34
1 APÉNDICE Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la historia, Buenos Aires, Edhasa, 2018. Agradezco a Ramiro Tomé, editor del IGEHCS, la trabajosa tarea de editar este apéndice, en particular, ordenando las notas. NOTAS COMPLETAS A continuación, se presentan los notas completas del libro, que por razones editoriales que allí se explican, no fueron incluidas en la versión final. El número inicial es el correlativo a todas las notas. A continuación, se indica la página y la línea del impreso a las que corresponde la nota. Los números entre corchetes corresponden a las notas que han permanecido en la publicación. PRIMERA PARTE CAPÍTULO 1 1 ∙ p. 11, l. 6 ∙ Carlos Pellegrini, discurso fúnebre sobre Bartolomé Mitre, La Nación, 22/1/1906. 2 ∙ p. 12, l. 10 ∙ Las citas están entresacadas de las notas de La Vanguardia de los días 20 a 22 de enero de 1906. 3 ∙ p. 13, l. 1 ∙ A la Juventud Argentina y a todos los dignos hijos de la Patria, Buenos Aires, 1837, en Esteban Echeverría, Obras Escogidas, en http://books.google.com.ar/books?id=RAJVmtrK8_4C&pg=PA215&lpg=PA215& dq, p. 215, consultado 10/11/2013. 4 ∙ p. 13, l. 33 ∙ Destaco “intentar”, porque si la objetividad absoluta es seguramente imposible, buscar tomar distancia de las pasiones no lo es. 5 ∙ p. 17, l. 4 ∙ Bartolomé Mitre, “Diario de Juventud”, en Obras Completas (Buenos Aires, Congreso de la Nación, 1959), tomo XIII, p. 12 (en adelante se citarán OC, XIII, p. 12). 6 ∙ p. 23, l. 4 ∙ La expresión “sus padres” es un error, o se refería a la línea hereditaria paterna, porque como vimos, la madre era porteña. LN, 22/1/105, p. 4. 7 [1] ∙ p. 26, l. 20 ∙ Mitre, sin embargo, jugó con el argumento de que fue tipógrafo, oficio que aprendió como parte de su vida vinculada a periódicos en Chile, y que ejercía eventualmente como parte de su actividad al frente de diarios. Si bien sus ingresos provenían de su papel de periodista, editor principal y dueño de estos medios, y no de su eventual colaboración en el taller tipográfico, su apelación al argumento pone de manifiesto cierto lento cambio de valores en la sociedad, y el lugar en que Mitre se ubicaba frente a ellos. En los hechos, ningún tipógrafo podría haber llegado a presidente de la nación; pero un liberal demócrata podía hacer de cuenta, figurativamente, que aquello era posible. Un ideal que ellos mismos hubieran considerado inconcebible que se pusiera en práctica. 8 ∙ p. 27, l. 13 ∙ OC, XVIII, p. 40. 9 ∙ p. 27, l. 24 ∙ Mitre a Cuneo, 24/2/1839, reproducida en Salvador Candido, “Quattro Lettere inedite de Bartolomé Mitre a Italiani Esuli in América. G. B.

Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

1

APÉNDICE

Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la historia, Buenos Aires, Edhasa, 2018.

Agradezco a Ramiro Tomé, editor del IGEHCS, la trabajosa tarea de editar este apéndice, en particular, ordenando las notas.

NOTAS COMPLETAS

A continuación, se presentan los notas completas del libro, que por razones editoriales que allí se explican, no fueron incluidas en la versión final. El número inicial es el correlativo a todas las notas. A continuación, se indica la página y la línea del impreso a las que corresponde la nota. Los números entre corchetes corresponden a las notas que han permanecido en la publicación.

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1

1 ∙ p. 11, l. 6 ∙ Carlos Pellegrini, discurso fúnebre sobre Bartolomé Mitre, La Nación, 22/1/1906.

2 ∙ p. 12, l. 10 ∙ Las citas están entresacadas de las notas de La Vanguardia de los días 20 a 22 de enero de 1906.

3 ∙ p. 13, l. 1 ∙ A la Juventud Argentina y a todos los dignos hijos de la Patria, Buenos Aires, 1837, en Esteban Echeverría, Obras Escogidas, en http://books.google.com.ar/books?id=RAJVmtrK8_4C&pg=PA215&lpg=PA215&dq, p. 215, consultado 10/11/2013.

4 ∙ p. 13, l. 33 ∙ Destaco “intentar”, porque si la objetividad absoluta es seguramente imposible, buscar tomar distancia de las pasiones no lo es.

5 ∙ p. 17, l. 4 ∙ Bartolomé Mitre, “Diario de Juventud”, en Obras Completas (Buenos Aires, Congreso de la Nación, 1959), tomo XIII, p. 12 (en adelante se citarán OC, XIII, p. 12).

6 ∙ p. 23, l. 4 ∙ La expresión “sus padres” es un error, o se refería a la línea hereditaria paterna, porque como vimos, la madre era porteña. LN, 22/1/105, p. 4.

7 [1] ∙ p. 26, l. 20 ∙ Mitre, sin embargo, jugó con el argumento de que fue tipógrafo, oficio que aprendió como parte de su vida vinculada a periódicos en Chile, y que ejercía eventualmente como parte de su actividad al frente de diarios. Si bien sus ingresos provenían de su papel de periodista, editor principal y dueño de estos medios, y no de su eventual colaboración en el taller tipográfico, su apelación al argumento pone de manifiesto cierto lento cambio de valores en la sociedad, y el lugar en que Mitre se ubicaba frente a ellos. En los hechos, ningún tipógrafo podría haber llegado a presidente de la nación; pero un liberal demócrata podía hacer de cuenta, figurativamente, que aquello era posible. Un ideal que ellos mismos hubieran considerado inconcebible que se pusiera en práctica.

8 ∙ p. 27, l. 13 ∙ OC, XVIII, p. 40.

9 ∙ p. 27, l. 24 ∙ Mitre a Cuneo, 24/2/1839, reproducida en Salvador Candido, “Quattro Lettere inedite de Bartolomé Mitre a Italiani Esuli in América. G. B.

Page 2: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

2

Cuneo é Luigi Rossetti, en Estudios sobre el Mundo Latinoamericano, Roma, Centro di Studi Americanistici America in Italia, 1981, pp. 136/7.

10 ∙ p. 28, l. 11 ∙ Jorge Mayer, Alberdi y su tiempo, Buenos Aires: EUDEBA, p. 254.

11 ∙ p. 28, l. 31 ∙ Buenos Aires y Montevideo en 1850, Buenos Aires: El Ateneo, 1948, p. 153.

12 ∙ p. 29, l. 11 ∙ Es curioso que en general los biógrafos de Mitre buscan dar trascendencia política a lo que fue solo un incidente literario, en el que Mitre asumía una actitud muy distante de nuestra sensibilidad actual. La versión clásica sigue a Adolfo Mitre et al., Apuntes de la juventud de Mitre y bibliografía de Mitre, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1947; una detallada investigación que muestra el verdadero carácter del incidente, reproduciendo varias de las notas de la polémica, en Antonio Pagés Larraya, Iniciación intelectual de Mitre, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad, 1943.

13 [2] ∙ p. 29, l. 11 ∙ Términos como “Unitarios”, “Federales”, “Liberales”, “Blancos” y “Colorados” fueron adoptados como nombres propios de grupos políticos, o de una corriente intelectual en el caso de los Románticos. Los usaré con mayúscula siempre que se refieran a la agrupación de personas para diferenciarlo del uso corriente del término, sea la filosofía política liberal, la organización jurídica federal, etc.

14 ∙ p. 30, l. 36 ∙ Citado en Mercedes Terra, Montevideo durante la Guerra Grande: Formas de Vida, Convivencia y Relacionamientos, Montevideo: Byblos Editorial, 2007, p. 29.

15 [3] ∙ p. 31, l. 5 ∙ Una aproximación al contenido ideológico del movimiento se presentará en el capítulo 2.

16 ∙ p. 31, l. 27 ∙ Carlo Zucchi a G.B. Cuneo, 1841, citada por Jorge Myers "Giuseppe Mazzini and the Emergence of Liberal Nationalism in the River Plate and Latin America" en Giuseppe Mazzini and the Globalization of Democratic Nationalism, 1830-1920 (Proceedings of the British Academy), 2008, editado por C. A. Bayly y E. F. Biagini, tomada de Gino Badini (comp), Lettere dai due Mondi. Pietro de Angelis e altri correspondienti di Emilio Zucchi, Ministerio per i Beni e le Attivitá Culturale, Reggio/Emilia, 1999, pp. 365/366.

17 ∙ p. 31, l. 37 ∙ Mercedes Betria, “La Joven Argentina y la conformación de redes de sociabilidad mazzinista en el litoral del Plata”, ponencia presentada en VI Jornadas Nacionales y II Internacionales sobre el siglo XIX, Mar del Plata, abril 2016.

18 [4] ∙ p. 33, l. 2 ∙ Manuel Mujica Láinez, Miguel Cané (padre). Un romántico porteño, Buenos Aires: C.E.P.A., 1942.

19 ∙ p. 33, l. 19 ∙ Myers, op. cit.

20 ∙ p. 33, l. 23 ∙ Mercedes Betria, “La Joven Argentina y la conformación de redes de sociabilidad mazzinista en el litoral del Plata”, ponencia presentada a las jornadas VI Jornadas sobre el siglo XIX, Universidad Nacional de Mar del Plata, 13 al 15 de abril 2016.

21 ∙ p. 38, l. 11 ∙ Ministro en la presidencia de Rivadavia, era uno de los más destacados líderes del Unitarismo.

22 ∙ p. 38, l. 15 ∙ Mitre a Cúneo, 26/4/1839.

23 ∙ p. 38, l. 20 ∙ Carta a A. Floro Costa, 6/8/1896, en CLHP, Tomo III, p. 393.

24 ∙ p. 40, l. 19 ∙ 24/2/1839, loc. cit., p. 137.

25 ∙ p. 40, l. 27 ∙ Archivo epistolar de José María Gutiérrez, T. I, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 1979, pp. 231/232.

26 [5] ∙ p. 41, l. 19 ∙ OC, XVII, p. 345.

27 [6] ∙ p. 45, l. 23 ∙ Mitre a Lamas, 1/7/1854 y Lamas a Mitres, 14/11/1854, en Archivo Lamas (en adelante, AL).

28 ∙ p. 47, l. 11 ∙ 4/6/1882.

29 ∙ p. 47, l. 24 ∙ OC, XIII, p. 92.

Page 3: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

3

30 ∙ p. 48, l. 3 ∙ Obras Completas, tomo V, p. 56.

31 ∙ p. 48, l. 9 ∙ Sarmiento-Mitre. Correspondencia 1846-1868, Buenos Aires: Coni Hermanos, 1911 (en adelante, Correspondencia…).

32 ∙ p. 49, l. 3 ∙ OC, XIII, p. 57.

33 ∙ p. 50, l. 8 ∙ OC, XIII, p. 81. El destacado es nuestro.

34 ∙ p. 53, l. 12 ∙ Castilla firmaría un acuerdo con Ballivián poco antes de la caída de este.

35 [7] ∙ p. 54, l. 36 ∙ 15/5/1849, citado en Adolfo Mitre, Mitre en 1849, Buenos Aires, cuadernillo sin editorial, 1949.

36 ∙ p. 56, l. 28 ∙ 24/5/1851, citada en Mayer, op. cit., p. 388.

37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución de mayo.

CAPÍTULO 2

38 ∙ p. 61, l. 1 ∙ En la definición de Eric Hobsbawm, desde la Revolución Francesa hasta la Gran Guerra de 1914.

39 [1] ∙ p. 62, l. 10 ∙ Mitre a Lamas, 4-11-1851, AL.

40 ∙ p. 62, l. 13 ∙ A Treatise on Human Nature, book II, part III, section III, p. 415, disponible en Google Books.

41 [2] ∙ p. 64, l. 32 ∙ Mitre a Juan María Gutiérrez, 3/3/1868, Archivo Mitre (en adelante, AM), XXI, p. 210. No hay duda que él aplicó a sí mismo siempre esta advertencia, pero su esfuerzo por preservar la altura intelectual en su discurso político suele chocar con la necesidad del momento que, si no carcome la elegancia del argumento, suele ponerlo al servicio de causas circunstanciales, contradictorias, como se verá.

42 ∙ p. 65, l. 36 ∙ Por ejemplo, Mitre a Barros Arana, 20/10/1875, AM, T. XX, pp. 48-78.

43 ∙ p. 66, l. 6 ∙ La primera edición se efectuó en 1875, estando Mitre en prisión por su actuación en la revolución de 1874; la segunda, en 1889 y la tercera, en 1902. En las sucesivas ediciones se actualizó el material, incorporando alocuciones efectuadas con posterioridad a la edición anterior. No fue Mitre el editor de las colecciones de discursos, pero siempre se efectuaran con su consentimiento.

44 [3] ∙ p. 68, l. 5 ∙ Nos referimos aquí al plano de las ideas. El intento por implantar un orden social liberal dio lugar a variadas y complejas reacciones.

45 ∙ p. 69, l. 16 ∙ Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, (en adelante HdSM), en OC, T. I p. 116.

46 ∙ p. 72, l. 14 ∙ Eduardo Scheidt en “A ‘Nação Mazziniana’ Chega à Região Platina: Jornalistas Italianos e os Debates no Prata em Meados do Século XIX” (Revista de História 156, 1º semestre de 2007) destaca estos elementos en la tradición mazziniana, aunque su contraposición con el liberalismo es un tanto anacrónica.

47 ∙ p. 73, l. 23 ∙ “Síntesis político-social”, 27/6/1863, en OC, XVII, pp. 293 y ss.

48 [4] ∙ p. 74, l. 4 ∙ OC, t. XIII, pp. 181-188, la cita en p. 182.

49 ∙ p. 74, l. 9 ∙ Imposible traer a colación el comentario de Alberdi en Chile citado más arriba, el pobre niño socialista, como se verá a continuación.

50 ∙ p. 75, l. 2 ∙ Estudios Históricos: Belgrano y Güemes, (en adelante, EH), en OC, t. XI, p. 276.

51 ∙ p. 75, l. 35 ∙ Olegario Víctor Andrade, Las dos políticas: consideraciones de actualidad, Buenos Aires, Devenir, 1957, p. 76. Andrade fue uno de los intelectuales que apoyó a Urquiza con publicaciones desde Paraná, para quien Mitre es el continuador del porteñismo de Rivadavia, Dorrego y Rosas. Más tarde se sumó, como tantos Federales, al Autonomismo.

Page 4: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

4

52 ∙ p. 76, l. 5 ∙ EH, p. 276.

53 ∙ p. 76, l. 23 ∙ La montonera y la guerra regular (1846) (en adelante MyGR), OC, t. XIII, p. 180. Resuena aquí el paralelo con Esteban Echeverría; “Los esclavos o los hombres sometidos al poder absoluto no tienen patria, porque la patria no se vincula a la tierra natal si no en el libre ejercicio y pleno goce de los derechos ciudadanos”, A la Juventud Argentina y a todos los dignos hijos de la Patria, cit.

54 ∙ p. 77, l. 8 ∙ MyGR, p. 169, la referencia a Echeverría en Jorge Myers, "Giuseppe Mazzini and the Emergence of Liberal Nationalism in the River Plate and Latin America" en Giuseppe Mazzini and the Globalization of Democratic Nationalism, 1830-1920 (Proceedings of the British Academy), cit.

55 ∙ p. 77, l. 20 ∙ Historia de Belgrano (en adelante HdB), Buenos Aires, Estrada, 1947, I, p. 113. Sigue la edición de 1887.

56 [5] ∙ p. 77, l. 35 ∙ Mitre a Paunero, 28/4/1862, en Archivo Paunero, ubicado en el Museo Mitre (en adelante, AP); sobre la creación del arzobispado ver cap. 6.

57 ∙ p. 78, l. 7 ∙ Diario de Juventud (en adelante DdJ), pp.10 y 12. Ver también, en igual sentido, p. 22.

58 ∙ p. 78, l. 24 ∙ DdJ, p. 37.

59 ∙ p. 79, l. 5 ∙ L’Italiano, periódico publicado por Cuneo en Montevideo en 1842, citado en Myers, op. cit.

60 [6] ∙ p. 79, l. 32 ∙ Mitre, “La Joven Italia”, en El Nacional, Montevideo, 30/11/1838, n.º 15. Agradezco a la lic. María Ximena Iglesias que ubicara para mí este poema.

61 ∙ p. 80, l. 35 ∙ Citado en Salvatore Candido, “La ‘Giovane Italia’ a Montevideo (1836-1842). Contributo alla storia dell’azione mazziniana nelle Americhe”, Bollettino della Domus Mazziniana, XXI, 1975, nº 1, p. 60; ver también Myers, op. cit.

62 [7] ∙ p. 81, l. 23 ∙ Una discusión de estas ideas de Garibaldi, en Salvatore Candido, “Gli ideali repubblicani di Garibaldi”, Archivo Storico Siciliano, Serie VI, vol. IX 1983.

63 ∙ p. 81, l. 32 ∙ Moreno, en OC, t. XII, p. 228; esta línea argumental se ve en muchos pasajes de este texto.

64 ∙ p. 81, l. 34 ∙ HdB, I, p. 149.

65 [8] ∙ p. 82, l. 10 ∙ El discurso sobre la abolición de la esclavitud en OC, t. XVII, pp. 332. Impacta a nuestra sensibilidad moderna, sin embargo, alguna referencia a “especímenes” humanos en su correspondencia privada; Mitre a Lamas 27/1/1863; Oroño a Mitre, 12/12/1862, en AM, XXV, p. 32.

66 ∙ p. 82, l. 20 ∙ El discurso sobre León Gambeta en OC, t. XVII, p. 281; la referencia al sufragio en ibid., p. 39.

67 ∙ p. 83, l. 6 ∙ Discurso en el senado, 24/9/1870, en OC, t. XVI, pp. 643-646.

68 ∙ p. 84, l. 20 ∙ La Nación, 21/12/1880.

69 ∙ p. 85, l. 5 ∙ Biografía del General Belgrano (1857) (en adelante BdGB), en OC, t. XI, p. 54, el texto se repite en HdB, I, p. 143; ver cap. 8.

70 ∙ p. 85, l. 17 ∙ Sobre los apoyos sociales del electorado porteño a fines del XIX, ver Darío Cantón y Raúl Jorrat, Elecciones en la ciudad. 1864 – 2003. Tomo I (1864-1910), Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005, y el comentario crítico que hice en Desarrollo Económico, 182, vol. 46, 2006, pp. 295 – 300.

71 ∙ p. 85, l. 18 ∙ La primera referencia del diario es 26 de setiembre de 1843, cuando tenía 22 años, aunque dice “Yo, que debo a mi mismo todo, todo cuanto se, creo sentirme con fuerzas suficientes para emprender mi educación a los 21 años de mi edad” DdJ, OC, t. XIII, p.10.

72 ∙ p. 85, l. 26 ∙ DdJ, p. 16.

73 ∙ p. 86, l. 2 ∙ DdJ., p. 17 y p. 10.

Page 5: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

5

74 [9] ∙ p. 87 l. 12 ∙ Lamas a Mitre, 26/3 y 14/11/1854, borradores, AL. Hay carta de Mitre a Lamas, 1/7/1854, pero no aborda directamente el tema.

75 ∙ p. 87, l. 26 ∙ Prefacio a la edición de 1859, HdB, pp. 10-13.

76 ∙ p. 88, l. 8 ∙ Reproducido en Mitre, OC, t. XI, p. 429.

77 ∙ p. 88, l. 12 ∙ BdGB, p. 363.

78 ∙ p. 88, l. 28 ∙ HdB, I, p. 112.

79 ∙ p. 88, l. 34 ∙ HdB, I, pp. 62-63.

80 ∙ p. 88, l. 36 ∙ Mitre a Barros Arana, 25/8/75, AM, XX, p 51.

81 ∙ p. 89, l. 13 ∙ 3/8/1868, en AM, XXI, p. 209.

82 ∙ p. 89, l. 26 ∙ HdB, I, pp. 85 y 69.

83 ∙ p. 89, l. 37 ∙ pp. 32 y 50.

84 ∙ p. 90, l. 25 ∙ HdB, I, 77. Sobre el libre comercio y las ideas económicas, ver también pp. 117-122.

85 ∙ p. 90, l. 34 ∙ HdB, p. 99.

86 ∙ p. 91, l. 11 ∙ HdB, p. 121.

87 ∙ p. 91, l. 27 ∙ HdSM, pp. 98 y 100.

88 ∙ p. 91, l. 34 ∙ Ya citado.

89 ∙ p. 92, l. 18 ∙ HdB, I, p. 21.

90 ∙ p. 92, l. 23 ∙ HdB, p. 172.

91 ∙ p. 92, l. 31 ∙ HdB, pp. 94 y 106.

92 [10] ∙ p. 93, l. 17 ∙ Ver al respecto el cap. 3; cf. Alejandro Eujanian, “La Nación, la historia y sus usos en el Estado de Buenos Aires, 1852-1861”, en Anuario IEHS, 27, 2012, pp. 57-83.

93 ∙ p. 93, l. 33 ∙ HdB, I, pp. 110-111.

94 ∙ p. 94, l. 18 ∙ HdB, I, 113.

95 ∙ p. 94, l. 33 ∙ EH, p. 275.

96 ∙ p. 95, l. 3 ∙ HdB, I, p. 329.

97 ∙ p. 95, l. 10 ∙ EH, pp. 320-321.

98 ∙ p. 95, l. 19 ∙ “Tentativas monárquicas en Sud América”, en HdSM, pp. 124 y ss.

99 ∙ p. 96, l. 2 ∙ Producto sobre todo de su desconocimiento; más adelante citamos una referencia que indica que Rivadavia adquiriría familiaridad con esta forma de organización institucional a través de Tocqueville en la década siguiente.

100 [11] ∙ p. 96, l. 11 ∙ Moreno, en OC, t. XII, p. 252. En verdad, Moreno estaba pensando en un federalismo americano más que en el federalismo de provincias por entonces inexistentes.

101 ∙ p. 97, l. 11 ∙ EH, p. 278.

102 ∙ p. 97, l. 26 ∙ BdGB, p. 114. Las mismas frases en HB, t. I, pp. 380-382.

103 ∙ p. 98, l. 3 ∙ HdB, I, pp. 379-396.

104 ∙ p. 98, l. 15 ∙ BdGB, p. 76, HdB, I, p. 258.

105 ∙ p. 98, l. 17 ∙ Constant contrasta la tumultuosa expresión de la libertad política de los antiguos, expresada por el pueblo en la plaza, con las democracias modernas, donde el voto canaliza la opinión popular.

106 ∙ p. 98, l. 30 ∙ 12/6/1852, Asambleas Constituyentes Argentinas (en adelante ACA), t. IV, p. 292.

107 ∙ p. 99, l. 10 ∙ EH, p 306. Resaltado nuestro.

108 ∙ p. 99, l. 20 ∙ 16/4/1868.

109 ∙ p. 99, l. 27 ∙ Mitre a Urquiza, 25/3/1861, AM, VII, p. 220.

110 ∙ p. 100, l. 2 ∙ Ver al respecto caps. 7 y 8.

111 ∙ p. 100, l. 12 ∙ Ver cap. 5.

Page 6: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

6

112 ∙ p. 101, l. 8 ∙ Mitre a Barros Arana, 20/10/1875, en AM XX, p. 73. Dice allí que terminará su San Martín (publicado casi 13 años más tarde) ante de emprender Artigas.

113 ∙ p. 101, l. 30 ∙ HdSM, p. 135. Resaltado nuestro.

114 ∙ p. 103, l. 9 ∙ HdSM, p. 136.

115 ∙ p. 103, l. 22 ∙ HdB, I, p. 44.

116 ∙ p. 104, l. 9 ∙ Mis primeros ochenta años, Buenos Aires, Plus Ultra, 1965, pp. 99-100; cabe destacar que el párrafo apela al presente histórico.

117 ∙ p. 104, l. 33 ∙ Ver al respecto, José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos, Buenos Aires, Edhasa, 2012 (original 1971). En el último capítulo de esta obra se alude a este proceso.

118 ∙ p. 105, l. 11 ∙ “Protección a la agricultura (1857)”, en Los Debates, 6 y 7 de julio de 1857, reeditado en Tulio Halperín Donghi, Proyecto y Construcción de una Nación (1846 ‐ 1880), Buenos Aires: Emecé, 2007 (1995). Tomo II, pp. 354 – 357.

119 ∙ p. 105, l. 20 ∙ Carta de productores de Chivilicoy y Mulitas, octubre de 1853, en AM, t. XIV, pp. 139-140.

120 ∙ p. 105, l. 33 ∙ “Inmovilización de Tierras Públicas…” 27/5/1852, en OC, XVII, pp. 449 y ss, es notable que este texto no fue incluido en sus “Arengas”, aunque si agregado a ellas en la edición de sus Obras Completas, en 1960.

121 ∙ p. 106, l. 10 ∙ “Leyes agrarias” (setiembre de 1854), en OC, XVI, p. 132.

122 ∙ p. 106, l. 22 ∙ 16/9/1857, en “Leyes agrarias”, en OC, XVI, pp. 132-141.

123 ∙ p. 106, l. 29 ∙ Ver al respecto capítulos 4 y 7.

124 ∙ p. 107, l. 4 ∙ “El proteccionismo aduanero y el impuesto”, en , OC, XVII, pp. 234-235.

125 ∙ p. 108, l. 9 ∙ “El capital Inglés”, 7/3/1861, en OC, XVII, pp. 226-232.

126 ∙ p. 109, l. 26 ∙ BdGB, pp. 224-225; se mantiene igual en HB, II, pp. 29-31.

127 ∙ p. 110, l. 9 ∙ HdB, pp. 351-352.

128 ∙ p. 110, l. 24 ∙ “Leyes agrarias”, setiembre de 1854, en OC, XVI, p. 132.

CAPÍTULO 3

129 [1] ∙ p. 114, l. 26 ∙ Los Sans culottes constituían el movimiento radical-revolucionario de los sectores populares parisienses en tanto La Vendée fue una reacción popular conservadora basada en la identidad religiosa.

130 ∙ p. 115, l. 14 ∙ No puede dejar de hacerse referencia al vívido relato de Guillermo Enrique Hudson, en Allá lejos y hace tiempo, de un grupo de dispersos que huyen por la campaña llevando como rehén a su oficial rosista, al que terminan por asesinar en las inmediaciones de Chascomús.

131 [2] ∙ p. 118, l. 14 ∙ Sarmiento a Lamas, 14-5-52, en AL, caja 112, carpeta 6.

132 [3] ∙ p. 118, l. 20 ∙ Sarmiento a Mitre, 1-10-?; en Sarmiento-Mitre…, p. 23; las cartas a Lamas de comienzos de mayo de 1852 en AL, caja 112, carpeta 6; decía el 12/5/(1852): “Vacilo de ir a Buenos Aires. Me falta el objeto noble necesario que conllevaba de crear garantías para el congreso. Me falta la confianza que me darían mis amigos, instruyéndome del estado real de las cosa.”

133 ∙ p. 119, l. 1 ∙ 9/7/1852, Correspondencia…, p. 21.

134 ∙ p. 122, l. 22 ∙ Legislatura de la provincia de Buenos Aires, Diario de Sesiones, 31/5/1878, intervención de Héctor Varela, citado en D. Cantón y J. R. Jorrat, Elecciones en la ciudad 1864 - 2003, Buenos Aires: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 2005, tomo I, p. 76.

135 ∙ p. 124, l. 32 ∙ Discurso en la Sala de Representantes, 1/6/1852, en OC, t. XVII, p. 356. Ver también p. 443.

Page 7: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

7

136 ∙ p. 125, l. 7 ∙ Los Debates: diario de intereses generales. Política, comercio, literatura, 1/4/1852, edición facsimilar, Buenos Aires: Asociación Amigos del Museo Mitre, 1963.

137 ∙ p. 126, l. 17 ∙ Este argumento en Víctor Tau Anzoategui, Formación del Estado federal argentino (1820-1852), Buenos Aires, Facultad de Derecho / UBA, 1965.

138 [4] ∙ p. 127 l. 10 ∙ Debate de la legislatura del 21/6/1852, en ACA, tomo IV, pp. 313 y ss.

139 ∙ p. 132, l. 20 ∙ Citada en Carlos Heras, “Introducción”, Archivo del Coronel Doctor Marcos Paz, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1959, tomo I, p. XXVI.

140 ∙ p. 133, l. 37 ∙ 10/8/1853, en Sarmiento - Mitre…, p. 29.

141 ∙ p. 134, l. 14 ∙ Carlos Heras, “La convención de San José de Flores que examinó la Constitución de 1853”, en Trabajos y Comunicaciones, Nº 6, 1956.

142 ∙ p. 135, l. 10 ∙ Las cartas de Gorordo a Mitre en AM, XV, pp. 124-126, sobre Arnold y su participación en 1829, P. Arnold, Un soldado argentino, Buenos Aires : Eudeba, 1970. En sus memorias, escritas hacia fines de siglo, Arnold no reniega de su pasado rosista.

143 ∙ p. 135, l. 16 ∙ 1/2/1856, AM, t. XV, p. 57.

144 ∙ p. 136, l. 11 ∙ Sarmiento - Mitre…, pp. 24 y 25. 1/10/?; la carta carece de año, y el editor consigna erróneamente “1852”; debe ser 1853 o incluso 1854.

145 ∙ p. 136, l. 16 ∙ Posse ocupaba por entonces el cargo de Ministro en la provincia de Tucumán, y colaboraba en el proyecto Confederal.

146 ∙ p. 137, l. 4 ∙ Mitre fue muy crítico en muchos aspectos del proyecto.

147 ∙ p. 137, l. 21 ∙ 1/5/1854, Sarmiento - Mitre…, pp. 55-63.

148 ∙ p. 138, l. 36 ∙ Citada en Beatriz Bragoni, Los hijos de la Revolución, Buenos Aires: Taurus, 1999, pp. 351/2.

149 ∙ p. 139, l. 19 ∙ Ver al respecto Parish a Clarendon, 28/11/ 1854, cit. en James Scobie, La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-1862, Buenos Aires: Solar Hachette, 1964, p. 139.

150 ∙ p. 140, l. 18 ∙ 12/12/1854, AM XV, pp. 34-35.

151 ∙ p. 143, l. 33 ∙ AM, XV, pp. 150-151.

152 ∙ p. 145, l. 3 ∙ El Nacional, 7/3/1857, citado en Alejandra Irigoin, “Del dominio autocrático a la negociación. Las razones económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850”, Anuario IEHS, 14, 1999, p. 203.

153 ∙ p. 145, l. 26 ∙ José M. Niño, Mitre, Buenos Aires: Grau, 1906. pp. 337-338. La referencia de Gómez en p. 282.

154 ∙ p. 145, l. 27 ∙ Mariano Aramburo, “Concepciones en torno a la conformación del Estado, Buenos Aires 1852-1862”, tesis doctoral defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en marzo de 2016.

155 ∙ p. 145, l. 35 ∙ La misma polémica menciona cómo Buenos Aires exploró la actitud que adoptaría Brasil si resolviera declararse independiente antes de la batalla de Pavón en setiembre de 1861, y Urquiza la posibilidad de independizar Entre Ríos y Corrientes después de esa batalla. Niño, p. 339.

156 [5] ∙ p. 146, l. 11 ∙ AM, t. XV., pp. 160-1, 167, 170 y 171.

157 ∙ p. 146, l. 19 ∙ Elizalde a Juan Carlos Gómez, 2/6/1857, en Archivo Elizalde, Ms. 477, citado en Irigoin, op. cit., p. 204.

158 [6] ∙ p. 146, l. 29 ∙ Alsina a Mitre, 2-6-58, en AM, t. XVI, p. 10.

159 [7] ∙ p. 151, l. 7 ∙ Manuel Taboada a Roque Alvarado, 15/1/1854, en LT, V, pp. 44-45.

160 ∙ p. 153, l. 13 ∙ 16/4/1863, en Sarmiento - Mitre…, pp. 186-190.

Page 8: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

8

161 ∙ p. 155, l. 2 ∙ D.-F. Sarmiento, “Corolario”, en B. Mitre, Historia de Belgrano, 2º edición, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, 1959, tomo II, p. 519-546. Citas en pp. 524, 526, 529 y 539.

SEGUNDA PARTE

162 ∙ p. 157, l. 3 ∙ Sarmiento a Mitre, 31/7/1854, Correspondencia…, p 64.

CAPÍTULO 4

163 [1] ∙ p. 163, l. 6 ∙ Puede interpretarse como una reafirmación de la autonomía provincial, al evitar que la Constitución nacional avanzara en cuestiones propias del ámbito local. O, de manera más mezquina, como el intento de evitar comprometer recursos nacionales en el sostén de la educación en las provincias pobres.

164 ∙ p. 163, l. 20 ∙ Mariela Leo y Ezequiel Gallo “La reforma de 1860 y la cuestión federal” en Paula Alonso y Beatriz Bragoni, El sistema federal argentino a fin de siglo XIX. Debates y Coyunturas, Buenos Aires, Edhasa, 2014.

165 ∙ p. 164, l. 11 ∙ Sobre el tema, ver Ana Laura Lanteri, “Unos pocos aventureros de la política. Notas sobre los "alquilones" en la Confederación (1854-1861)”, Polhis, 7:115-126, 2011, en http://historiapolitica.com/boletin7, consultado el 22/12/2013.

166 [2] ∙ p. 166, l. 17 ∙ Benito J. Chaing a Juan A. Gelly y Obes, 1/6/62, en AM, X, p. 130.

167 ∙ p. 167, l. 3 ∙ Cuestiones Previas, 13 de marzo de 1860.

168 [3] ∙ p. 169, l. 22 ∙ Hay varias referencias a esto en correspondencia privada de Urquiza, por ejemplo, en una carta a Victorica del 9 de agosto de 1860. Ver Scobie, p. 286. También fue mencionado en relación a los vínculos entre Alsina y Urquiza en 1868, que abordaremos más adelante.

169 [4] ∙ p. 171, l. 15 ∙ El Nacional, 4 de enero de 1861.

170 [5] ∙ p. 171, l. 33 ∙ La conflictiva relación ha dado lugar al embanderamiento historiográfico con uno y otro, comenzando por el libro del nieto del entrerriano, Julio Victorica, Urquiza y Mitre. Cierta historiografía ha buscado restar importancia al conflicto entre quienes debían ser consagrados como próceres. De manera más crítica se ha observado desde muy temprano cierta coincidencia de objetivos más allá de los conflictos. Interesa al respecto el texto de Rodolfo Rivarola, Mitre: una década de su vida política, 1852-1862, pp. 50-51.

171 ∙ p. 173, l. 13 ∙ Aunque difícilmente haya leído El Federalista, no estaba lejos de la visión de Hamilton. (https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/ hamilton_alexander-el_federalista.pdf, visitado 21/7/2016).

172 ∙ p. 173, l. 16 ∙ Urquiza a Mitre, 23/2/62, AM VII, p. 203

173 ∙ p. 173, l. 21 ∙ Urquiza a Mitre, 6/3/62, AM VII, p. 216.

174 ∙ p. 174, l. 23 ∙ Mitre a Urquiza, 28/2/62, en AM, VII, pp. 209/10.

175 ∙ p. 175, l. 9 ∙ Urquiza a Mitre, 6/3/62, en AM, VII, p. 216.

176 ∙ p. 178, l. 24 ∙ Por ejemplo, Mitre a Urquiza, 15/12/1860, AM, VII, pp. 141/5.

177 ∙ p. 178, l. 35 ∙ AM, VII, p. 220.

178 ∙ p. 179, l. 34 ∙ Eso informaba el Ministro Británico en Paraná a su gobierno; Scobie, op. cit., p. 316.

179 ∙ p. 180, l. 20 ∙ AM, VII, pp. 201/11.

180 [6] ∙ p. 182, l. 23 ∙ ¿Hubiera sido posible una transición negociada, como la que buscaba Derqui, dando peso creciente a los porteños y dejando abierto el juego de partidos en las provincias, sin generar una confrontación abierta?

Page 9: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

9

Como suele ocurrir con las propuestas contra-fácticas, es imposible saberlo, pero nada de lo que ocurrió ayuda a ser optimista respecto de esta posibilidad.

181 ∙ p. 183, l. 34 ∙ AM, XXII, 122, 19/3/61.

182 ∙ p. 184, l. 18 ∙ Mitre a Urquiza, 10/5/62, AM, VII, p. 254.; Urquiza a Mitre, 17/5/62, ibid. p. 258; Mitre a Urquiza, 31/5/62, ibid., p. 262.

183 ∙ p. 185, l. 4 ∙ Mitre a Urquiza, 25/4/62, en AM, VII, p. 241. En rigor, los políticos de la confederación nacidos en Buenos Aires fueron al menos 19, según surge de un análisis de 200 casos efectuado por Ana Laura Lanteri, Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la “Confederación” (Argentina, 1852-1862), Rosario, Prohistoria, 2015, p. 45.

184 ∙ p. 185, l. 15 ∙ En carta posterior, Mitre restringe la referencia, diciendo que los calificativos eran solo para Calvo, Barra y Alvear, excluyendo ahora a su amigo Gutiérrez, al yerno de Urquiza, Victorica, al compañero de San Martín en las guerras de independencia, Tomás Guido, y al joven intelectual Vicente Quesada. 10/5/62, ibid., p. 253.

185 ∙ p. 185, l. 37 ∙ Carta a J. Pujol, 1/11/1855, citada en P. Buchbinder, Los Quesada, Buenos Aires: Edhasa, 2013, p. 35.

186 ∙ p. 186, l. 15 ∙ Referencia retrospectiva en Mitre a M. Taboada, 5/11/1861, LT, t. III, pp. 328-331.

187 [7] ∙ p. 186, l. 21 ∙ Ante el influjo de la Guerra de Crimea, los federales recibieron entonces el mote de “rusos”, y los Liberales, de “aliados”, denominaciones que subsistieron en Córdoba por unos años, en especial, el despectivo “rusos” para la facción Federal.

188 [8] ∙ p. 186, l. 34 ∙ Poco avanzó este intento: en tanto, los Taboada trataban con Urquiza para lograr su apoyo. En la misma víspera de Pavón, 14 de septiembre, el entrerriano le escribía a Manuel Taboada con tono favorable. Los Taboada, t. IV, p. 153.

189 ∙ p. 187, l. 35 ∙ No pocos legisladores de Paraná residían en la “Reina del Plata”, viajando a Entre Ríos sólo para el período de sesiones. Una rica nota biográfica sobre Paz, debida a la pluma de Carlos Heras, precede la publicación del Archivo del Coronel Doctor Marcos Paz (en adelante, AMP), La Plata: U. N. de La Plata, 1959, tomo I.

190 ∙ p. 189, l. 26 ∙ Sarmiento a Mitre, 22/7/1861, en Correspondencia…, pp. 120-123; y Mitre a Sarmiento, 2/8/1861, Museo D. F. Sarmiento, carpeta 14, Nº 1806, también en Cesar A. García Belsunce, “Mitre y la política de Buenos Aires, 1859 – 1862”, en Equipos de Investigación Histórica, Pavón y la crisis de la confederación, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1965.

191 ∙ p. 189, l. 37 ∙ Mármol a Mitre, 27/8/61, en AM, VIII, p. 94.

192 ∙ p. 190, l. 3 ∙ Un relato minucioso y equilibrado de ellas en James Scobie, op. cit., pp. 340 y ss.

193 ∙ p. 190, l. 33 ∙ El Progreso, 3/9/61, en www.rosariocultura.gob.ar/galerias/ archivos/digitalizacion-de-prensa-rosarina/el-progreso/ano-1861/mes-de-septiembre/el-progreso-1861-09-03.pdf, consultado el 9/1/1914. Los subrayados, en bastardilla en el original. Vergniaud representa una suerte de figura apasionada e inocente de la Revolución francesa.

194 ∙ p. 193, l. 16 ∙ Mitre a Ocampo, 15/8/1861, en AM, t. VIII, pp. 58-66.

195 ∙ p. 194, l. 29 ∙ AM, VIII, p. 78.

196 ∙ p. 195, l. 9 ∙ Frías a Mitre 28/8; Frías a Urquiza s/f, Urquiza a Frías 20/8 y Mitre a Frías 4/9, en AM, VIII, pp. 80/92.

197 ∙ p. 195, l. 17 ∙ Saavedra a Mitre, 15/8, en AM, VIII, pp. 51/2.

198 ∙ p. 195, l. 27 ∙ Vélez a Mitre, 26/7, en AM, VIII, pp. 37/8.

199 ∙ p. 196, l. 13 ∙ Un relato bastante convincente de la batalla y sus circunstancias, así como de los acontecimientos que siguieron, en Isidoro Ruiz Moreno, El misterio de Pavón, Buenos Aires, Claridad, 2005.

Page 10: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

10

CAPÍTULO 5

200 [1] ∙ p. 200, l. 2 ∙ 3/12/61, en AM, t. XII, p. 84-5. También en Los Taboada, t. I, p. 198-9; aparentemente, tomada de su publicación en El Nacional, pero no indica fecha.

201 [2] ∙ p. 201, l. 3 ∙ Mitre a Sarmiento, 14/12/1861, Museo Nacional Sarmiento, Archivo (en adelante, MS), carpeta 18, n.º 1809.

202 ∙ p. 202, l. 14 ∙ 20/9/61, en AM, IX, p. 361.

203 ∙ p. 202, l. 35 ∙ Ver Ruiz Moreno, El misterio…, op. cit.

204 ∙ p. 203, l. 24 ∙ El Nacional, 19/10/1861.

205 ∙ p. 203, l. 29 ∙ 24/10/1861.

206 ∙ p. 203, l. 34 ∙ Sarmiento a Mitre, 3/10/1861, en AM, IX, p. 365.

207 ∙ p. 204, l. 12 ∙ Gelly y Obes a Mitre, 21/11/61, en AM IX, p. 44.

208 ∙ p. 204, l. 26 ∙ 22/9/1861, en AM, T. X, pp. 10-11.

209 ∙ p. 205, l. 2 ∙ Ibid., pp. 13-14.

210 ∙ p. 205, l. 14 ∙ 25/10/61, AM, X, pp. 27-8.

211 ∙ p. 205, l. 35 ∙ El ejecutivo envió el 28/5/1861 una nota sobre el conflicto y un proyecto de ley. La legislatura lo aprobó como Minuta de Comunicación; ACA, t. IV, pp. 1303-1321. Cabe mencionar que Nicolás Avellaneda, además de Sarmiento, estuvieron entre quienes defendieron la propuesta del gobierno.

212 ∙ p. 206, l. 33 ∙ Mitre a Manuel Ocampo, 22/10/61, AM, X, p. 22.

213 ∙ p. 207, l. 13 ∙ 29/10/61, AM, X, p. 30.

214 ∙ p. 207, l. 35 ∙ AM, X, pp. 35-62.

215 ∙ p. 208, l. 11 ∙ 25/11/61, en AM, X, p. 32.

216 ∙ p. 209, l. 2 ∙ La primera carta el 2/12/61, AM, IX, p. 48, y la segunda, 26/12/61, AM, IX, p. 56.

217 ∙ p. 209, l. 12 ∙ Gelly a Mitre, 31/10/61, en AM, IX, p. 44.

218 ∙ p. 209, l. 13 ∙ 5/11/1861, en Los Taboada…, t. III, p. 328-33.

219 [3] ∙ p. 211, l. 16 ∙ Este proceso se aborda en la obra sobre las provincias y la unificación nacional.

220 ∙ p. 212, l. 16 ∙ 27/12/61, en Correspondencia Mitre - Elizalde, cit., p. 82.

221 ∙ p. 212, l. 25 ∙ Registro Oficial, t. 4, pp. 425/6, Buenos Aires, 1883.

222 ∙ p. 213, l. 30 ∙ Registro Oficial, T. 4, pp. 445, Buenos Aires, 1883.

223 ∙ p. 214, l. 11 ∙ Pedro R. Alcorta (Gobernador de Santiago del Estero) a Mitre, 13/6/1860, en AM, t. XXI, p. 91.

224 ∙ p. 214, l. 30 ∙ 6/3/1862, AMP, t. II, pp. 286/7.

225 ∙ p. 214, l. 33 ∙ Posse a Sarmiento, 2/11/1862, en Epistolario…, t. I, p. 113.

225’ [4] ∙ p. 215, l. 13 ∙ Un tratamiento más extenso de este tema, en el libro sobre las provincias y la organización nacional.

226 ∙ p. 216, l. 5 ∙ AM, t. XI, pp. 109-213, passim; Archivo Paz, t. II, pp. 271-280 y 345- 351, passim, y t. III, pp. 10-87, passim.

227 ∙ p. 216, l. 18 ∙ El Acuerdo en Archivo Paz, t. II, pp. 314-316; la carta de Mitre citada, 5/4/1862, pp. 333-4. La aprobación oficial del acuerdo en p. 349.

228 ∙ p. 216, l. 27 ∙ Paunero a Mitre, 20/4/1862, en AM, XI, p. 75.

229 ∙ p. 217, l. 16 ∙ Mitre a Paunero, 27/1/1862, en AP.

230 ∙ p. 217, l. 31 ∙ 4/3/1862, en AM, X, p. 42.

231 ∙ p. 217, l. 36 ∙ Mitre a Paunero, Nota Oficial, 12/5/1862, en AP.

232 ∙ p. 218, l. 14 ∙ 13/5/1862, AM, T. X, p. 212.

233 ∙ p. 218, l. 22 ∙ Posse a Mitre, T. X, p. 20/5/1862.

234 [5] ∙ p. 219, l. 15 ∙ Mitre a Paunero, 8/8/1862, en AP.

Page 11: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

11

235 ∙ p. 219, l. 25 ∙ Mitre a Paunero, 30/11/1861 en AP, y Mitre a Sarmiento, 14/12/1861, en AS. El sanjuanino intentó en sus cartas justificar la actitud de Vélez, y en mayo del año siguiente felicitó a Mitre por su reconciliación con él.

236 ∙ p. 222, l. 1 ∙ Victorica a Urquiza, 4/6/60, citada en Scobie, p. 282.

237 ∙ p. 222, l. 6 ∙ Según ella, la moneda mala desplaza a la mejor, ya que todos prefieren pagar con ella para no reternerla.

238 ∙ p. 222, l. 25 ∙ Mitre a Gelly Obes, 21/1/62, en AM, IX, p. 74.

239 ∙ p. 223, l. 36 ∙ Mitre a Paunero, 16/2/62, en AP.

240 ∙ p. 224, l. 2 ∙ AM, XI, p. 37.

241 ∙ p. 225, l. 6 ∙ 2/11/62, Epistolario…, p. 112. Otras cartas entre ellos tratan el tema y sugieren que la principal causa para que Sarmiento desistiera de su candidatura fue la oposición de Mitre. Ver. p. 111.

242 ∙ p. 226, l. 19 ∙ Por ejemplo, El Nacional, 16/6/62, 18/6/62, 20/6/62, en que se discuten las diferentes propuestas sin una conclusión clara.

243 ∙ p. 227, l. 26 ∙ Citado en Scobie, op. cit., pp. 385-6.

244 ∙ p. 229, l. 2 ∙ 10/11/1862, en AP.

245 [7] ∙ p. 229, l. 8 ∙ Mitre a Paunero, 10/11/1862.

246 ∙ p. 229, l. 23 ∙ Luis Jorge Gimenez, “Mitre y el gobernador Mariano Saavedra”, en Academia Nacional de la Historia, Cincuentenario de la muerte de Mitre, Buenos Aires, 1957.

CAPÍTULO 6

247 ∙ p. 233, l. 32 ∙ 1/1/1865, en AM, XXI, p. 39.

247‘ [1] ∙ p. 234, l. 2 ∙ Las rentas de 1868 fueron 12,5 millones, el censo de 1869 registra ciento sesenta mil europeos residentes, para 1870 había setecientos veinte kilómetros de vías férreas.

248 ∙ p. 235, l. 19 ∙ Citado en José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos, 1860-1880, Buenos Aires, Edhasa, 2012 (1973), p. 67.

249 ∙ p. 235, l. 35 ∙ Valentín Delgadillo y José M. Frías a Marcos Paz, 7 y 9/2/1863, en AP, t. II, pp. 151 y 152.

250 ∙ p. 236, l. 36 ∙ Mitre a Alejo Arocena, 17/11/1862, en AM, t. XXIII, pp. 22-23.

251 ∙ p. 238, l. 4 ∙ Registro Oficial, Nº 6008, tomo 5.

252 ∙ p. 239, l. 1 ∙ Chiaramonte, op. cit., p. 73.

253 ∙ p. 239, l. 4 ∙ Roberto Cortés Conde, Dinero, Deuda y Crisis, Buenos Aires: Sudamericana, 1989, pp. 41 y ss.

254 ∙ p. 240, l. 3 ∙ Memoria de Hacienda de 1863, citada por Cortés Conde, op. cit., p. 20.

255 ∙ p. 240, l. 21 ∙ Mitre a Sarmiento, 28/2/1863, en AS, Carpeta 14, Nº 1818, las cartas de Martínez en AM, t. XII.

256 ∙ p. 240, l. 23 ∙ AM, t. XII, p. 253.

257 ∙ p. 240, l. 28 ∙ AM, t. XII, p. 270.

258 [2] ∙ p. 241, l. 3 ∙ La Universidad de Buenos Aires seguiría perteneciendo a la provincia hasta que la federalización de la ciudad en 1880 hizo que se convirtiera en nacional.

259 ∙ p. 242, l. 30 ∙ R.O., tomo 5, registro 5920, 26/6/1863.

260 ∙ p. 242, l. 32 ∙ R.O., tomo 5, 6206 y Mitre a Paunero, 28/4/1862.

261 ∙ p. 243, l. 25 ∙ R.O. 2871

262 ∙ p. 243, l. 35 ∙ 18/7/1863, y 24/11/1863, en AM., t. XXIV, pp. 37 y 39.

263 ∙ p. 244, l. 8 ∙ AM, t. XXIV, p. 65.

Page 12: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

12

264 ∙ p. 244, l. 20 Juan Carlos Garavaglia, Guerra y finanzas en la Argentina

unificada, 1864-1872: la guerra del Paraguay y la misión De la Riestra en

Londres. Quinto sol, Set 2016, vol.20, no.3.

265 ∙ p. 247, l. 2 ∙ Ver, por ejemplo, EN, 22/11/1861.

266 ∙ p. 247, l. 5 ∙ Lumb a Mitre, 28/1/64, en AM, t. XIII, pp. 85-86.

267 ∙ p. 247, l. 24 ∙ Los discursos fueron reproducidos en sus Arengas, que han sido reeditadas en el tomo XVI de las obras completas, pp. 227-242.

268 ∙ p. 248, l. 7 ∙ RO t. 5, 5668, 5/9/1862.

269 ∙ p. 248, l. 23 ∙ RO 6154

270 ∙ p. 248, l. 25 ∙ Mitre a Urquiza, 21/6/1864, y Urquiza a Mitre, 2/7/1864, en AM, t. II, pp. 71-2.

271 [3] ∙ p. 249, l. 3 ∙ Se desarrollaba en los Llanos una nueva rebelión. El relato de la ceremonia en El Nacional, 23/4/1863.

272 ∙ p. 249, l. 20 ∙ ALA, tomo I, p. 436 ley Nº 120 del 11/10/1864, el texto completo en RO, tomo 1863-69, p. 164.

273 ∙ p. 250, l. 3 ∙ ALA, t. I, p. 284.

274 ∙ p. 250, l. 26 ∙ “Discurso de Chivilicoy”, 25/10/1868 y, “La Inmigración”; discurso en el senado de la Nación, 23-4/9/1870, en OC, tomo XVI; ver Ezequiel Gallo, La república en ciernes, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013, p. 152.

275 ∙ p. 250, l. 33 ∙ R.O. 6157, 20/6/1864 y 6242, 4/10/1864, 6157, en RN, tomo V, pp. 144 y 172. Los presupuestos pueden verse en el tomo I de ALA, en las leyes respectivas.

276 ∙ p. 251, l. 11 ∙ AM, t. XXV, pp. 38-42.

277 ∙ p. 251, l. 15 ∙ 7/5/1863.

278 ∙ p. 252, l. 18 ∙ Juan Carlos Walther, La conquista del desierto, Buenos Aires, EUDEBA, p. 320/1.

279 ∙ p. 252, l. 20 ∙ AM, t. XXIV, pp. 76/79.

280 ∙ p. 253, l. 16 ∙ Rivas a Mitre, 22/1/1864, AM, t. XXIV, p. 27.

281 ∙ p. 253, l. 25 ∙ AM, t. XXIV, p. 38 y 48 respectivamente.

282 ∙ p. 253, l. 30 ∙ 1/5/1863, en R.O. 5876 (tomo 1863-69, pp. 17 a 25).

283 ∙ p. 254, l. 12 ∙ ALA, 52/80, pp. 464/465.

283’ [4] ∙ p. 254, l. 25 ∙ El término parece ser utilizado en la siguiente acepción: “Comunicar órdenes, instrucciones, etc., para su cumplimiento”.

284 ∙ p. 255, l. 2 ∙ Discurso en el Senado de la Nación, 7/7/1870, en OCM, t. XVII, pp. 487 y 486 respectivamente.

285 ∙ p. 255, l. 20 ∙ Junio de 1864, en AM, XXI, p. 88.

286 ∙ p. 264, l. 25 ∙ Lucio Vicente López, La gran aldea, Buenos Aires: CEAL, 1992 (el original apareció en un folletín del diario Sud América, creado por Carlos Pellegrini en apoyo al gobierno de Roca en 1884), pp. 20/21. Las citas siguientes en pp. 29-32.

287 ∙ p. 266, l. 8 ∙ 10/8/1863.

288 ∙ p. 266, l. 23 ∙ En el primer sentido, ver por ejemplo 18 y 19/3/1863, 9/4/1864; la cita en 29/3/1864.

289 ∙ p. 267, l. 1 ∙ Darío Cantón y Jorge Raúl Jorrat, Elecciones en la ciudad. 1864-2003. Tomo I (1864-1910), Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.

290 ∙ p. 267, l. 16 ∙ Se completó la publicación el 18/6/1864.

291 ∙ p. 267, l. 24 ∙ 29/1 y 14/2/64, en mayúsculas en el diario.

292 ∙ p. 268, l. 12 ∙ Sarmiento a Posse, 13/12/12868 y Posse a Sarmiento, 1/1/1869, en Epistolario…, pp. 224 y 229.

293 ∙ p. 268, l. 21 ∙ 11/4/1864, en AM, XX, p. 25.

294 ∙ p. 268, l. 30 ∙ Ramón J. Cárcano, Mis primeros 80 años, Buenos Aires: Plus Ultra, [1965], p. 201.

Page 13: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

13

295 ∙ p. 273, l. 2 ∙ Sarmiento a Mitre, 12/1/1864, en Sarmiento - Mitre…, p. 265.

296 ∙ p. 273, l. 7 ∙ 18/1/1864.

297 ∙ p. 273, l. 34 ∙ AM, t. XXIV, p. 28.

298 ∙ p. 274, l. 14 ∙ 4/4/1866.

299 ∙ p. 274, l. 16 ∙ L.T., 31/3/1864

300 [5] ∙ p. 275, l. 19 ∙ Tanto la rebelión del Chacho como la política provincial de esta etapa son tratados en el libro sobre las provincias y la organización de la nación.

TERCERA PARTE

301 ∙ p. 277, l. 6 ∙ 30/11/1874, Juan María Gutiérrez a Mariano Sarratea, De Marco, Bartolomé Mitre, p. 418.

302 ∙ p. 277, l. 10 ∙ La Patria degli Italiani, 20/1/1906.

303 ∙ p. 277, l. 13 ∙ El Pueblo, de Saladillo, reproducido por La Nación, 20/1/1906; citado por Sandra Gayol, “Los despojos sagrados: Funerales de Estado, muerte y política en la argentina del centenario”, en María Inés Tato y Martín Castro, Del centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina, Imago Mundi, 2010; también en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/rituales_gayol.pdf, consultado 3/1/2016.

CAPÍTULO 7

304 ∙ p. 279, l. 8 ∙ 24/8/1864, en AM, XXI, p. 98.

305 [1] ∙ p. 280, l. 27 ∙ 11/1/1865, en AM, II, pp. 61-62.

306 ∙ p. 281, l. 6 ∙ 18/11/1864 y 22/2/1865, en AM, XXI, pp. 32 y 44.

307 ∙ p. 283, l. 31 ∙ Juan E. Pivel Devoto, Historia de los partidos políticos del Uruguay, Montevideo, Claudio García y Cía., 1942, t. I.

308 ∙ p. 284, l. 2 ∙ Leslie Bethel, The Paraguayan War, Londres, Institute for Latin American Studies, 1996, p. 2.

309 ∙ p. 284, l. 22 ∙ 30/7/1863.

310 ∙ p. 285, l. 17 ∙ AM, TXXV, pp. 151-2.

311 ∙ p. 286, l. 6 ∙ La cordial correspondencia con Mitre sobre este incidente, en AM, t. XXVII, pp. 216-234, y en AL, caja 100, carpetas 13 y 14.

312 ∙ p. 286, l. 7 ∙ Documentos diplomáticos relativos a la detención del paquete argentino Salto en aguas de la república oriental del Uruguay por el Vapor de Guerra Nacional “Villa del Salto”. Montevideo: 1863.

313 ∙ p. 286, l. 12 ∙ Mitre a Elizalde, Sin fecha, en Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 95.

314 ∙ p. 287, l. 3 ∙ AM, t. XXVII, pp. 225 y 226.

315 ∙ p. 288, l. 26 ∙ Rivas a Mitre, 24/3/1864 y “Borrador de la contestación…” (enviada aparentemente el 29/3), en AM, t. XXIV, pp. 28-31. Resaltado de EM.

316 ∙ p. 289, l. 11 ∙ Mitre a Elizalde, sin fecha (posiblemente diciembre de 1863), en Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 96.

317 ∙ p. 289, l. 25 ∙ En igual sentido, Juan Carlos Gómez, “Polémica sobre la Guerra del Paraguay”, en Niño, Mitre, pp. 283-287.

318 ∙ p. 289, l. 37 ∙ Ambos documentos en AL, caja 100, carpeta 13.

319 [2] ∙ p. 292, l. 8 ∙ 26/7/1866, en AMP, VII, pp. 234-235.

320 ∙ p. 294, l. 24 ∙ Marbais Du Graty, La República del Paraguay (Besançon, 1862) págs. 346-48, tomado de Thomas Whigham, The Politics of River Trade: Tradition and Development in the Upper Plata, 1780-1870, University of New Mexico Press, 1991, pp. 124.

Page 14: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

14

321 ∙ p. 294, l. 31 ∙ Bethel, op. cit., p. 6.

322 ∙ p. 296, l. 11 ∙ AM, t. II, pp. 40-41.

323 ∙ p. 297, l. 18 ∙ El contenido de la nota argentina se halla transcripta en la respuesta Paraguaya en AM, t. II, pp. 42-3.

324 ∙ p. 298, l. 27 ∙ Mitre a Elizalde, s/f (posiblemente, diciembre de 1863) en Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 96.

325 ∙ p. 299, l. 25 ∙ La Tribuna, 10/4/1864.

326 ∙ p. 300, l. 10 ∙ Derqui regresaría a Corrientes ese año, aunque su suerte cambiaría poco; primero, sería encarcelado por los invasores paraguayos y luego por las fuerzas argentinas, sospechado de colaboracionista. Elizalde a Mitre, 27/6/1864, en Correspondencia…, p. 127.

327 ∙ p. 300, l. 21 ∙ Elizalde a Mitre, 7/6/1864, en Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 100.

328 ∙ p. 301, l. 27 ∙ Mitre a Elizalde, 11/6/1864, Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 111.

329 ∙ p. 301, l. 34 ∙ Mitre a Elizalde, 8/6/1864, Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 102.

330 ∙ p. 302, l. 5 ∙ Mitre a Elizalde, 6/12/1863, Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 97.

331 ∙ p. 303, l. 4 ∙ Mitre a Elizalde, 8/6/1864, Correspondencia Mitre - Elizalde, pp. 102-3.

332 ∙ p. 303, l. 37 ∙ Urquiza a Mitre, 29/12/1864, en AM, t. II, p. 89.

333 ∙ p. 305, l. 10 ∙ Un intento de enviar tropas por tierra atravesando esteros y selva terminaría en un desastre para Brasil.

334 ∙ p. 306, l. 8 ∙ AM, t. II, pp. 90-94.

335 ∙ p. 306, l. 28 ∙ 8/2/1864, en ibid. pp. 99.

336 ∙ p. 306, l. 31 ∙ La Nación Argentina, 13/10/1864.

337 ∙ p. 306, l. 34 ∙ 13/4/1864.

338 ∙ p. 308, l. 7 ∙ Mitre a Lagraña, 9/1/1865 y 31/5/1865, citadas por Thomas Whigham, La Guerra de la Triple Alianza, Asunción: Taurus, 2010, tomo I, p. 263. Los tres tomos de la obra de Whigham son actualmente el relato más completo y equilibrado de la guerra, más allá de la tendencia del autor a emitir algunos juicios de valor sobre los hechos y a atribuir a los actores razonamientos que, no estando documentados, es imposible saber si en efecto efectuaron. Hemos usado extensamente la obra de Whigham a lo largo de este capítulo, en especial para reconstruir los hechos.

339 ∙ p. 308, l. 16 ∙ Es parte de las conclusiones de un Congreso convocado por López para legitimar la guerra; citado en Whigham, p. 269.

340 ∙ p. 309, l. 15 ∙ El tratado en R.O. 6397, tomo 1863-69, pp. 209-11.

341 ∙ p. 310, l. 4 ∙ F. J. Mc Lynn, “The Causes of the War of the Triple Alliance: An interpretation”, Inter-American Economic Affairs, vol. 33, nº 2, 1979; Andrés Cisneros y Carlos Escudé (directores), Historia General de las relaciones exteriores de la República Argentina, Parte 1, Las relaciones exteriores de la Argentina Embrionaria, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1998. Si bien Cisneros y Escudé primero reseñan la tesis de Mc Lynn como una de varias interpretaciones, luego la adoptan como la más influyente en sus propios análisis. Entre los clásicos, Ramón J. Cárcano, Guerra del Paraguay, Acción y Reacción de la Triple Alianza, 2 vols., Buenos Aires, Viau, 1941; los más representativos de los revisionistas son José María Rosa, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986; Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luís Duhalde, Felipe Varela contra el Imperio británico: las masas de la Unión Americana enfrentan a las potencias europeas, Buenos Aires: Sudestada , 1966; León Pomer, La Guerra del Paraguay, ¡Gran Negocio!, Buenos Aires, Ediciones Caldén, 1986.

342 ∙ p. 310, l. 29 ∙ La Nación Argentina, 17/4/1868.

Page 15: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

15

343 [3] ∙ p. 311, l. 5 ∙ Una adecuada discusión de la misma en Bethel, op. cit. La curiosa idea de que la guerra buscó abrir Paraguay para el cultivo de algodón, cuyo abastecimiento estaba afectado por la guerra civil de los Estados Unidos, choca no sólo con ciertos problemas cronológicos, sino fundamentalmente con el hecho de que nada indica que el Paraguay de Solano López, muy distante en esto del cerrado país de Francia, hubiera tenido inconveniente alguno en establecer un lucrativo comercio algodonero con Gran Bretaña si se hubieran dado las condiciones.

344 ∙ p. 312, l. 17 ∙ Benjamín Vicuña Mackenna a Mitre, 25/5/1865, en AM, XXVII, pp. 102-101.

345 ∙ p. 315, l. 35 ∙ Los Taboada, III, pp. 473-476, A. Ibarra a Paz, 20/9/1865, en AMP, t. IV, p. 176.

346 ∙ p. 316, l. 5 ∙ J. Daract a Paz, 25/79/1865, en AMP, t. IV, pp. 185-187.

347 ∙ p. 316, l. 11 ∙ Un texto reciente sobre el tema en R. Schmit (compilador), Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina, Buenos Aires, Ediciones UNGS, 2015.

348 ∙ p. 316, l. 37 ∙ Mitre a Elizalde, 31/8/1865, en Correspondencia…, p. 180.

349 ∙ p. 317, l. 20 ∙ Elizalde a Mitre, 18/7/1865, en Correspondencia Mitre - Elizalde, p. 168.

350 ∙ p. 318, l. 29 ∙ Mitre a Paz, 13/9/1866, en AMP, t. VII, pp. 246-248.

351 [4] ∙ p. 320, l. 16 ∙ El tema se analiza en el libro sobre las provincias y la organización nacional.

352 ∙ p. 320, l. 24 ∙ Mitre a Paz, 12/9/1867, en AP, VII, pp. 315-317, y Mitre a Elizalde, misma fecha, en Correspondencia Mitre - Elizalde, pp. 389-391.

353 ∙ p. 320, l. 34 ∙ Whigham, La Guerra…, tomo III, pp. 27-32.

354 ∙ p. 321, l. 12 ∙ El Nacional, 3/2/1866.

355 ∙ p. 321, l. 25 ∙ El Nacional, 14/3/1866.

356 ∙ p. 321, l. 34 ∙ 26/7/1866, En AMP, VII, pp. 234-235.

357 ∙ p. 323, l. 14 ∙ Whigham, La Guerra…, t. I, p. 384.

358 ∙ p. 323, l. 18 ∙ Sobre las negociaciones del préstamo, ver la correspondencia entre Mitre y Elizalde de 1865-6, en Correspondencia Mitre - Elizalde, passim.

359 ∙ p. 323, l. 22 ∙ Chiaramonte, Liberalismo y Nacionalismo económicos, Buenos Aires, 2ª edición, Edhasa, 2012, pp. 72-77.

360 ∙ p. 324, l. 3 ∙ En la discusión electoral de ese año, El Nacional acusa a La Nación Argentina de favorecer candidatos que estuvieran dispuestos a votar por Elizalde en 1868.

361 ∙ p. 324, l. 9 ∙ Un análisis con más de información de este proceso, en mis trabajos “Política y partidos en la organización nacional”, en Ana Laura Lanteri, Política y poder en siglo XIX. Actores e identidades en la construcción del estado nacional, Buenos Aires, Teseo, 2012 (febrero 2013), pp. 171-210 y especialmente “Mitrismo y Federalismo. Los alineamientos provinciales en las elecciones de 1868”, en Paula Alonso y Beatriz Bragoni, El sistema federal argentino a fin del siglo XIX. Debates y coyunturas, Buenos Aires, Edhasa, 2015. Ver también el libro sobre las provincias y la organización de la Nación.

362 ∙ p. 324, l. 34 ∙ José S. Campobassi, Sarmiento y Mitre. Hombres de Mayo y Caseros, Buenos Aires: Losada, 1962; Alberto Palcos, “La presidencia de Sarmiento”, en Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires: El Ateneo, 1963, t. 12 I, p. 98.

363 ∙ p. 325, l. 13 ∙ Paz a Posse, 11/12/65, AMP, t. IV, p 322. Recordemos que similar fue el caso de Aniceto Latorre.

364 ∙ p. 326, l. 3 ∙ AM, t. I, pp. 24-25.

365 ∙ p. 326, l. 37 ∙ Se trata del manifiesto de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires a sus colegas de las demás provincias, referido a la revolución del 11 de setiembre de 1852. Citado en Adolfo Mitre, Cinco capítulos póstumos para una biografía de Mitre, Buenos Aires, Institución Mitre, 1971, p. 86.

Page 16: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

16

366 ∙ p. 327, l. 31 ∙ Elizalde a Mitre, 16/12/1867, y Mitre a Elizalde, 18/12/1867, en Correspondencia Mitre - Elizalde, pp. 438-442.

367 ∙ p. 328, l. 7 ∙ Gutiérrez a Mitre, 28/11/1867, en AM, t. I, pp. 33-42.

368 ∙ p. 328, l. 24 ∙ Mitre a Gutiérrez, 28/11/1867, en AM, t. I, pp. 25-33.

369 ∙ p. 329, l. 24 Sobre la opinión de Sarmiento sobre el “Testamento”, ver su carta a Manuel García, 10/5/68, en Manuel García-Mansilla, Cartas confidenciales de Sarmiento a M. R. García; 1866-1872, Buenos Aires, Impr. de Pablo E. Coni, 1917. Sobre la elección de 1868, Míguez, “Política y partidos...”.

370 ∙ p. 330, l. 9 ∙ Mitre a Pico, 31/1/68, en AM, I, 146.

371 ∙ p. 330, l. 18 ∙ R.O. 6965, 25/1/1868 (tomo 1863-69, p. 356). Es significativo que la resolución es encabezada por la designación de Sarmiento, y Elizalde aparece en segundo lugar.

372 [5] ∙ p. 331, l. 3 ∙ Mitre a Sarmiento, 25/1/1868, en Archivo del Museo Histórico Sarmiento, carpeta 14, doc. 1851. La cordialidad de esta carta privada, así como el profundo malestar de Mitre con su sucesor, que veremos, y su resistencia a avalar a Elizalde, sugieren que quizá su neutralidad expresara cierta preferencia por el sanjuanino, que no podía expresar abiertamente sin chocar con sus otros amigos. Si así fue, sólo abrió el camino para un gran conflicto.

373 ∙ p. 331, l. 16 ∙ Carta de N. Avellaneda a Sarmiento, Buenos Aires 11 de febrero de 1867 [1868] en Archivo del Museo Histórico Sarmiento, carpeta 30, nro. 3419, citada en Carlos Páez de la Torre (h.), Nicolás Avellaneda, Buenos Aires, Ed. Planeta, 2001, p. 108.

374 ∙ p. 332, l. 16 ∙ R.O. 7032, del 3/6/1868 y 7037, 18/6/1868, tomo 1863-69, pp. 370 y 372.

375 ∙ p. 332, l. 26 ∙ Bartolomé a Emilio Mitre, 22/7/1868, en Museo Mitre, Archivo inédito del General Mitre, caja 20, doc. nº 6240, reproducida en León Rebollo Paz, “La revolución de Corrientes de 1868. Una importante carta del General Mitre a su hermano Emilio” en Investigaciones y Ensayos, nº 13, 1972, pp. 267-75.

376 [6] ∙ p. 336, l. 18 ∙ De hecho, hasta el presente ciclo democrático iniciado en 1983, los únicos cambios de signo político a través del mecanismo electoral fueron al concluir gobiernos de facto.

CAPÍTULO 8

377 [1] ∙ p. 339, l. 3 ∙ Museo Sarmiento, Archivo, carpeta 14, nº 1849.

378 ∙ p. 339, l. 6 ∙ 10/7/1867, AM, tomo I, pp. 18-19.

379 ∙ p. 340, l. 28 ∙ 2/4/1874, en María Luisa del Pino de Carbone, Correspondencia entre Sarmiento y Lastarria. 1844-1888, Buenos Aires, edición de autor, 1954. En igual sentido, las cartas a Manuel García del 20/10/1867 y 6/11/1867 (“soy ejecutivista, y tiemblo porque [...] la república como gobierno eficaz y capaz de asegurar el orden vaya a fallar”. (p. 18)), en García-Mansilla....

380 ∙ p. 341, l. 2 ∙ 9/7/1852, citada en José S. Campobassi, Sarmiento y Mitre. Hombres de Mayo y Caseros, Buenos Aires: Losada, 1962, p. 35.

381 ∙ p. 342, l. 6 ∙ Sarmiento a Mitre, 4/3/1854, Correspondencia…, p. 47.

382 [2] ∙ p. 343, l. 17 ∙ 20/12/1866, en AS, carpeta 14, nº 1848.

383 [3] ∙ p. 342, l. 6 ∙ Mitre a Sarmiento, 28/2/1863, en AS, carpeta 14, Nº 1818.

384 ∙ p. 344, l. 4 ∙ Sarmiento a Mitre, 18/8/1863, en Correspondencia…, pp. 214-224.

385 ∙ p. 344, l. 36 ∙ 16/10/1863, ibid., p. 239.

386 ∙ p. 345, l. 17 ∙ Posse a Sarmiento, 15 de junio de 1867, t. I, p. 168/9.

387 [4] ∙ p. 345, l. 27 ∙ Este oficial federal, responsable de la muerte del amigo de Sarmiento, Antonino Aberastain, fue condenado a muerte por sarmiento por su

Page 17: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

17

participación en una rebelión en 1862, juicio anulado por Mitre. Ver “Las provincias y la organización nacional”.

388 ∙ p. 345, l. 33 ∙ Sarmiento a Mitre, 18/8/1863, en ibid., p. 215.

389 ∙ p. 346, l. 11 ∙ En Sarmiento, Obras Completas, tomo 49, p. 257.

390 ∙ p. 346, l. 24 ∙ Sobre la relación de “Bartolito” Mitre con Sarmiento, es significativo que mucho despues de distanciarse de su padre, continuaba recomendándolo y protegiéndolo; ver Sarmiento a García, 28/10/1868 y 15/2/1870, en García-Mansilla.... Respecto de la confrontación entre Mitre y su enviado al Pacífico, ver Auza, Néstor Tomás, La Misión Sarmiento en Chile y Perú y el congreso americano de 1864-65, Buenos Aires, Librería Histórica, 2007. Este fue dejado de lado al abreviar el texto.

391 ∙ p. 347, l. 11 ∙ Sarmiento a Posse, 21/10/1868, en Epistolario…, t. I., p. 188.

392 ∙ p. 347, l. 31 ∙ Ambas en Obras Completas de D. F. Sarmiento, tomo 49, pp. 257 y ss; también en Epistolario…; p. 170-1.

393 ∙ p. 348, l. 9 ∙ Ibid., p. 266.

394 ∙ p. 348, l. 36 ∙ Actualmente, el Museo Mitre.

395 ∙ p. 350, l. 7 ∙ Obras Completas de D. F. Sarmiento, tomo XXI, pp. 251 y ss.

396 ∙ p. 350, l. 24 ∙ Posse a Sarmiento, 1/1/1869, y Sarmiento a Posse, 6/8/1969, en Epistolario…, pp. 229 y 260. Ver también cartas a Manuel García, especialmente 28/10 y 12/12 1868, en García Mansilla...

397 [5] ∙ p. 351, l. 26 ∙ Mitre a Paunero, 5 de octubre de 1869; en el catálogo figura “1867”, y así parece leerse en el encabezado, pero por el contenido resulta evidente que es de 1869.

398 ∙ p. 352, l. 10 ∙ Sarmiento a Posse, 8/5/1869, en Epistolario…, t. I, p. 244.

399 ∙ p. 352, l. 24 ∙ Luis Sommariva, Historia de las intervenciones…, t. I, pp. 355-378.

400 ∙ p. 353, l. 13 ∙ Sarmiento a Posse, 15/9/1869, en Epistolario…, t. 1, p. 273.

401 ∙ p. 353, l. 30 ∙ Posse a Sarmiento, 9/6 y 4/9/1869, en ibid., pp. 250 y 270.

402 ∙ p. 354, l. 6 ∙ Sarmiento a Posse, 25/9/1869, en ibid., p. 273.

403 ∙ p. 355, l. 2 ∙ “Gobiernos empresarios (1869). Discurso tercero, cuestión puerto de Buenos Aires, pronunciado en el Senado Nacional el 14 de septiembre de 1869”, en Obras completas de Bartolomé Mitre, vol. 16, Buenos Aires, 1959, pp. 482-483.

404 [6] ∙ p. 355, l. 24 ∙ Sarmiento a Posse, 17/9/1869, en ibid., p. 276.

405 ∙ p. 355, l. 37 ∙ “La inmigración espontánea en la República Argentina.” Discurso en el Senado, 23 y 24/9/1870, en OC, t. XVI, pp. 595 y ss.; sobre la intención de llegar a 100.000 inmigrantes, ver carta de Vicuña Mackenna citada en cap. 6.

405’ [7] ∙ p. 356, l. 11 ∙ La frase sugiere que ya en 1870, en su pensamiento íntimo, Mitre finalmente reconocía que la evolución de las formas políticas en verdad avanzaba según la lógica de Alberdi. Nunca sería, sin embargo, explícito en este aspecto.

406 ∙ p. 356, l. 20 ∙ OC, t. XVI, pp. 568 y ss.

407 ∙ p. 356, l. 29 ∙ Senado de la Nación, sesión del 16 de julio de 1870.

408 ∙ p. 357, l. 3 ∙ Senado de la Nación, sesión del 24 de julio de 1869.

409 ∙ p. 357, l. 6 ∙ Laureano Landaburu, Episodios Puntanos, pp. 65 y ss. Disponible en http://biblioteca.sanluis.gov.ar/%5CPublicaciones%5CEPISODIOS%20PUNTANOS.pdf, visitado el 28/12/14.

410 ∙ p. 357, l. 13 ∙ “Avance de la línea de fronteras” 7/7/1870, en OC, XVII, pp. 482.

411 ∙ p. 358, l. 37 ∙ Ricardo Sidicaro, Buenos Aires, Sudamericana, 1993.

412 ∙ p. 360, l. 11 ∙ Mitre a Taboada, 14/7/1868, y Elizalde a Taboada, 3/7/1869 y 30/7/1869, en LT, II, pp. 719, 714 y 722.

Page 18: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

18

413 ∙ p. 360, l. 26 ∙ Victorica, Julio; op. cit., p. 240.

414 ∙ p. 361, l. 6 ∙ Roberto Schmit, “El poder político entrerriano en la encrucijada del cambio, 1861-1870”, en Bragoni y Míguez, Un nuevo Poder, Buenos Aires, Biblos, 2010.

415 ∙ p. 361, l. 28 ∙ Hernández había sido uno de los más fervorosos bonaerenses opuesto al gobierno Liberal de su provincia, y se sumaría poco después a la revuelta jordanista.

416 ∙ p. 362, l. 2 ∙ La lista completa en Fernando Barba, Los Autonomistas del 70, Buenos Aires, CEAL, 1982, p. 17.

417 ∙ p. 362, l. 20 ∙ Manifiesto del 8/10/1874, tomado de una edición de El Uruguay, AM.

418 ∙ p. 364, l. 16 ∙ 23/9/1870, 7/10/1870, etc., Jorge Mitre a Delfina Vedia de Mitre, en AIGMP.

419 ∙ p. 364, l. 28 ∙ Mitre a Delfina Vedia de Mitre, 17/8/1872, en AIGMP.

420 ∙ p. 364, l. 34 ∙ Mitre a Elizalde, Correspondencia Mitre Elizalde, p. 468.

421 ∙ p. 365, l. 17 ∙ “Límites Argentinos” discurso en el Senado de la Nación, 14/5/1871, OC, XVII, pp. 8 y ss.

422 ∙ p. 366, l. 16 ∙ El texto completo del acuerdo en Armando Alonso Piñeiro, La misión diplomática de Mitre en Río de Janeiro en 1872, Buenos Aires, Institución Mitre, 1972, documento IX, pp. 130-133.

423 [8vamos en marcha hacia la verdadera república] ∙ p. 367, l. 11 ∙ Esta sección y la próxima son fuertemente tributarias de Eduardo Míguez, Mitre Montonero, Buenos Aires, Sudamericana, 2011, que puede consultarse si se desea un relato más detallado.

424 ∙ p. 369, l. 4 ∙ 20/5/1873, en OC, XVII, 69.

425 ∙ p. 370, l. 13 ∙ Posse a Sarmiento, 3/7/1871, en Epistolario…, II, p. 347.

426 [9] ∙ p. 370, l. 21 ∙ Taboada a Baibiene, 20/3/1874, en LT, t. II, p. 736.

427 ∙ p. 370, l. 30 ∙ Este proceso fue tratado en Mitre Montonero…, también es retomado en Las provincias y la organización nacional.

428 ∙ p. 371, l. 17 ∙ Este proceso se analiza en mayor detalle en Mitre Montonero…

429 ∙ p. 374, l. 9 ∙ En Tulio Halperín Donghi, Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), Caracas: Ediciones Ayacucho, 1980, p. 115.

430 ∙ p. 375, l. 24 ∙ La República, 4/10/1874.

431 ∙ p. 376, l. 15 ∙ Correa de Vedia a Delfina Vedia de Mitre, 28/11 y 8/12 de 1874, AIGMPrivado, doc. 11455 y ss.

432 ∙ p. 377, l. 5 ∙ Apuntes autobiográficos de 1845 a 1880, edición familiar, 1943, p. 104.

433 [10] ∙ p. 378, l. 6 ∙ Las dudas y expectativas sobre Borges en BXe 22.1 Rq (firma en clave) a Rivas, 2/10/1874, en AIGM.

434 [11] ∙ p. 378, l. 36 ∙ Siendo sobrino del vicepresidente Marcos Paz pertenecía a una rama familiar instalada de antaño en Buenos Aires.

435 ∙ p. 379, l. 8 ∙ Un reato pormenorizado de la revolución en Mitre Montonero…

435’ [12] ∙ p. 379, l. 29 ∙ Según una versión, estos cañones decoran hoy un paseo público de Azul.

436 ∙ p. 382, l. 5 ∙ Mitre a Andrés Lamas, 23/1/1847, en AL, caja 100, carpeta 11.

437 ∙ p. 382, l. 13 ∙ 19/4/1859, en Archivo del Doctor Juan María Gutiérrez, tomo V, p. 228, citado en De Marco, Bartolomé Mitre, p. 200.

438 ∙ p. 382, l. 34 ∙ 30/11/1874, Juan María Gutiérrez a Mariano Sarratea, De Marco, Bartolomé Mitre, p. 418, tomado de Jorge Mayer, Alberdi y su tiempo, Buenos Aires, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales - Abeledo-Perrot, 1973, p. 1007; el original en AGN 3-2-7, nº 203. En la nota al pie del trabajo de Mayer, se citan numerosas cartas de la época de personas reconocidas, con duras críticas a Mitre.

Page 19: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

19

CAPÍTULO 9

439 [1] ∙ p. 388, l. 11 ∙ AM, t. XX, Barros Arana a Mitre 28/8/1875, p. 45, y Mitre a Barros Arana, 20/20/1875, pp. 49-50; considero que la forma en que la larga cita refleja cómo Mitre define su acción política justifica su inclusión.

440 ∙ p. 390, l. 1 ∙ cf. José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y Liberalismo Económicos, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1971, hay edición de Edhasa de 2012; Roberto Cortés Conde, Dinero, Deuda y Crisis, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.

441 ∙ p. 391, l. 18 ∙ La Nación, nº 1826, 26/8/1876, p. 1, col. 1.

442 ∙ p. 391, l. 23 ∙ “El proteccionismo aduanero y el impuesto”, discurso en la Cámara de Diputados del 10/9/1879, en OC, XVII, pp. 232-237.

443 ∙ p. 393, l. 4 ∙ Roca y Tejedor (2º parte de Entre Dos Batallas); Buenos Aires: Talleres gráficos Mario, 1927, pp. 76-89.

444 ∙ p. 393, l. 23 ∙ Op. cit., p. 87.

445 ∙ p. 395, l. 10 ∙ “Buenos Aires en Armas”, Tulio Halperín, Entrepasados, Nº 35, 2009.

446 ∙ p. 395, l. 22 ∙ María José Navajas y Laura Cucchi, “Garantizar el orden: debates sobre el derecho de revolución y el federalismo en el Congreso Nacional durante la intervención a Corrientes de 1878”, en Polhis, revista digital, año 6, Nº 11, primer semestre de 2013.

447 [2] ∙ p. 396, l. 17 ∙ La Nación lo descalificaría como un ministro en busca de la construcción de un candidato presidencial; desde luego, él mismo.

448 ∙ p. 397, l. 1 ∙ Un relato reciente, detallado y fluido de la revolución de 1880 en Hilda Sabato, Buenos Aires en armas. La revolución de 1880, Buenos Aires: Siglo XXI, 2008; merece leerse complementariamente el largo y elogioso comentario de Tulio Halperín Donghi, Entrepasados, nº 35, 2009.

449 [3] ∙ p. 397, l. 33 ∙ Si bien Wilde tuvo destacada actuación en Buenos Ares, era nacido en Tarija, y su familia tenía raíces norteñas.

450 [4] ∙ p. 398, l. 12 ∙ Como se sabe, Alem era hijo del jefe mazorquero (literalmente) Leandro Antonio Alen, aunque lo rechazaba hasta el punto de cambiar su apellido.

v Ver el capítulo 2.

452 [5] ∙ p. 399, l. 29 ∙ Con la barra poblada de fanáticos porteños armados y listos a disparar contra los diputados roquistas, se habría interpuesto, logrando evitar la agresión y permitiéndose la evacuación del recinto. La anécdota es relatada por Felipe Yofré, El Congreso de Belgrano: año 1880, Buenos Aires: Lajouane, 1928, y retomada en numerosos textos, por ejemplo, Félix Luna, Soy Roca, p. 165.

453 [6] ∙ p. 400, l. 17 ∙ En el Archivo Mitre se conserva el poder que le otorgara el gobierno de Corrientes para representarlo en la firma del tratado.

454 ∙ p. 401, l. 25 ∙ Según versiones, tampoco Alberdi habría tenido conciencia de la nueva situación durante el mismo proceso, y su actitud irresoluta, al no seguir al congreso a Belgrano, sería el fruto de su temor a reiterar situaciones del pasado. Si así fue, su La república argentina consolidada –hay múltiples ediciones, por ejemplo, Buenos Aires, Librería La Facultad, 1915, editado por Joaquín V. Gonzalez– da cuenta de que pronto percibió el significado de lo ocurrido.

455 ∙ p. 402, l. 8 ∙ Un ejemplo elocuente es la guerra civil de EEUU. El mayor triunfo de la Unión, derrotados los secesionistas y abolida la esclavitud, fue lograr que los segundos volvieran a sentirse parte de ella.

456 ∙ p. 402, l. 13 ∙ Como se sabe, el sobrenombre con que se conoció a Roca.

Page 20: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

20

457 [7] ∙ p. 403, l. 8 ∙ La expresión es un poco anacrónica, ya que, si bien las noticias principales solían encabezar los diarios, faltaban aún años para la aparición de los grandes titulares.

458 ∙ p. 404, l. 13 ∙ 5 de julio de 1883. Una recopilación de las posturas atribuidas a Mitre, realizadas desde un laicismo militante, que incluye este y otros artículos de La Nación, en Atilio E. Torrasa, Mitre, paladín del laicismo, Buenos Aires, Ediciones de Sarmiento, 1957; el prologo de Américo Ghioldi marca el vínculo de la publicación con el partido Socialista Democrático. Las notas, sin embargo, no llevan firma y la mayoría de ellas no parecen atribuibles a su pluma; su destacado lugar al comienzo de la primera página del diario, en cambio, marca que la postura es asumida por el diario con vigor.

459 ∙ p. 404, l. 24 ∙ 3/6/1884, p. 1., col. 1.

460 ∙ p. 404, l. 27 ∙ La Nación, 20/6/1884, p. 1, col. 1.

461 [8] ∙ p. 405, l. 10 ∙ Hasta la década de 1960, por lo menos, mucha de la sustancia de la historia escolar y de los tropos de las efemérides patrias nacían de allí.

462 ∙ p. 409, l. 32 ∙ Agradezco a José Carlos Chiaramonte la referencia.

463 ∙ p. 410, l. 34 ∙ Vale decir, con intervención de la caja de conversión, vendiendo divisas para sostener el peso.

464 ∙ p. 412, l. 9 ∙ 20/8/1889.

465 ∙ p. 414, l. 32 ∙ Se recordará que Marcos Paz gestionó ante Mitre la incorporación del padre de Roca al ejército en 1862 para aliviar su estrechez, y que Julio recibió una beca para sus estudios en el colegio del Uruguay. Las buenas inversiones rurales de él y sus hermanos, el contexto expansivo de los ochenta y un buen casamiento en Córdoba crearon una sólida fortuna familiar. Mitre no parece haberse inclinado por acrecentar su riqueza con inversiones, más allá de su diario. No se ha estudiado, hasta donde sé, el destino del patrimonio familiar en Uruguay.

466 ∙ p. 415, l. 6 ∙ Mis primeros ochenta años, Buenos Aires, Plus Ultra, 1965, p. 130.

467 ∙ p. 415, l. 23 ∙ Es la interpretación que sugiere la biografía de Mitre de Miguel Ángel de Marco, siguiendo un trabajo de Carlos Segreti: “El acuerdo Mitre-Roca: aspectos de su formulación y contenido”, en La Gaceta, Tucumán, 26/10/1997.

468 ∙ p. 415, l. 29 ∙ Siendo esta una biografía política, no nos hemos ocupado de la salud de Mitre. Valga mencionar que solía quejarse con frecuencia de problemas digestivos y respiratorios (estos últimos lo afectaron en Francia, y pasó una temporada en baños termales para recuperarse). Sin embargo, su larga vida, sobreviviendo a la grave herida de 1853 y a las enfermedades de los campos paraguayos, dan muestra de una constitución biológica resistente.

469 ∙ p. 416, l. 11 ∙ Se atribuye la frase al senador por Córdoba, Manuel Pizarro.

470 ∙ p. 417, l. 27 ∙ Alem a Mitre, 17/5/1891 y Mitre a Alem, 20/5/1891, CLHP, Tomo III, pp. 263-67.

471 ∙ p. 419, l. 12 ∙ Irigoyen a Mitre, 5/6/1891, y Mitre a Irigoyen, 6/6/1891, en AM, AP, docs. nº 12018 y 12028.

472 ∙ p. 419, l. 17 ∙ Relato de estos hechos en Etchepareborda, Tres revoluciones, Buenos Aires, Pleamar, 1969, pp. 115-119.

473 ∙ p. 419, l. 24 ∙ L.N., 5/7/1891; el texto completo, ibid., 26/7/1891.

474 ∙ p. 419, l. 37 ∙ Ibid.

475 ∙ p. 421, l. 7 ∙ 27/4/1891, AM, AP, doc. 12017.

476 ∙ p. 421, l. 28 ∙ Mitre a Próspero García, 18/4; 14/5; 1/6; 12/6; 22/6; 2/7; 25/7; 22/8; 5/9 y 16/9/1891, AM, AP, docs. 11399 a 11408. La cita textual es de 22/6, doc. 11402. Mitre retoma la correspondencia con García en 1892.

477 ∙ p. 421, l. 36 ∙ LN, 22/7/1891.

478 ∙ p. 422, l. 10 ∙ AM, AP. doc. 12019.

Page 21: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

21

479 ∙ p. 423, l. 2 ∙ 17/19/1891, AM, AP. doc. 12021.

480 ∙ p. 423, l. 16 ∙ Roberto Etchepareborda, Tres Revoluciones, p. 139, citando a Jorge Brown Arnold, La Caída de la República, Buenos Aires, 1892, p. 246.

481 ∙ p. 424, l. 5 ∙ Adolfo Mitre, Mitre periodista, Buenos Aires: Institución Mitre, 1943, p. 222, citando a Mariano de Vedia, Roca [Paris: Cabaut y Cía, 1928]. Juan R. Aguirre Lanari, “Bartolomé Mitre”, en Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo, La Argentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980; p. 45; refiere la cita a Octavio R. Amadeo, Vidas argentinas, Buenos Aires, 1934, p. 248, dando una versión ligeramente distinta.

482 ∙ p. 426, l. 22 ∙ De Marco, op. cit. pp. 489 y 492. De Marco cita el diario de Mantilla contenido en su archivo.

483 ∙ p. 428, l. 33 ∙ Un interesante relato y análisis de los mismos, que hemos aprovechado generosamente aquí, se encuentra en Sandra Gayol, “Los despojos sagrados: Funerales de Estado, muerte y política en la argentina del centenario”, en María Inés Tato y Martín Castro, Del centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina, Imago Mundi, 2010; también en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/rituales_gayol.pdf, consultado 3/1/2016.

484 ∙ p. 429, l. 4 ∙ José Niño, Mitre, Buenos Aires, 1906.

EPÍLOGO

485 ∙ p. 433, l. 21 ∙ OC, t. XI, pp. 19-22.

486 [1] ∙ p. 433, l. 25 ∙ La frase “fue grande sin pretenderlo, y encontró la gloria sin buscarla, en el camino del deber” viene de la inauguración del monumento a Belgrano en 1873, citado en Botana, La Libertad Política…, p 48.

487 ∙ p. 434, l. 25 ∙ Mitre a Sarmiento, 28/2/1863, en AS, carpeta 14, nº 1818.

487 ∙ p. 434, l. 29 ∙ Eso explica algunos de los corchetes o signos de pregunta que aparecen en la reproducción de documentos originales.

488 ∙ p. 436, l. 3 ∙ Thomas Whigham, La guerra de la Triple Alianza, Asunción, Taurus, 2012, p. 88; la referencia de Shumway, The Inventión of Argentina, Berkeley: University of California Press, 1991, pp. 212-213; la traducción castellana: La invención de la Argentina: historia de una idea, Buenos Aires: Emecé, 1993.

CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE UNA BIOGRAFÍA DE MITRE

En Bartolomé Mitre, entre la nación y la historia he incluido unas notas sobre los problemas que presenta escribir una biografía de Mitre. Destaco allí especialmente que, en esta tarea, no ocurre lo que en muchos casos, en que la falta de documentación es un problema para el historiador. En efecto, además de su frondoso archivo, Mitre ha legado mucha otra documentación dispersa en muchos otros. La pregunta es si la forma de ordenar, catalogar y seleccionar su propia documentación no condiciona de antemano al autor de su biografía. Sin duda, quizá de manera inconsciente, él buscó hacerlo. Pero fue una intención destinada al fracaso, porque una obra de historia, aun una biografía, es tanto el resultado del tema escogido como del contexto en que se escribe. La agenda de problemas que guiaron mi investigación se distancia de los que preocupaban a mi biografiado cuando clasificó sus papeles. Es necesario, entonces, reordenar el material, tarea que sería mucho más sencilla si el archivo edito respetara un criterio cronológico, tal como se hizo en la excelente publicación, por la Universidad de La Plata, del de su vice-presidente, Marcos Paz (el propio editor del Archivo Mitre, su nieto Jorge, reconoce que un orden cronológico hubiera sido

Page 22: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

22

preferible). Pero si bien esto dificultó un poco la tarea, son las preguntas del historiador y no el orden del archivo lo que estructura la biografía.

En el texto impreso considero la improbabilidad y poca importancia de una eventual expurgación del archivo por parte del propio Mitre. Agregaría aquí que esta sería incongruente con su personalidad, ya que en la construcción de su imagen de sí mismo, actuar en función de principios y de lo que consideraba “justo y bueno” (para citar una frase que él usó en carta a Urquiza) era esencial, independientemente de cuánto hubiera en ello de verdadero, por lo que hubiera debido ejercer una fuerte violencia a sí mismo para sentir la necesidad de esconder a propósito parte de su pasado. En cuanto a la posibilidad de que otros (Jorge) lo hayan hecho, no lo creo probable, aunque sí que excluyera cierta documentación de la versión impresa, que igualmente puede encontrarse en el archivo inédito. Lo mismo ocurre con los nombres propios que decidió excluir de la versión editada entre 1911 y 1913.

Mitre no fue afortunado en su posteridad, como ya insinuaban los obituarios de La Vanguardia. Es posible que se haya escrito más sobre él que sobre cualquier otro de sus compatriotas, salvo, quizás, Sarmiento. Pero curiosamente, por las mismas razones, el desafío de una biografía comprensiva fue por mucho tiempo postergado; en 1922 Mariano de Vedia escribía: “se ha dicho y repetido que Mitre todavía espera su historiador”, y medio siglo más tarde, Guillermo Furlong retomaba la frase para comentar en su extensa y minuciosa bibliografía sobre Mitre: “Como fácilmente advertirá el lector, entre las publicaciones de carácter general sobre Mitre, ninguna anotamos de grandes proporciones y de particular solvencia historiográfica, comparable en algún grado con la Historia de Belgrano y con la Historia de San Martín [...]”.1

En la secuela de su muerte, un periodista de La Nación, José Niño, publicó una curiosa obra sobre quien había sido su jefe: la primera biografía posterior a su muerte. Sumando a la letanía de alabanzas, dibuja, sin embargo, un personaje que difícilmente resulte totalmente seductor al lector. Quizás con inocencia, quizás con un poco de malicia, los pantallazos (que no son más que eso) que Niño dejó del personaje de su Mitre, entre el fárrago de adjetivos laudatorios, acompañan los logros de su trayectoria con la alta valoración que tenía de sí mismo y el dibujo de un carácter férreo y no muy simpático. Incluye, además, las críticas rotundas de Juan Carlos Gómez en la polémica con Mitre sobre la guerra del Paraguay.2

Se destaca también en ese año un libro del nieto de Urquiza, Julio Victorica, titulado Urquiza y Mitre. Puede intuirse que la obra es una reacción a aquella oleada de celebración que trajo la muerte del último y, previsiblemente, busca resaltar la figura y el papel de su abuelo en la organización de la nación, recordando las debilidades y mezquindades de quien fuera su rival.3 Desde luego, estas páginas coexistían con las numerosas laudatorias; pero son ellas, más que otras, las que han perdurado con más fuerza desde aquella época.4 Existían, por lo demás, al morir Mitre, varias notas biográficas hechas en vida, que se limitaban a reseñar su trayectoria –en general, en tono de elogio–; no obstante, la obra más prometedora, que le anunciara al propio Mitre su amigo el talentoso chileno Benjamín Vicuña Mackenna, nunca fue escrita.5

En los años posteriores, mucho se escribiría sobre él, algo de ello debido a plumas de talento, sin que surgiera una obra que se destacara por su amplitud, profundidad y equilibrio. La mayoría se limitaba a recorrer los lugares comunes de su trayectoria y de su obra escrita, o a analizar aspectos muy limitados de su vida.

1 “Bartolomé Mitre. El hombre, el soldado, el historiador, el político”, en Investigaciones y Ensayos, nº 11, julio / dic., 1971. 2 Imprenta de la Nación, Buenos Aires, 1906. 3 Urquiza y Mitre : contribución al estudio histórico de la organización nacional, Buenos Aires: Librería Nacional, 1906. 4 Debe señalarse, sin embargo, que a Niño se lo cita en general en un sentido elogioso para su biografiado. 5 Vicuña Mackenna a Mitre, 31/8/1865, en Archivo Mitre (en adelante, AM), tomo XXVII, pp. 101-2.

Page 23: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

23

Como ejemplo, pueden mencionarse los dos tomos de Carlos Urien, secretario de Mitre que, según relata, debía escribir en 1901 una biografía de su empleador por el jubileo de sus ochenta años, pero le fue imposible por traspapelar las numerosas notas que el propio biografiado le había dado. Según relata, las halló años después, y publicó en 1919 su propio Mitre, que, sin embargo, junto al consabido encomio del personaje, solo reitera lo conocido y reproduce sucesivamente los discursos y panfletos de su biografiado.6 Práctica frecuente en muchos textos, que más que analizar la trayectoria de su objeto, se limitan a relatarnos lo que dijo en cada oportunidad. Lo más valioso en esta etapa fue, como se ha señalado, la publicación que hizo la imprenta de La Nación, entre 1911 y 1913, de 28 tomos de unas 250 / 300 pgs. cada uno, con documentación de su archivo de los años que van de Caseros al fin de su presidencia y una selección de correspondencia en tres volúmenes publicada por el Museo Mitre.7 Mucho más tarde, el Congreso Nacional haría publicar las Obras Completas.8

Seguramente, la más curiosa de las biografías de Mitre es la que escribió el general Urbano de la Vega. Este integrante del GOU (el Grupo de Oficiales Unidos del que surgió Perón para alzarse con el poder), que, sin embargo, no se hizo peronista, sí fue un ferviente nacionalista antiliberal, y autor de una de las clásicas hagiografías de Don Bartolo. Ella revela un elemento llamativo de la trayectoria póstuma de Mitre. Aquella temprana generación de nacionalistas divorciados del liberalismo no podían romper, sin embargo, su vínculo con el principal actor en la consolidación efectiva de la Nación. Notable, en este sentido, es el ejemplo de Carlos Ibarguren, un escritor más reconocido que de la Vega. Sería solo más tarde, desde fines de la década de 1930 y las obras de Ernesto Palacio y José María Rosa, y en especial a partir de los años 1940, que los nacionalistas de derecha o de izquierda hicieron de Mitre blanco de sus ataques.

La imagen de Mitre reforzó así su carácter polémico, denostado por estas nuevas corrientes, en tanto era firmemente defendido por otros. La vigencia del diario que fundara, siempre en manos familiares, aseguró que su culto no declinara (la edición por La Nación el 19 de enero de 2006, a cien años de su muerte, de “Bartolomé Mitre. Un siglo de vigencia”, es un ejemplo de ello). Ni detractores ni admiradores, sin embargo, emprendieron la tarea de escribir una biografía acabada del personaje. Lo más cercano en ese sentido fueron las dos obras de Campobassi, primero, una en que apareaba a Mitre con Sarmiento, y en la que se intuye el mayor apego del autor por el más joven de sus biografiados, y luego, la biografía de Mitre. Pero aunque esta fue en su momento la obra más completa sobre el primer presidente de la Argentina unificada, no dejaba de ser una defensa del personaje ante los embates que por entonces sufría del revisionismo. Sería recién en este siglo que Miguel Ángel De Marco se propusiera, en un libro amplio y documentado, poner a Mitre al alcance del lector común, en una visión que busca tomar distancia y dar una imagen equilibrada.

Por la misma fecha, sin embargo, la publicación de Eduardo Duhalde recapitulando sobre todo lo escrito contra “Don Bartolo”, muestra que el personaje aún despierta pasiones. Frente a los admiradores, que, como su bisnieto Adolfo, pensaban que Mitre “carecía de defectos morales”, sus detractores de viejo cuño, que solo veían en él porteñismo, soberbia y ambición personal, o sus enemigos más recientes, que lo ven como un agente del imperialismo o de las minorías oligárquicas excluyentes,9 la perspectiva del historiador no se interesa por un pronunciamiento ético.

6 Buenos Aires: Talleres gráficos Molinari, 1919. 7 Archivo Mitre, tomos I a XXVIII, Buenos Aires, Imprenta de La Nación, 1911-1913 (en adelante, AM); Correspondencia literaria histórica y política del general Bartolomé Mitre, tres tomos, Buenos Aires: Museo Mitre, 1912 (en adelante, CLHyP). 8 Obras Completas de Bartolomé Mitre, publicadas por orden del Honorable Congreso de la Nación, tomos I a XVIII, Buenos Aires, Guillermo Kraft Limitada, 1938-1972 (en adelante, OC). 9 No deja, sin embargo, de ser curiosa esta visión, ya que, para estándares de su tiempo, como hemos tratado de mostrar, Mitre destacaba por su ideario democrático –“pobre, es socialista, es un niño” diría Juan Bautista Alberdi en referencia a su defensa de la revoluciones de 1848 en Europa–. En cuanto a “vendepatria”, es este un adjetivo notable sobre quien fuera uno de los principales responsables de la

Page 24: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

24

En el plano biográfico, siempre hay una tensión entre la dimensión social y la individual de la ambición. Mitre puede ser juzgado por su acción, coherente con su pensamiento. Pero también puede serlo por aquellas acciones que resultan de su ambición personal y que pueden llevar a decisiones que no guardan acuerdo con sus proyectos sociales. Una cosa, sin embargo, no puede deslindarse totalmente de la otra, porque las mismas fuerzas que lo impulsaron a llevar a cabo su proyecto social son las que lo impelieron al logro de su ambición personal. Frente a esta paradoja, tenemos la ventaja de la perspectiva del historiador y no del juez. Intentamos comprender esa tensión, no dictar sentencia sobre ella. A diferencia de Isahia Berlin,10 no creo en el juicio de la historia. Me aproximo más a las ideas de Benedetto Croce cuando señalaba que la historia no podía impartir justicia, sino solo tratar de comprender a los actores.11 Más aún, aunque no podemos renunciar totalmente a la compresión individual del personaje, por lo que algo debimos avanzar ocasionalmente en el intento de evaluar la conducta personal de Mitre, el interés se centró mucho más en las consecuencias sociales de sus decisiones que en las motivaciones personales de ellas.

El papel de político no era el que mejor le calzaba a Mitre. Si bien siendo un hombre de indiscutible lucidez y un buen juez de personalidades, no carecía de habilidad para la vida política, su ambición por trascender las condiciones de su tiempo lo impulsaron a intentar eludir las miserias de la contienda cotidiana. En ocasiones, como en la elección de 1868, ello exigía sacrificios a sus seguidores, desairados por la ambición personal de su líder; ambición personal no en términos de la búsqueda de logros inmediatos, sino, por el contrario, la disposición a sacrificarlos para preservar lo que Mitre juzgaba su propia superioridad moral. En otras ocasiones, tales como la revolución de 1874, debió resignarse a las demandas más urgentes de sus acólitos y, posiblemente, también a su propio “lado oscuro”, porque no hacerlo hubiera destruido definitivamente su papel como líder partidario. En una perspectiva más amplia, sin duda sustraerse a la practica concreta de su oficio político era imposible y su ambición por trascenderlo solo una vana ilusión.

Si como político, en especial despues de 1865, Mitre se muestra vacilante, las causas de esas vacilaciones lo impulsan a buscar ser estadista. Y ese fue un papel que Mitre intentó ocupar, aunque la fortuna no siempre lo acompañara. Cuando, con la suerte de su lado, alcanzó la gobernación de Buenos Aires en el momento exacto para liderar la unificación de la nación, estuvo a la altura del desafío. Hay, sin duda, una amplia historiografía que así lo ha reconocido. Pero mucha de ella presenta serias dificultades en disciplinar sus pasiones. La amplia mayoría de quienes han escrito sobre esta coyuntura, incluyendo una sólida historiografía académica, y más aún una historiografía militante, sea de cuño liberal o revisionista, se han dejado llevar por sus propias pasiones, que proyectaron sobre las pasiones de los objetos de sus trabajos. Estas obras defienden o critican las actitudes de Mitre y Urquiza (de manera más directa o más sutil) y de los demás actores que, en torno a ellos, desempeñaron sus roles, según escalas de valores que asocian las vigentes en el pasado con las de los propios autores, y donde destaca el nacionalismo (incluso de autores no argentinos, como se puede notar en el excelente libro de James Scobie); muchas veces sin percibir la profundidad y la complejidad del pensamiento en que algunos de estos actores y, en especial, nuestras dos figuras centrales, basaban sus decisiones.

Ese fue su momento de mayor gloria. Es mi impresión que toda su actuación política desde mediados de su presidencia en adelante contribuyó poco a resaltar su trayectoria. La guerra con Paraguay, sin duda, contribuyó en este sentido, pero hay otras causas menos visibles que actuaron por igual. En Buenos Aires, su partido rivalizaba mal en apoyo popular con el autonomismo. En la nación en su

formación de la nación y no deja de dar cuenta de su éxito al naturalizar lo que el contribuyó decididamente a consolidar. 10 Lo inevitable en la historia. Buenos Aires, Nueva Visión, 1957. 11 La historia como hazaña de la libertad. México, Fondo de Cultura Económica, 1971.

Page 25: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

25

conjunto, no pudo o no supo construir redes provinciales amplias y, aunque conservó algunos aliados de peso (por mucho tiempo en Santiago, también en Corrientes), fue transformándose en la expresión del porteñismo y terminó derrotado en 1880 junto a la fracción del autonomismo que no supo trascender esa condición.

Posiblemente, esa derrota liberó a Mitre de esa atadura local y le permitió a Roca resaltar su pasado nacionalista. Por lo demás, su éxito intelectual en aquellos años facilitó su exaltación al panteón nacional. Los sucesivos fracasos políticos de Mitre desde mediados de su presidencia no impidieron que, en sus años finales, se transformara en un emblema de la nación. Pensaba subtitular mi libro “Liberalismo y Nación”, porque creo que esa conjunción es la principal clave para entender la historia política del siglo XIX en buena parte de Occidente, y que son, además, los ejes de la vida del personaje. Pero la sugerencia de Fernando Fagnani, finalmente adoptada, ilustra bien las múltiples tensiones de la vida de Bartolomé Mitre.

FUENTES INÉDITAS, PRENSA, INTERNET

En el proceso de la investigación que condujo a este libro, he consultado un amplio conjunto de fuentes. Las que están publicadas se incluyen en la bibliografía. También se consultaron colecciones de diarios y publicaciones periódicas, como El Nacional, La Tribuna, La Nación Argentina, La Nación, La Libertad y varios otros, referidos en las notas a pie de página. A continuación, hago un breve listado de los principales repositorios con material inédito que he consultado e incluyo algunos de los sitios on line que han servido a mi trabajo.

Archivo de Domingo Faustino Sarmiento, Museo Sarmiento.

Archivo de la familia Taboada, Museo Mitre.

Archivo de Miguel Cané, Archivo General de la Nación, República Argentina.

Archivo del Dr. Andrés Lamas, Archivo General de la Nación, República Oriental del Uruguay

Archivo del Dr. Andrés Lamas, Archivo General de la Nación, República Argentina.

Archivo del Dr. Benjamín Victorica, Archivo General de la Nación, República Argentina.

Archivo del Dr. Diego Barros Arana , Biblioteca Nacional, Santiago de Chile.

Archivo del General Wenceslao Paunero, Museo Mitre.

Archivo inédito del General Bartolomé Mitre, Museo Mitre.

Archivo Justo José de Urquiza, Archivo General de la Nación, República Argentina.

Algunos de los sitios de Internet consultados

Leyes, decretos y constituciones de la provincia de Buenos Aires, disponibles en http://www.gob.gba.gov.ar/dijl/.

Publicaciones Periódicas del Uruguay, en http://www.periodicas.edu.uy/indice.php. Periódicos publicados en Rosario. Disponibles en

http://www.rosariocultura.gob.ar/escuelas-y-bibliotecas/hemeroteca/prensa-historica-de-rosario.

Búsqueda genealógica: http://www.genealogiafamiliar.net.

Page 26: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

26

BIBLIOGRAFÍA

Tal como se señala en la introducción a la breve bibliografía que se incluyó en el libro impreso, la cantidad de escritos sobre Mitre es exuberante; como allí se menciona, la bibliografía publicada en un número homenaje de Investigaciones y Ensayos, en ocasión del sesquicentenario de su natalicio, en 1971, por Guillermo Furlong, incluía bastante más de dos mil, y mucha otra se ha publicado desde entonces. No es el propósito de esta obra hacer un exhaustivo trabajo de recopilación bibliográfica. Por otro lado, en ese extenso número, abundan los textos que, entre panegíricos o denigraciones, nada aportan al conocimiento del personaje y su contexto, reiterando solo consabidos lugares comunes. Lo que aquí hemos incluido son las obras que nos han sido útiles en nuestra tarea, ya sea por sus referencias a Mitre o por su análisis del contexto histórico, las fuentes éditas de las que nos hemos valido, los textos a los que hemos referido en las notas al pie de página, y algunos de los trabajos más clásicos, tanto de sus admiradores como de sus detractores, solo para ilustrar estos géneros tan abundantes.

Acuña, Angel, Mitre historiador, Buenos Aires, Institución Mitre, 1936.

Aguirre Lanari, Juan R., “Bartolomé Mitre”, en Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo, La Argentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.

Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida..., múltiples ediciones.

Alberdi, Juan Bautista, La República Argentina 37 años despues de su revolución de mayo, Buenos Aires, Emecé, 2010.

Alberdi, Juan Bautista, Grandes y pequeños hombres del Plata, Buenos Aires, Plus Ultra, 1974.

Alonso, Paula, Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina de los años '90, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Alonso, Paula, Jardines secretos, legitimaciones públicas, Buenos Aires, Edhasa, 2010.

Amadeo, Octavio R., Vidas Argentina, Buenos Aires, 1934.

Anales de la legislación argentina, Buenos Aires, La Ley, varios tomos.

Andrade, Olegario Víctor, Las dos políticas : consideraciones de actualidad, Buenos Aires, Devenir, 1957,

Aramburo, Mariano, “Concepciones en torno a la conformación del Estado, Buenos Aires 1852-1862”, tesis doctoral defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en marzo de 2016.

Archivo del Coronel Doctor Marcos Paz, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1959, 5 Tomos.

Archivo Mitre, Buenos Aires, Imprenta La Nación, 1911-1913, 28 tomos.

Armesto, Felix, Mitristas y Alsinistas, 1874, Buenos Aires, Alsina, 1914, accesible en https://books.google.com.ar/books/about/Mitristas_y_alsinistas_1874.html?id=fFqRi5IycWkC&redir_esc=y.

Arnold, Patricio, Un soldado argentino, Buenos Aires, Eudeba, 1970.

Auza, Néstor Tomás, La Misión Sarmiento en Chile y Perú y el congreso americano de 1864-65, Buenos Aires, Librería Histórica, 2007.

Page 27: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

27

Badini, Gino (comp), Lettere dai due Mondi. Pietro de Angelis e altri correspondienti de Emilio Zucchi, Reggio/Emilia, Ministerio per i Beni e le Attivitá Culturale, 1999.

Barba, Fernando, Los Autonomistas del 70, Buenos Aires, CEAL, 1982.

Bethel, Leslie, The Paraguayan War, Londres, Institute for Latin American Studies, 1996.

Betria, Mercedes, “La Joven Argentina y la conformación de redes de sociabilidad mazzinista en el litoral del Plata”, ponencia presentada en VI Jornadas Nacionales y II Internacionales sobre el siglo XIX, Mar del Plata, abril 2016.

Bianco, José, Don bernardo de Irigoyen, estadista y Pioneer (1822-1906), Buenos Aires, Talleres gráficos L.J. Rosso, 1927, pp.100-101.

Bianco, José, Organización nacional: preliminares del acuerdo de San Nicolás, misión del doctor Bernardo de Irigoyen á las provincias del interior en 1852; Buenos Aires, Coni Hermanos, 1903.

Bibliografía del Mitre tomada de las notas completas, y alguna otra.

Biedma, José Juan, Don Ambrosio de Mitre, Buenos Aires, Imprenta de M. Biedma, 1891.

Bosch, En la confederación argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

Botana, Natalio, El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana, 1977.

Botana, Natalio, La Libertad Política y su Historia, Buenos Aires, Sudamericana, 1991.

Botana, Natalio, La tradición republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.

Bragoni, Beatriz, Los hijos de la Revolución, Buenos Aires, Taurus, 1999.

Bragoni, Beatriz,“Cuyo después de Pavón: consenso, rebelión y orden político, 1861-1874”, en Beatriz Bragoni y Eduardo Míguez (eds.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010.

Bravo, M. Celia, “Poder provincial, dinámica regional y Estado nacional. El norte argentino 1852-1880”, en Travesía nº 3 y 4, 1999/2000.

Brown Arnold, Jorge, La Caída de la República, Buenos Aires, 1892.

Buchbinder, Pablo, Los Quesada, Buenos Aires, Edhasa, 2013.

Buchbinder, Pablo, Caudillos de pluma y hombres de acción, Buenos Aires, Prometeo, 2004

Bustamante, José Luis, Bosquejo de la historia civil y política de Buenos Ayres : desde la Batalla de Monte Caseros, Buenos Aires, Imprenta y Librería de J. A. Bernheim, 1856.

Bustamante, José Luis, Ensayo histórico de la defensa de Buenos Aires contra la rebelión del ex-coronel D. Hilario Lagos, Buenos Aires, Impr. de La defensa, 1854.

Bustamante, José Luis, Memorias sobre la revolución del 11 de septiembre de 1852, Buenos Aires, Imp. del Comercio, 1853.

Caillet Bois, Ricardo R., Mitre y Lamas : una amistad ejemplar, Buenos Aires, Museo de la Casa de gobierno, 1963.

Campobassi, José S., Mitre y su época, Buenos Aires, EUDEBA, 1980.

Campobassi, José S., Sarmiento y Mitre. Hombres de Mayo y Caseros, Buenos Aires, Losada, 1962.

Page 28: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

28

Candido, Salvatore, “La ‘Giovane Italia’ a Montevideo (1836-1842). Contributo alla storia dell’azione mazziniana nelle Americhe”, Bollettino della Domus Mazziniana, XXI, 1975, nº 1.

Candido, Salvatore, “Giuseppe Garibaldi nel Rio della Plata: 1841-1848”, Firenze, Valmartina editore, 1972.

Candido, Salvatore, “Gli ideali repubblicani di Garibaldi”, Archivo Storico Siciliano, Serie VI, Vol. IX 1983.

Candido, Salvatore, “Quattro Lettere inedite de Bartolomé Mitre a Italiani Esuli in América. G. B. Cuneo é Luigi Rossetti, en Estudios sobre el Mundo Latinoamericano, Roma, Centro di Studi Americanistici America in Italia, 1981.

Cantón, Darío y Raúl Jorrat, Elecciones en la ciudad. 1864 – 2003. Tomo I (1864-1910), Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.

Cárcano, Ramón J., Guerra del Paraguay, Acción y Reacción de la Triple Alianza, 2 vol., Bs. As., Viau, 1941.

Cárcano, Ramón J., De Caseros al 11 de septiembre : 1851-52. La liberación, la construcción, la secesión de Buenos Aires, Buenos Aires, Lib. Mendesky, 1918?.

Cárcano, Ramón J., Mis primeros ochenta años, Buenos Aires, Plus Ultra, 1965.

Carranza, Arturo B., La cuestión Capital de la República, 1826-1887. (Antecedentes, debates parlamentarios, iniciativas, proyectos y leyes), cinco volúmenes, Buenos Aires, Talleres Gráficos L.J. Rosso, 1926-1932, Volumen 4.

Carril, Bonifacio del, La combinación política Urquiza-Alsina en las elecciones de 1868, Buenos Aires, Instituto de la Organización Nacional, 1982.

Chiaramonte, José Carlos, Nacionalismo y liberalismo económicos, Buenos Aires, Edhasa, 2012 (original 1971).

Chumbita, Hugo y Victor H. Robredo, La Causa perdida del comandante Severo Chumbita, Rosario, Editorial Fundación Ross, 2011.

Chumbita, Hugo, Jinetes rebeldes, Buenos Aires, Vergara, 1999.

Cisneros, Andrés y Carlos Escudé (directores), Historia General de las relaciones exteriores de la República Argentina, Parte 1, Las relaciones exteriores de la Argentina Embrionaria, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1998.

Cortes Conde, Roberto, Dinero Deuda y Crisis, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.

Costa, Julio A, Hojas de mi diario, Buenos Aires , Librería del Colegio, 1929.

Costa, Julio A, Roca y Tejedor. 2ª parte de entre dos Batallas, Buenos Aires, Talleres Gráficos Mario,1927.

De la Vega, Urbano, El General Mitre, Buenos Aires, edición de autor, 1960.

De Marco, Miguel Ángel, Bartolomé Mitre, Buenos Aires, Emece, 2004.

De Marco, Miguel Ángel, La guerra del Paraguay, Buenos Aires, Planeta, 1995.

De Novo y Colson, Pedro, Historia de la Guerra de España en el Pacífico, Madrid , Imprenta de Fortanet, 1882.

Diario de sesiones, Cámara de diputados de la Nación. Buenos Aires, Secretaría del Honorable Senado de la Nación.

Diario de sesiones, Cámara de diputados de la Nación. Buenos Aires, Secretaría del Honorable Senado de la Nación.

Di Stefano, Roberto, Ovejas Negras, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

Diaz, Benito, “La unidad Nacional”, Trabajos y Comunicaciones, Nº 5, 1956.

Du Graty, Marbais, La República del Paraguay, Besançon, 1862.

Page 29: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

29

Duhalde, Eduardo, Contra Mitre : los intelectuales y el poder, de Caseros al 80, Buenos Aires, Punto Crítico, 2005.

Dusemberry, William, “Urquizas accaunt of the battle of Pavón”, Journal of Inter American Studies, 1962.

Echeverría, Esteban, A la Juventud Argentina y a todos los dignos hijos de la Patria, en Obras Escogidas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991.

Epistolario entre Sarmiento y Posse, Buenos Aires, Archivo Histórico Sarmiento,1947.

Etchepareborda, Roberto, Tres Revoluciones, Buenos Aires, Pleamar, 1969.

Eujanian, Alejandro, “La Nación, la historia y sus usos en el Estado de Buenos Aires, 1852-1861”, en Anuario IEHS, 27, 2012.

Fariní, Juan Angel, Cronología de Mitre: 1821-1906, Buenos Aires, Institución Mitre, 1970.

Fotheringham, Ignacio, La vida de un soldado, Buenos Aires, Circulo Militar, 1970

Frías, L. R., “Urquiza y Mitre, las cartas olvidadas”, Revista de Historia Entrerriana, Nº 1, 1966.

Fuente, Ariel de la, Los Hijos de Facundo, Buenos Aires, Prometeo, 2007.

Furlong, Guillermo, “Bartolomé Mitre. El hombre, el soldado, el historiador, el político”, en Investigaciones y Ensayos, N11, Julio/dic. 1971.

Gallardo, Jorge Emilio, Indígenas y afroargentinos en el sentir de Mitre por Buenos Aires, Idea Viva, s.f .

Gallo, Ezequiel, La república en ciernes, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013.

Gandía, Enrique de, Mitre bibliófilo, Buenos Aires, Coni, 1939.

Garavaglia, Juan Carlos, La disputa por la construcción nacional argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2015.

Garavaglia, Juan Carlos, “Guerra y finanzas en la Argentina unificada, 1864-1872: la guerra del Paraguay y la misión De la Riestra en Londres”, Quinto sol, Set 2016, vol.20, no.3.

García Belsunce, César A., dir., Pavón y la crisis de la confederación, Buenos Aires, TEA, 1965.

García, Carlos, Mitre en los debates de la constitución provincial de 1854, Buenos Aires, Centro de estudios históricos, 1938.

García-Mansilla, Manuel R., Cartas confidenciales de Sarmiento a M. R. García; 1866-1872, Buenos Aires, Impr. de Pablo E. Coni, 1917.

Gayol, Sandra, “Los despojos sagrados: Funerales de Estado, muerte y política en la argentina del centenario”, en María Inés Tato y Martín Castro, Del centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina, Imago Mundi, 2010

Gerchunoff, Pablo, Rocchi, Fernando y Gaston Rossi, Desorden y Progreso. Las crisis económicas argentinas 1870-1905, Buenos Aires, Edhasa, 2008.

Giménez, Luis Jorge, “Mitre y el gobernador Mariano Saavedra”, en Academia Nacional de la Historia, Cincuentenario de la muerte de Mitre, Buenos Aires, 1957.

Gómez, Juan Carlos, “Polémica sobre la Guerra del Paraguay”, en Niño, Mitre, op. cit.

González Calderón, Juan A, El General Urquiza y la organización nacional, Buenos Aires, Comisión nacional del monumento al General Justo José de Urquiza, 1940.

Page 30: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

30

Halperín Donghi, Tulio, “Mitre descubre a Gervinus”, Investigaciones y Ensayos, 1999.

Halperín Donghi, Tulio, Alberdi, Sarmiento y Mitre: tres proyectos de futuro para la era constitucional, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2004.

Halperín Donghi, Tulio, comentario a Hilda Sabato “Buenos Aires en Armas. La revolución de 1880”, Entrepasados, Nº 35, 2009.

Halperín Donghi, Tulio, Proyecto y Construcción de una Nación (1846 ‐ 1880), Buenos Aires, Emecé, 2007

Heras, Carlos, “La convención de San José de Flores que examinó la Constitución de 1853”, en Trabajos y Comunicaciones, Nº 6, 1956.

Heras, Cralos, “Introducción”, Archivo del Coronel Doctor Marcos Paz, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1959, Tomo I.

Heras, Cralos, “La revolución del once de setiembre”, en Ricardo Levenne, comp., Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1949, tomo 8 .

Heras, Cralos, “Un agitado proceso electoral en Buenos Aires”, en Trabajos y Comunicaciones nº 4, 1954.

Hernández, José y D. F. Sarmiento, Vidas del Chacho, Buenos Aires, Rodolfo Alonso Editor, 1973.

Hudson, William Henry, Far away and long ago, Londres, Eland, 1992 [1918].

Hume, David, A Treatise on Human Nature, disponible en Google Books.

Ibarguren, Carlos, Estampas de Argentinos, Buenos Aires, La Facultad, 1935.

Irigoin, Alejandra, “Del dominio autocrático a la negociación. Las razones económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850”, Anuario IEHS, 14, 1999, p. 203.

Jeffrey, William H., Mitre and Argentina, Nueva York, Library publishers, 1952.

Katra, William H., The argentine generation of 1837, Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Mitre, Londres, Associated University Press, 1996.

Landaburu, Laureano Episodios Puntanos, Disponible en http://biblioteca.sanluis.gov.ar/%5CPublicaciones%5CEPISODIOS%20PUNTANOS.pdf

Lanteri, Ana Laura, “Unos pocos aventureros de la política. Notas sobre los "alquilones" en la Confederación (1854-1861), Polhis, 7:115-126, 2011, en http://historiapolitica.com/boletin7, consultado el 22/12/2013.

Lanteri, Ana Laura, Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la “Confederación” (Argentina, 1852-1862), Rosario, Prohistoria, 2015, p. 45.

Lascano Quintana, Guillermo V., Brigadier General Wenceslao Paunero, un héroe desconocido, Buenos Aires, Lumiere, 2008.

Leo, Mariela y Ezequiel Gallo “La reforma de 1860 y la cuestión federal” en Paula Alonso y Beatriz Bragoni, El sistema federal argentino a fin de siglo XIX. Debates y Coyunturas, Buenos Aires, Edhasa, 2014.

López, Lucio Vicente, La gran aldea, Buenos Aires, CEAL, 1992.

Los Debates: diario de intereses generales. Política, comercio, literatura, edición facsimilar, Buenos Aires, Asociación Amigos del Museo Mitre, 1963.

Macías, Flavia; “Violencia y política facciosa en el norte argentino. Tucumán en la década de 1860”; en Boletín Americanista; Barcelona; 2007.

Marmier, Xavier, Buenos Aires y Montevideo en 1850, Buenos Aires, El Ateneo, 1948.

Page 31: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

31

Mármol, Florencio del, Noticias y documentos sobre la revolución de setiembre de 1874, Buenos Aires, Impresora M. Biedma, 1876.

Mayer, Jorge, Alberdi y su tiempo, Buenos Aires, EUDEBA, 1963.

Mc Lynn, F. J., “The Causes of the War of the Triple Alliance: An interpretation”, Inter-American Economic Affairs, Vol. 33, Nº 2, 1979;

Mercado Luna, Ricardo, Los coroneles de Mitre, Buenos Aires, Plus Ultra, 1974.

Míguez, Eduardo, “Mitrismo y Federalismo. Los alineamientos provinciales en las elecciones de 1868”, en Paula Alonso y Beatriz Bragoni, El sistema federal argentino a fin del siglo XIX. Debates y coyunturas, Buenos Aires, Edhasa, 2015.

Míguez, Eduardo, “Política y partidos en la organización nacional”, en Ana Laura Lanteri, Política y poder en siglo XIX. Actores e identidades en la construcción del estado nacional, Buenos Aires, Teseo, 2012.

Míguez, Eduardo, “Sociología Electoral e historia política” en Desarrollo Económico, 182, vol. 46, 2006.

Míguez, Eduardo, Mitre Montonero, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.

Mitre, Adolfo, Cinco capítulos póstumos para una biografía de Mitre, Buenos Aires, Institución Mitre, 1971

Mitre, Adolfo, El pensamiento de Bartolomé Mitre, Buenos Aires, Lautaro, 1943.

Mitre, Adolfo, Manuel Conde Montero y Juan A. Fariní, Apuntes de la juventud de Mitre y bibliografía de Mitre, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1947.

Mitre, Adolfo, Mitre en 1849, Buenos Aires, cuadernillo sin editorial, 1949.

Mitre, Adolfo, Mitre periodista, Buenos Aires, Institución Mitre, 1943.

Mitre, Bartolomé, “La Joven Italia”, en El Nacional, Montevideo, 30/11/1838, Nº 15.

Mitre, Bartolomé, Correspondencia literaria histórica y política del general Bartolomé Mitre, tres tomos, Buenos Aires: Museo Mitre, 1912.

Mitre, Bartolomé, Obras Completas de Bartolomé Mitre, publicadas por orden del Honorable Congreso de la Nación, tomos I a XVIII, Buenos Aires, Guillermo Kraft Limitada, 1938-1972.

Mitre, Bartolomé, y Rufino Elizalde, Correspondencia Mitre-Elizalde, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Departamento Editorial, [1960].

Moglia, Raúl J.- y García, Miguel O., Archivo del doctor Juan Maria Gutierrez; epistolario, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 1979.

Mujica Lainez, Manuel, Miguel Cané (padre). Un romántico porteño, Buenos Aires, C.E.P.A., 1942.

Myers, Jorge, "Giuseppe Mazzini and the Emergence of Liberal Nationalism in the River Plate and Latin America" en Giuseppe Mazzini and the Globalization of Democratic Nationalism, 1830-1920 (Proceedings of the British Academy), 2008, editado por C. A. Bayly y E. F. Biagini.

Niño, José M., Mitre, Buenos Aires, Grau, 1906.

Ortega Peña, Rodolfo y Eduardo Luís Duhalde, Felipe Varela contra el Imperio británico: las masas de la Unión Americana enfrentan a las potencias europeas, Buenos Aires, Sudestada, 1966.

Paez de la Torre (h.), Carlos, El derrumbe de la confederación, Buenos Aires,. La Bastilla, 1979.

Páez de la Torre (h.), Carlos, Nicolás Avellaneda, Buenos Aires, Ed. Planeta, 2001.

Page 32: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

32

Pagés Larraya, Antonio, Iniciación intelectual de Mitre, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1943.

Palcos, Alberto, “La presidencia de Sarmiento”, en Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, El Ateneo, 1963, t. 12..

Palti, Elías José, “La Historia de Belgrano de Bartolomé Mitre y la problématica concepción de una historia nacional”, Boletín del Instituto “Dr. E. Ravignani” 21, 2000.

Palti, Elías José, El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Eudeba, 2009.

Palti, Elías José, La nación como problema. Los historiadores y la "cuestión nacional", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002

Pastor, Reynaldo A., San Luís, Su gloriosa y callada gesta (1810-1967), 1970, disponible en http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SAN%20LUIS%20SU%20GLORIOSA%20Y%20CALLADA%20GESTA%201810-1967.pdf

Pavoni, Norma, Córdoba y el Gobierno Nacional. Una etapa en el proceso fundacional del Estado argentino 1852-1862, 2 tomos, Córdoba, Banco de la Provincia de Córdoba, 1993.

Paz, Gustavo, “Liderazgos étnicos, caudillismo y resistencia campesina en el norte argentino a mediados del siglo XIX”, en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore, Caudillismos rioplatenses, Buenos Aires, EUDEBA, 1998. p. 340.

Pelliza, Mariano A., Historia de la Organización nacional: Urquiza, Alsina, Mitre, 1852-1862, Buenos Aires, L. Lajouane, 1897.

Pino de Carbone, María Luisa del, Correspondencia entre Sarmiento y Lastarria. 1844 – 1888, Buenos Aires, edición de autor, 1954.

Piñeiro, Armando Alonso, La misión diplomática de Mitre en Río de Janeiro en 1872, Buenos Aires, Institución Mitre, 1972

Pivel Devoto, Juan E., Historia de los partidos políticos del Uruguay, Montevideo, Claudio García y Cía., 1942

Pomer, León, La Guerra del Paraguay, ¡Gran Negocio!, Buenos Aires, Ediciones Caldén, 1986.

Quintian, Juan Ignacio, Una aristocracia republicana. La formación de la elite salteña, 1850-1870, Buenos Aires, Tesis, 2014.

Ravignani, Emilio (ed.), Asambleas Constituyentes Argentinas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de filosofía y letras, Instituto de Investigaciones Históricas, 1937-39. Seis tomos.

Rawson, Manuel, Biografía de Emilio Mitre, Buenos Aires, 1923.

Rebollo Paz, León, “La revolución de Corrientes de 1868. Una importante carta del General Mitre a su hermano Emilio” en Investigaciones y Ensayos, Nº 13, 1972.

Registro oficial nacional de la república Argentina que comprende los documentos espedidos desde 1810 hasta 1873-1900, Buenos Aires, La Republica,. Penitenciaria Nacional, 1900.

Riquelme, Norma Córdoba en La Organización Nacional: Un Ensayo de Historia Nacional Desde Lo Provincial, Córdoba, Báez, 2007.

Rivarola, Rodolfo, Mitre. Una década de su vida política, 1852-1862, Buenos Aires, Revista Argentina de Ciencias Políticas, 1921.

Rosa, José María, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

Ruiz Moreno, Isidoro, El misterio de Pavón, Buenos Aires, Claridad, 2005.

Page 33: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

33

Ruiz Moreno, Isidoro, Elecciones y Revolución. Oroño, Urquiza y Mitre, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1983.

Sabato, Hilda, Buenos Aires en Armas. La revolución de 1880, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

Sabato, Hilda, La Política en las Calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862 - 1880, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

Sarmiento D. F. , Obras Completas, Buenos Aires, A. Belín Sarmiento Editor, 1903, 52 tomos.

Sarmiento, Domingo Faustino, “Corolario”, en B. Mitre, Historia de Belgrano, 2º edición, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, 1959, Tomo II.

Sarmiento, Domingo Faustino, y Bartolomé Mitre, Sarmiento-Mitre. Correspondencia 1846-1868, Buenos Aires, Coni Hermanos, 1911.

Scheidt, Eduardo, “A ‘Nação Mazziniana’ Chega à Região Platina: Jornalistas Italianos e os Debates no Prata em Meados do Século XIX”, Revista de História 156, 1º semestre de 2007.

Schmit, Roberto, (Compilador), Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina, Buenos Aires, Ediciones UNGS, 2015.

Schmit, Roberto, Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852; Buenos Aires, Prometeo, 2004,

Scobie, James, La Lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-1862, Buenos Aires, Solar Hachette, 1964,

Segreti, Carlos, “El acuerdo Mitre-Roca: aspectos de su formulación y contenido”, en La Gaceta, Tucumán, 26/10/1997.

Shumway, Nicolas, The Inventión of Argentina, Berkeley, University of California Press, 1991.

Sidicaro, Ricardo, La política mirada desde arriba, Buenos Aires, Sudamericana, 1993.

Sommariva, Luís, Historia de las intervenciones en la provincias, Buenos Aires, El Ateneo, 1931, 2 tomos.

Suárez Martines, Manuel, Apuntes autobiográficos de 1845 a 1880, Edición familiar, 1943.

Taboada, Gaspar, Los Taboada. Luchas por la organización nacional, Buenos Aires, Imprenta López, 1929, 5 tomos.

Tau Anzoategui, Victor, Formación del Estado federal argentino (1820-1852), Buenos Aires, Facultad de Derecho / UBA, 1965.

Terra, Mercedes, Montevideo Durante la Guerra Grande: Formas de Vida, Convivencia y Relacionamientos, Montevideo, Byblos Editorial, 2007.

Torrasa, Atilio E., Mitre, Paladín del Laicismo, Buenos Aires, Ediciones de Sarmiento, 1957; prologo de Américo Ghioldi,

Urien, Carlos, Mitre, Buenos Aires, Talleres gráficos Molinari, 1919.

Vedia y Mitre, Mariano de, Historia de la Unidad Nacional, Buenos Aires, Estrada 1952.

Vedia y Mitre, Mariano de, Roca, Paris, Cabaut y Cía, 1928.

Victorica, Julio, Urquiza y Mitre: contribución al estudio histórico de la Organización nacional, Buenos Aires, Librería Nacional, 1906.

Waldorf, A. J., “General Urquiza and the Battle of Pavón”, Hispanic American Historical Review, XIX, 1939.

Page 34: Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre, entre la nación y la ...igehcs-conicet.gob.ar/apendicemitre.pdf · 37 ∙ p. 58, l. 7 ∙ La República Argentina 37 años despues de su revolución

34

Walther, Juan Carlos, La conquista del desierto, Buenos Aires, EUDEBA, 1976.

Wasserman, Favio, Entre Clio y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860), Buenos Aires, Teseo, 2008.

Whigham, Thomas, La Guerra de la Triple Alianza, Asunción, Taurus, 2010, tres tomos.

Whigham, Thomas, The Politics of River Trade: Tradition and Development in the Upper Plata, 1780-1870, University of New Mexico Press, 1991.

Yofré, Felipe, El Congreso de Belgrano: año 1880, Buenos Aires, Lajouane, 1928.