28
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

EDUCACIóN y PEDAGOGÍA

Page 2: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de
Page 3: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

La educación secundaria en argentina:

una mirada estadística de las trayectorias

escolares*

Horacio Ademar Ferreyra**Martín Guillermo Scasso***

Matías Patiño Mayer§

recibido: 30 de octubre de 2012aprobado: 1 de marzo de 2013

Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de las trayectorias es-colares. revista Magistro, 7(13), pp. 25-50.

resumen

En este artículo se presentan resultados parciales de un estudio más amplio dirigido a caracterizar la educación secundaria argentina en el período 2000-2010 desde una perspectiva cuanticualitativa, realizado por un grupo de estudio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba en este país. Se comparte una descripción estadística que integra información sobre la matrícula por edad, matrícula por año

* Trabajo clasificado como artículo corto, desarrollado por el grupo de estudio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

** Doctor en Educación de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Posdoctor en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Docente e investigador de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Correo electrónico: [email protected]

*** Sociólogo, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Docente titular en la Univer-sidad de Concepción (Uruguay). Investigador invitado por el Grupo de Estudio sobre Edu-cación Secundaria de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Correo electrónico: [email protected]

§ Licenciado en Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Estadístico de In-trabase, São Paulo, Brasil. Investigador invitado por el Grupo de Estudio sobre Educación Secundaria de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).

Page 4: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer26

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

de estudio, promoción anual, repitencia y abandono anual para el período 2001-2010, con el fin de darle inteligibilidad y favorecer así la compren-sión de la situación de los estudiantes en este nivel del sistema educativo. Los porcentajes indican, en general, que aún persisten dificultades para garantizar la trayectoria escolar de los estudiantes.

Palabras clave: educación secundaria, trayectoria escolar, matrícula, promoción, repitencia, abandono anual, trayectoria escolar.

secondary education in argentina:

a statistical look of school trajectories

abstract

This article presents partial results of a larger study aimed at characte-rizing Argentinean secondary education in the period 2000-2010 from a quanti-qualitative perspective, conducted by a study group of the Faculty of Education of the Universidad Católica de Córdoba of this country. It shares a statistical description that integrates information on enrollment by age, enrollment by year of study, annual promotion, repetition and yearly drop-out for the period 2001-2010, in order to give intelligibility and thus promote the understanding of the situation of students at this level of the education system. The percentages indicate, in general, that there are still difficulties for ensuring the students’ school trajectory.

Keywords: secondary education, school trajectory, enrollment, pro-motion, repetition, yearly drop-out, school trajectory.

Page 5: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 27

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

L’éducation secondaire en argentine:

un regard statistique des parcours scolaires

résumé

Dans cet article sont présentés les résultats partiels d’une plus ample étu-de qui vise à caractériser l’éducation secondaire argentine pour la période 2000-2010 en partant d’une perspective quanti-qualitative, faite par un groupe d’études de la Faculté d’Éducation de l’Université Catholique de Córdoba dans ce pays. Une description statistique est partagée ; elle intè-gre information sur l’inscription par âge, l’inscription par année d’étude, la promotion annuelle, la répétition et le décrochage annuel pour la pé-riode 2001-2010, dans le but de lui donner de l’intelligibilité et favoriser de cette façon la compréhension de la situation des étudiants de ce niveau du système éducatif. Les pourcentages indiquent qu’il y a toujours des difficultés pour garantir le parcours scolaire des étudiants.

mots-clés: éducation secondaire, parcours scolaire, inscription, pro-motion, répétition, décrochage annuel.

introducción

Este artículo es parte de un trabajo de investigación más amplio en cur-so, que está siendo desarrollado por el Grupo de Estudio de Educación Secundaria de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina)1, que focaliza el análisis de este nivel del sistema

1 El grupo está integrado por Horacio A. Ferreyra (dirección), María I. Calneggia, Georgia E. Blanas, Olga C. Bonetti, Laura C. Bono, Sandra L. Chiavaro, Adriana C. Di Fran-cesco, María J. Eberle, Gabriela S. Haro, Marta J. Kowadlo, Crescencia C. Larrovere, Laura D. Vargas, Blanca L. P. Romero y Zulma P. Zárate. En el año 2011, se integraron como invi-tados Andrea R. Arnoletto, Olga Cordero, Jacqueline Mohair Evangelista, Patricia I. Bruno, Claudia A. Maine, Víctor M. Mekler, Graciela S. Pascualetto, Marcela A. Rosales, Marta A. Tenutto Soldevilla, Alicia E. Olmos, Gabriela C. Peretti, Rubén E. Rimondino y Silvia N. Vidales.

Page 6: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer28

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

educativo argentino en el período correspondiente a la primera década del presente siglo en el contexto latinoamericano y mundial2.

En este marco, y con el propósito de aportar a una caracterización general de la situación actual y evolución reciente de dicho trayecto edu-cativo, se presentan en este un conjunto de gráficos que abordan una descripción estadística3 a partir de seis ejes centrales:

1. Asistencia por edad.2. Matrícula por condición de edad.3. Matrícula por año de estudio.4. Promoción anual.5. Repitencia.6. Abandono anual.

Para cada uno de estos ejes, se utiliza un indicador central, desplegado en un conjunto de tres gráficos: el primero contiene información del país –desagregada por año de estudio/edad, según corresponda–; el segundo muestra la evolución reciente, y un tercero aborda las disparidades entre jurisdicciones. Se opta por la representación gráfica de los indicadores con el objeto de facilitar la lectura e interpretación para el lector no experto.

La evolución temporal toma como referencia la última década, esta-bleciendo tres puntos de corte en función de la disponibilidad de infor-mación para cada indicador. En el eje de matrícula por edad, que toma como fuente de datos los censos de población, se consideran únicamente 2001 y 2010.

En el caso de los indicadores que se calculan a partir de la condición final del estudiante (promoción y abandono anual), la información disponible más actualizada a la fecha de elaboración de este artículo corresponde a la

2 El propósito que orienta dicho estudio es brindar elementos para repensar la trans-formación de este nivel, así como actualizar en clave cualitativa y cuantitativa los diagnósti-cos existentes, a fin de comprender mejor los procesos de cambio y abrir interrogantes hacia futuras investigaciones.

3 Este artículo recupera y amplía la construcción desarrollada por Scasso y Patiño Mayer en el anexo 5 de estadísticas del informe Entramados, análisis y propuestas para el de-bate. Aproximaciones a la Educación Secundaria en la Argentina (2000-2010), producido por el Grupo de Estudio sobre Educación Secundaria de la Facultad de Educación de la Univer-sidad Católica de Córdoba (República Argentina), con la coordinación de Horacio Ademar Ferreyra.

Page 7: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 29

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

finalización del ciclo lectivo 2008, relevada en el 2009. En relación con estos indicadores, se utilizan los años 2000 y 2004 para el análisis de su evolución.

sobre las trayectorias escolares

La consideración de la trayectoria escolar supone una descripción cuali-cuantitativa del recorrido que realizan los estudiantes en su tránsito por los distintos años que conforman un determinado ciclo formativo –en nuestro caso, de la educación secundaria–, su ingreso, reingreso, per-manencia, progreso y egreso, de acuerdo con lo que define cada plan de estudios, y considerando las particulares condiciones sociofamiliares y culturales de cada uno de ellos, en su contexto.

Uno de los nudos críticos de la educación secundaria es precisamen-te la distancia entre las trayectorias teóricas, esto es: “los recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por este en los tiempos marcados por una periodización estándar” (Terigi, 2009, p. 15) y las trayectorias reales: los caminos que efectivamente realizan los estudiantes dentro del sistema (Argentina, Ministerio de Educación. Di-niece-Unicef, 2004; Terigi, 2009), no exentos de interrupciones y desvíos. Desde esta perspectiva, no cabe pensar las trayectorias escolares como protocolos que permiten anticipar la totalidad, sino esencialmente como itinerarios en situación.

El “desacople” entre las trayectorias teóricas y las reales puede ser con-siderado, entonces, el gran desafío a enfrentar en un nivel del sistema educativo, porque las trayectorias no encauzadas, que se apartan del curso previsto, interpelan la matriz misma de la escuela secundaria (gra-dualidad, organización por cursos, divisiones o secciones; currículum mosaico, horario escolar fragmentario, entre otros rasgos del dispositivo institucional)4.

Desde una mirada sistémica, el problema deja de ser individual y tam-bién una mera consecuencia de la desigualdad social. Lo primero implica reconocer la insuficiencia (y las consecuencias segregacionistas) de los modelos que han explicado las dificultades de algunos estudiantes para

4 Para ampliar, véase Terigi (2008) y Feldman (2009).

Page 8: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer30

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

acceder a la escuela y permanecer en ella aprendiendo, a partir de supues-tos déficits cognitivos o de determinantes propios de su misma condición de origen5; lo segundo supone poner en cuestión la idea de que la des-igualdad social alcanza para explicar la fractura de las trayectorias o el fracaso escolar6. Es necesaria una revisión crítica de las representaciones que producen juicios y clasificaciones que tienen efectos sobre las posi-bilidades de desempeño escolar de los jóvenes (Argentina, Ministerio de Educación. Diniece-Unicef, 2004).

Una tarea de tal envergadura requiere un abordaje que comprometa cambios en las relaciones entre el Estado y las escuelas, entre sociedad, cultura y educación, entre poderes centrales y poderes locales.

La mirada estadística

Asistencia por edad

Indicador:Porcentaje de asistencia por grupo de edad: es la proporción de la población de 12 a 17 años de edad que declara asistir a algún tipo de oferta educativa. Esta información se sistematiza a partir de los datos relevados en los Cen-sos Nacionales de Población y Vivienda de los años 2001 y 2010.

Tal como se observa en la figura 1a, entre los 12 y 14 años de edad la asistencia escolar en Argentina alcanza niveles casi de universalidad, tanto en mujeres como en hombres. En edades superiores, el porcentaje de asistencia tiende a decaer, producto del abandono escolar, que se mani-fiesta con mayor intensidad en los hombres, donde alcanza un porcentaje de población fuera de la escuela superior al 20%.

5 Este núcleo de sentido común, dice Terigi (2009), “ha tenido consecuencias devasta-doras para la población pobre, convalidando la identificación en los sujetos de condiciones que los harían pasibles de ser educados y la atribución a los sujetos de las dificultades para que ello suceda” (pp. 6-7).

6 La desigualdad social, si bien es una parte sustantiva de la explicación del fracaso, no es toda la explicación; en consecuencia, no es suficiente con políticas educativas compensa-torias de las desigualdades.

Page 9: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 31

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

100% 96,5% 97,0% 96,1%

81,6%84,2%

78,9%

Mujeres MujeresVarones

12-14 años 15-17 años

VaronesTotalTotal

90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

Figura 1a. Porcentaje de asistencia, por grupo de edad y sexo, de 12 a 17 años de edad. Año 2010.

Fuente: Procesamientos propios sobre los datos de INDEC-MEcon, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

100%

2001

2010

12-14

95,1

%96

,5%

95,6

%97

,0%

94,6

%96

,1%

79,4

%

81,6

%

81,6

%84

,2%

77,3

%78

,9%

15-17

Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones

90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Figura 1b. Porcentaje de asistencia, por grupo de edad y sexo, de 12 a 17 años de edad. Años 2001 y 2010.

Fuente: Procesamientos propios sobre los datos de INDEC-MEcon, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

Page 10: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer32

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

Al analizar la evolución en el tiempo del indicador de asistencia esco-lar, se observa que los niveles de asistencia escolar mejoraron levemente hacia el 2010 con respecto al año 2001, tanto en los varones como en las mujeres. En el tramo de edad de 12 a 14 las diferencias son leves. En cam-bio, el mayor incremento se presenta en los jóvenes entre los 15 y 17 años, donde la asistencia aumenta en 2,2 puntos porcentuales. Aún en 2010, uno de cada cinco adolescentes de 15 a 17 años se encuentra fuera del sistema escolar. Adicionalmente, cabe señalar que la brecha de asistencia entre varones y mujeres ha tendido a incrementarse en el periodo.

Región Noroeste

100%

2001 2010

74% 79

%77

% 87%

87%

88%

89% 91%

89%

91%

76% 83

%78

%84

%82

% 86%

83% 88%

86%

87%

87%

89%

86%

89%

87%

89%

88%

86%

85%

87%

85%

88% 91

%91

%95

%94

%

88%

89%

92%

92%

89%

91%

89%

90% 95%

94% 96%

97%

87%

89%

90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Región Noreste Región Cuyo Región Centro Región Patagónica

Sgo.

del

Est

ero

Tucu

mán

Salta

Cat

amar

ca

Juju

y

Mis

ione

s

Cha

co

Cor

rien

tes

Form

osa

San

Juan

San

Luis

Men

doza

La R

ioja

Sant

a Fé

Entr

e Rí

os

Cór

doba

Buen

os A

ires

CA

BA

La P

ampa

Chu

but

Neu

quén

Río

Neg

ro

Sant

a C

ruz

Tier

ra d

el F

uego

Tota

l Paí

s

Figura 1c. Porcentaje de asistencia, por jurisdicción. 12 a 17 años de edad. Años 2001 y 2010.

Fuente: Procesamientos propios sobre los datos de INDEC-MEcon, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

A partir del análisis del comportamiento del indicador entre juris-dicciones, resulta relevante señalar algunos aspectos. En la mayoría de las jurisdicciones, el porcentaje de asistencia escolar en el tramo de edad considerado manifiesta un leve incremento, indicando mejores oportuni-dades de acceso a la escuela. Paralelamente, cabe destacar que si bien los indicadores más bajos se registran en provincias del Noroeste y Noreste, algunas de ellas son las que han incrementado sensiblemente la asistencia a la escuela en el período, como es el caso de Tucumán, que registra un crecimiento de 10 puntos porcentuales en los años 2001 y 2010.

Page 11: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 33

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

Asistencia por condición de edad

Indicador:Porcentaje de asistencia en edad teórica: es la relación entre la matrícula que asiste a la escuela en la edad correspondiente al año de estudio y el total de matrícula por edad simple. Expresa el porcentaje de población que está en la escuela en el año de estudio que corresponde a su edad. Incluye también a aquellos que asisten con precocidad, es decir, con menor edad a la corres-pondiente al año de estudio.La diferencia respecto del 100% señala la asistencia a la escuela con edad superior.

800.000

712.

777

681.

894

625.

822

532.

217

446.

273

230.

290

508.

724

461.

712

373.

856

320.

894

259.

137

711.

569

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Matrículas en edad teórica

Matrículas total

Figura 2a. Matrícula total y que asiste en edad teórica, por edad simple. De 12 a 17 años de edad. Año 2010.

Fuente: Bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Año 2010.

Page 12: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer34

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

La figura 2a presenta el total de estudiantes matrículados por edad y aquellos que asisten con edad teórica. En este caso, se ha optado por presentar los datos absolutos con el objeto de observar la sistemática caída del total de estudiantes a medida que se avanza en las edades: esta dismi-nución de alumnos es expresión del abandono. Se evidencia la intensifica-ción de la caída de matrícula a partir de los 15 años de edad.

En cambio, el total de inscritos en edad teórica cae sistemáticamente desde los 12 hasta los 17 años de edad. La cantidad de alumnos que asiste en edad teórica al último año del nivel secundario (17 años) es menor a la mitad de la que asiste en igual condición al inicio del nivel (12 años). Esta caída expresa principalmente el efecto de la repitencia, que se traduce en permanencia en la escuela con edad superior. Se observa que la mayor pérdida de alumnos en edad teórica ocurre entre los 13 y 16 años.

100%90%80%70%60%

50%40%30%20%10%0%

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

70%

71%

68%

65%

62%

55% 57%

51% 54%

49% 56

%52

%

2001

2010

Figura 2b. Porcentaje de matrícula que asiste en edad teórica, por edad simple. Años 2001 y 2010.

Fuente: Bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2001 y 2010.

Tal como se observa en la figura 2b, el 30% de los estudiantes de 12 años se encontraba con edad superior en el 2001. Hacia el año 2010 esta proporción se mantiene relativamente similar. En cambio, a partir de los 13 años de edad se manifiesta una brecha entre ambos años: en 2010 el

Page 13: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 35

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

porcentaje de matrícula que asiste en edad teórica es menor al 2001, indi-cando que en la última década se han intensificado los procesos de fracaso escolar desde los primeros años del nivel secundario7. Cabe señalar que, aunque asuma proporciones distintas, la estructura de comportamiento del indicador entre las distintas edades es similar entre 2001 y 2010, evi-denciando una caída más intensa entre los 12 y 14 años y una estabili-dad posterior. Cabe señalar que esta estabilidad es relativa, tal como se muestra en la figura 2a: en estas edades se produce una intensificación del abandono escolar.

100%2001 2010

Región Noroeste Región Noreste Región Cuyo Región Centro Región Patagónica

Cat

amar

ca51

% 57%

51%

62%

52%

46%

44%

45%

63%

64%

62%

50%

45%

39% 43

%44

%41

% 45% 47

% 51%

63%

62%

56%

41% 50

%49

%

70%

62%

74%

70%

60%

59%

56%

53% 61

%61

%

58%

54%

71%

62%

54%

55%

51% 57

%58

%51

%66

%59

%

Juju

y

Salta

Sgo.

del

Est

ero

Tucu

mán

Chu

but

Neu

quén

Tier

ra d

el F

uego

Sant

a C

ruz

Río

Neg

ro

La P

ampa

Sant

a Fe

Entr

e Rí

os

Cór

doba

CA

BA

Buen

os A

ires

San

Luis

San

Juan

Men

doza

La R

ioja

Mis

ione

s

Form

osa

Cor

rien

tes

Cha

co

90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

Figura 2c. Porcentaje de matrícula que asiste en edad teórica, por jurisdicción. 12 a 17 años de edad. Años 2001 y 2010.

Fuente: Bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2001 y 2010.

En relación con la matrícula en edad teórica, la figura 2c permite iden-tificar aquellas provincias en las que los estudiantes experimentan más situaciones de fracaso. Tal como se observa, la evolución ha sido más despareja entre provincias: algunas han alcanzado mayores niveles de matrículación en edad teórica (Catamarca, Jujuy, Misiones, La Rioja, Río Negro), mientras que en otras el porcentaje de población que asiste a la

7 Para el análisis estadístico, el nivel secundario refiere aquí y en el resto del documen-to al tramo que abarca del 7º al 14º año de estudio, independientemente de la estructura de niveles adoptada por cada provincia. Se ha tomado esta definición para favorecer la compa-rabilidad entre jurisdicciones y años.

Page 14: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer36

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

escuela en edad teórica disminuyó intensamente (San Juan, Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego).

Al respecto, es importante considerar que un estudiante pierde su con-dición de asistencia en edad teórica cuando repite al menos una vez un año o abandona en forma temporal la escuela. Por lo tanto, en las jurisdic-ciones donde disminuye la tasa de matrícula en edad teórica es probable que se esté manifestando un incremento de los índices de repitencia.

Matrícula por año de estudio

Indicador:Total de estudiantes por año de estudio: es el total de estudiantes inscritos en un año del nivel secundario, independientemente de la edad con la que asisten.Tasa de crecimiento de la matrícula: es la evolución del total de inscritos por año de estudio o nivel, expresados en forma relativa, tomando como base de 100 el año de inicio de la serie.

La disminución de la matrícula entre el 8º y 9º año de estudio, y entre el 10º y el 11º, no expresa únicamente el abandono escolar: en los años en los que la repitencia es más intensa, se produce un incremento de matrícula con la inscripción de más repitentes, disminuyendo consecuentemente el flujo de estudiantes hacia años de estudio superiores.

Como consecuencia de este abandono, solamente 361.690 jóvenes lle-gan al último año de estudio de la secundaria, lo que representa al 45% de los que ingresaron en 7º año.

Una representación gráfica de la cantidad de inscritos por año de estudio en Argentina permite visualizar cuáles son los tramos del ni-vel secundario que presentan mayores obstáculos para la continuidad de las trayectorias escolares, situaciones que se expresan en repitencia o abandono.

Page 15: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 37

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

900.000

7.º año de estudio 8.º año de estudio 9.º año de estudio 10.º año de estudio 11.º año de estudio 12.º año de estudio

650.497 -55%

803.957 821.587

581.920

444.178 361.690

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

Figura 3a. Total de estudiantes por año de estudio. Nivel secundario. Argentina. Año 2010.

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Año 2010.

140118

100 102113

100 100104 100 100 100 10110495 98105 109107100

7.o año de estudio 8.o año de estudio 9.o año de estudio 10.o año de estudio 11.o año de estudio 12.o año de estudio

120

100

80

60

40

200

201020052000

Figura 3b. Tasa de crecimiento de la matrícula por año de estudio. Nivel secundario. Argentina. Años 2000, 2005 y 2010.

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2000, 2005 y 2010.

En el inicio del nivel secundario, se ha registrado un fuerte incremento en la cantidad de matrículados, alcanzando en 7º año un crecimiento del 18% con respecto a 2000; en 8º año, el mayor incremento se ha producido entre 2005 y 2010. El aumento no necesariamente indica una mayor cober-tura: el incremento de las tasas de repitencia en el inicio del nivel provoca una mayor acumulación de estudiantes en este tramo, engrosando la can-tidad de inscritos en 7º y 8º.

Page 16: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer38

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

Hacia el final del secundario, el crecimiento de la cantidad de inscritos se manifiesta con menor intensidad. Por ejemplo, en el 10º año de estu-dios, el crecimiento al final de la década es del 9% (la mitad del crecimien-to registrado en 7º), y en el año 12º solo aumenta un 4%.

160

100

116 12

810

098

107

100 10

7 119

100

118 12

710

012

214

5

100

116

133

100

100 10

410

411

713

910

0 115

132

100

116

136

100 103

105

100 10

5 117

100 103

121

100

96 96 100

99 97 100 11

0 113

100 103 107

100

94 98 100

100

120

100 104

103

103

120

118

100 11

0 116

100 11

212

910

013

4 143

100

102 106

140

120

10080

60

40

20

Cat

amar

ca

Sant

iago

del

Este

ro

Salta

Ciu

dad

deBu

erno

s Air

es

Tota

l paí

s

Tier

ra d

elFu

ego

Sant

a C

ruz

Río

Neg

ro

Neu

quén

La P

ampa

Chu

but

Sant

a Fe

Entr

e Rí

os

Cór

doba

Buer

nos A

ires

San

Luis

San

Juan

Men

doza

La R

ioja

Mis

ione

s

Form

osa

Cor

rien

tes

Cha

co

Tucu

mán

Región Noroeste Región Noreste Región Cuyo Región Centro Región Patagónica

Juju

y

0

97

2000 2005 2010

Figura 3c. Tasa de crecimiento de la matrícula en el nivel secundario por jurisdicción. Años 2000, 2005 y 2010.

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2000, 2005 y 2010.

Al observar la cantidad de inscritos por provincia en el nivel secunda-rio y su evolución a lo largo de la década, lo primero que se puede notar es que se manifiestan ciertas diferencias entre regiones.

La mayoría de las provincias presentan un crecimiento escalonado a lo largo del periodo, siendo los casos más notorios los de las provincias de Tucumán y Tierra del Fuego, que en el año 2010 tienen cerca de un 40% más de estudiantes inscritos que en el 2000. Otras provincias que se des-tacan son Formosa, La Rioja, Chaco y Misiones, las cuales presentan un crecimiento de entre un 32% y un 39% entre 2000 y 2010.

A grandes rasgos, son las regiones del Noroeste y Noreste las que manifiestan, en promedio, mayores niveles de crecimiento en la década, mientras que en la región Centro la matrícula se mantiene estable.

Resulta importante analizar esta información junto con las tasas de matrícula, para evaluar en qué medida el crecimiento o estabilidad de la matrícula se relaciona con los niveles de cobertura. Por otra parte, es im-portante señalar qué otros factores no relacionados con la cobertura tam-bién afectan a la evolución del tamaño del nivel: factores poblacionales

Page 17: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 39

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

(como un incremento del tamaño de las cohortes en el tramo de edad del secundario) y del itinerario escolar (como un aumento del porcentaje de repitentes) explican también aumentos de matrícula en el nivel8.

Promoción anual

Indicador:Porcentaje de estudiantes promovidos: es la proporción de estudiantes que fi-nalizan un ciclo lectivo en condiciones normativas para inscribirse al año de estudio siguiente, incluyendo los periodos de compensación.

El estudio de la estructura de promoción por año de estudio permi-te detectar los principales “cuellos de botella” del sistema educativo en cuanto al logro de la escolaridad plena y oportuna.

A lo largo de toda la secundaria, los niveles de promoción son bajos: en promedio, uno de cada cuatro estudiantes no logra ser promovido. Sin embargo, se observan ciertas oscilaciones que permiten identificar los años en los que parecen presentarse los mayores obstáculos para la apro-bación del año de estudio. Tanto el 10º año como el 8º presenta los valores más bajos de promoción. Tal como se ha podido observar en la figura 2a, las disminuciones más intensas de matrícula se manifiestan entre estos años de estudio y los siguientes.

En relación con este indicador, resulta relevante en el contexto argen-tino poder realizar un análisis que agrupe las jurisdicciones en función de su estructura de niveles. A partir de lo establecido por la Ley de Educa-ción Nacional, cada jurisdicción ha ido optando entre un modelo de siete años de primaria y cinco de secundaria (modelo 7-5), o de seis años de primaria y seis de secundaria (modelo 6-6). A continuación, se presenta un cuadro con el porcentaje de promovidos de 7º y 8º año de estudio, para cada uno de los dos modelos.

8 Para analizar la influencia del crecimiento de la población en el incremento de la matrícula en educación secundaria, puede observarse la figura 1d presentada ut supra.

Page 18: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer40

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

83%72%

78%69%

80% 75%

7.o añode estudio

8.o añode estudio

9.o añode estudio

10.o añode estudio

11.o añode estudio

12.o añode estudio

Figura 4a. Porcentaje de estudiantes promovidos por año de estudio. Nivel secundario. Argentina. Año 2008.

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Año 2008.

tabla 1. Porcentaje de estudiantes promovidos en 7º y 8º año de estudio, según estructura de niveles adoptada por cada jurisdicción. Argentina. Año 2008.

7º año de estudio

8º año de estudio total 7º y 8º año

Jurisdicciones con estructura 7-5 90,7% 67,1% 78,3%

Jurisdicciones con estructura 6-6 78,8% 75,3% 77,2%

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Año 2008.

Tal como se observa, aquellas jurisdicciones en las que la secundaria se inicia en el 8º año de estudio muestran una caída muy significativa de los niveles de promoción entre el 7º y 8º año. En cambio, en las jurisdic-ciones con seis años de secundaria, los niveles de promoción son bajos en el 7º año, allí donde se inicia el nivel. Sin embargo, en el 8º año (que corresponde al 2º año de la secundaria) los niveles de promoción siguen siendo bajos.

Page 19: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 41

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

Al respecto, si bien se manifiestan diferencias entre estas jurisdicciones en función de su estructura, al considerar los dos años en conjunto los ni-veles de promoción son similares. ya sea concentrado en el primer año del nivel secundario –para las jurisdicciones con estructura 7-5– o en los dos primeros años –para las jurisdicciones con estructura 6-6–, los altos nive-les de no promoción y abandono se manifiestan en ambos grupos con si-milar intensidad. Algunos estudiantes que no alcanzan a ser promovidos se inscribirán como repitentes al año siguiente. Muchos otros desistirán de continuar con sus estudios.

Al analizar la evolución del porcentaje de promovidos a través del tiempo, se observan dos tendencias: en primer lugar, se nota que en los primeros años del secundario se presenta mayor estabilidad, aunque se identifican ciertas caídas en la primera mitad de década, focalizadas prin-cipalmente en el 7º año de estudio y, en menor medida, en el 8º.

En la segunda mitad del secundario, se registra una fuerte caída de los niveles de promoción durante la primera mitad de la década, la cual alcanza una diferencia de hasta 13 puntos porcentuales en el último año. Luego, en el año 2008, durante los últimos dos años del secundario me-joran los niveles de promoción, mientras que en el 10º no se registra un incremento muy importante.

100%90%

7.o añode estudio

87%

81%

83%

74%

71%

72% 77

%77

%78

%

79%

68%

69% 82

%75

% 80%

82%

69% 75%

8.o añode estudio

9.o añode estudio

10.o añode estudio

11.o añode estudio

12.o añode estudio

80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

2000 2004 2008

Figura 4b. Porcentaje de estudiantes promovidos por año de estudio. Nivel secundario (Argentina). Años 2000, 2004 y 2008.

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2000, 2004 y 2008.

Page 20: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer42

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

Estos datos permiten corroborar un empeoramiento de las tasas de promoción entre 2000 y 2004, y una relativa estabilidad de la situación, con cierta tendencia leve a la mejora, entre 2004 y 2008.

El porcentaje de estudiantes promovidos en la secundaria disminuye entre 2000 y 2004 en la mayoría de las provincias –excepto Tucumán, La Rioja, Misiones y San Luis–, indicando que el decrecimiento de la promo-ción ha sido un fenómeno generalizado en el país. Únicamente San Luis manifiesta una clara tendencia creciente hasta el año 2008.

Si bien en Catamarca y Santiago del Estero se observa un decreci-miento a lo largo del periodo, son las únicas provincias que conservan un porcentaje de promoción superior al 80%, mientras que en la Región Patagónica dicho porcentaje cae por debajo del 75% en todas las provin-cias al final de este intervalo.

Repitencia

Indicador:Porcentaje de estudiantes repitentes: es la proporción de estudiantes que ini-cia un ciclo lectivo inscritos en condición de repitentes, es decir, que en el ciclo lectivo anterior asistieron al mismo año de estudio y no fueron promovidos.

2000

90%80%

100%

Cat

amar

ca90

%84

%82

%80

%72

%75

% 84%

78%

74%

87%

87%

80%

79% 83

%76

% 85%

77%

76% 81%

72%

72%

87%

79%

74%

75% 78

%78

%

69%

85%

78%

81%

72%

75% 83

%76

%71

%69

%80

%

78%

69% 78

% 82%

79%

80%

81%

75%

75% 81

%74

%73

% 81%

77%

75% 81

%80

%74

%86

%74

%72

% 81%

73%

73% 78

%72

%72

% 78%

69%

69%

89%

75%

73% 80

%74

%76

%

100%

Juju

y

Tota

l Paí

s

Región PatagónicaRegión CuyoRegión NoresteRegión Noroeste Región Centro

Tier

ra d

elFu

ego

Sant

a C

ruz

Rìo

Neg

ro

Neu

quén

La P

ampa

Chu

but

Sant

a Fe

Entr

e Rí

os

Cór

doba

Ciu

dad

deBu

enos

Air

es

Buen

os A

ires

San

Luis

San

Juan

Men

doza

La R

ioja

Mis

ione

s

Form

osa

Cor

rien

tes

Cha

co

Tucu

mán

Sant

iago

del E

ster

o

Salta

70%60%50%40%30%20%10%

0%

2004 2008

Figura 4c. Porcentaje de estudiantes promovidos, por jurisdicción. Nivel Secundario. Años 2000, 2004 y 2008.

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2000, 2004 y 2008.

Page 21: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 43

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

El seguimiento del porcentaje de repitentes por año de estudio permite profundizar en los aspectos de la trayectoria escolar de los estudiantes que han sido señalados previamente: en algunos años se observan altos niveles de repitencia. De esta manera, bajos niveles de promoción se tra-ducirán en un aumento de los repitentes, aunque la relación no es directa: requiere el estudio complementario del abandono.

El 8º grado presenta los niveles más altos de repitencia, en forma consis-tente con lo también observado en el indicador de promoción. El nivel de repitencia del 7º grado es relativamente bajo, aunque es necesario considerar, tal como se observó previamente, que para las provincias que han adoptado una estructura de niveles 7-5, el 7º grado corresponde al último grado de la primaria, donde también se encuentran niveles de promoción muy altos.

Los niveles de repitencia en Argentina aumentaron notablemente en la última década, en todo el nivel secundario. El incremento más intenso se observa en los grados 7° y 11°, donde el porcentaje de repitentes de 2010 es más del doble que en 2000.

En el primer tramo del secundario, se manifiesta un crecimiento sos-tenido a lo largo de toda la década, mientras que hacia el final, la intensi-ficación de la repitencia se ha focalizado en la primera mitad de década.

Nuevamente, los primeros años del nivel concentran las mayores difi-cultades para la promoción de año de estudio, y este problema se ha ido incrementando a lo largo de la década.

18%

9%

7.o añode estudio

8.o añode estudio

9.o añode estudio

10.o añode estudio

11.o añode estudio

12.o añode estudio

1%

7%

12%12%

15%16%14%12%10%

8%6%

2%0%

4%

Figura 5a. Porcentaje de estudiantes repitentes, por año de estudio. Nivel secundario. Argentina. Año 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Año 2010.

Page 22: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer44

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

16%14%

18%

12%10%

8%6%

4%

2%0%

7.° añode estudio

8.° añode estudio

9.° añode estudio

10.° añode estudio

11.° añode estudio

12.° añode estudio

4%

8%9%

11%

13%

15%

9%10%

12%

8%

11% 12%

3%

8%7%

1% 1% 1%

201020052000

Figura 5b. Porcentaje de estudiantes repitentes por año de estudio. Nivel secundario. Argentina. Años 2000, 2005 y 2010.

Fuente: Procesamiento propio a partir de las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2000, 2005 y 2010.

18%

Región Noroeste

Cat

amar

ca

Sant

iago

de

l Est

ero

Form

osa

Cor

rien

tes

Cha

co

Sant

a Fe

Chu

but

Tota

l paí

s

6%

11%

8%6%

12%

11%

8%10

%10%

9%8%8%

7%12

%10

%6%

10%

9%7%7%

9%5%

11%

11%

11%11

%12%

3%6%

5%

10%

10%

8%

8%8%8% 7%7%

7% 7%4%

2%

7%7%

6%5%

7%9%

9%9%9%9%

6%

6%

6%

11%

13%

6%12

%12

% 13%

12%

14%

10%

13%

9% 11%

16%

15%

5%13

%13

%

7%9% 10

%

Tier

rade

l Fue

go

Sant

a C

ruz

Río

Neg

ro

Neu

quén

La P

ampa

Entr

e Ri

os

Cór

doba

Ciu

dad

de B

ueno

s Air

es

Buen

os A

ires

San

Luis

San

Juan

Men

doza

La R

ioja

Mis

ione

s

Tucu

mán

Salta

Juju

y

Región Noreste Región Cuyo Región Centro Región Patagónica

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

2000 2005 2010

Figura 5c. Porcentaje de estudiantes repitentes, por jurisdicción. Nivel secundario. Argentina. Año 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos, años 2000 a 2010.

Los niveles de repitencia en el secundario durante la última década mostraron un crecimiento importante en casi todas las provincias. Jujuy es la única que presenta un decrecimiento sostenido, y en Córdoba se ob-serva cierta estabilidad en alrededor del 10% de los estudiantes.

La región Patagónica se caracteriza por presentar los niveles más altos de repitencia a lo largo de toda la década, llegando a un 16% de repitentes

Page 23: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 45

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

en la provincia de Santa Cruz, y alcanzando un crecimiento en la primera mitad de década de hasta ocho puntos porcentuales en Tierra del Fuego.

Abandono anual

Indicador:Porcentaje de abandono anual: es la proporción de estudiantes que inicia un ciclo escolar, pero no alcanza a finalizarlo y que lo abandona durante el transcurso de este. Este abandono no necesariamente es definitivo: existe un conjunto de estudiantes que abandona durante el ciclo escolar y al año siguiente se vuelve a inscribir; estos no se registran como repitentes.

El análisis del abandono anual permite completar el perfil de las tra-yectorias escolares en el nivel secundario.

En Argentina, entre el 4% y el 8% de los estudiantes que se inscriben en la secundaria la abandonan antes de finalizar el año de estudio. Este abandono se manifiesta más intensamente en los grados 8º y 10º, aquellos que también mostraban niveles de promoción más bajos.

9%

7.° añode estudio

8.° añode estudio

9.° añode estudio

10.° añode estudio

11.° añode estudio

12.° añode estudio

4%

6%

4% 4%

8%

2%

8%7%6%5%4%3%2%1%0%

Figura 6a. Porcentaje de abandono anual, por año de estudio. Nivel secundario. Argentina. Año 2008.

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Año 2008.

Page 24: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer46

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

10%

12%

7.° añode estudio

5%5%4%

8%8%6%

9%7%

5%

9%10%

8% 8%6%

4%

8.° añode estudio

9.° añode estudio

10.° añode estudio

11.° añode estudio

12.° añode estudio

8%

6%

4%

2%

0%

200820052000

3%2%

Figura 6b. Porcentaje de abandono anual, por año de estudio. Nivel secundario. Argentina. Años 2000, 2005 y 2008.

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2000, 2005 y 2008.

En lo que respecta a la evolución del abandono anual a lo largo del tiempo, la situación en el país muestra evidencias de mejora en todos los años de estudio –especialmente en 9º y 11º–, y de forma más clara entre 2005 y 2008.

Estos datos permiten concluir que es probable que una parte impor-tante del crecimiento de la repitencia en el periodo se deba a mejores ni-veles de retención de los estudiantes durante el ciclo escolar.

15%

6%4% 3%

7% 7% 7% 6%

8%10

%4% 4% 5%

8%5%

3%10

%8%

5%7% 6% 6%

8%7% 6%

3% 5% 5%1%

5%9%

3%

13%

9%3% 4%

6% 5% 4%8%

7%3%

8% 8% 7%2%

9%

0%3% 2%

6% 7% 7%8%

3% 3% 4% 4%

8%7%

5%

3%

4%

-8%

6% 5% 5%

-2%

5%7%

6%6%2% 0%

4%

10%

5%

0%

-5%

10%

15%

20%Región Noroeste Región Noreste Región Cuyo Región Centro Región Patagónica

Tota

l paí

s

Ciu

dad

deBu

enos

Air

esC

órdo

ba

Buen

os A

ires

Mis

ione

s

Tucu

mán

Cat

amar

ca

Juju

y

Sant

iago

del

Est

ero

Cha

co

Cor

rien

tes

Form

osa

La R

ioja

Men

doza

San

Juan

San

Luis

Entr

e Rí

os

Sant

a Fe

Chu

but

La P

ampa

Neu

quén

Río

Neg

ro

Sant

a C

ruz

Tier

ra d

e Fu

ego

2000 2005 2008

Salta

Figura 6c. Porcentaje de abandono anual, por jurisdicción. Nivel secundario. Argentina. Año 2008.

Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2000, 2005 y 2008.

Page 25: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 47

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

La evolución en el tiempo de los indicadores de abandono muestra si-tuaciones diversas entre las jurisdicciones, e incluso algunos valores anó-malos, menores al 0%9.

La figura 6c presenta una variada situación ente jurisdicciones, y una tendencia poco clara, sujeta posiblemente a los contextos propios de cada provincia. Es importante considerar que este indicador es muy sensible a modificaciones en los niveles de retención de matrícula.

algunas reflexiones finales

A partir de la información estadística relevada, y a manera de síntesis, podemos afirmar que la evolución reciente de la educación secundaria en la Argentina estaría indicando –siguiendo la edad teórica– que a los 17 años es posible identificar tres grupos casi equivalentes: uno de cada tres jóvenes está terminando su secundaria (promoción), otro se encuentra cursando con rezago la educación secundaria por acumulación de fracaso (repitencia/edad superior), y el tercero ya no está en el sistema educativo (abandono) (Kit y España, 2011 y Kit, 2011).

Asimismo, los datos de los últimos diez años no están evidenciando una reducción de las profundas desigualdades que se manifiestan entre las distintas jurisdicciones en torno a la población que accede, permanece y finaliza la educación secundaria.

En primer término, estas notas nos interpelan e invitan a desnatura-lizar nuestras representaciones y concepciones acerca de las trayectorias educativas de los jóvenes para asumir que existe una distancia –a veces muy significativa– entre las trayectorias teóricas y las trayectorias reales, esto es, los itinerarios situados. y asumirlo supone, no únicamente una toma de conciencia, sino también, y sobre todo, la necesidad de involucrarse en la generación de propuestas en torno a la preocupación política por la inclusión, en especial de aquellos que por las circunstancias en que viven o por la acción del sistema escolar desarrollan recorridos escolares en los

9 En el caso de las provincias con abandono anual negativo, es posible que allí sucedan dos fenómenos: o se está manifestando una incorporación de población fuera de las escuelas a lo largo del ciclo escolar, o se ha dado cierta inconsistencia en el relevamiento entre dos años consecutivos.

Page 26: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer48

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

que resultan incumplidos sus derechos educativos. Por ello, se impone revisar las prácticas escolares en sus respectivos territorios, a fin de abor-dar los problemas que emergen de la tensión exclusión/inclusión desde una perspectiva situada. y esto porque estamos convencidos, siguiendo a Veleda (2008), de que:

La inclusión remite al problema de la retención, ya que la simple “llegada” de los niños a la escuela no garantiza su permanencia. Aunque, salvo contadas excepciones, el abandono no constituye un problema relevante ni creciente en la Argentina, sí lo es el fraca-so escolar (que comprende a la repitencia o la insuficiencia de los aprendizajes, entre otros problemas). La relevancia del fracaso es-colar para la problemática de la inclusión educativa se comprende cuando se sabe que es la principal causa del abandono en la Argen-tina (p. 7).

En consecuencia, si bien los datos expuestos nos sirven para detectar problemas, la clave está en no quedar “atrapados” en ellos, en atrevernos a mirar más allá de lo que se hace evidente para profundizar en los fac-tores causales con perspectiva amplia. Como sostiene Zemelman (2002):

Lo que está en juego es la capacidad, o no, de plantearse un proble-ma, el aplicar o no un razonamiento que no quede atrapado en los conocimientos ya codificados; significa aquí ser crítico de aquello que nos sostiene teóricamente, o sea, ser capaces de distanciarnos de los conceptos que manejamos, así como también de la realidad observada. Es decir, no solamente tenemos la obligación de distan-ciarnos de aquellas teorías que de alguna manera conocemos para no incurrir en una reducción de la realidad, sino también implica cuestionar lo empírico, lo que observamos, porque esto puede no ser lo relevante, puede ser solo la punta del iceberg (p. 9).

Page 27: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

La educación secundaria en Argentina: 49

mISSN: 2011-8643, Magistro, vol. 7, n.º 13, enero-junio de 2013, pp. 25-50

Darle inteligibilidad a la información estadística, en lo que se propone, para favorecer la comprensión de la situación de los estudiantes de educa-ción secundaria. Sin buscar culpables, pero sí haciendo de la preocupación una ocupación efectiva por cambiar la realidad que no nos ilusiona.

referencias

Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Diniece-Unicef (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado de http diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/investigacion_programas/investi-gaciones/trayescolar.pdf

Feldman, D. (2009). La innovación escolar en el currículum de la escuela secunda-ria. En Romero, C. (Comp.). Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ferreyra, H. (Coord). (2012). Entramados, análisis y propuestas para el debate. Aproximaciones a la educación secundaria en la Argentina (2000-2010). Informe del Grupo de Estudio sobre educación secundaria. Córdoba (Argentina): Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba.

Kit, I. (2011). Gestión de la información para la toma de decisiones. En Argentina, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Seminario Taller Propuestas Innovadoras en la Educación de Jóvenes y Adultos. Facilidades para el Acceso, la Permanencia y la Certificación de Estudios Formales (relatoría). Buenos Aires: Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional. Subsecretaría de Políticas de Formación Profesional y Empleo MTEySS (Mimeo).

Kit, I. y España, S. (2011). La promesa pendiente de la educación como justicia so-cial. La cultura en alpargatas, 4-6. Recuperado de http://www.fundacionrucci.org.ar/files/rucci_marzo2011_web.pdf

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 17 (29), 63-72.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de po-lítica educativa. Documento para el proyecto hemisférico “Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar” (OEA-AICD). Presentado en el seminario internacional “Dimensiones para el diseño de

Page 28: EDUCACIó N y PEDAGOGÍA · aprobado: 1 de marzo de 2013 Ferreira, H. a., scasso, m. g., Patiño mayer, m. (2013). La educación secundaria en argentina: una mirada estadística de

Horacio Ademar Ferreyra, Martín Guillermo Scasso, Matías Patiño Mayer50

mUniversidad Santo Tomás, Maestría en Educación

políticas de inclusión educativa”, organizado por OEA- EUROsociAL, sector Educación- Ministerio de Educación de Argentina. Buenos Aires.

Veleda, C. (2008). Políticas de inclusión, justicia e integración. Opciones y debates para los gobiernos provinciales. En Serie Proyecto Nexos: Conectando saberes y prácticas para el diseño de la política educativa provincial. Documento n.° 3. Buenos Aires: CIPPEC.

Zemelman, H. (2002). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias so-ciales latinoamericanas. México D.F.: Instituto Pensamiento y Cultura en América. Recuperado de http://images.sociologia07.multiply.multiplycon-tent.com/attachment/0/RoMqTgoKCpkAAE5BcEg1/Doc%20ZEMELMAN.doc?nmid=47728633