6
EXPERTO UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INTEGRAL Y BIENESTAR EMOCIONAL: Educar en la consciencia, la sabiduría y el amor

Educación Integral 20/21€¦ · armónico y saludable de t odas las dimensiones humanas de la persona. P rof undizar en el conocimient o de propuest as coeducat ivas, sost enibles,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación Integral 20/21€¦ · armónico y saludable de t odas las dimensiones humanas de la persona. P rof undizar en el conocimient o de propuest as coeducat ivas, sost enibles,

EXPERTO UNIVERSITARIO EN

 EDUCACIÓN INTEGRAL YBIENESTAR EMOCIONAL:

Educar en la consciencia, la sabiduría y el amor

Page 2: Educación Integral 20/21€¦ · armónico y saludable de t odas las dimensiones humanas de la persona. P rof undizar en el conocimient o de propuest as coeducat ivas, sost enibles,

SALIDAS PROFESIONALES

Las salidas profesionales de este posgrado se enmarcan en el ámbito de ladocencia, de la orientación educativa, de la formación del profesorado, dela dirección educativa y la inspección, de la administración educativa, deONGs, de la educación social y de la educación no formal, al enriquecer lascompetencias profesionales para saber implementar una educaciónintegral/integradora y amorosa.

En el siglo XXI necesitamos una educación más humana que incida positivamente en el desarrollo integral y el bienestar emocional de laspersonas, educando en y desde la consciencia, la sabiduría y el amor. Una educación para la vida que contribuya a la emancipación de laspersonas potenciando la creatividad y la reflexión crítica para ser más libres y felices y para saber participar cívicamente por la justiciasocial y la sostenibilidad medioambiental. Una educación que facilite la conexión con nuestra interioridad y que potencie la sensibilidad, lasalud emocional y el autocrecimiento personal. Una educación que propicie la escucha y el cuidado de nuestro cuerpo. Una educación quenos ayude a cultivar nuestra espiritualidad laica, nuestra condición más humana. Una educación centrada las personas y en el cuidado dela relación educativa y que esté conectada con la comunidad y la vida.

El profesorado es la herramienta más valiosa en los procesos de enseñanza-aprendizaje por ello este postgrado ofrece, a quienes trabajanen el ámbito educativo, una formación teórica-vivencial que propiciará una mirada integradora y amorosa sobre la educación y quecontribuirá al autocrecimiento consciente como paso previo para promover una educación más humana, holística e inclusiva.

¿POR QUÉ CURSAR ESTE TÍTULO?

Porque existe una demanda social y profesional para caminar hacia una

educación más humana, integral y profunda que propicie la salud y el

bienestar personal y permita caminar hacia el bien común.

Porque este postgrado ofrece una formación de profesionales de la

educación con un enfoque integrador y vivencial que se centra en el

desarrollo de la autoconsciencia y el autocrecimiento para mejorar las

intervenciones educativas.

Por su claustro docente formado por profesorado de la UPNA (Campus

de Excelencia Internacional), de otras universidades así como por otras

y otros profesionales de reconocido prestigio.

OBJETIVOS

Aprender a implementar una educación más humana y holística

integrando el ámbito intelectual, emocional, corporal y espiritual (laico).

Iniciarse vivencialmente en el autoconocimiento consciente sobre la

propia interioridad y la manera de relacionarnos con otras personas para

que las relaciones educativas sean amorosas, de cuidado, confianza y

respeto.

Comprender el papel de la filosofía, las artes plásticas y musicales, el

trabajo emocional y corporal… y saber cómo aprovechar

pedagógicamente estos saberes y herramientas en el desarrollo

armónico y saludable de todas las dimensiones humanas de la persona.

Profundizar en el conocimiento de propuestas coeducativas, sostenibles,

interculturales y de educación para la justicia social y la paz.

Conocer metodologías activas y participativas como el aprendizaje-

servicio solidario (AySS), el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el

aprendizaje colaborativo y su contribución en la formación integral.

Reflexionar sobre la necesidad de un liderazgo pedagógico y sobre la

conveniencia de orientar los proyectos de centro desde una perspectiva

educativa holística e inclusiva integrando programas formativos

diversos.

PRESENTACIÓN

Sesiones teórico-prácticas (dialógicas, vivenciales,talleres…) dirigidas por personas expertas que impartendocencia en la UPNA, otras universidades y otrasentidades.

METODOLOGÍA

¿QUÉ OFRECEMOS A NUESTROS ESTUDIANTES?

Descuentos enidiomas, deportes, etc

Financiación atu medida

Bolsa de empleo yprácticas

Carné universitario

Comunidad universitaria: 1.750€Miembros Programa Alumni-A3U: 1.787€Personas no vinculadas a la UPNA: 1.933€(Descuento del 5% del importe para aquellaspersonas que hayan sido tutoras de prácticas delalumnado de la UPNA)

TitulaciónExperto Universitario en Educación Integral yBienestar Emocional: educar en la consciencia, lasabiduría y el amor.

Créditos28 ECTS.

DuraciónDe octubre 2020 a mayo 2021.

HorarioJueves y viernes de 17.00 a 21.00 (alguna semanatambién miércoles en el mismo horario).

Personas destinatarias• Personas tituladas universitarias con perfilprofesional del ámbito educativo o estudiantes delMáster de Profesorado de Educación Secundaria.• Estudiantes de grados de Magisterio a quienes lesreste como máximo 12 ECTS de asignaturas o el TFE.

ModalidadPresencial.Posibilidad de cursar módulos de forma independiente,obteniendo el certificado correspondiente.

Requisitos para la obtención del título- Asistencia al 80% de las horas lectivas.- Superación de la evaluación de cada módulo y deltrabajo de fin de estudios.

Importe

Lugar de realizaciónEdificio El Sario y Aulario

Page 3: Educación Integral 20/21€¦ · armónico y saludable de t odas las dimensiones humanas de la persona. P rof undizar en el conocimient o de propuest as coeducat ivas, sost enibles,

Nieves Ledesma Marín (Didáctica y Organización Escolar. Dpto.de Ciencias y Humanas de la Educación)Lucía Pellejero Goñi (Didáctica y Organización Escolar. Dpto. deCiencias Humanas y de la Educación)Paolo Scotton (Teoría e Historia de la Educación. Dpto. deCiencias Humanas y de la Educación)Inés Gabari Gambarte (Didáctica y Organización Escolar. Dpto. deCiencias Humanas y de la Educación)Paz Francés Lecumberri (Derecho Penal. Dpto. de Derecho) Raquel Luquin Bergareche (Derecho Civil. Dpto. de Derecho) Mark Beyebach (Personalidad, Evaluación y TratamientoPsicológico. Dpto. de Ciencias de la Salud)Amaia Arriaga Azcárate (Didáctica de la Expresión Plástica. Dpto.de Ciencias Humanas y de la Educación) Aránzazu Almoguera Martón (Didáctica de la Expresión Musical.Dpto. de Ciencias Humanas y de la Educación)Raquel Sáenz Mendía (Enfermería. Dpto. de Ciencias de la Salud)

Irene Pellicer Royo (Profesora en posgrados de EducaciónEmocional y Bienestar y de Relajación y Mindfulness, UB)Mertxe Blanco Mahillo (Pedagoga sistémica, psicomotricistaeducativa y terapeútica)Isabel Azcona Ema (Educadora y trabajadora social, formadorasobre acogimiento y adopción de Batía y Kamira)Oihane Andueza Imirizaldu (Maestra, arteterapeuta,coordinadora en Navarra de Fundación Claudio Naranjo)Renata del Coso Limousin (Psicóloga, terapeuta Gestalt-Clown,FCN) Eduardo Da Silva Guedes (Terapeuta Gestalt, colaborador en elPrograma SAT de FCN)Dory Quintana Beltrán (Orientadora, vicepresidenta de SEPTG, FCN) Nieves Larroy Larroy (Profesora UPV/EHU,terapeuta Gestalt, FCN) Leticia Garcés Larrea (Pedagoga y experta en educaciónemocional, fundadora de la plataforma “Padres Formados”) Ani Urretavizcaya Loinaz (Pedagoga, Responsable deEducación en Navarra de la Fundación ALBOAN)Celia Pinedo Pardo (Abogada, coordinadora Fundación FABRE) Pilar Tormo Sainz (Maestra, miembro del MovimientoRenovación Pedagógica y grupo “Sembra: Educar en relación”) Amparo Alemany González (Maestra, profesora PT)Rebeca Noáin Loidi (Educadora social, KAERU)Raquel Morales Casado (Pedagoga social, KAERU)Juan Miguel Ruiz Esparza (Educador y trabajador social,Terapeuta Gestalt)Blas Campos Hernández (Pedagogo, BIDARI)Yolanda Santesteban Zazpe (Psicóloga sanitaria, experta enprocesos de final de vida y duelo)Mª Camino Mateo Remiro (Maestra, educadora certificada enDisciplina Positiva, Kamynando)Marta Giménez Dasi (Profesora Univ. Complutense, coautoraPrograma “Pensando las emociones con atención plena”) Silvia Hernández Paniello (Maestra, coautora del Programa“Aulas felices”) Miren Portillo Ciriza (Psicomotricista, terapeuta psicocorporal ytranspersonal Sistema Rio Abierto)Irene de Puig i Olivé (Educadora, filósofa, ex-codirectora MásterProyecto Filosofia 3/18 - Univ. Coruña, escritora "Juegos parapensar") Garbiñe Larralde Urquijo (Profesora, Experta en Visual Thinking)Konsue Salinas Ramos (Maestra, asesora de CAP Iruña –Gob.Navarra-, experta en Educación para el Desarrollo) Agueda Hervás Alonso (Maestra y directora de una escuela,experta en trabajo por proyectos)Mª Victoria Fernández Roldan (Maestra, asesora deBerritzegune de Irún, experta en aprendizaje colaborativo)Jose Ramón Mandiola Acha (Formador en la Univ. Deusto,experto en coaching)Joxe Amiama Ibarguren (Profesor UPV/EHU, experto enrelaciones escuela-familia)

Profesorado de otras Universidades yprofesionales de reconocido prestigio

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Nieves Ledesma Marín

Profª. Titular Didáctica y Organización Escolar

Dpto. de Ciencias Humanas y de la Educación

Universidad Pública de Navarra

Teléfono: 948 16 96 66

Email: [email protected]

PERSONAS COLABORADORAS

10 Profesorado de la Universidad Públicade Navarra

40

Lucia Pellejero Goñi Dpto. de Ciencias Humanas yde la Educación de la UPNA.

Nieves Ledesma Marín Dpto. de Ciencias Humanas y de la Educación de la UPNA

Paolo Scotton Dpto. de Ciencias Humanas yde la Educación de la UPNA.

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Anna Fores Miravalles (Profesora Universitat de Barcelona, directoraadjunta Cátedra de Neuroeducación)Jose Mª Toro Alé (Maestro, formador, escritor, autor del libro “Educarcon Co-razón”)Juan Vaello Orts (Profesor UNED, maestro, orientador, autor del libro“Cómo dar clase a quienes no quieren”)Juan Gómez Lara (Formador, miembro del Colectivo Amani, expertoen educación intercultural)Beatriz Aguilera Reija / Martinus Wijnakker (Pedagoga/trabajadorsocial, miembros del Colectivo Amani, cofundación del espacio deeducación activa “Alavida”)Nerea Mendizabal Etxeberría (Formadora certificada en comunicaciónno violenta)Aintzane Gámiz Irola (Educadora social, Técnica en educación de laFundación BAKETIK)Begoña García Larrauri (Profesora Universidad de Valladolid,Psicología) Javier Monzón González (Profesor UPV/EHU, Didáctica yOrganización Escolar)Veronica Reza Browarnik (Experta en intervención sistémica)Cristina Cama García (Psicóloga y formadora en educación emocionaly mindfulness en el aula, Universidad de Barcelona)

Page 4: Educación Integral 20/21€¦ · armónico y saludable de t odas las dimensiones humanas de la persona. P rof undizar en el conocimient o de propuest as coeducat ivas, sost enibles,

PROGRAMA

Módulo 8. Trabajo final de estudios (1 ECTS)

Módulo 1. Bases de una educación integral, holística e inclusiva (3,5 ECTS/28 horas lectivas)

Retos socioeducativos del siglo XXI, enfoques curriculares y profesión docente. Educación integral/integradora/holística y

pedagogía sistémica. Educación Inclusiva. Aportaciones de la neuroeducación. Ética y normativa en educación.

Módulo 2. Una educación más humana para la mejora personal, social y medioambiental (3 ECTS/24 horas lectivas)

Salud y bienestar emocional en educación. La perspectiva de género y la coeducación. La pedagogía verde: la educación para

amar y cuidar la naturaleza y la vida. La educación intercultural y para la justicia social. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la

educación.

Módulo 3. Educación emocional para el autocrecimiento del profesorado y del alumnado (5 ECTS/40 horas lectivas)

El amor en la educación. Autoconocimiento y autoconsciencia en los procesos emocionales de las relaciones educativas.

Convivencia sana y positiva en aulas y centros educativos. Abordaje educativo de situaciones conflictivas. El humor y el optimismo

en educación. Educar en la resiliencia. Educación para la muerte y la vida.

Módulo 4. Propuestas para una educación del ser y de las relaciones humanas positivas (5 ECTS/40 horas lectivas)

Propuesta “Izan” (educar en ser persona). Comunicación no violenta, consciente, empática e inteligente. Disciplina positiva.

Intervención centrada en soluciones. Programas “Pensando las emociones con atención plena” y “Aulas Felices”.

Módulo 5. Educación en la consciencia a través del cuerpo y en cuidados corporales (4 ECTS/32 horas lectivas)

Consciencia corporal y educación emocional en movimiento. Recursos psicocorporales para la gestión consciente del aula y la

intervención educativa (relajación, meditación y mindfulness en el aula). Educación para la salud integral.

Módulo 6. Educación del pensamiento crítico, la creatividad y la participación ciudadana (3 ECTS/24 horas lectivas)

Estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo, crítico y creativo. Filosofía para niñas y niños 3/18. Educación para el

Desarrollo y la Ciudadanía Global.

Módulo 7. Artes, metodologías y proyecto de centro en una educación holística (3,5 ECTS/28 horas lectivas)

Las artes en la educación integral y la convivencia educativa. Metodologías activas y participativas en educación: aprendizaje-

servicio solidario, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo… La magia del trabajo en equipo y las organizaciones

saludables. Relaciones colaborativas con las familias y con la comunidad. Liderazgo pedagógico, proyecto de centro y educación

holística e inclusiva.

Page 5: Educación Integral 20/21€¦ · armónico y saludable de t odas las dimensiones humanas de la persona. P rof undizar en el conocimient o de propuest as coeducat ivas, sost enibles,

CRISTINA BAYONAVicerrectora de estudiantes, empleo y emprendimiento

En un entorno empresarial y social altamente competitivo y en constante transformación, la especialización que seexige a los profesionales es cada vez mayor. Se requiere que las personas adquieran habilidades y competenciasmultidisciplinares para desarrollarse en nuevos campos de conocimiento, a veces, incipientes. La UPNA, a través de su oferta de títulos propios, facilita una formación de calidad, actualizada y orientada a laespecialización profesional. Los títulos propios establecen una conexión entre la actividad académica y la realidad social, dando una respuestaágil y de valor a las demandas del mercado laboral. Programas de alto nivel diseñados por la Universidad, quecuentan con cuadros docentes universitarios de prestigio y profesionales expertos en sus áreas. Escoger formarte en la UPNA supone incorporarte como estudiante a una entidad académica que lidera la lista deuniversidades españolas con más calidad docente y capacidad de atracción de nuevos estudiantes.

Matrículas en el curso 18/19

1.379

personas formadasdesde el año 2000

+16.000

actividades de formacióncelebradas desde 2015

+500

empresas e instituciones conconvenios de colaboración

2.800

NUESTRA EXPERIENCIA ¿POR QUÉ ESTUDIAR CON NOSOTROS?

01+ de 30 años

de experiencia

02Fuerte vinculación

con la sociedad

03Servicio de empleo

04Orientación

laboral

Claustro de probadacalidad académica

y profesional

05Campus deExcelencia

Internacional

06

Programa Alumni: un gran potencial

de networking

07Actividades queenriquecen tuexperienciauniversitaria

08satisfacción media 20198,2

+1.200docentes universitarios yexpertos han colaborado

desde 2015

Page 6: Educación Integral 20/21€¦ · armónico y saludable de t odas las dimensiones humanas de la persona. P rof undizar en el conocimient o de propuest as coeducat ivas, sost enibles,

RECONOCIMIENTOS DE CALIDAD

ORGANIZA

CONTACTA Inés Bujanda GoñiCampus Arrosadía s/nEdificio El SarioTfno: 948 16 97 71Email: [email protected]

Universidad Pública de Navarra Fundación Universidad-SociedadServicio de Empleo y Formación Continua