, México, 1993.

Herrera, L., "Niveles de desarrolloeconómico y distribución de la

población. El caso del Estado deMéxico" en La investigacióndemográfica en México,CONACYT, México, 1982.

Herrera, L. y Palma,J.L., Estudiosocio demográfico del Estado deMéxico. Versión preliminar.Consejo Nacional de Población,1979 (fotocopia).

INEGI, XI Censo General dePoblación y Vivienda 1990 Estadode México (5 vols.), InstitutoNacional de Estadística, Geografíae Informática, Secretaría deProgramación y Presupuesto,Aguascalientes, México, 1991a.

INEGI, Área Metropolitana de laCiudad de México (AM CM).Síntesis de resultados. XI CensoGeneral de Población y Vivienda,1990. Instituto Nacional deEstadística, Geografía eInformática, Secretaría deProgramación y Presupuesto,Aguascalientes, México, 1991b.

Lustig, N., Mexico: the SocialImpact of Adjustment, ponenciapresentada en el seminario "TheDemographic consequences ofStructural Adjustment in LatinAmerica", organizado por la UniónInternacional para el EstudioCientífico de la Población, BeloHorizonte, Brasil, septiembre-octubre 1992.

Martínez, C., Tres perspectivas dela mortalidad en el Estado deMéxico, ponencia presentada alsimposio. "Población y Sociedad".El Colegio Mexiquense,Zinacantepec, México, 28 al 30 deseptiembre 1992.

Martínez, C., Panoramasociodemográfico del estado deMéxico y variaciones municipalesde la fecundidad 1990, reportede investigación, Departamento deCiencias Biológicas y de la

Page 24: Edomex y las migraciones

DOCTRINA 111

Salud, Universidad AutónomaMetropolitana - Xochimilco, 1993.

Muñoz, H. et. al., Migración ydesigualdad social en la Ciudadde México, ISUNAM-EI Colegio deMéxico, México, 1981.

Rendón, T. y Salas, C.,"Reestructuración económica yempleo" en Población y sociedaden México, Muñoz, Humberto(comp.), UNAM-Porrúa, México,1992.

Rodríguez, F., Distribución del nivelde vida municipal y satisfacciónde necesidades básicas en elEstado de México 1960-1980,cuadernos de trabajo, Núm. 7, ElColegio Mexiquense,Zinacantepec, México, 1989.

Schteingart, M., "Dinámicapoblacional, estructura urbana yproducción del espacio

habitacional en la zonametropolitana de la ciudad deMéxico" en Estudios Demográficosy Urbanos 12, vol. 4, núm. 3,septiembre-diciembre 1989.

Stern, C., "Las migraciones rural-urbanas" en Cuadernos del CES,No. 12, El Colegio de México,México, 1979.

Szasz, l., Las migraciones en elEstado de México, tesis de maestríaen Sociología, UNAM, México,1986a.

Szasz, l., Migraciones yreproducción campesina: el casodel Estado de México, ponenciapresentada en la I I I ReuniónNacional sobre investigaciónDemográfica en México. ElColegio de México, México, 1986.

Szasz, l., Migración temporal ypermanencia rural. El caso de

Malinalco, en el Estado de México,tesis para optar al grado de doctoren Ciencias Sociales conespecialidad en Estudios dePoblación, El Colegio de México,México, 1990.

Szasz, l., Migración temporal enMalinalco. La agricultura desubsistencia en tiempos de crisis.El Colegio de México-El ColegioMexiquense, México (en prensa).

Tello, C., La política económica enMéxico, 1970-1976, Siglo XXI,México, 1983.

Torres, F., Las migraciones internasde población en México, tesis,Escuela Nacional de Economía,UNAM, México, 1973.

United Nations, Population Growthand Policies in Mega Cities, MéxicoCity Population Policy, Paper No. 32,United Nations, New York, 1991.