13
Martes, 21 de marzo de 2017 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

Martes, 21 de marzo de 2017

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Page 2: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

ANA M. DÍEZ

MARTÍNEZ CARRIÓN

Casi no llega a su propia boda. Una ho-ra y media antes de comprometerse religiosamente a dar el sí quiero a la

que iba a ser su mujer, Sofía, Luis Cañón estaba reunido en el hotel Alfonso V de la

capital leonesa con un cliente, Gadis, para cerrar un acuerdo comercial para su emisora, Onda Cero de León. Hubo trato y, por lo tanto, boda. Sofía respiró aliviada. Y así desde entonces. La radio es pasión y se siente o no; no se puede inventar ni reducir a un horario. No es una reli-gión ni un sacerdocio, pero casi. Pura vocación. Es un compromiso y, sin duda, y con permiso del periodismo escrito, una de las profesiones más bellas y apasionantes del mundo. «La radio se lleva o no se lleva dentro. Es im-posible estar en este mundo si esto no te pierde». Se pue-de decir más alto pero no más claro. Por las venas de Luis Cañón, director de Onda Cero León, la sangre circula mezclada con la savia de las ondas digitales.

«La radio me encanta porque es un medio mágico, en el que todo es posible. Siempre ha estado presente en mi vida, desde pequeño, despertándonos para ir al colegio, con las radio novelas en casa de mis abuelos, que eran sastres, siempre con la radio de fondo; también mientras estudiaba o por la noche, en la cama, escuchando los de-portes». Luis Cañón ha vivido la radio como una filosofía de vida. Y ahora, cuando Onda Cero León va a celebrar con una gran fiesta en Espacio Vías, el próximo 30 de mar-zo, sus veinticinco (y pico) años de existencia, es hora de mirar atrás, de hacer balance, autocrítica, de añorar la ra-dio de antes, de recordar a maestros y compañeros, de hacer propósito de la enmienda y encarar el futuro con más ilusión que nunca. Esta historia no ha hecho nada más que comenzar.

Y Luis cuenta su historia: «A mí me marcó mucho Ma-nuel Prado, director de Granada, fue él quien me metió esto de la radio a fuego. Pero mi modelo y referente es, sin duda, Ignacio Fernández, director regional de Onda Cero en Castilla y León. Su poder de sacrificio es encomiable para sacarle horas al día de donde no las hay y, sobre to-do, su experiencia, aún siendo tan joven como es. Gracias a él he conseguido la madurez necesaria para que tanto él como Marce Fernández, director de Emisoras puedan confiar en mí». Así es este leonés radiofónico, agradecido, un valor que lo da la tierra. Bueno, mezclada con Grana-da, con el olor a azahar y con el color blanco de Sierra Ne-vada que en las mañanas de invierno se divisa claramen-te desde las almenas de la Alhambra. «Granada es la ciu-dad que me ha marcado profundamente», hasta el punto de que en su despacho de la emisora tiene bien visible una postal de la Alhambra.

Especialista en radio digital por la Facultad de Comu-nicación de la Universidad Antonio Nebrija y experto universitario en Comunicación por la Universidad de Granada, con 23 años entra a trabajar en Radio Granada, hasta que en2005 vuelve a su tierra, León. En 2012 es nombrado director. «León es, sin duda, una ciudad de ra-dio -confiesa con una sonrisa poco disimulada mientras las sombras de las nubes oscurecen la fachada de San Marcos-. El oyente de Onda Cero es una persona con in-quietudes y que quiere estar informado de la manera más objetivamente posible, que busca en nuestra frecuencia un equilibrio para entretenerse, informarse y pasar un buen rato».

Mirando hacia atrás sin ira en estos 25 (y pico) años, recuerda con nostalgia a Luis del Olmo y su programa en directo desde la catedral o los más recientes de Alsina y David del Cura. «Estoy seguro que la radio va gozar de muy buena salud durante mucho tiempo». Es una afir-mación que le sale de las entrañas y desde el convenci-miento. 25 años no son nada, queda toda una vida por delante. Feliz aniversario.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

Semanal

682 CM² - 78%

1053 €

80

España

19 Marzo, 2017

Page 3: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 25

ESPAÑA

Hay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo queSamantha cuando le preguntancómo es su profesora. “Es la me-jor”. Maggie McDonell es sumaestra favorita y aspira a sernombrada lamejor delmundo enel foro internacional que este finde semana ha juntado a miles depersonas en Dubái. Compite connueve candidatos, entre los queestá el español David Calle, por elGlobal Teacher Prize, el premioal profesor global, valorado en unmillón de dólares (930.000 eu-ros). Han sido elegidos entre200.000 aspirantes de 179 países.

La canadiense McDonell, enchándal y con un exultante senti-do del humor, trabaja en las con-dicionesmás difíciles. Esmaestraen Salluit, la segunda comunidadinuit más septentrional de Que-bec, a la que solo se puede llegaren avión. Entre sus alumnas hayaltos niveles de abuso sexual y losembarazos son frecuentes. Su cla-ve es contar siempre con los estu-diantes. “Hay que ser genuina yauténtica, que vean que de ver-dad te vuelcas y participas en lacomunidad”, explica.

Ingeniero en paroA Calle, nacido en Coslada (Ma-drid) y profesor de una academiadesde que se quedó en paro comoingeniero, lo que le funciona eshablar el lenguaje de los chicos.Los 700 vídeos que ha grabado enYouTube sobre ciencias y mate-máticas, con más de 20 millonesde visitas, están llenos de super-héroes. Los consultan alumnosque se han quedado rezagados yaquellos que no pueden pagar unprofesor particular. “Les digo quesi no existieran las matemáticasno tendrían WhatsApp”, afirma.

Hoy se conocerá quién es elganador entre los 10 candidatos,cinco hombres y cinco mujeres,venidos de Pakistán, Reino Uni-do, Alemania, Jamaica, Brasil,Australia, Kenia, España, Canadáy China.

La danza sacó a MichaelWamaya de la calle y este kenia-no busca hacer lo propio con susalumnos. “El arte es el único me-canismo para que los niños se ex-presen, la mejor forma de comu-nicar con ellos”, contaba ayer enla convención organizada por laFundación Varkey, a la que ha si-do invitado ELPAÍS. Sus alumnostienen entre 5 y 16 años, provie-nen de algunas de las áreas másdeprimidas de Nairobi y el valledel Rift. “Con el ballet aprenden arespetarse entre todos”, explica.En sus clases no hay barra de bai-le —“usamos las mesas”— ni unbuen parqué sobre el que danzar.“Pero en África tenemos muchacreatividad y es estupendo apli-carla con nuestros chicos”.

“Yo no consigo enseñar conteoría”, explica por su parte We-merson da Silva Nogueira, queviene de Espírito Santo, al surestede Brasil. Da clases en un subur-

bio con altas tasas de criminali-dad y problemas de drogas. Envez de libros de texto, usa elmun-do. Para enseñar química, porejemplo, se desplazó con susalumnos de 12 y 13 años a 150kilómetros para tomar muestrasdel ríoDoce, contaminado conmi-

llones de toneladas demetales pe-sados que han dejado a 50.000personas sin abastecimiento. Jun-tos analizaron esas muestras yconstruyeron un filtro que permi-tió reusar el agua para riego y usodoméstico. “Fue un día muy felizpara toda la comunidad”.

El español David Calle está entre los finalistas del premiointernacional al mejor docente que se dirime en Dubái

Profesores innovadores

David Calle en una de las clases que graba y emite en YouTube.

PILAR ÁLVAREZ, Dubái

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

1217000

264604

Diario

464 CM² - 41%

36449 €

25

España

19 Marzo, 2017

Page 4: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

5Martes 21/3/17

Aplicaciones prácticas de los ‘chatbots’

ASÍ SE USAN

Z Recomendadores virtuales. Por ejemplo, Mahou ha puesto en marcha un asistente personalizado automatizado para poder recomendar a los usuarios sitios en función de sus preferencias.

Z Asistentes virtuales. La española Commons ha generado para el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos un prototipo que permite validar el proceso de nacionalidad de cualquier persona, así como los servicios que el Estado podía ofrecerle.

Z Buscadores. Los ‘bots’ pueden optimizar el proceso de búsqueda de productos en ecommerce mediante una conversación donde el usuario puede compartir sus preferencias.

Z ‘Chatcenters’. En los ‘contact center’, se puede automatizar parte de la atención al cliente mediante ‘chatbots’ capaces de mantener una conversación con los humanos.

� INNOVACIÓN ABIERTA

El MIT en Cambridge (EEUU) es una de las institu-ciones educativas más repu-tadas del mundo en el campo de la ingeniería, la ciencia y

la tecnología.

Dre

amst

ime

Moovit lanzó el año pasado un ‘bot’ que es capaz de entender el lenguaje natural y responder a las preguntas de los usuarios de la aplicación sobre la planificación de los desplazamientos, sugiriendo trayectos utilizando la red de transporte público. Este chat en tiempo real está integrado en Facebook Messenger. Moovit cuenta con 900 millones de usuarios en todo el mundo, y cuenta con información de transporte público de 800 ciudades.

Moovit, un ‘chatbot’ para el transporte

que también permite Tele-gram, pero que aún no se pue-de hacer sobre WhatsApp.

“Los chatbots dan a las compañías la oportunidad de relacionarse de manera dife-rente con sus clientes a través del móvil con un claro ahorro de costes. Un chatbot es entre 20 y 40 veces más barato que un humano”, dice Julio Pra-da, consejero delegado de In-benta, compañía española de inteligencia artificial especia-lizada en procesamiento de lenguaje natural, con clientes como BBVA, Gas Natural, Fnac o Iberia.

¿Es el principio del fin de los centros de atención al cliente tal y como los conoce-mos? “Se estima que en 2020 más del 80% de las relaciones entre empresas y consumido-res serán atendidas por ro-bots, y sólo el 20% restante re-querirá una intervención hu-mana de valor añadido”, apunta Prada.

Lo cierto es que, hoy por hoy, no se puede de-jar todo a una máquina. “Recomendamos que haya un agente humano por si es necesario interve-nir”, dice Mata. Para este ex-perto, es necesario no crear falsas expectativas. “No existe el machine learning a nivel de procesamiento del lenguaje natural como algunos apun-

te. Si el primer paso ha sido in-cluirlo en sus webs o aplica-ciones, ahora se muestran ya interesadas en sus posibilida-des sobre sistemas de mensa-jería. “Las empresas con datos sensibles se muestran más re-ticentes a emplear bots en re-des ajenas de mensajería”, matiza Prada. Según Inbenta, una organización puede recu-perar en menos de un año la inversión que hagan en siste-mas de asistencia virtual de atención al cliente. Nada que ver con los asistentes de hace años, proyectos de varios mi-llones de euros y que tarda-ban años en ver la luz.

Los bots conversaciones también pueden actuar como secretarios virtua-les para ofrecer servicios internos a los empleados. El siguiente paso será el

empleo de esta tecnología para ayudar a automatizar

las ventas. Asimismo, tam-bién tiene aplicación en cam-pañas de márketing en redes sociales como Twitter.

“El interés de las empresas en España es aún incipiente, habrá que esperar a 2018 para ver una explosión de los chat-bots ”, opina Mata. En su opi-nión, al usuario no le echa pa-ra atrás hablar con un bot. “En Navidades, El Mundo utilizó un bot para que sus lectores pudieran comprobar si su dé-cimo había sido premiado en Lotería de Navidad. El 72% de los usuarios dijeron que fue satisfactoria”, asegura.

Se estima que un ‘chatbot’ es entre 20 y 40 veces más barato que un operador

Su generalización tendrá un impacto en el empleo del sector de los centros de atención al cliente

tan. ¿Qué pasa con las ironías, dobles sentidos, etc? Tiene que haber una parte humana que controle la máquina”, apunta.

Las compañías están abor-dando la adopción de asisten-tes virtuales sobre todo en el ámbito de la atención al clien-

En 2020 el 80% de las consultas se harán a ‘bots’

En 2018 despegarán en España

Colabora con el MIT en un programa de emprendimiento dirigido a los alumnos de este prestigioso centro. Por E. A.

Iberdrola busca a los líderes digitales del futuro

En un mundo cada vez más globalizado e hiperconectado, los líderes empresariales del mañana pueden surgir de cualquier parte del mundo. Son muchas las iniciativas en-caminadas a identificar ese ta-lento y empoderarlo, dotán-dolo de las habilidades y apti-tudes que podrían llevarles hasta lo más alto.

Un buen ejemplo es Miner-va, que aspira a formar a tra-vés de Internet al mejor talen-to del mundo. O Singularity University, una iniciativa de Google y la Nasa que aporta formación a una pequeña se-lección de jóvenes. O el Sandbox Innovation Fund Program, impulsado por el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT), diseñado para desa-rrollar el conocimiento, las habilidades y aptitudes de los estudiantes en el ámbito del emprendimiento.

Iberdrola participa en este último programa –es la pri-mera energética en partici-par en él–, abierto a toda la comunidad de alumnos del centro.

La iniciativa pondrá en con-tacto a estudiantes cualifica-dos con formación especiali-zada, mentorización o aseso-ramiento, y hasta 25.000 dóla-res en ayudas para poner en marcha un proyecto innova-dor o iniciativa emprendedo-

Es la primera eléctrica en participar en esta iniciativa, de la que podrían surgir futuros ‘unicornios’

A través de su programa de becas, ha concedido ayudas a unos 600 jóvenes de cinco países

Iberdrola cuenta con un fondo de ‘venture capital’ para apoyar tecnologías y nuevos modelos de negocio

vestigación, a través del que pretende impulsar la prepa-ración de las nuevas genera-ciones, principalmente en el ámbito de la energía, con es-pecial dedicación al desarro-llo de las renovables, la pro-tección de la biodiversidad y el fomento de la eficiencia del sistema energético, así como de la preservación del patri-monio artístico y cultural, ma-terias todas ellas en las que la propia compañía se ve refleja-da a través de su actividad.

Iberdrola ya ha otorgado cerca de 600 becas a través de este programa, que ha ido creciendo progresivamente desde 2010 hasta consolidar su dimensión internacional. En la actualidad, pueden ac-ceder a esta ayuda jóvenes de cinco nacionalidades (Reino Unido, EEUU, Brasil, México y España).

Inversión en ‘start up’ Por otro lado, Iberdrola posee un fondo de inversión en start up, Perseo, dotado de 70 mi-llones de euros y dedicado a la inversión en tecnologías y ne-gocios disruptivos que asegu-ren la sostenibilidad del mo-delo energético.

Desde su creación en 2008, la eléctrica ha invertido más de 50 millones de euros en start up que desarrollan tec-nologías y nuevos negocios en el sector energético mundial.

ra en paralelo a su formación académica.

Iberdrola ya ha colaborado anteriormente con el MIT, universidad considerada una de las mejores incubadoras de ideas del mundo, en la elabo-ración de un estudio sobre las claves de la empresa eléctrica del futuro, en el que también participó la Universidad Pon-tificia de Comillas.

Programa de becas En paralelo, la compañía cuenta con su propio progra-ma de becas y ayudas a la In-

Expansión EconomíaDigital

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

136000

37967

Variable

633 CM² - 59%

10620 €

5

España

21 Marzo, 2017

Page 5: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

cincodias.com Año XL Número 11.264 1,60 ¤Fin de semana 18 y 19 de marzo de 2017

GETTY IMAGES

BBVA prevé cierremasivo de bancos

en la era digitalPÁGINA 19

Level nacecon tarifastrasatlánticasde 99 eurosLa low cost de largo radio de IAG sellama Level y operará desde Barcelo-na con plantilla de Iberia. Volará a LosÁngeles, San Francisco, Buenos Airesy Punta Cana, inicialmente, con tari-fas a partir de 99 euros. PÁGINA 3

ProsegurCash debutaen Bolsa conalza del 3% P21

El Ibex gana el 2%en la semana yun 9% en el año P20

EMPRESAS

España, líderde Europa en elnegocio de fibrahasta el hogarPÁGINA 5

SUMARIO

ETA anuncia sudesarme definitivopara el 8 de abrilPÁGINA 9

5DROBERT H.HACKNEYDirector ejecutivo deFirst Eagle AmundiInternational Fund

“Los bancoscentrales hanexpropiado eldinero de losahorradores”PÁGINA 15

Cómo impactala cláusula suelo

en las ofertashipotecarias

PÁGINAS 16 Y 17

La moratoria delos desahucios,

hasta 2020PÁGINA 8

ECONOMÍA

DIRECTIVOSDIRECTIVOS

La universidadbritánica, en

vilo porel ‘brexit’PÁGINAS 29 Y 30

Primaverade dividendosLas COTIZADAS españolas repartirán18.000 MILLONES de euros los próximosmeses entre sus ACCIONISTAS. El inversorpuede encontrar RENTABILIDADESque baten con mucho a la RENTA FIJAPÁGINAS 11 A 13 / EDITORIAL EN LA PÁGINA 10

Los siete mejores fondos que invierten en busca de dividendo PÁGINA 14

Francisco González y Carlos Torres.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

23266

Lunes a sábados

2520 CM² - 210%

32004 €

1,29-30

España

18 Marzo, 2017

Page 6: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

Sábado 18 de marzo de 2017 29Cinco Días Fin de semana 18 y 19 de marzo de 2017 Directivos

La financiación y la movilidadde personas preocupan a centrosacadémicos de la talla de Oxford

GETT

YIM

AGES

Helena Guardans Cambó:“Vamos hacia una‘uberización’ de la economía”

Gastronomía. Al Socaire,la cocina de tresseñoras de Santander

Launiversidadbritánica,enviloporel‘brexit’

TEXTO PABLO SEMPERE

El pasado miércoles, una carta he-cha pública por los responsablesde 35 colegios de la Universidadde Oxford instaba a los diputadosbritánicos a proteger los dere-

chos de los comunitarios que residen enReino Unido una vez que se active el brexit.En la misiva, los directivos exigen a los con-gresistas de todos los partidos que respaldenlas enmiendas y les alertan de que la Univer-sidad de Oxford, una de las más prestigiosasdel mundo, “sufriría un enorme daño si susdocentes, investigadores, alumnos y perso-nal académico comunitario perdiesen su de-recho a trabajar y estudiar en el país”.

La publicación recordaba a su vez que losprofesores de la institución consideran in-suficientes las indicaciones dadas hastaahora por el Gobierno de Theresa May, queapuntan, pero no confirman, que proba-blemente los derechos de estos ciudadanoseuropeos se mantengan. Precisamente,hace un mes, una noticia del diario inglésThe Daily Telegraph aseguraba que la Uni-versidad de Oxford abrirá a finales de 2018su primer campus fuera de Reino Unido, enParís, para hacer frente a la más que posi-ble pérdida de financiación europea una vezse consume la salida de la Unión.

La citada institución, pese a que no ha con-firmado la noticia, tampoco la ha desmen-tido, y ha reconocido al mismo diario quela alternativa no sería tan descabellada lle-gado ese supuesto. De una forma u otra, elsistema educativo británico, sobre todo susuniversidades, está moviéndose. El objeti-vo es minimizar lo máximo posible el im-pacto de la salida de la UE.

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

Directiv sSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

23266

Lunes a sábados

2520 CM² - 210%

32004 €

1,29-30

España

18 Marzo, 2017

Page 7: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

Sábado 18 de marzo de 201730 Cinco DíasFin de semana 18 y 19 de marzo de 2017Directivos

En portada

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

La campaña contra el brexit encontródurante los meses previos al referéndumun importante aliado en la universidad.No es para menos: “El prestigio de loscentros académicos británicos está ín-timamente ligado a su internacionali-zación. Hoy, más de 125.000 estudian-tes de las universidades de ReinoUnido son de otros países de la UE ycerca de un 15% del profesorado es eu-ropeo. Además, la investigación ya nose hace por países, sino que es interna-cional”, resume la directora de educacióndel British Council, Carolina Jiménez.No es de extrañar, por lo tanto, que elsistema académico británico esté en vilo.

“Tenemos contacto diario con las me-jores universidades del país y es el grantema de conversación de los últimosmeses. Más ahora, que está a punto deactivarse el artículo 50, que comenzaráa materializar la salida definitiva”, pro-sigue el orientador para el acceso a launiversidad de los estudiantes de King’sCollege Madrid, Paul McNally. Para laeconomía de Reino Unido es funda-

mental poder reci-bir a los europeosy que los británicospuedan estudiaren otros países dela unión. Este es elprincipal miedo:“Uno de los requi-sitos del Gobiernoes el fin de la librecirculación de per-sonas, un choquecatastrófico paratodo el sistema”,

añade Michael Harris, vicepresidente dela asociación de ciudadanos británicosasentados en España, EuroCitizens.

Sirva como ejemplo, ilustra Harris, quea día de hoy todos los estudiantes co-munitarios tienen los mismos derechosen cuanto a tasas que los universitariosbritánicos, “y si no hay un acuerdo bi-lateral, esto podría acabar llevando a quelos matriculados de la UE tengan quepagar las mismas cantidades que los ex-tracomunitarios desembolsan hoy, lo quesupone, de media, triplicar la cuota, pa-sando de los 10.000 a los 30.000 eurospor año académico”. No es la única ven-taja que los comunitarios tienen a día dehoy. También cuentan con más facili-dades a la hora de acceder a posiblespréstamos con los que hacer frente a susestudios, entre otras razones “gracias almenor impacto burocrático que suponeestar dentro de la UE”, recuerda AdrianMassam, presidente de la Asociación Na-cional de Colegios Británicos en Espa-ña (NABSS, por sus siglas en inglés), aun-que, matiza, este punto no sería de losmás críticos porque los bancos y empre-

La movilidadde docentesy estudianteses uno delos puntosque máspreocupan

sas, posiblemente, seguirían mantenién-dolos. “Es, en definitiva, negocio”.

El impacto también se haría notar enlo que respecta al personal docente y alalumnado allende Gran Bretaña. “En elcaso de los colegios británicos de España,hay más de 50.000 estudiantes y más dela mitad son de aquí. El brexit casi se-guro que no va a afectar a la homolo-gación de titulaciones, pero quizá sí ala facilidad de acceso directo a la uni-versidad”, continúa Massam. El riesgono está en que las facultades no llenenel aforo, “sino en que se pierda calidady talento”, insiste. La última encuestaHobson, realizada a 44.000 estudiantesde la UE antes de la votación, confirmóel riesgo: más del 80% verían ReinoUnido menos atractivo para estudiar.“Hoy hay 18 universidades británicasentre las 100 mejores del mundo; si estosasuntos no se solucionan, tememos quela cifra baje en pocos años”, reconoce Ha-rris. El temor también llega al profeso-

rado, “porque en el caso de que las ne-gociaciones no lleguen a buen puerto,se contratará a los profesores no en basea su calidad, sino a lo que cueste man-tenerlos”, recuerda Massam.

Por el momento, señala Carolina Ji-ménez, “los estudiantes que entren du-rante 2017 mantendrán las mismas con-diciones hasta el fin de sus estudios”.“También se ha garantizado que los queestán en los colegios británicos en el úl-timo curso de bachillerato, o sistemasequivalentes en otros países de la UE,puedan terminar sus estudios. Lo quequeremos es que esto se extienda a losaños venideros”, recalca McNally.

Sin embargo, no es la movilidad loúnico que puede trastocar el sistema uni-versitario británico. La investigación esotro de los puntos calientes. Según ex-plica Vivienne Stern, directora de Uni-versities UK (organización que repre-senta a los directores de las universi-dades británicas), “nuestros centros re-

cibieron en el último curso casi 850 mi-llones de libras [unos 980 millones deeuros] de la UE, destinados en su ma-yoría a becas o contratos de investiga-ción, que fueron a parar a cerca de20.000 trabajadores, predoctorados ydoctorados”. La sospecha de muchos esque el Gobierno de Theresa May quierallenar ese vacío: “Sabemos que van a se-guir buscando colaboración interna-cional con otros organismos. Lo que pa-rece claro es que ese gasto no podría asu-mirlo solo el país”, recuerda McNally.

La situación también trastocaría porcompleto los planes de muchos investi-gadores españoles. “Reino Unido tam-bién es un país receptor de investigadoresnuestros que se han ido al país con becasde la UE”, explica el presidente de la co-misión sectorial CRUE-Internacionali-zación y Cooperación y rector de la Uni-versidad de Salamanca, Daniel Hernán-dez Ruipérez. “En los últimos años se hangenerado relaciones bilaterales entre uni-versidades británicas y españolas. La sa-lida de la UE genera, realmente, muchasincertidumbres y una dinámica muycomplicada que puede dificultar la co-laboración”, insiste.

Cómo afrontar la negociación“Existen programas de ayudas comuni-tarias que Reino Unido perdería si aban-dona la Unión al uso”, explica el socio deCuatrecasas, Fernando Mínguez. Loque no se descarta, prosigue, es que delmismo modo que cualquier país terce-ro puede llegar a posibles acuerdos, GranBretaña haga lo propio. “El punto de par-tida realmente es diferente al de otrospaíses terceros, por lo que el nuevo es-tatus también podría serlo”. El principalinconveniente que ve Mínguez es la du-ración del periodo de negociaciones: “Dosaños de acuerdos, discusiones y reunio-nes pasan muy rápido para todos lostemas que hay que tocar. No sé qué ca-lado tendrá la educación en esto”.

“Tememos que asuntos como este,con aparentemente menos impacto di-recto en la economía que otros, pasendesapercibidos”, coincide Michael Ha-rris. Porque todos los sectores están in-tentando asegurar que su ámbito seaprioritario en las negociaciones. “Desdela comunidad educativa presionamos,pero parece que otros sectores, como laindustria o el turismo, van a tener máspeso”, dice Massam. Algo más optimis-ta se muestra Paul McNally, quien nocree que el Gobierno busque batalla conlas universidades. “Las británicas sonmarcas muy fuertes. Nadie quiere pro-blemas con Oxford o Cambridge”. Loque está claro es que, por primera vezen la historia, los centros británicosestán unidos, “y eso es difícil porque nosuelen ponerse de acuerdo”.

Sobre estas líneas,panorámica del

campus principalde la Universidad

de Oxford. Debajo,uno de los pórticosde la Universidad

de Cambridge.THINKSTOCK

Reino Unido, aparente-mente, quedaría fueradel programa Erasmustras el brexit. “Españaes el mayor receptorde Europa, con ReinoUnido en el quintopuesto de llegada, y esuno de los que másenvía, más o menos encifras similares”, expli-ca Daniel HernándezRuipérez, de la CRUE.

Por eso, comenta eltambién rector de laUniversidad de Sala-manca, es posible queen las negociaciones seintente conseguir queesto no cambie, “yaque también hay paí-ses que no son de laUE y están dentro delprograma”. Hastaahora, añade, muchasde las mejores univer-sidades británicas,“con las que estamosen contacto, nos handejado claro que noquieren romper rela-ciones, aunque esodesborda su ámbito decompetencia”.

Qué pasacon losErasmus

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

23266

Lunes a sábados

2520 CM² - 210%

32004 €

1,29-30

España

18 Marzo, 2017

Page 8: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

MUJER Y UNIVERSID/ DUn p. a cot o

deiinflivoSaben que la carrera acad~mica es un desafio, pero lo

afrontan con el convencimiento de que la educaci6nes la llave del futuro. Por eso reclaman un acuerdo

global que afiance los conocimientos y ensefie a pensar.Humanidades y Ciencias, dicen, deben ir de la mano

Texto Ana Fernandez Abad Fotos Mirta RojoEstilismo Jos~ Juan Rodr[guez y Paco Casado

1~¢milia Pardo Baz~in fue nombrada consejera de Instrucci6nPfiblica en 191o, poco despu6s de que se aprobara el accesode la mujer a la ensefianza superior. Quienes nos acompafian

han sumado sus propios hitos a esa historia de discriminaci6n, retos yprogreso. Cada una ha roto su propio techo de cristal. En 1982, la cate-dr~itica de Derecho Internacional Privado de la Uned Elisa P6rez Verase convirti6 en la primera rectora espafiola; luego rue magistrada delConstitucional. Carme Riera, catedr~itica de Literatura Espafiola de laUAB y Premio Nacional de las Letras 2o15, ocupa la silla n de la RAEy acaba de publicar Las ~dtimaspalabras (Alfaguara). La catedr~itica Fisiologfa Pilaf Aranda rue elegida en 2ol5 rectora de la Universidadde Granada (UGR), un centro con casi 5oo aflos. Isabel Dur~in, cate-dr~.tica de Filologfa Inglesa, ocupa desde 2ol5 el Vicerrectorado deRelaciones Internacionales y Cooperaci6n de la UCM. Ana Laver6nes desde 2olo catedr~itica de VeMculos Aeroespaciales en la ETSIAeromluticos de la Universidad Politdcnica de Madrid, donde soloel 25% del alumnado es femenino. Y Marta Casanellas, profesora delDepartamento de Matem~iticas de la Polit6cnica de Catalufia, presidela comisi6n Mujeres y Matem~iticas de la Real Sociedad Matem~itica.Dfa a dla, su trabajo sigue derribando barreras.

Se habla de crisis de las humanidades. Ustedes vienen de campostanto humanisticos como cient[ficos, t.Deben compaginarse?ELISA PIeREZ VERA-" Ese debate obedece a una visi6n reduccionista de lo quenecesita la sociedad. Creo que hasta la disciplina m~is t6cnica requierede unos conocimientos que hunden sus ralces en la filosof/a. Pot esocuando se dio la voz de alarma de que podia desaparecer me pareci6terrible. Serla lamentable renunciar a esa base de pensamiento crltico.ISABEL DUR.&,N." Me parece un debate est6ril; es como que exista el dia sinla noche. Deben ir de la mano. Siempre ha sido asf, desde las universi-dades medievales, cuando se estudiaban trivium y quadrivium.Pit~ ARANDA: Es impensable suprimir el estudio de las humanidades:ellas transforman la sociedad y las demos ~ireas son instrumentales parael desarrollo socioecon6mico. Pot eso tenemos que saber combinar.eARME m~RA: Estoy completamente de acuerdo. Las humanidades son

44 SMOD.,4

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

272000

251457

Mensual

1782 CM² - 300%

81000 €

44-46

España

1 Abril, 2017

Page 9: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

De izda.chaqueta de i

SMODA 45

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

272000

251457

Mensual

1782 CM² - 300%

81000 €

44-46

España

1 Abril, 2017

Page 10: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

A la izda.: Isabel Dur~in (UCM), Ana Laverdn(ETSI Aeromluticos) y Elisa P~rez Vera(Uned). Debajo: Pilaf Aranda (UGR), MartaCasanellas (UPC) y Carme R/era (UAB).

b~isicas. No se pueden olvidar todos esosaspectos que nos hacen personas, lo quesupone la cultura, y nos ayudan a corn- r

prender mejor el mundo. -’~ ~ -MaRTA eASANE,L~S: Tenet una buena base en lingtiistica ayuda mucho conlas matemfiticas, y conocer matem~iticas facilita el tenet un pensamien-to estructurado... La combinaci6n de todas las disciplinas es lo mejor,no puedes dejar unas para centrarte en las otras.ANA t~VER6N: Hay carreras en las que se combina Filosof/a con otrasasignaturas m~is t6cnicas. En la Agencia Espacial Europea trabaja unafil6sofa queen las reuniones siempre aporta otra perspectiva.Tambi6n preocupan informes como Pisa, ~,qu6 falla?A. L.: Con Pisa se ensefia al alumno a superar un examen, a hacerlomuy bien en un tipo de prueba, que no significa ni que haya adquiridoconocimientos ni que haya logrado una capacidad critica.,. a.: Yo creo que la educaci6n secundaria est~i demasiado basada enmemorizar datos, horarios largu/simos, much/simos deberes... Losalumnos llegan a la universidad y solo saben memorizar, no pensar.~. P. v.: En primariay secundaria se debe sembrar la autonomla de pen-samiento, pero tambi6n hay un momento en el que la acumulaci6n deconocimiento, que no la memorizaci6n, s/es necesaria.Que las leyes educativas varien con los cambios deGobierno, &repercute en la educaci6n superior?c. R.: Si. E1 gran drama de la Transici6n fue no con-seguir un pacto pot la educaci6n. Eso realmente esterrible y lo vemos en las nuevas generaciones, cada vezpeores. Me indigna que los politicos no hayan llegado aese pacto, que para el futuro es imprescindible.M. c.: Adem~is, los cambios parece que no tienen ningfinreferente, no ban mejorado la situaci6n. Estamos en elmismo nivel de fracaso escolar.P. A.: Llevamos aflos reclamando un pacto por la educa-ci6n, una estabilidad global. Se pueden hacer leyes conmecanismos de control, pero un s/sterna donde est~ncambiando peri6dicamente la estructuray los conteni-dos no es bueno para la sociedad.~. ~. v.: Y cualquier cambio tiene que tener en cuenta aqui~n va destinado. En bachillerato estudi~ cuatro aflos

46 SMODA

historia del arte y nunca historia general.Para visualizar hasta qu6 punto se hacencambios sin pensar en el destinatario...El 58% de los licenciados son mujeres,pero conforme se asciende en la carre-ra acad~mica los n~meros cambian:hay un 40% de profesoras y un 20% decatedr~ticas. &Pot qua?c. R.: Pot la misma raz6n que los puestosmils altos en las empresas suelen estarocupados pot hombres. Es diflcil quecedan el poder cuando la historia les haacostumbrado a ostentarlo sin compartir-lo con lo que afin algunos llaman el sexoddbil. E1 techo de cristal es una real/dad.E. ~. v.: Lo malo del techo de cristal es quecuando se rompe se reconstruye rapid/-simamente. A1 ser elegida rectora todosdec/an que hab/a roto el techo de cristal,y rfipidamente se volvi6 a generar...~. A.: En las universidades pfiblicas solohay dos rectoras. Las mujeres con pues-tos acad6micos a veces no son visibles y ala hora de presentarse a rectora no romanla decisi6n porque han s/do invisibles...

,. a.: Y est~in las relaciones de poder. A los nifios se les educa en rolesde liderazgo, desde pequeflos esffm encauzados a montar redes deinfluencias que se apoyan unos a otros, y para una mujer entrar en esegrupo tan endog~mico, tan masculino, es dificil.M. c.: Ademfis, la carrera acad~mica es muy dura entre los 25 y los 40afios y para conseguir una plaza tienes que estar fuera un mlnimo dedos afios. Esto no es muy compatible con la idea de format una familia.A. ,.: En las carreras t6cnicas queda mucho por hacer. En la Polit6cnicahay menos de un 20% de alumnas. En mi escuela, en particular, haydel orden de un ~5%, aun as/es poqulsimo.~A qu6 se debe esa falta de mujeres en carreras t~cnicas?,. ~.: Yo mencionaria la famosa frase de Simone de Beauvoir: ~Nose nace mujer, se llega a serlo~. Para diferenciar el g4nero biol6gicodel constructo cultural mujer que se ha desarrollado a lo largo de lahistoria. Pot supuesto que nacen mujeres para set ingenieras. Pero lasociedad machaca con la idea de que es una profesi6n de hombres.

A. ,.: Se debe a la educaci6n segregada, a los roles asig-nados: parece que la ingenierla la hacen los hombres.M. c.: Si, es pot la educaci6n que se da antes de la ca-rrera: no se ve que la ingenier/a tiene valor social, quepuede ayudar a la sociedad. Alas chicas les hace faltaesa motivaci6n extra para meterse en estas carreras.Que las universidades impulsen centros de estudiosde g6nero e igualdad, favorece el cambio?p. A.: Ayuda porque hace visibles a las mujeres y los pro-blemas que tienen, es importante que se conozcan. Poteso soy partidaria de la discriminaci6n positiva.c. a.: Concienciar a todos los alumnos, hombres y muje-res, es muy necesario. Mostrar que el feminismo es unarevoluci6n en marcha en la que estamos todos impli-cados si pretendemos un mundo m~is justo. Y hay querevisar la historia: basra m/rat atris para vet el olvidoen que hart ca/do mujeres como Clara Campoamor, quedeberla tenet una calle en todos los municipios ̄

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

272000

251457

Mensual

1782 CM² - 300%

81000 €

44-46

España

1 Abril, 2017

Page 11: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

Martes, 21 de marzo de 2017

2

INFORMACIÓN GENERAL

El Gobierno rechaza por inconstitucional la vía escocesa.

"Diálogo no es exigir lo que no se puede dar", replica a la Generalitat la vicepresidenta Santamaría. (ABC. Edit. y Págs.20 y 21), (E.M. Pág.12), (E.P. Edit. y Pág.15), (L.R. Edit. y Págs.14 y 15)

Rajoy no presionará al PSOE con los Presupuestos para no dañar a Susana Díaz.

Rajoy no cuenta con el PSOE para aprobar los Presupuestos. El presidente de la Gestora socialista le ha advertido que no podrá siquiera apostar por la abstención. Hacerlo daría una baza impagable a Pedro Sánchez frente a Susana Díaz. (ABC. Pág.18), (E.M. Págs.8 y 9), (E.P. Pág.16), (L.R. Pág.18)

Reino Unido iniciará el día 29 su adiós ala UE pero se da 2 años para divorciarse.

El Gobierno británico quiere una negociación rápida y descarta convocar elecciones anticipadas. (ABC. Págs.26 y 27), (E.M. Pág.22), (E.P. Pág.5), (L.R. Edit. y Pág.24)

El FBI investiga la injerencia de Rusia en la campaña de Trump.

El director de la agencia, James Comey, desmiente al presidente de EE UU y niega que el equipo de Obama espiara sus comunicaciones. (ABC. Págs.28 y 29), (E.M. Págs.20 y 21), (E.P. Pág.3), (L.R. Págs.22 y 23)

Día mundial del síndrome de Down.

La estimulación temprana de los niños que nacen con esta condición permite que alcancen niveles óptimos de independencia. (ABC. Pág.43), (E.M. Pág.34)

ECONOMÍA

Cárcel para la puerta giratoria en Kutxabank.

Condenan al ex político Mikel Cabieces y al ex gestor Mario Fernández por «buscarle» trabajo en la caja. (ABC. Pág.36), (E.M. Pág.26), (E.P. Pág.37)

La Fiscalía pide cuatro años de prisión para Narcís Serra.

La Fiscalía Anticorrupción pide cuatro años de cárcel para el ex ministro socialista Narcís Serra y para otros 16 ex consejeros de Catalunya Caixa por los «escandalosos» sobresueldos e indemnizaciones que aprobaron. (ABC. Pág.36), (E.M. Pág.26), (E.P. Pág.37), (L.R. Pág.29)

Amancio Ortega cae al cuarto puesto de la lista Forbes de mayores fortunas.

La fortuna del fundador de Inditex, Amancio Ortega, ha retrocedido desde el segundo al cuarto puesto en la lista Forbes de las mayores fortunas del mundo, pese a que se incrementó un 6,4% durante el año pasado hasta los 71.300 millones de dólares (66.290 millones de euros). (ABC. Pág.37), (E.M. Pág.27), (E.P. Pág.42), (L.R. Pág.33)

Page 12: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

Martes, 21 de marzo de 2017

3

EMPRESAS

El AVE toca máximos entre Madrid y Barcelona ante la nueva batalla con IAG.

Renfe espera al nuevo Puente Aéreo de Iberia y Vueling con su mayor cuota en el corredor Madrid-Barcelona, del 63% frente al avión. En todo el mercado peninsular el tren logró en 2016 su mejor ejercicio, con 30,2 millones de usuarios frente a los 13,8 millones que eligieron volar. (5D. Pág.3)

Los problemas de Uber se agravan con la dimisión de su presidente.

El presidente de Uber, Jeff Jones, ha presentado su dimisión apenas seis meses después de llegar al cargo. Desde su llegada, la compañía se ha visto envuelta en algunas controversias que van desde denuncias por acoso sexual hasta los malos modos del director general, Travis Kakanick, con uno de sus conductores. (5D. Pág.4), (E.E. Pág.16), (EXP. Pág.11)

Gestamp se prepara para salir a Bolsa a inicios de abril por 4.000 millones.

El fabricante de piezas de automóviles será el tercer debut de la Bolsa española. Prepara su puesta de largo en la primera semana de abril, si recibe este jueves el visto bueno de la CNMV. Gestamp venderá en torno al 35% del capital con una valoración que rondará los 4.000 millones de euros. (5D. Pág.5)

Farmaindustria pedirá que se evalúe un fármaco en función de su ahorro futuro.

Farmaindustria ha comenzado a idear una propuesta que trasladará a Gobierno y comunidades autónomas sobre la necesidad de medir la eficiencia del sistema sanitario público. En una siguiente fase, la patronal pretende trasladar este debate a los responsables de la Administración para impulsar un modelo donde exista información sobre qué resultados se obtienen en las terapias. (5D. Pág.6)

Francia concluye que Opel no manipuló sus niveles de emisiones.

Es el primer fabricante de coches exonerado por el Gobierno francés. (5D. Pág.8)

Eroski aplicará este año su primera subida salarial en siete ejercicios.

El grupo de distribución comercial Eroski ha dejado atrás su crisis. Tras refinanciar la deuda y volver a los beneficios en 2016, este año aplicará la primera subida salarial de los últimos siete ejercicios. La cooperativa incrementará un 1% los sueldos. (5D. Pág.11)

Havana Club ingresa 118 millones en 2016.

La empresa cubana vende 4,2 millones de cajas de ron, un 5% más que un año antes. (5D. Pág.11), (EXP. Pág.8)

La estiba retoma la negociación tras el rechazo del Congreso al decreto.

Los sindicatos de estibadores y la patronal Anesco retoman hoy la negociación sobre los aspectos laborales de la reforma del sector de la estiba que promueve el Gobierno para liberalizarlo y que cumpla con la normativa europea, con el fin de evitar una multa de la UE. (5D. Pág.11), (EXP. Pág.6)

Page 13: EDUCACIÓN - Nebrija...Domingo 19 de marzo de 2017 ELPAÍS 2 5 ESPAÑA H ay veces que pasa. Hay alum-nos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora

Martes, 21 de marzo de 2017

4

Vodafone e Idea se fusionan para liderar la telefonía móvil en India.

Vodafone e Idea Cellular anunciaron ayer el acuerdo de fusión de sus respectivos negocios en India para crear la mayor operadora del país asiático, que estará valorada en 24.400 millones de euros. (5D. Pág.12), (EXP. Pág.8)

El fabricante taiwanés de chips TSMC planea invertir 1.600 millones de dólares en EE UU.

Taiwán Semiconductor Manufacturing (TSMC), el mayor fabricante mundial de chips para otras empresas, estudia construir su fábrica más puntera en Estados Unidos, con una inversión de unos 1.640 millones de dólares, informó ayer el diario taiwanés Lianhe Bao. (5D. Pág.12)

NH prepara una emisión de bonos de 150 millones para refinanciar su deuda.

NH realizará una emisión de bonos de 150 millones para refinanciar sus 747 millones de deuda y lograr reducir sus costes financieros. La operación tendrá un cupón del 3,75% y vencerá en 2023. (5D. Pág.13), (EXP. Pág.6)

Deoleo paga ya al contado el 70% de sus facturas ante las dudas sobre su viabilidad.

La empresa aceitera asegura que intenta conseguir así el mejor aceite posible entre los olivareros. (E.E. Pág.14)

FINANZAS

"Ahora no nos interesa una fusión, aunque siempre miramos nuestro entorno".

Oliu ha logrado situar a Sabadell como el cuarto grupo bancario español y dar su salto internacional. (5D. Págs.18 y 19)

La banca eleva el pago de impuestos un 40%, hasta casi 2.000 millones.

Sin contar el Popular, el sector abona al Estado un 17,4% de sus beneficios. (E.E. Pág.6)

Linde dará al BCE datos de 700.000 empresas españolas.

El nuevo registro de El Banco de España ha iniciado los trabajos para poner en marcha préstamos bancarios en Europa conocido como AnaCredit.(EXP. Pág.14)

LEYENDA:

ABC: / El Mundo: / El País: / La Razón: /

El Economista: / Cinco Días: / Expansión: .