7
Eduard Spranger (Grosslichterfelde, 1882 - Tubinga, 1963) Filósofo, pedagogo y psicólogo alemán. Fue profesor en Leipzig, Berlín y Tubinga. Su pensamiento constituye una síntesis de la filosofía clásica, del idealismo y de las aportaciones de Dilthey, siendo la ética y la educación sus preocupaciones fundamentales; en ambos campos subrayó el valor del deber y propugnó una ética de superación que fuese consciente por un lado de los propios límites y que por otro se adaptase críticamente a las exigencias sociales. La importancia de María Montessori La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación.Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los considerabacomo la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar. Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.

Eduard Spranger

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografias

Citation preview

Page 1: Eduard Spranger

Eduard Spranger

(Grosslichterfelde, 1882 - Tubinga, 1963) Filósofo, pedagogo y psicólogo alemán. Fue profesor en Leipzig, Berlín y Tubinga.

Su pensamiento constituye una síntesis de la filosofía clásica, del idealismo y de las aportaciones de Dilthey, siendo la ética y la educación sus preocupaciones fundamentales; en ambos campos subrayó el valor del deber y propugnó una ética de superación que fuese consciente por un lado de los propios límites y que por otro se adaptase críticamente a las exigencias sociales.

La importancia de María Montessori

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación.Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los considerabacomo la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.

Page 2: Eduard Spranger

APORTES EN LA EDUCACIÓN Principios pedagógicos de Pestalozzi  en el trabajo Escolar.

Según Pestalozzi el niño es guiado para que a través de la práctica, la observación y la experimentación puedan adquirir nuevos aprendizajes.Para él la educación no era llenar de conocimientos al niño; sino que se respete el ritmo de cada uno y así lograr que se desarrolle favorablementeDebía satisfacerse las necesidades de los maestros para que ellos pudieran brindarle lo mejor a los niños y a su vez se estaría cumpliendo en satisfacer las necesidades de aprendizaje de los niños; logrando de esta manera un aprendizaje integral del estudiante.

Principios pedagógicos:

  Naturalidad: este principio nos dice que el niño debe experimentar, tener contacto directo con todo lo que le rodea, ser libre en explorar el medio y así el niño obtendrá un mejor  aprendizaje

  Educación elemental: todo aprendizaje debe partirse de la experiencia, interés del niño; nos dice que no se debe enseñar nada que el niño no pudiera observar. La finalidad principal de la educación no era llenar de conocimientos sino de desarrollar la inteligencia del niño respetando el ritmo de cada uno de ellos buscando un desarrollo integral.

  Educación física: incluye la educación física como un medio corporal donde el niño se desenvolvía, este tiempo debía ser acompañado de música para obtener un mejor aprovechamiento en el niño. 

 Aportes a la educación infantilPestalozzi, pone énfasis sobre la educación y enseñanza en las primeras edades, recalcando la gran importancia que tiene  esta educación en los niños de inicial y sobre todo en la vinculación que esta tendrá en su desarrollo y  aprendizaje futuro.

Le dio importancia al desarrollo de los niños y puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.

         Valoró las actividades espontáneas del niño.          Puso énfasis en las actividades motrices las cuales servirían para el uso adecuado de la escritura.         Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.         Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con

la madre.

Page 3: Eduard Spranger

ROUSSEAU Y SUS APORTES A LA EDUCACIÓN

Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:• Atribuirle alniño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseauel niño es aún incapaz de emplear la razón.

Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. • El proceso educativo debe de partir delentendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sussentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.• PRINCIPIOS DIDACTICOS DE ROUSSEAU

Rousseau plantea la educación humanageneral cuando dice: “vivir es el oficio que quiero enseñarle. Al salir de sus manos no será no magistrado, ni soldado, ni sacerdote, será un hombre primeramente.”

• Rousseauconvierte al niño en el centro del proceso educativo, en cambio la educación anterior giraba en torno a los fines de la educación, subordinando al niño a tales fines.

John Dewey

Biografía:

Nació el 2 de octubre de 1859 en Burlington Vermont, Estados Unidos, fue filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense, su metodología y filosofía estuvieron influenciadas por las ideas de Hegel.

Es conocido por ser uno de los fundadores del pragmatismo y fue la figura más representativa e la pedagogía progresista en EE.UU.

Principales aportaciones a la educación:

John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía experimental en la pedagogía.

Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al pragmatismo.

Page 4: Eduard Spranger

Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.

Decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, debía de pasarse por tres etapas primordiales:

1. Los hechos y acontecimientos científicos.

2. Las ideas y razonamientos.

3. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.

3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.

4. Formulación de una hipótesis de la solución.

5. Comprobación de la hipótesis por acción.

La educación.

Es proceso de vida y no una preparación para la vida posterior.

Dewey llego a chicago con la idea de establecer una “escuela experimental” por cuenta propia.

Paulo Freire es un importante y gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral.

Y es que Paulo Freire, oriundo de Brasil, ha desarrollado un pensamiento bien definido que descansa en el ámbito de la pedagogía, el cual lo manifestó por intermedio de la teología de la liberación.

En simples palabras, si deseamos definir el trabajo y aporte de Freire en la educación pedagógica, debemos mencionar que para él la pedagogía es la base indispensable y necesaria para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor futuro, a un progreso y a su liberación. En este pensamiento, mucho tiene que ver la situación de su país de nacimiento.

Page 5: Eduard Spranger

Paulo Freire nació en el noroeste de Brasil donde la marginación, el desempleo, el hambre y el analfabetismo inundaban las calles. Muchas personas, cerca de la mitad de los habitantes de toda la región, vivían en situaciones deplorables. Frente a esta visión, Freire rompe con ciertos modelos y centra su estudio y trabajo en este grupo de personas, a los cuales quería educar para que logren liberarse de la situación en la que estaban sumergidos.

Dentro de estos objetivos, el empleo de los medios toma protagonismo. Se trata de llevar la palabra y lo que acontece a esta gran mayoría que vive ajena a muchos derechos, como, por ejemplo, llevar la radio a zonas de difícil escolarización.

Para que identifiquen el verdadero valor que Freire le otorga a los medios, os voy a englobar una frase que deja claro su valor: Los medios son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de expresión y el origen de la cultura del silencio.

Sus principales obras y aportes han sido tres:

La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.

Pedagogía del oprimido . Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.

Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.

Retomando la primer obra, cuyo texto define el trabajo de Paulo Freire, es preciso mencionar cómo planea llevar adelante la educación liberadora. En este sentido, tres ideas centrales aparecen: la relación educador educando, los niveles de conciencia y el rechazo de la educación bancaria, una educación donde el educando es sólo un objeto en el proceso de educación que no le permite ejercer la liberación y se mantiene en la ignorancia.

Para englobar y entender su pensamiento, hay que comprender la situación que se vivía a su alrededor (y que aun se sigue viviendo). Una situación humana a la que él, con estas obras y aportes, quiere modificar a través de un proceso educativo dialéctico, donde el hombre sea un agente de su propia liberación. La educación siempre debe partir de la realidad que rodea a cada hombre.