38
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos PROPUESTA DIDÁCTICA 3 ESO algaida ANDALUCÍA JOSÉ DOMÍNGUEZ HACHA (coordinador) JUAN MANUEL VALENCIA RODRÍGUEZ JOSÉ DOMÍNGUEZ LEÓN MUESTRA REPRESENTATIVA

Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

Educaciónpara la Ciudadanía ylos Derechos Humanos

PROPUESTA DIDÁCTICA

3ESO

algaida ANDALUCÍA

JOSÉ DOMÍNGUEZ HACHA (coordinador)JUAN MANUEL VALENCIA RODRÍGUEZJOSÉ DOMÍNGUEZ LEÓN

MUESTRA REPRESENTATIVA

Page 2: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

3ESO

algaida ANDALUCÍA

PROPUESTA DIDÁCTICA

Educaciónpara la Ciudadanía ylos Derechos HumanosJOSÉ DOMÍNGUEZ HACHA (coordinador)JUAN MANUEL VALENCIA RODRÍGUEZJOSÉ DOMÍNGUEZ LEÓN

Page 3: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

© Del texto: José Domínguez Hacha (coordinador), Juan Ma-nuel Valencia Rodríguez y José Domínguez León.

© De esta edición: Algaida Editores, S.A. 2020. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5ª, 3-8. 41018 Sevilla.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transfor-mación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunica-ción pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Dirí-jase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Coordinación editorial: Luis Pino García.

Edición: María Prior Venegas.

Diseño de cubierta e interior: Cristina Muñoz Alonso y Alegría Sánchez.

Proyecto pedagógico: Asesoramiento pedagógico y colaboración en su elaboración: Diego Castellano Sánchez.

Maquetación: Alegría Sánchez.

Ilustraciones: Sergi Moreso.

Edición gráfica: María del Mar Merino.

Fotografías: Age Fotostock, Agencia EFE, Album, Archivo Anaya (Can-del, C.; Cosano, P.; Enríquez, S.; García Pelayo, Á.; Hernández Moya, B.; Leiva, Á.; Martin, Joseph; Martín, J.A.; Ortiz, J.; Osuna, J.; Padura, Sergio; Peñuela Py, E.; Steel, M.; Umbría, J./IPA Press; Valls, Remedios), Cordon Press/Alamy; Getty Images, GTRES, 123RF y colaboradores.

Agradecimientos: Matilde Ríos, Mantecados La Colchona, Luz Sánchez Gámez (Universidad de Granada), change.org, Centro Criptológico Na-cional, Editorial S.M., Amnistía Internacional, The Norwegian Academy of Science and Letters/Institute of Advanced Study, Secretaría de Estado de Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos establecidos para Andalucía.

Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fo-mentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad.

Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa. Otras tareas del manual constitu-yen proyectos integrados de trabajo.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Page 4: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

3

I. Proyecto pedagógico

1. Marco legislativo

2. Finalidades educativas de la etapa

3. El currículo

4. Objetivos de etapa de la ESO

5 Modelo educativo basado en el desarrollo de las competencias clave

6. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia

7. Tratamiento de la igualdad y de la perspectiva de género

8. Metodología didáctica

9. Evaluación

10. Atención a la diversidad

11. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro proyecto pedagógico

12. La materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Aspectos generales

II. Programación de las unidades didácticas 5

Unidad 1: Relaciones interpersonales y autonomía personal

Unidad 2: Política, democracia, ciudadanía y participación

Unidad 3: El Estado de derecho y la Constitución española de 1978 6

Unidad 4: Derechos humanos, igualdad y diversidad

Unidad 5: Los derechos de la mujer

Unidad 6: Compromisos ciudadanos y grandes retos sociales

Unidad 7: Conflictos internacionales, cultura de paz y seguridad

Unidad 8: Globalización, desigualdad y conservación del medio natural

Unidad 9: Globalización y sociedad de la información

Índice

Page 5: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

III. Solucionario 17

Unidad 1: Relaciones interpersonales y autonomía personal

Unidad 2: Política, democracia, ciudadanía y participación

Unidad 3: El Estado de derecho y la Constitución española de 1978 18

Unidad 4: Derechos humanos, igualdad y diversidad

Unidad 5: Los derechos de la mujer

Unidad 6: Compromisos ciudadanos y grandes retos sociales

Unidad 7: Conflictos internacionales, cultura de paz y seguridad

Unidad 8: Globalización, desigualdad y conservación del medio natural

Unidad 9: Globalización y sociedad de la información

■ Recursos complementarios para la atención a la diversidad y evaluación 27

Cada unidad dispone de los siguientes recursos complementarios:

1. Actividades de refuerzo 28

2. Prueba de evaluación 29

3. Solucionario 36

Disponibles en los recursos de la web del profesorado:

◆ Parque digital de recursos didácticos ◆ Libro digital

DESCARGABLES

Page 6: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

II ÍndiceProgramación de las unidades didácticas

UDI 1: Autonomía personal y relaciones interpersonales .............................................. 1. Índice de contenidos de la unidad .................................... 2. Concreción curricular ......................................................... 3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ................................. 4. Evaluación .............................................................................

UDI 2: Política, democracia, ciudadanía y participación .................................................. 1. Índice de contenidos de la unidad .................................... 2. Concreción curricular ......................................................... 3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ................................. 4. Evaluación .............................................................................

UDI 3: El Estado de derecho y la Constitución española de 1978........................................ 61. Índice de contenidos de la unidad ................................ 62. Concreción curricular ..................................................... 63. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ............................. 114. Evaluación ........................................................................ 18

UDI 4: Derechos humanos, igualdad y diversidad ....................................................... 1. Índice de contenidos de la unidad .................................... 2. Concreción curricular ......................................................... 3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ................................. 4. Evaluación .............................................................................

UDI 5: Los derechos de la mujer ..............................1. Índice de contenidos de la unidad .................................... 2. Concreción curricular ......................................................... 3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ................................. 4. Evaluación .............................................................................

UDI 6: Compromisos ciudadanos y grandes retos sociales .................................. 1. Índice de contenidos de la unidad .................................... 2. Concreción curricular ......................................................... 3. Metodología: orientaciones, estrategia metodológicas

y claves didácticas ..............................................................4. Evaluación .............................................................................

UDI 7: Conflictos internacionales, cultura de paz y seguridad .................................................... 1. Índice de contenidos de la unidad .................................... 2. Concreción curricular ......................................................... 3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ................................. 4. Evaluación

UDI 8: Globalización, desigualdad y conservación del medio natural .................... 1. Índice de contenidos de la unidad2. Concreción curricular3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas4. Evaluación

UDI 9: Globalización y sociedad de la información .................................................... 1. Índice de contenidos de la unidad2. Concreción curricular3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas4. Evaluación

Page 7: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

6

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Recursos complementarios

alga

ida

edito

res

S.A.

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Unidad 1

6

1. El Estado de derecho

2. El constitucionalismo español

3. La Constitución española de 1978

4. El Estado de las Autonomías

5. El Estatuto de Autonomía para Andalucía

6. Instituciones de la Comunidad Autónoma Andaluza

``1. ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

``2. CONCRECIÓN CURRICULARJustificación de la unidad

Esta unidad didáctica es fundamental porque aborda contenidos esenciales para la formación de la ciudadanía. Se considera imprescindi-ble mostrar el marco físico y teórico en el que los alumnos y alumnas se moverán como parte activa de la sociedad. Los contenidos parten del concepto de Estado de derecho, su origen y la evolución que este ha experimentado en los últimos siglos. A continuación, se plantean algunas alternativas filosóficas y políticas al modelo del Estado liberal. Posteriormente se desarrollan las características del constituciona-lismo español durante los siglos XIX y XX. Ocupa un lugar destacado la Constitución española de 1978, así como los valores, derechos y principios que se recogen en este texto. Finaliza la unidad describiendo la organización territorial del Estado en Comunidades Autónomas y se analiza con mayor detalle el Estatuto de Autonomía para Andalucía y sus principales instituciones.

Desde un punto de vista práctico, el alumnado habrá de entender la importancia esencial de la participación en la vida pública y política.

Objetivos Contenido curricular

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como crite-rios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y opor-tunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las dis-criminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo como el rechazo a situaciones de acoso escolar como una vulneración de la dignidad humana y causa perturba-dora de la convivencia.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciu-dadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

14. Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos de la materia utilizando múltiples recursos, entre ellos los medios TIC a su disposición.

1. El Estado de derecho

1.1. La necesidad de las leyes y el Estado

1.2. Origen y evolución del Estado de derecho

1.3. Funcionamiento del Estado de derecho

1.4. Alternativas al Estado liberal

2. El constitucionalismo español

2.1. El constitucionalismo español en el siglo XIX

2.2. El constitucionalismo español en el siglo XX

3. La Constitución española de 1978

3.1. La elaboración de la Constitución de 1978

3.2. Valores fundamentales de la Constitución de 1978

3.3. Derechos en la Constitución española

3.4. El orden constitucional español y sus prin-cipios

3.5. España es un Estado social y democrático de derecho

3.6. El sistema judicial constitucional

4. El Estado de las Autonomías

5. El Estatuto de Autonomía para Andalucía

6. Instituciones de la Comunidad Autónoma Andaluza

3Unidad

Page 8: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

Unidad

7

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Co

mp

eten

cias

cla

veE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

Blo

qu

e 1.

Co

nte

nid

os

com

un

es

1. E

xpre

sar

de fo

rma

oral

y e

s-cr

ita c

on c

oher

enci

a y

fluid

ez lo

s co

nten

idos

asi

mila

dos,

así

com

o ex

pone

r an

te lo

s co

mpa

ñero

s lo

s tr

abaj

os in

divi

dual

es y

col

ectiv

os

lleva

dos

a ca

bo e

n la

mat

eria

. C

L, C

AA

.

2. S

er c

apaz

de

anal

izar

crí

tica-

men

te la

s op

inio

nes

prop

ias

y la

s aj

enas

des

arro

lland

o un

esp

íritu

cr

ítico

y a

utoc

rític

o pr

opio

de

una

actit

ud to

lera

nte

e in

tegr

ador

a.

CS

C, C

AA

.

3. P

artic

ipar

en

deba

tes

y di

s-cu

sion

es d

e fo

rma

resp

etuo

sa y

vica

, de

form

a qu

e se

res

pete

n la

s po

sici

ones

aje

nas

y se

sep

a gu

arda

r el

turn

o de

pal

abra

y

part

icip

ació

n. C

SC

, CL.

4. S

er c

apaz

de

busc

ar, a

naliz

ar y

fil

trar

info

rmac

ión

rele

vant

e en

los

dist

into

s m

edio

s de

info

rmac

ión

y de

pre

sent

arla

de

form

a co

here

n-te

y o

rgan

izad

a. C

AA

, CL.

Blo

qu

e 4.

Las

so

cied

ades

de-

mo

crát

icas

del

sig

lo X

XI

1. R

econ

ocer

los

prin

cipi

os

dem

ocrá

ticos

y la

s in

stitu

cion

es

fund

amen

tale

s qu

e es

tabl

ece

la

Con

stitu

ción

esp

añol

a y

los

Es-

tatu

tos

de A

uton

omía

hac

iend

o es

peci

al h

inca

pié

en e

l de

And

a-lu

cía

y co

noce

r la

org

aniz

ació

n,

func

ione

s y

form

a de

ele

cció

n de

alg

unos

órg

anos

de

gobi

er-

no m

unic

ipal

es, a

uton

ómic

os y

es

tata

les.

CS

C, C

EC

.

Co

mp

eten

cia

en c

om

un

icac

ión

lin

ísti

ca (

CL

)

• E

xpre

sar

de m

aner

a co

here

nte

y ar

gum

enta

da id

eas

y pu

ntos

de

vis

ta s

obre

los

Est

ados

co

nstit

ucio

nale

s de

Der

echo

y

los

prin

cipi

os e

senc

iale

s de

l or

den

cons

tituc

iona

l esp

añol

.

• E

xpre

sar

-ora

lmen

te y

por

es

crito

- pe

nsam

ient

os b

ien

ar-

gum

enta

dos

sobr

e lo

s di

stin

tos

tipos

de

Est

ados

de

Der

echo

y

sus

dive

rsas

func

ione

s.

• Apr

ende

r a

leer

text

os d

iver

-so

s (p

rinci

palm

ente

art

ícul

os

perio

díst

icos

, map

as e

him

nos)

re

ferid

os a

la d

ivis

ión

geog

ráfi-

ca d

e E

spañ

a en

com

unid

ades

au

tóno

mas

.

• C

onoc

er y

ent

ende

r al

guna

s id

eas

sobr

e lo

que

son

el E

sta-

do li

bera

l de

Der

echo

, el E

stad

o so

cial

de

Der

echo

y e

l Est

ado

cons

tituc

iona

l y d

emoc

rátic

o de

D

erec

ho.

• R

edac

tar

con

corr

ecci

ón u

n te

x-to

sob

re e

l him

no d

e A

ndal

ucía

y

la id

entid

ad a

ndal

uza,

y o

tro

sobr

e la

s re

spon

sabi

lidad

es d

e la

Fam

ilia

Rea

l esp

añol

a.

Co

mp

eten

cia

dig

ital

(C

D)

• B

usca

r, se

lecc

iona

r y

valo

rar

info

rmac

ión

en In

tern

et s

obre

de

term

inad

os p

erso

naje

s hi

stór

icos

.

Co

mp

eten

cias

so

cial

es y

cív

i-ca

s (C

SC

)

• Ado

ptar

una

act

itud

educ

ada

y re

spet

uosa

en

las

rela

cion

es

con

los

dem

ás (

en e

l ám

bito

ed

ucat

ivo,

soc

ial,

fam

iliar

, etc

.).

1. A

nális

is d

el s

igni

ficad

o y

alca

nce

de la

obr

a de

Mon

tes-

quie

u.

2. O

rden

ar c

rono

lógi

cam

ente

asp

ecto

s re

leva

ntes

del

pri-

mer

con

stitu

cion

alis

mo.

3. L

ocal

izar

info

rmac

ión

sobr

e la

Dec

lara

ción

de

Der

echo

s de

l Hom

bre

y de

l Ciu

dada

no.

4. L

ocal

izar

info

rmac

ión

sobr

e la

Con

stitu

ción

de

1812

y

valo

raci

ón d

e es

ta.

5. V

alor

ació

n de

las

cons

tituc

ione

s es

paño

las

del s

iglo

XIX

.

6. C

arac

teriz

ació

n po

lític

a de

l Est

ado

espa

ñol e

n la

eta

pa

de F

ranc

o.

7. E

xplic

itar

si s

on c

iert

os a

lgun

os e

nunc

iado

s so

bre

la

tran

sici

ón d

emoc

rátic

a en

Esp

aña.

8. A

nális

is d

el s

igni

ficad

o de

los

sím

bolo

s de

l Est

ado

esa-

pñol

.

9. A

nális

is d

el s

igni

ficad

o de

la C

onst

ituci

ón e

spañ

ola

de

1978

.

10. A

nális

is d

e lo

s va

lore

s fu

ndam

enta

les

de la

Con

stitu

ción

es

paño

la r

elac

iona

dos

con

la c

onvi

venc

ia.

11. A

nális

is ic

ónic

o de

l con

teni

do d

e un

a va

lla p

ublic

itaria

re

laci

onad

a co

n un

val

or fu

ndam

enta

l de

la C

onst

ituci

ón.

12. A

nális

is d

e un

o de

los

sím

bolo

s de

l esc

udo

de E

spañ

a re

laci

onad

o co

n un

a ci

udad

and

aluz

a.

13. C

lasi

ficac

ión

de lo

s de

rech

os c

onte

nido

s en

el T

ítulo

I de

la C

onst

ituci

ón.

14. C

uant

ifica

ción

de

los

mie

mbr

os d

e am

bas

Cám

aras

y

espe

cific

ar s

i son

hom

bres

o m

ujer

es.

15. E

xplic

ar la

s di

fere

ncia

s qu

e ha

y en

tre

el T

ribun

al S

upre

-m

o y

el T

ribun

al C

onst

ituci

onal

.

16. L

ocal

izar

info

rmac

ión

sobr

e có

mo

está

n co

nstit

uido

s ot

ros

país

es p

onie

ndo

ejem

plos

de

dem

ocra

cias

y d

e lo

co

ntra

rio.

17. I

dent

ifica

ción

de

Esp

aña

com

o E

stad

o so

cial

.

18. E

spec

ifica

r ve

ntaj

as o

pro

blem

as d

e la

uni

dad

del E

sta-

do y

la d

esce

ntra

lizac

ión

polít

ica

y ad

min

istr

ativ

a.

19. L

ocal

izar

info

rmac

ión

sobr

e el

pro

ceso

de

auto

nom

ía d

e A

ndal

ucía

.

20.

Esp

ecifi

car

los

prin

cipa

les

cont

enid

os d

el E

stat

uto

para

A

ndal

ucía

.

• C

uade

rno

de c

lase

.

• P

artic

ipac

ión

y ac

titud

en

los

tra-

bajo

s co

oper

ativ

os y

deb

ate.

• P

rueb

a de

eva

luac

ión

de la

pro

-pu

esta

did

áctic

a.

• R

ealiz

ació

n de

la u

nida

d en

10

cues

tione

s.

• In

teré

s po

r la

cul

tura

ciu

dada

na.

• Tr

abaj

o tr

imes

tral

bas

ado

en

prob

lem

as.

PR

OP

UE

STA

DE

ES

CA

LA D

E

OB

SE

RV

AC

IÓN

:

1. P

artic

ipa

en la

cla

se a

ctiv

a y

part

icip

ativ

amen

te, d

e fo

rma

cola

bora

tiva.

2. P

artic

ipa

inte

grán

dose

act

iva-

men

te e

n el

trab

ajo

en p

eque

ño

grup

o.

3. P

artic

ipa

inte

grán

dose

act

iva-

men

te e

n el

gru

po d

e cl

ase,

en

deba

tes

y pu

esta

s en

com

ún.

4. R

eflej

a ad

ecua

dam

ente

en

el

cuad

erno

las

prop

uest

as, a

clar

a-ci

ones

, exp

licac

ione

s, d

ebat

es y

pu

esta

s en

com

ún.

5. A

sim

ila lo

s co

nten

idos

de

la m

ater

ia.

6. A

sum

e y

alca

nza

las

com

pete

n-ci

as s

ocia

les

y cí

vica

s

7. R

espe

ta in

divi

dual

y c

olec

tiva-

men

te la

exp

osic

ión

de id

eas

y a

los

dem

ás.

8. M

uest

ra u

na a

ctitu

d y

conc

ien-

cia

críti

ca r

espe

cto

a lo

que

nos

ro

dea

indi

vidu

al y

soc

ialm

ente

.

9. P

rese

nta

y de

sarr

olla

sen

tido

de la

in

icia

tiva

en e

l ám

bito

de

la m

ater

ia.

10. M

ejor

a y

prog

resa

ade

cuad

a-m

ente

en

el a

pren

diza

je d

e la

m

ater

ia.

Page 9: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

Unidad

8

Programación de las unidades didácticas3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Co

mp

eten

cias

cla

veE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

2. Id

entifi

car

los

prin

cipa

-le

s se

rvic

ios

públ

icos

que

de

ben

gara

ntiz

ar la

s ad

mi-

nist

raci

ones

rec

onoc

er la

co

ntrib

ució

n de

los

ciud

a-da

nos

y ci

udad

anas

en

su

man

teni

mie

nto

y m

ostr

ar,

ante

situ

acio

nes

de la

vi

da c

otid

iana

, act

itude

s cí

vica

s re

lativ

as a

l cui

dado

de

l ent

orno

, la

segu

ridad

vi

al, l

a pr

otec

ción

civ

il y

el c

onsu

mo

resp

onsa

ble.

C

SC

, CA

A.

3. Id

entifi

car

algu

nos

de

los

rasg

os d

e la

s so

cied

a-de

s ac

tual

es (

desi

gual

dad,

pl

ural

idad

cul

tura

l, co

m-

plej

a co

nviv

enci

a ur

bana

, re

ligió

n, e

tc.)

y d

esar

rolla

r ac

titud

es r

espo

nsab

les

que

cont

ribuy

an a

su

me-

jora

. CS

C, C

EC

, CA

A.

4. D

esar

rolla

r co

nduc

tas

posi

tivas

de

ayud

a y

soli-

darid

ad h

acia

los

dem

ás,

adem

ás d

e ad

quiri

r un

co

mpr

omis

o pe

rson

al e

n la

lu

cha

por

la c

onso

lidac

ión

y pr

ofun

diza

ción

de

nues

-tr

o si

stem

a de

moc

rátic

o y

de la

just

icia

soc

ial.

CS

C.

• R

echa

zar

los

com

port

amie

n-to

s di

scrim

inat

orio

s qu

e se

en

cuen

tren

en

el e

ntor

no.

• Arg

umen

tar

ante

otr

as

pers

onas

los

punt

os d

e vi

sta

prop

ios

y sa

ber

escu

char

y

com

pren

der

las

opin

ione

s aj

enas

, rec

onoc

iend

o y

acep

tand

o la

s di

fere

ncia

s y

cons

truy

endo

rel

acio

nes

no

agre

siva

s y

de r

espe

to.

• R

econ

ocer

, crit

icar

y c

om-

batir

los

prej

uici

os s

ocia

les,

ét

nico

s y

cultu

rale

s qu

e se

en

cuen

tran

en

el e

ntor

no.

Co

mp

eten

cia

par

a ap

ren

der

a

apre

nd

er (

CA

A)

• Apr

ende

r so

bre

las

prop

ias

capa

cida

des

y cu

alid

ades

ps

icol

ógic

as e

inte

lect

uale

s,

así c

omo

sobr

e lo

s lím

ites

y la

s ca

renc

ias

pers

onal

es a

pa

rtir

del d

esar

rollo

de

las

rela

cion

es in

ters

ubje

tivas

.

Co

nci

enci

a y

exp

resi

on

es

cultu

rale

s (C

EC

)

• Apr

ende

r so

bre

la h

eren

-ci

a cu

ltura

l (el

pat

rimon

io

cultu

ral,

hist

óric

o-ar

tístic

o,

liter

ario

, filo

sófic

o, te

cnol

ó-gi

co…

) de

su

prop

io e

ntor

no.

• Ado

ptar

una

act

itud

críti

ca y

re

spet

uosa

hac

ia la

div

ersi

-da

d cu

ltura

l, el

diá

logo

ent

re

cultu

ras

y so

cied

ades

.

La

un

idad

3 e

n 1

0 p

reg

un

tas

1. D

efini

ción

de

conc

epto

s fu

ndam

enta

les

sobr

e el

Est

ado

de d

ere-

cho.

2. In

vest

igac

ión

sobr

e la

s co

nsul

tas

a la

ciu

dada

nía

en E

spañ

a a

trav

és d

e re

fere

ndos

.

3. Id

entifi

caci

ón d

e ra

sgos

fund

amen

tale

s de

alg

unas

con

stitu

cion

es

espa

ñola

s.

4. E

labo

raci

ón d

e un

a fic

ha b

iogr

áfica

de

un d

iput

ado

o di

puta

da q

ue

part

ició

n en

la r

edac

ción

de

la C

onst

ituci

ón.

5. D

ebat

e so

bre

la ig

uald

ad e

n la

Con

stitu

ción

.

6. In

vest

igac

ión

sobr

e lo

s pa

rtid

os p

olíti

cos

con

repr

esen

taci

ón e

n el

C

ongr

eso

de lo

s D

iput

ados

y e

n el

Par

lam

ento

de

And

aluc

ía.

7. L

ocal

izar

info

rmac

ión

sobr

e la

Tra

nsic

ión

espa

ñola

.

8. A

nális

is s

obre

el e

scud

o de

And

aluc

ía.

9. A

nális

is d

e la

s pr

inci

pale

s in

stitu

cion

es d

e la

Com

unid

ad A

utón

o-m

a de

And

aluc

ía.

10. I

nves

tigac

ión

sobr

e la

sep

arac

ión

de p

oder

es.

Ah

ora

op

inam

os,

dec

idim

os

y ac

tuam

os

Rea

lizac

ión

de u

na a

ctiv

idad

don

de lo

s al

umno

s y

alum

nas

sim

ula-

rán

la e

labo

raci

ón d

e un

text

o co

nstit

ucio

nal.

Page 10: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

9

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

Escenarios y contextos

La unidad parte del contexto europeo y americano en el nacimiento del Estado de Derecho a partir del siglo XVII y desarrolla am-pliamenteel contenido en España a lo largo de los siglos XIX y XX. Por último se centra en Andalucía y sus instituciones.

Materiales y recursos

Materiales Espaciales Digitales y tecnológicos

• Libro de texto.• Propuesta didáctica. • Libro digital. • Pizarra digital o, en su

defecto, ordenador y proyector.

• Cuaderno de trabajo del alumno.

• Lectura recomendada: • Desconexión, de Neal

Shusterman, Editorial Anaya Infantil y Juvenil.

• Constitución Española de 1978.

• Estatuto de Andalucía de 2007.

Puede resultar muy útil organizar visitas reales o virtuales a través de la red, a espacios ciu-dadanos, oficiales, ad-ministrativos, culturales, sociales, etc.Para el estudio de las principales instituciones del Estado y de la Co-munidad Autónoma de Andalucía puede resul-tar muy interesante ver los vídeos de las sesio-nes parlamentarias o leer algunas de las no-ticias en los principales periódicos.Para conocer de cerca la Transición española casi todos los diarios de tirada nacional tienen especiales que prepa-raron con ocasión del 40 Aniversario de la aprobación de la Cons-titución española.

• Libro digital Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, Algaida Editores.

• Páginas web de Instituciones oficiales que se abordan en la unidad: `Cortes Generales: http://www.cortesgenerales.es Permite el acceso a su vez a la página web del Congreso de los Diputados y del Senado. `Parlamento de Andalucía: http://www.parlamentodeandalucia.es `El Gobierno de España: http://www.lamoncloa.gob.es `El Poder Judicial: http://www.poderjudicial.es `El Tribunal Constitucional: www.tribunalconstitucional.es `La Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es `La Corona Española: http://www.casareal.es `Museo de la Autonomía de Andalucía y casa de Blas Infante: http://maa.centrodeestudiosandaluces.es

• Instituciones oficiales que aportan información complementaria a la unidad: `Federación Andaluza de Municipios y Provincias: http://www.famp.es/es/ `La Administración Pública de España: http://administracion.gob.es `El Defensor del Pueblo Andaluz: https://www.defensordelpuebloandaluz.es/ `Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es `Boletín Oficial de la Junta de Andalucía: http://www.boja.es

• Se recomiendan las siguientes películas y series: `La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda. Narra la vida tranquila en un pueblo gallego en 1936, y la relación que se establece entre el maestro y sus alumnos. `23 F. El día más difícil del rey, de Silvia Quer. Cuenta el momento histórico del intento de golpe de Estado en España en 1981. `Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar. Cuenta la transforma-ción de Unamuno y cómo se cuestiona su postura política inicial tras la sublevación militar, en 1936. `Una pasión singular, de Antonio Gonzalo. Ofrece una visión global no solo de la figura de Blas Infante, sino también de su época y de todas sus pasiones. `Volver a empezar, de José Luis Garci. Cuenta la historia de un exiliado es-pañol que regresa a su país tras la llegada de la democracia. Al regresar a su ciudad natal se encontrará con su amor de juventud.

Transversalidad

La igualdad real entre hombres y mujeres, es un aspecto que se aborda en las diferentes unidades, reslatando los personajes femeninos que a lo largo de la historia han quedado silenciados a pesar de su contribución ciudadana en los distintos periodos históricos. En esta unidad los alumnos y alumnas buscarán información sobre algunas mujeres que participaron en la redacción de la Constitución española de 1978. Con ello se persigue evidenciar que en la elaboración de la Carta Magna también colaboraron mujeres (Teresa Revilla UCD, Belén Landáburu, Pilar Brabo PCE, Dolores Pelayo UCD, Marta Mata PSOE…).

También se motiva al alumnado para reconocer los valores superiores que se recogen en el Estatuto de Andalucía que funcionan como guía de las características propias de esta Comunidad Autónoma: la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. En especial los alumnos y alumnas conocerán la figura de Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza.

Finalmente se trabja la diversidad al leer la historia conmovedora de Patrick Awuah, un inmigrante en USA procedente de Ghana que volvió a su país para fundar una universidad en la que difundir los valores humanitarios y el pensamiento crítico que tanto le marcaron a él durante su formación académica.

Page 11: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

10

Programación de las unidades didácticas3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Temporalización

Sesiones Contenidos trabajados

1.ª sesión

Introducción. Análisis de la fotografía del Congreso de los Diputados.Planteamiento de las ideas previas y análisis del esquema de la unidd.Epígrafe 1. El Estado de derecho.Actividades 1-3 de comprensión relacionadas con el epígrafe.Epígrafe 2. El constitucionalismo español. Actividades 4-6 de comprensión relacionadas con el epígrafe.

2.ª sesión

Corrección oral de las actividades.Epígrafe 3. La Constitución española de 1978.Actividades 7-12 de comprensión relacionadas con el epígrafe. Corrección oral.Actividades 13-17 de comprensión relacionadas con el epígrafe.Epigrafe 4. El Estado de las Autonomías. Epigrafe 5. El Estatuto de Autonomía para Andalucía.

3.ª sesión

Corrección oral de las actividades.Epígrafe 6. Instituciones de la Comunidad Autónoma andaluza.Actividades 18-20 de comprensión relacionadas con el epígrafe. Corrección oral.La unidad en 10 preguntas. Corrección oral.Ahora opinamos, decidimos y actuamos: Elaboramos una constitución.

4.ª sesión

Anécdota final: Difundir los valores constitucionales. Cultura ciudadana: Desconexión, La lengua de las mariposas, Blas infante. Conclusiones finales.Actividades de refuerzo.Actividades de evaluación.

Page 12: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

11

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

``3. METODOLOGÍA: ORIENTACIONES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Y CLAVES DIDÁCTICAS

Presentación Esta unidad didáctica se ocupa-rá de contenidos como el sen-tido del Estado de derecho, los fundamentos del constituciona-lismo español, la Constitución española de 1978, el modelo político español, el Estado de las Autonomías, el Estatuto de Autonomía para Andalucía y las instituciones de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Además de la comprensión de estos conceptos, el alumnado deberá conocer la forma en que la ciudadanía se integra en el Estado y en la Comunidad Autó-noma, cuáles son sus derechos y obligaciones y las principales instituciones en este contexto. Desde un punto de vista prácti-co, se mostrará la importancia de la participación en la vida pública y política.

El Estado democrático de derecho es un modelo de organización del poder que tiene su base en ciertas instituciones y organismos. Se encarga de la regulación de las relaciones entre las personas a través de las leyes y normas fundamentales. La unidad analiza el funcionamiento, orígenes y evolución histórica del Estado de derecho.

Se examinará, la historia del constitucionalismo español a lo largo de los siglos XIX y XX, con un recurso sobre la Cons-titución española de 1812. Este epígrafe resulta fundamental para que el alumnado comprenda que la actual situación constitucional española no es algo al margen de la historia de algo más de dos siglos sino es el fruto de la experiencia acu-mulada. Se entiende que la formación de ciudadanos y ciudadanas requiere asimilar el pasado constitucional de España, para entender la evolución social y política, y el contexto actual.

El modelo político español se caracteriza por dotarse de un Estado social y democrático de derecho. La forma política es la monarquía parlamentaria y está organizado territorialmente en municipios, provincias, Comunidades Autónomas y Ciuda-des Autónomas. Cada Comunidad Autónoma tiene una norma que la define y organiza llamada, Estatuto. En el Estatuto de Autonomía para Andalucía se definen las principales instituciones de la Comunidad Autónoma Andaluza y su organización y funcionamiento: el Parlamento, la Presidencia de la Junta, el Consejo de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia.

La imagen inicial de la unidad sintetiza y articula el sentido global de la misma, ofreciendo al alumnado un primer acerca-miento a sus principales contenidos. Es una fotografía panorámica del Congreso de los Diputados, considerado el centro institucional del constitucionalismo y de la democracia en España.

La imagen inicial puede servir para que los alumnos y alumnas lleven a cabo un primer intercambio de ideas sobre la im-portancia y desarrollo histórico de los sistemas democráticos, y el papel de los textos constitucionales.

Cuestiones previas

Las preguntas que han de ser concebidas como herramientas para la iniciación de un debate más que como un mero ejer-cicio de preguntas y respuestas, giran en torno a:

1. Significado del Estado de derecho.

2. Valoración y significación del Estado democrático; sus ventajas y las obligaciones que conlleva.

Page 13: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

12

Programación de las unidades didácticas3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

3. Incursión en los principales derechos que considera el alumnado tiene la ciudadanía en España.

4. Apreciación del Estado de las Autonomías y contextualización de este en Andalucía.

Estas cuestiones previas pueden emplearse como elementos motivadores del alumnado, a la vez que como elementos orientados a la evaluación inicial.

En la siguiente página aparece el esquema de la unidad. Este importante recurso cumple la función de ofrecer una panorá-mica general de la unidad. Cabe emplearlo como guía para el estudio, el repaso de la materia así como una recopilación básica de los contenidos.

Epígrafe 1. El Estado de derecho En este epígrafe se pretende clarificar el concepto de Estado de derecho. Por ello, ya desde el comienzo, se ofrece una idea clave sobre el mismo; insistiendo, en la importancia de la soberanía popular y las normas fundamentales. Para comprender mejor el funcionamiento del Estado de derecho, será indispensable contar con las ideas clave de derecho al voto y sufra-gio universal. Además, la descripción del Parlamento como el órgano constitucional y la idea de la división de poderes servirán para una mejor comprensión de este sistema.

En el epígrafe 1.1. dedicado a la necesidad de las leyes y el Estado se pone énfasis en la función tan importante que tiene el Estado, como entidad po-lítica superior capaz de elaborar leyes para que la ciudadanía las cumpla.

En el epígrafe 1.2. dedicado a los orígenes y evolución del Estado de derecho, los conceptos se articulan en torno al desarrollo histórico y conceptual del mismo, examinando las posturas de autores destacados como Locke, Montesquieu o Rousseau. Los hitos de la Guerra de Inde-pendencia norteamericana y el establecimiento del primer Estado con-temporáneo con una constitución serán clave en nuestro estudio. A ellos hay que sumar la Revolución Francesa y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Los pilares de las futuras democracias se esta-ban asentando mediante estos dos procesos revolucionarios.

Entre los recursos gráficos empleados en este epígrafe se parte de una fotografía donde aparece una persona adulta y un menor de edad en cuyo pie se hace referencia a que la sociedad necesita leyes, es decir, normas sin las cuales no sería viable la convivencia, en este caso las nor-mas de Seguridad vial. Encontramos los retratos de Locke, Montesquieu y Rousseau (que servirán para introducirnos en el estudio de los planteat-mientos de estos pensadores), un cuadro que representa la toma de la Bastilla (ofrece reflejada una imagen concreta de la virulencia de estos sucesos) o una ilustración en la que se muestra el acto de una votación (que dará pie a un debate sobre la importancia y responsabilidad que implica el ejercicio del voto). Se acompaña de una fotografía relativa a la Constitución de los Estados Unidos, enmarcada en un resumen sintético de los principales elementos contenidos en la misma. Este recurso pue-de emplearse en una actividad, individual o colectiva, para trabajar las cuestiones más esenciales de la base del actual sistema constitucional en los países democráticos.

Las actividades 1, 2 y 3 inciden en algunos contenidos de este epígrafe. En la primera se aborda la importancia de las aportaciones de Montes-quieu al moderno Estado de derecho. En la segunda se propone la orde-nación cronológica de acontecimientos decisivos para los avances del Estado de derecho. En la tercera se afronta la búsqueda de información básica acerca de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudada-no. Estas actividades deben contribuir al afianzamiento de lo aprendido y al reconocimiento de los valores fundamentales insertos en los conte-nidos estudiados.

Page 14: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

13

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

El epígrafe 1.3. hace hincapié en el funcionamiento del Estado de derecho y en la importancia y funciones del Parlamento, así como en los poderes del Estado. Se acompaña de un esquema a color sobre los rasgos fundamentales del Estado de derecho. Las ideas clave se centran en el Parlamento donde recale el poder legislativo, el Gobierno, donde recae el poder ejecutivo y en los Jueces y Magistrados que ostentan el poder judicial.

El último epígrafe 1.4. se refiere a las alternativas al Estado liberal, que han desembocado en diferentes ideologías y re-gímenes. Como recurso gráfico se incluye una imagen de Proudhon y un breve texto suyo, lo que da pie a introducir la existencia de distintas ideologías que tratan sobre el anarquismo y el marxismo. Finalmente, se matiza en el vocabulario la significación de anarquía.

Epígrafe 2. El constitucionalismo españolEn este epígrafe se aborda una breve historia del constitucionalismo es-pañol. En el primer epígrafe 2.1. se trata el constitucionalismo español en el siglo XIX. En este periodo histórico se elabora la Constitución de 1812, en un momento crucial para España: la Guerra de Independencia. Su posterior abolición por Fernando VII abrió un periodo de negación de los valores constitucionales, aunque esto se vio contestado por dife-rentes pronunciamientos a favor de la reinstauración de la Constitución gaditana. El Estatuto Real de 1834 no se puede considerar un texto cons-titucional, aunque sí proveía de un marco que hizo viable un precario en-tramado político en unas circunstancias en que los defensores del orden constitucional se vieron como combatientes contra la vuelta al absolu-tismo. La posterior Constitución de 1837, liberal, abría las puertas a una monarquía constitucional limitada. La Constitución de 1845, de signo moderado, sería una especie de vuelta atrás. La Constitución de 1869, en pleno Sexenio Revolucionario, pudo abrir la puerta a la consolidación de un sistema orientado hacia una mayor apertura política. La Constitución de 1876 consolidó la Restauración de la monarquía. En 1890 se introdujo el sufragio universal masculino.

A lo largo de las primeras décadas del siglo XX se produjeron aconteci-mientos de muy distinta índole que propiciaron una creciente crispación social. La Dictadura de Primo de Rivera, desde 1923, supuso la suspen-sión de las garantías constitucionales.

Acompañan el texto otros recursos gráficos, entre los que destacan la fotografía del monumento a la Constitución de Cádiz, la reproducción de un cuadro con la imagen de Alfonso XII, así como unos breves textos de la Constitución de 1812 y de la de 1876.

En el epígrafe 2.2. se trata el constitucionalismo español en el siglo XX. Proclamada la Segunda República, se elaboró una nueva Constitución en 1931, en el marco de un Estado republicano. La Guerra Civil y el régimen del general Franco supusieron la entrada en un sistema caracterizado por la falta de libertades y la ausencia de un aparato constitucional. Por ello cobra valor el que, a partir de 1975, con el reinado de Juan Carlos I, se encaminasen las fuerzas políticas y sociales españolas a lograr un sistema democrático. Este proyecto se materializó en la Constitución española de 1978.

Las actividades 4, 5 y 6 contribuirán a consolidar el aprendizaje del alumnado. En la primera se subraya el valor de la Constitución de Cádiz de 1812. En la segunda se invita a una reflexión en torno a los posibles porqués de tantas constituciones en la España del siglo XIX, así como a considerar algún punto importante en cada una de ellas. En la tercera se reflexiona sobre si en el régimen de Franco hubo o no un Estado demo-crático.

Page 15: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

14

Programación de las unidades didácticas3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Epígrafe 3. La Constitución española de 1978 En este epígrafe se examina el modo en que se llevó a cabo la elaboración de la Constitución de 1978, así como los rasgos fundamentales de la misma. Se parte de que dicha elaboración tuvo lugar en un contexto social y político extremadamente complejo, apuntando la idea clave de que la Constitución abrió un camino para la superación de la falta de libertades y la construcción de una nueva sociedad. Se aprobó la Ley para la Reforma Política, a partir del Referéndum del 15 de diciembre de 1976. La posterior Ley Electoral de 1977 supuso un nuevo paso adelante en la tarea de la democratización del país. Las elecciones a Cortes Constituyentes del 15 de junio de 1977 dotaron a la nación de un parlamento en el que la presencia de la formación vencedora, la UCD, creada por Adolfo Suárez, ocupó un destacado papel.

Se incluye como recurso gráfico un eje cronológico sobre la etapa de la Transición, con algunos de sus principales aconte-cimientos. En el apartado de vocabulario se tratan tres términos: referéndum, Transición y sancionar las leyes.

El epígrafe 3.1. desarrolla la elaboración de la Constitución de 1978. La llevó a cabo una ponencia compuesta por los deno-minados padres de la Constitución. La idea clave en este punto expone las características básicas del texto constitucional: se establece un Estado social y democrático, cuya forma política es la monarquía parlamentaria, se garantiza el derecho a la autonomía de las diferentes comunidades autónomas y se reconocen constitucionalmente los partidos políticos, así como un muy amplio abanico de derechos y libertades. El recurso Esquema de la Constitución española de 1978 recoge los distintos apartados de la Constitución.

En los últimos años se ha reconocido la presencia también de mujeres que participaron en la elaboración del texto consti-tucional, que ahora se las conocen como “madres constituyentes”.

En el epígrafe 3.2. se examinan los valores fundamentales de la Constitución española: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (los cuales quedan recogidos como idea clave y especificados ordenadamente). También se hace una referencia a los símbolos del Estado español: la bandera, el escudo y el himno nacional.

Los recursos gráficos empleados son una fotografía del presidente Adolfo Suárez, otra del rey Juan Carlos. La ilustración que acompañan refleja la elaboración del texto constitucional.

Las actividades de la 7 a la 12 posibilitan una profundización y afianzamiento del aprendizaje obtenido en esta unidad. La 7 servirá para aclarar y estructurar contenidos, indicando si determinadas afirmaciones son verdaderas o falsas. La 8 se centra en los símbolos del Estado español. La 9 remite a diferentes aspectos presentes en la Constitución española, para lo cual es preciso consultar el texto constitucional. La 10 indaga en los valores fundamentales presentes en la Constitución. La 11 se centra en la imagen de una valla publicitaria empleada en el referéndum de la Constitución. La 12 se centra en la presencia en el escudo español de un elemento alusivo a una población andaluza (Granada).

Page 16: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

15

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Los derechos que recoge la Constitución se presentan y estructuran en el recurso Derechos en la Constitución española (epígrafe 3.3.), divididos en civiles, políticos y económicos y sociales.

Las actividades 13 y 14 se refieren a los aspectos tratados. La 13 alude a la Constitución y a los derechos, especialmente a los contenidos en el Título I, indicando que se clasifiquen según derechos civiles, políticos, económicos o sociales. La 14 introduce una perspectiva de género, al indicar que se indague sobre cuántos miembros componen las Cortes Generales y cuántos son mujeres y hombres.

En el epígrafe 3.4. se desarrollan las bases del actual modelo constitucio-nal que suponen la existencia de los siguientes elementos esenciales: la soberanía popular, la monarquía parlamentaria, el régimen parlamenta-rio bicameral y la unidad de un Estado descentralizado política y admi-nistrativamente.

El epígrafe 3.5. trata sobre España como Estado social y democrático de derecho, con ideas clave centradas en la Constitución española y los estados Occidentales.

Por último, en el epígrafe 3.6. se define el sistema judicial constitucional. Se explica la importancia de los jueces y magistrados y la organización de los juzgados y tribunales cuyo máximo órgano jurisdiccional es el Tribunal Supremo. Además, se explica la existencia del Tribunal Constitucional como único tribunal competente y garante del texto constitucional. Una serie de ilustraciones reflejan los valores fundamentales de la Constitución Española que están recogidos en el artículo 1. Los elementos esenciales del orden constitucio-nal se manifiestan gráficamente a través de un cuadro que recoge el concepto de soberanía popular, una fotografía panorámica de los Reyes con los representantes de instituciones culturales y educativas en España, las fotografías del Congreso de los Dipu-tados y del Senado y otra alusiva a la unidad del Estado y la descentralización política y administrativa.

Las actividades de la 15 a la 17 culminan este apartado. La 15 se encamina a buscar información sobre cómo están or-ganizados otros países y citar dos Estados constitucionales y democráticos. La actividad 16 invita a una reflexión sobre el significado del Estado social y sus implicaciones aludiendo a España. La 17 se centra en establecer las diferencias entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, cuestión que suele plantearse en el aula con cierta frecuencia. Esto mismo ayuda a comprender el papel de las instancias judiciales superiores en un país democrático.

Epígrafe 4. El Estado de las Autonomías Este epígrafe se centra en la descripción del Estado de las Autonomías en España, como plasmación de los preceptos de la Constitución de 1978. Se trata de la materialización del concepto de territorialidad. La idea clave del apartado muestra que la unidad de la Nación española es indisoluble y que, a la vez, nuestra Constitución garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades que la componen.

Se examina cómo el Estado transfiere a las Comunidades Autónomas determinadas competencias y funciones. Al mismo tiempo, se expone cómo son los órganos de gobierno de dichas Comunidades Autóno-mas, puntualizando que elaboran normas y leyes propias. Los Estatu-tos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma recogen el modo en que organizan éstas su propio funcionamiento. Hacia el final del epígrafe, se menciona que las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla participan, igualmente, del Estado de las Autonomías.

Page 17: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

16

Programación de las unidades didácticas3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Epígrafe 5. El Estatuto de Autonomía para Andalucía Este apartado analiza el Estatuto de Autonomía para Andalucía apoyán-dose en dos ideas clave. La primera de ellas hace referencia al Estatuto de Autonomía durante su proceso de aprobación en 1981, su modificación en 2006 y el referéndum al que fue sometido en febrero de 2007. La otra idea clave explicita que el Estatuto de Autonomía para Andalucía propugna valores como la libertad, la igualdad, la justicia, el pluralismo político y la aplicación de los derechos humanos.

En el apartado de recursos gráficos destacamos la portada de una edición del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el escudo de Andalucía y tex-to del himno de Andalucía.

Epígrafe 6. Instituciones de la Comunidad Autónoma Andaluza En este epígrafe se enumeran y examinan las instituciones en las que se articula la Comunidad Autónoma de Andalucía. Estas son el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta, el Consejo de Gobierno, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y otras instituciones desta-cadas como el Defensor del Pueblo Andaluz, el Consejo Consultivo de Andalucía, la Cámara de Cuentas de Andalucía, el Consejo Audiovisual de Andalucía y el Consejo Económico y Social.

Las actividades que complementan este epígrafe son la 18, 19 y 20. La primera se centra en la descentralización política y administrativa en Es-paña. La segunda indaga sobre el proceso de autonomía de Andalucía, especificando algunas cuestiones relevantes y propone una pequeña in-vestigación sobre el mismo (puede realizarse en la biblioteca del centro o a través de Internet). La tercera busca que los alumnos y alumnas con-sulten un ejemplar del Estatuto de Autonomía para Andalucía y conozcan los contenidos del Título primero.

Page 18: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

17

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

La unidad en 10 preguntas Las diez actividades finales ayudarán a afianzar y estructurar los conteni-dos de la unidad. Cada una de ellas se centra en contenidos específicos. En la 1 se definen y afianzan conceptos básicos del origen del Estado de derecho. En la 2 se investiga sobre las consultas a la ciudadanía a través de los referendos. La 3 propone identificar los rasgos definitorios de algu-nas de las principales constituciones españolas.

En la actividad 4 se elaborará la ficha biográfica de alguno de los padres y madres de la Constitución. La 5 dará pie a un debate sobre la igualdad a partir del artículo 4 de la Constitución. La 6 es un pequeño ejercicio de investigación sobre los partidos políticos representados en el Congre-so de los Diputados. En la actividad 7 habrá que localizar información sobre la Transición española. En la 8 se realiza un análisis del escudo de Andalucía. La 9 se centra en repasar los puntos más importantes sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía. La 10 se orienta a una pequeña investigación sobre la separación de poderes.

Ahora opinamos, decidimos y actuamos Elaboramos una constitución

No siempre los ciudadanos y ciudadanas son conscientes del gran valor que tiene una constitución, ni siquiera la de su propio país. Es algo que se da por hecho y por ello no se le presta mayor atención. La idea de fondo de esta actividad consiste en que los alumnos y alumnas tomarán cons-ciencia con mayor facilidad del valor que tiene un texto constitucional si se implican en la tarea de producir uno.

Se propone una dinámica de clase mediante la cual se pongan en común las propuestas que hayan elaborado individualmente. A través de un ejer-cicio de negociación y diálogo democrático, podrá confeccionarse un texto final que contenga aquellas medidas que hayan sido elegidas como las más convenientes por la mayoría de la clase.

Anécdota final Difundir los valores constitucionales

La conmovedora historia de Patrick Awuah pone de relieve cómo una persona puede no solo transformar su vida al recibir una educación ba-sada en los valores democráticos, participativos y el pensamiento crítico, sino también permitir que otras personas tengan esa oportunidad. Son valores e ideas están recogidas en la Constitución de los Estados Unidos, que es la referencia principal para la elaboración de tantos textos constitucionales. Para Awuah, el mo-tivo que le llevó a abandonar una vida estable en Estados Unidos y regresar a su país de origen y fundar una universidad es-tuvo en la necesidad de ofrecer una correcta educación acorde con el pensamiento crítico y la formación en humanidades.

Esta anécdota nos sirve de ejemplo para que los alumnos y alumnas puedan comprender de un modo directo e intuitivo la importancia que tiene que un país se dote de una Constitución apropiada en la que se recojan los derechos y deberes fundamentales y luego se transmitan a la ciudadanía.

El texto propiciará la realización de un debate en clase para discutir sobre la importancia de las constituciones y el recono-cimiento de los derechos, valores y deberes fundamentales.

Page 19: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

18 El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Cultura ciudadana El apartado de la Lectura rele-vante en esta unidad es la obra Desconexión de Neal Shuster-man. Se trata de una novela basada en una Segunda Guerra Civil de Estados Unidos y desa-rrolla el concepto de la digni-dad de la persona, así como la evolución de los derechos fun-damentales de las personas. A partir de su lectura podrá esta-blecerse un diálogo interesan-te. Cabe también la posibilidad de seleccionar fragmentos del libro para su análisis en clase.

El apartado Película propone La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda. Se trata de una obra ambientada en 1936, en los inicios de la Guerra Civil española, en un pueblo donde el maestro brilla por su dedicación a sus alumnos. Al ser detenido y conducido hacia su final comprueba cómo el miedo lleva a alguna familia, hasta entonces próxima a su pensamiento, a situarse en una posición contraria. Relata la brecha entre las dos Españas en ese momento.

En el apartado Personaje de la unidad el alumnado podrá reflexionar sobre una de las figuras más influyentes en la historia de la Andalucía del siglo XX y particularmente por su proyección en la etapa de la Transición, como es Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza. Su legado ha influido poderosamente en la Andalucía reciente.

Conclusiones finales Al final de la unidad, el apartado Conclusiones finales se ponen a disposición los conceptos básicos de la misma. De este modo, se recordarán los contenidos fundamentales aprendidos, al tiempo que el resto de la información podrá estructurarse con sencillez atendiendo a estos pilares básicos previamente analizados a lo largo de la unidad.

``4. EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado debe ser continua (en el sentido de constante), criterial, formativa e integradora. Los instrumentos que utilizamos para realizar la evaluación servirán para valorar el grado de desarrollo o adquisición de las competencias cla-ve y de consecución de los objetivos de etapa y materia. Para ello tomaremos como referentes fundamentales los criterios de evaluación en la concreción curricular de cada unidad didáctica, que por su especificidad permiten identificar fácilmente las competencias clave que se evalúan.

Entre los materiales e instrumentos que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de los alumnos y alumnas destacamos:

• Valoración de la realización de las actividades y tareas en el cuaderno del alumnado (u otros trabajos realizados).

• Observación del comportamiento, disposición para el trabajo y participación del alumno o alumna en la clase.

• Estimación de las intervenciones de cada uno en la clase.

• Aportación y grado de colaboración en las tareas y actividades en grupo.

• Actividades de desarrollo de la unidad (1-20).

• Actividades de refuerzo correspondientes a los materiales de atención a la diversidad de esta unidad.

• Realización de las actividades correspondientes a la sección “La unidad 3 en 10 preguntas”.

Page 20: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

IIISolucionarioÍndice

Unidad 1: Relaciones interpersonales y autonomía personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 1 en 10 preguntas

Unidad 2: Política, democracia, y participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 2 en 10 preguntas

Unidad 3: El Estado de derecho y la Constitución española de 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201. Cuestiones previas 201. Actividades 202. La unidad 3 en 10 preguntas 25

Unidad 4: Derechos humanos, igualdad y diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 4 en 10 preguntas

Unidad 5: Los derechos de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 5 en 10 preguntas

Unidad 6: Compromisos ciudadanos y grandes retos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 6 en 10 preguntas

Unidad 7: Conflictos internacionales, cultura de paz y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 7 en 10 preguntas

Unidad 8: Globalización, desigualdad y conservación del medio natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 8 en 10 preguntas

Unidad 9: Globalización y sociedad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cuestiones previas 2. Actividades 3. La unidad 9 en 10 preguntas

Page 21: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

20

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

``CUESTIONES PREVIAS

1. ¿Qué es para ti un Estado de derecho? Cita varios ejemplos de países que respondan a este modelo y otros países donde este no se encuentre establecido.Respuesta abierta, pero podrían responder que es un mo-delo organizativo basado en la regulación de instituciones y organismos del Estado, así como la relaciones entre per-sonas a través de leyes y normas fundamentales surgidas de la soberanía nacional. • Países con Estado de derecho: España, Holanda, Dina-

marca, Reino Unido... • Países sin Estado de derecho: China, Corea del Norte,

Sudán, Egipto...

2. ¿Qué significa que España sea un Estado democrá-tico? ¿Qué ventaja políticas y ciudadanas tienes por ser este nuestro sistema político?Respuesta abierta, aunque es posible que respondan que España es un Estado democrático porque sigue un mode-lo de Estado de derecho, es decir, que la soberanía reside en el pueblo y se garantizan los derechos y libertades de cada ciudadano. Las ventajas son que todos tenemos los mismos derechos y que podemos participar de las decisio-nes políticas, además de que este sistema velará por las necesidades de la sociedad a la que pertenecemos.

3. En tu opinión, ¿cuáles son los derechos más impor-tantes de un ciudadano o ciudadana en España? ¿En qué norma se recogen esos derechos?

Respuesta abierta, pero cabe esperar que digan que el documento que recoge estos derechos es la Constitución española y que algunos de los derechos más importan-tes son: • Derecho a la vida y seguridad personal.• Derecho a la libertad de opinión y expresión.• Derecho a la intimidad.• Derecho a ser considerado igual ante la ley.• Derecho a participar en asuntos públicos y políticos. • Derecho al acceso a la información.

4. ¿Sabes cuántas Comunidades Autónomas hay en España? ¿Y cuántas Ciudades Autónomas? Descri-be, brevemente, qué significa para ti que Andalucía sea una Comunidad Autónoma y esté dotada de un Estatuto de Autonomía.Es de esperar que los alumnos y alumnas sepan que Espa-ña cuenta con 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla). Respecto a la importancia que dan a nuestra comunidad autónoma, las respuestas serán diversas. Podrían decir que pertenecer a Andalucía les permite sentirse identificados con una serie de símbo-los propios de nuestra comunidad (la bandera, el escudo, el himno). En relación al Estatuto es posible que respon-dan que es la norma jurídica que regula nuestras insti-tuciones y que garantiza nuestros derechos y libertades.

``ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles fue la aportación más importante de Mon-tesquieu? ¿Cómo se llama la obra más famosa de este autor? ¿Por qué es importante este filósofo hoy en día para la teoría política?Las principales aportaciones de Montesquieu en el aspec-to que nos ocupa en esta unidad didáctica se concentran en su obra El espíritu de las leyes y su teoría de la separa-ción de poderes.

2. Ordena cronológicamente los siguientes aconteci-mientos en tu cuaderno:

a. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciu-dadano.

b. Primera Constitución francesa.

c. Primera Constitución de los Estados Unidos.

d. Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

e. Revolución francesa.1. d 2. c 3. e 4. a 5. b

3. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciu-dadano fue un texto jurídico de notable importan-cia durante la Revolución Francesa. Busca informa-ción sobre el mismo en Internet, cita al menos tres derechos de los comprendidos en esta declaración y responde a la siguiente cuestión: ¿Sigue en vigor?

La Declaración de los Derechos del Hombrey del Ciuda-dano fue aprobada en la Asamblea Constituyente france-sa en agosto de 1789. La Declaración fue el prefacio de la Constitución de 1791. En el derecho constitucional fran-cés, la Declaración de 1789 forma parte de la Constitu-ción francesa de 1946, y de la actual de 1958. A continuación se indican todos los artículos de la declaración:1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales

en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.

2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

3. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún individuo, ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.

4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites solo pueden ser determinados por la ley.

Page 22: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

21

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

5. La ley solo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que la ley no ordena.

6. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.

7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por esta prescritas. Todo aquel que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.

8. La ley no debe imponer otras penas que aquellas que son estrictas y evidentemente necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada. 

9. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona ha de ser severamente reprimido por la ley.

10. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.

11. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

12. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las personas a las que ha sido confiada.

13. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de administración, una contribución común, esta debe ser distribuida equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades. 

14. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su duración.

15. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administración.

16. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene constitución.

17. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de manera evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa.

4. Busca el texto de la Constitución de 1812 y lee los dos primeros artículos. ¿A quiénes se refiere cuan-do habla de “los españoles de ambos hemisferios”? ¿Por qué fue tan importante La Pepa? El fragmento de la Constitución que habla de los “espa-ñoles de ambos hemisferios” hace alusión a la extensión de los territorios que correspondían a la Corona de Espa-ña, que se contaban en ambos hemisferios del planeta. Piénsese no solo en los territorios en la península ibérica, Baleares, Canarias o las plazas y zonas del norte de Áfri-ca; sino también en Hispanoamérica, Filipinas y el resto de territorios españoles a fecha de 1812.

5. ¿Qué aporta cada Constitución? Cita al menos un punto importante de cada una de las constituciones que hubo durante el siglo XIX en España.El siglo XIX español estuvo caracterizado por numerosos cambios políticos (de diferente signo), lo cual influyó tan-to en la elaboración de distintas constituciones como en el periodo de vigencia de cada una de ellas. La constitución que estuvo más tiempo vigente fue la de 1876, que perduró hasta 1923. Constitución de 1812. Vigente desde 1812 a 1814. Y de 1820 a 1823. Y de 1836 a 1837. Soberanía nacional.Estableció la división de poderes. Una sola cámara. El voto era universal masculino indirecto. Estatuto Real 1834.Vigente de 1834 a 1836. No es una constitución.Constitución de 1837.Vigente de 1837 a 1845. Derogada al finalizar la regen-cia de Espartero.Soberanía nacional y división de poderes, si bien había una colaboración entre los poderes. Bicameral y el sufra-gio censitario, siendo menos restringido que el Estatuto Real. Constitución de 1845.Vigente desde 1845 hasta 1854. Y de 1856 a 1868.La soberanía está entre las cortes y el rey. No hay separación de poderes. Sistema bicameral. Sufragio censitario, inicialmente restringido y poco a poco más abierto.

Page 23: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

22

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

6. ¿Cuáles son las características políticas del Esta-do español mientras Franco fue el jefe del Estado? ¿Cómo llegó al poder? ¿En qué legitimó su poder para ser jefe del Estado?No existía un Estado democrático. El alumnado debe ra-zonar la respuesta en función de lo que ha aprendido en la unidad. Será de gran utilidad comparar este periodo con otros en los que sí existió una constitución. El General Franco llegó al poder tras el alzamiento militar que el ejército realizó contra el Gobierno el 18 de julio de 1936. El 30 de septiembre de 1936 la Junta de Defensa Nacional, proclamó a Franco mando supremo del ejérci-to nacional autodenominado del generalísimo y jefe del Estado, si bien no significaba exactamente lo que hoy se entiende como jefe del Estado, sino jefe del Gobierno. Si bien a partir de ese momento, su poder quedó legitima-do como tal.Cada alumno y alumna debe reflexionar sobre el signifi-cado real del Estado democrático, examinando el tipo de implicaciones que tiene en la vida de cada ciudadano. Es conveniente que el alumnado tome posturas sobre cómo podría cambiar su vida en caso de hallarse en el ámbito de un Estado no democrático. Es un simple ejercicio de re-flexión que puede tener como referente la comparación con algún país que cuente con un Estado no democrático.

7. Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:• Las Leyes Fundamentales fueron ratificadas por el pue-

blo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Falsa. La Constitución española fue ratificada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

• Franco nombró a Adolfo Suárez como su sucesor. Fal-sa. Franco nombró a Juan Carlos de Borbón como su sucesor

• Cuando el Partido Comunista fue legalizado, Santiago Carrillo era su secretario general.

• Las primeras elecciones a Cortes Constituyentes se ce-lebraron el 6 de diciembre de 1977. Falsa. Las primeras elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 15 de junio de 1977.

• La Constitución fue redactada por diputados y diputa-das de diferentes partidos políticos. Verdadera.

• El voto de los ciudadanos y ciudadanas debe ser uni-versal, libre, igual, directo y secreto. Verdadera.

8. Entre los elementos que definen a un Estado tienen particular importancia los símbolos. ¿Cuáles son los símbolos del Estado español? ¿Qué elementos los componen? Los símbolos del Estado español son: • La bandera, según se recoge en la Constitución Es-

pañola en el artículo 4. Está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la central de doble anchura que cada una de las laterales. Este dise-ño se estableció por primera vez en 1785 bajo el reina-do de Carlos III.

• El escudo establecido por ley en 1981. Se incluye la co-rona real, con las columnas a cada lado, soportando el lema “Plus Ultra” y la corona imperial. Además, es-tán los símbolos de los reinos medievales de España: el castillo (Reino de Castilla), el león rampante coronado (Reino de León), el cuartel cuatribarrado (Reino de Ara-bón), las cadenas doradas (Reino de Navarra), la gra-nada (en referencia al Reino Nazarí de Granada, último en ser conquistado por los Reyes Católicos) y tres flores de lis, que representan a la Casa de Borgón-Anjou, ac-tual dinastíaa reinante en España.

• El himno nacional reconocido como tal en el Real De-creto de 1977. Es el conocido tradicionalmente por “Marcha Granadera” o “Marcha Real Española”.

9. Consulta un ejemplar de la Constitución española y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:• ¿Cuántos artículos tiene la Constitución? ¿Y cuántos

títulos? La Constitución española de 1978 cuenta con 169 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final. Tiene un Título preliminar y 10 Títulos.

• ¿En qué artículo se establece que Madrid es la capital del Estado? En el articulo 5 se establece que la villa de Madrid es la capital.

• ¿En qué capítulo del Título I se trata sobre el derecho a la educación? El capitulo 2º sección 1ª del Titulo I, con-cretamente el articulo 27, trata sobre el derecho a la educación.

• ¿Qué derechos se encuentran recogidos en el artículo 10 de la Constitución? La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre de-sarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden po-lítico y de la paz social.

• ¿Sobre qué trata el artículo 14 de la Constitución? So-bre la igualdad. El texto dice: Los españoles son igua-les ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia per-sonal o social.

10. ¿Cuál de los cuatro valores fundamentales recogi-dos en la Constitución consideras más importante para la convivencia? Razona tu respuesta.De acuerdo con lo que el alumnado ha estudiado en esta unidad didáctica, los cuatro valores fundamenta-les recogidos en la Constitución española son: libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Sin alguno de los mismos no seria posible vivir en un sistema autén-ticamente democrático, por lo cual todos ellos resul-tan vitales. Sin embargo, dada la edad del alumnado y el contexto en que se desenvuelve, es posible que le pueda llamar más la atención alguno de estos valores. En las clases se suele dar como valor preferente entre los jóvenes el de la libertad, seguido de la igualdad y la justicia.

Page 24: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

23

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

11. Observa la fotografía. En la valla se anima al voto en el referéndum y se hace mención a uno de los valores fundamentales de la Constitución españo-la. ¿Cuál? Razona tu respuesta.Aparentemente se alude en primera instancia a la liber-tad, al indicar “Tu derecho es votar. Vota libremente”. No obstante, se halla implícita una alusión al derecho del ciu-dadano. También, de manera indirecta, quedan represen-tados los valores de justicia e igualdad. Finalmente, puede hablarse del pluralismo político, en tanto en el referén-dum era posible votar a diferentes opciones.

12. ¿Cuál de los símbolos del escudo de España hace referencia a una población andaluza?En el escudo de España aparecen las columnas de Hér-cules, como en el de la ciudad de Cádiz. También hay una granada que remite al Reino de Granada. En el es-cudo de Andalucía aparecen igualmente las dos colum-nas de Hércules.

13. Los principales derechos contenidos en la Constitu-ción española configuran una situación en la que los ciudadanos y ciudadanas deben sentirse ampa-rados. Lee el Título I y clasifica los derechos según sean civiles, políticos, económicos o sociales.En el desarrollo de la unidad didáctica se inserta un cua-dro (epígrafe 3.3) en el que se explicitan algunos de los principales derechos civiles, políticos, económicos y so-ciales. Es posible que el alumnado agregue a ellos al-gunos que se refieran a determinadas cuestiones de actualidad.

Civiles Políticos Económicos Sociales

Derechos

art. 10.art. 11.art.12.art. 13.art. 15.art. 16.art. 17.art. 18.art. 19.art. 24.art. 25.art. 26.art. 27.art. 29.art. 30.art. 32.

art. 14.art. 20.art. 21.art. 22.art. 23.art. 28..

art. 31.art. 33.art. 34.art. 35.art. 36.art. 37. art. 38.art. 39.art. 40.art. 51.art. 52.

art. 39.art. 41.art. 42. art. 43.art. 44.art. 45.art. 46.art. 47.art. 48. art. 49.art. 50.

14. Averigua cuántos miembros componen en la ac-tualidad las dos Cámaras que componen las Cor-tes Generales. ¿Cuántos de ellos son hombres? ¿Y mujeres?Las Cortes Generales se componen de 350 diputados y 266 senadores.En cuanto al número de hombres y de mujeres en las Cortes Españolas, puede cambiar dependiendo de que unos u otras sean sustituidos por otros miembros. En

cada momento se puede valorar esta cuestión recurrien-do a la página web de las Cortes Generales, y buscan-do la relación completa de miembros en el momento en que se realice la búsqueda.Actualmente estamos en la XVI legislatura, comenzó el 3 de diciembre de 2019, tras la celebración de las elec-ciones generales con el siguiente reparto de escaños:Congreso de los Diputados: 350, siendo 152 diputadas y 198 diputados. Senado: 265, siendo 103 senadoras y 162 senadores.

15. Busca información sobre cómo están constituidos otros países. Cita dos ejemplos de Estados que tie-nen una constitución y son democráticos y otros dos ejemplos de países que, teniendo una constitu-ción, no son democráticos. Razona tus respuestas.Se pueden citar algunos países dentro de la extensa re-lación de los europeos democráticos. En relación a los Estados no democráticos, es conve-niente hacer una aclaración al alumnado para facilitar la búsqueda que se realice en Internet. Se trata de que algunos paíes se denominan democráticos, cuando en realidad son Estados en los que predomina una estruc-tura política de partido único, o no cuentan con garan-tías para el libre ejercicio de la pluralidad ideológica y política.

16. ¿Qué significa que España es un Estado social? ¿Crees que existe en nuestra sociedad una verda-dera preocupación por los sectores más desfavore-cidos? ¿Por qué?El Estado social ha de preocuparse por y comprometerse con los sectores de la sociedad más necesitados. Este es el caso del Estado español.En España existe una alta preocupación por los sectores más desfavorecidos. Por ello diferentes instituciones, or-ganizaciones y plataformas (diferentes al gobierno y a las instancias oficiales) ponen mucho esfuerzo para lo-grar que esos sectores desfavorecidos obtengan los re-cursos y las políticas que precisan.En España se mantiene la preocupación por lograr el bien común, pues tenemos un Estado social, y la Cons-titución contiene una serie de derechos que conducen a este fin.

17. Explica las diferencias principales que encuentras entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitu-cional.En el sistema judicial constitucional existen diferentes tribunales. El Tribunal Constitucional es el órgano garan-te de la Constitución Española y por lo tanto se acude a él cuando se tienen dudas sobre la constitucionalidad de alguna ley o la ciudadanía considera que se han vulnera-do algunos de sus derechos fundamentales. El TC está compuesto por 12 miembros, nombrados por el Rey a propuesta del Congreso, del Senado, del Go-bierno y del Consejo General del Poder Judicial (artícu-lo 159 TC) siguiendo un proceso determinado en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC). Los Magis-

Page 25: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

24

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

trados son independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. Las competencias jurisdiccionales del Tribunal Constitu-cional también se encuentran recogidas en la CE o en la LOTC y están relacionadas con el cumplimiento o no del texto constitucional. El Tribunal Constitucional está organizado en secciones, salas y plenos que funcionan según lo establecido en la LOTC. Es importante destacar que este tribunal no forma parte del Poder Judicial: es un órgano independiente. Por otro lado el Tribunal Supremo sí que forma parte del Poder Judicial y se encuentra en su cúspide. Es de-cir, es el último órgano que tiene poder para decidir si una sentencia es válida o no. La ciudadanía puede acu-dir a él, al recurrir una sentencia por los motivos tasa-dos en la ley. Las decisiones que toma se denominan jurisprudencia. Lo que significa que cuanto establecen puede aplicarse a otros supuestos parecidos. El Tribu-nal Supremo se divide en cuatro Salas, que correspon-den a cada una de las jurisdicciones que existen en nuestro país.

18. En España se contempla la unidad del Estado y, a la vez, la descentralización política y administrati-va. Escribe cuáles son, en tu opinión, las ventajas y los posibles problemas o dificultades que puede presentar esta descentralización.La resolución de esta actividad debe llevar al alumna-do a afrontar la realidad del Estado en cuanto a la des-centralización política y administrativa. Por un lado, el Estado de las Autonomías contempla que des- de cada una de ellas se puedan gestionar las funciones admi-nistrativas correspondientes, siempre que estas se en-cuentren transferidas por el Estado de la Nación. Por otro, la propia descentralización política, y especial-mente la administrativa, conllevan una serie de venta-jas en cuanto a dónde y cómo se toman algunas de las decisiones que afectan a cada una de las Autonomías y a los ciudadanos que en ellas viven o desarrollan sus trabajos, estudian, etc. En general, para facilitar esta actividad, se pueden apun-tar determinados aspectos que sirvan de orientación al alumnado: 1. Características de la descentralización política y

administrativa Está basada en la Constitución española, así como en los diferentes Estatutos de Autonomía y en las Leyes complementarias al respecto. España es un Estado que se organiza territorialmente y en el que se configura la posibilidad de transferir a las Comunidades Autónomas una parte considerable de sus funciones y competencias, como:

• Aspectos relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y la vivienda.

• Aspectos relacionados con la agricultura y la ga-nadería.

• Determinadas competencias sobre la gestión de la sanidad, la higiene y la asistencia social.

• Determinadas competencias sobre la gestión y la protección del medio ambiente.

• Aspectos relacionados con la cultura, la ciencia, la investigación y la enseñanza.

2. Ventajas de la descentralización La posibilidad de la toma de decisiones y de gestión en una situación de proximidad al ciudadano y a las instituciones afectadas o interesadas en el asunto de que se trate. Conocimiento de la realidad en esa situación de cer-canía a la ciudadanía y sus intereses. Posible agilización de aspectos relativos a gestiones y trámites, que se podrían dilatar cuanto más lejana se encuentra la administración.

3. Posibles problemas o dificultades de la descentra-lización Algunas voces críticas apuntan que se aumentan no-tablemente los gastos de administración, cuando a veces se solapan la estatal y la autonómica. Hay casos en que es imprescindible la intervención es-tatal, lo cual puede hacer algo más lento un procedi-miento administrativo.

19. Busca información en la biblioteca de tu centro, tu barrio o localidad acerca del proceso de au-tonomía de Andalucía y responde las siguientes cuestiones:

• ¿Por qué se celebra el Día de Andalucía el 28 de febrero?El Referéndum acerca de la iniciativa del proceso au-tonómico de Andalucía se celebró el día 28 de febre-ro de 1980, motivo por el que el Día de Andalucía se celebra en dicha fecha.

• ¿Cuándo se elaboró y aprobó el primer Estatuto de Autonomía para Andalucía? ¿Y cuándo el ac-tualmente vigente?El Estatuto de Autonomía de Andalucía, conoci-do como el Estatuto de Carmona, fue elaborado en 1981 por los ponentes Ángel M. López y López, Juan Carlos Aguilar Moreno, José Rodríguez de la Borbolla y Camoyán, Miguel Ángel Pino Menchén, Carlos Ro-sado Cobián, Pedro Serrera Contreras y Javier Pérez Royo. Fue promulgado el 30 de diciembre de 1981 (Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatu-to de Autonomía para Andalucía, que estuvo vigente hasta el 20 de marzo de 2007).El 18 de febrero de 2007 se celebró un Referéndum para la reforma del Estatuto de Autonomía de An-dalucía, que fue promulgado definitivamente el 19 de marzo de 2007 (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía). Este es el Estatuto de Autonomía para Andalucía actualmente vigente.

Page 26: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

25

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

20. Consulta un ejemplar del Estatuto de Autonomía para Andalucía y elabora un esquema con los con-tenidos más importantes del Título I del Estatuto de Autonomía.Esquema de Títulos que componen el Estatuto de Auto-nomía para Andalucía:

• Preámbulo.

• Título Preliminar.

• Título I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas.

• Título II. Competencias de la Comunidad Autónoma.

• Título IV. Organización institucional de la Comunidad Autónoma.

• Título V. El Poder Judicial en Andalucía.

• Título VI. Economía, empleo y hacienda.

• Título VII. Medio ambiente.

• Título VIII. Medios de comunicación social.

• Título IX. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma.

• Título X. Reforma del Estatuto.

• Disposiciones adicionales.

• Disposiciones transitorias.

• Disposición derogatoria.

• Disposiciones finales.

``LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

1. Define en tu cuaderno con tus propias palabras los siguientes conceptos:

• Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: es un texto aprobado por la Asamblea Nacional Cons-tituyente francesa en agosto de 1789 y se considera uno de los documentos fundamentales de la Revolu-ción francesa porque en este texto se definieron los de-rechos personales y los de la comunidad, además delos derechos universales. Es considerado un documento precursos delos derechos humanos a nivel nacional e internacional. Aún cuando establecía los derechos de los ciudadanos (franceses y de todos los hombres sin excepción) no se refería en el texto a la condición de las mujeres o de la esclavitiud. Si bien la esclavitud fue abolida años más tarde, en 1794.

• División de poderes: se refiere a la idea enunciada por Montesquieu, quien planteó la división del Estado en tres poderes: el ejecutivo (el Gobierno), el legislativo (el Parlamento que elabora las leyes) y el judicial (inte- gra-do por jueces independientes que se encargan de apli-car las leyes).

• Soberanía popular: el propio Rousseau definió el concepto de soberanía popular como la capacidad del pue- blo para expresar su voluntad mediante el voto y para decidir sobre las leyes y la forma de gobernar. Estos son los pilares sobre los que se ci-mentarían las revoluciones protagonizadas por los sectores burgueses.

2. Según el artículo 92.1 de la Constitución “Las de-cisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos”. Investiga cuántos referendos a nivel estatal se han realizado en España desde la aproba-ción de la Constitución. ¿Puede la Junta de Andalu-cía convocar un referéndum?Tras la aprobación de la Constitución española de 1978, se han llevado a cabo los siguientes referendos a esca-la estatal:

12 de marzo de 1986

Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN.

¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?

20 de febrero de 2005

Referéndum sobre la Constitución Europea en España.

¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?

Además se han llevado a cabo los refrendos para la apro-bación de los estatutos de autonomía según el artículo 151.2 CE de las siguientes comunidades autónomas: Ca-taluña, País Vasco, Galicia y Andalucía; así como las refor-mas que se han realizado. Además, las Comunidades Autónomas y los municipios tienen la potestad para poder convocar referendos en sus municipios, siempre que no contradigan la legislación na-cional y en todo caso, con la autorización del Gobierno central. Puede hallarse información sobre estos referendos y los de carácter autonómico y local en la siguiente pági-na web: http://es.wikipedia.org/wiki/Referendos_en_Es-pa%C3%B1a

3. Relaciona en tu cuaderno cada constitución con su rasgo característico:

Constitución de 1812

Se aprobó en plena invasión francesa

Constitución de 1845

Supuso una vuelta al moderantismo

Constitución de 1869

Elaborada en el Sexenio Revolucionario

Constitución de 1931

Instauró un régimen republicano

Page 27: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

26

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

4. Trabajando de manera cooperativa y siguiendo las indicaciones del docente, dividid la clase en peque-ños grupos. A cada grupo se le asignará un padre y una madre de la Constitución. Partiendo de la fi-cha que ofrecemos de referencia, debéis elaborar un informe biográfico sobre el personaje asigna-do. Finalmente, deberéis exponer oralmente en cla-se, con ayuda de material multimedia, el resultado

de vuestra investigación. Todos los miembros del grupo deben participar en la redacción del informe asumiendo una tarea determinada.En esta actividad se trata de que cada grupo investigue sobre uno de los padres de la Constitución. Para la reco-pilación de datos, el alumnado puede servirse de Internet o de la bibliografía disponible en la biblioteca del centro educativo.

Nombre: Manuel Fraga Irabarne

Fecha y lugar de nacimiento: 23/11/1922 – Villalba

Fecha y lugar de fallecimiento: 15/01/2012 – Madrid

Partido político: AP

Otros datos de interés:

Fue ministro de Información y Turismo durante el franquismo, embajador en Londres, vicepresiden-te del gobierno para asuntos del Interior y minis- tro de Gobernación durante la Transición, líder de la oposición de 1982 a 1989, eurodiputado, presidente fundador del Partido Popular, y presiden- te de la Junta de Galicia desde 1990 hasta 2005, momento en que pasó a ocupar un escaño en el Senado hasta que, en septiembre de 2011, se retiró de la política activa.

Nombre: Miqel Roca i Junyent

Fecha y lugar de nacimiento: 20/04/1940 – Burdeos (Francia)

Fecha y lugar de fallecimiento: –

Partido político: Minoría Catalana

Otros datos de interés: Tras dejar la política se centró en su propio despacho de abogados, donde ocupa la presidencia del Consejo de Administración.

Nombre: Gabriel Cisneros

Fecha y lugar de nacimiento: 14/08/1940 –Tarazona (Zaragoza)

Fecha y lugar de fallecimiento: 27/07/2007 – Murcia

Partido político: UCD

Otros datos de interés:

En el momento de redacción de la Constitución, era Director General de Asistencia y Servicios Sociales en los Ministerios de Interior y Sanidad, cargos que mantuvo hasta 1979. En 1989 cambió de formación, pasó a ser diputado por Zaragoza como miembro del Partido Popular, donde ocupó un sillón en el Congreso como miembro de su Comité Ejecutivo Nacional. Desde 2004 era tercer vicepresidente del Congreso.

Nombre: José Pedro Pérez-Llorca

Fecha y lugar de nacimiento: 30/11/1940 – Cádiz

Fecha y lugar de fallecimiento: –

Partido político: UCD

Otros datos de interés: Tras las elecciones de 1979 se convirtió en ministro de la Presidencia, dejando la vida política en 1982 al decidir centrarse en su profesión, abogado.

Nombre: Gregorio Peces-Barba

Fecha y lugar de nacimiento: 14/08/1940 –Tarazona (Zaragoza)

Fecha y lugar de fallecimiento: 27/07/2007 – Murcia

Partido político: PSOE

Otros datos de interés:

Ocupó cargos de importancia a lo largo de su carrera como el de pre- sidente del Congreso de los Diputados o el de secretario general del Instituto de Derechos Humanos. Desde 1990 hasta 2007 fue rector de la Universidad Carlos III, y alto comisionado para el Apoyo a las Víctimas del Terrorismo desde 2004 a 2006.

Page 28: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

27

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

Nombre: Jordi Solé Tura

Fecha y lugar de nacimiento: 23/05/1930 – Mollet del Vallés

Fecha y lugar de fallecimiento: 04/12/2009 – Barcelona

Partido político: PSUC

Otros datos de interés:

Diputado del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), partido cata- lán federado con el Partido Comunista de España (PCE), en el momento de redacción de la Constitución. En 1989 dejó su ante-rior partido para unirse al PSC; fue ministro de Cultura entre 1991 y 1993, y senador por el Grupo Socialista y por la Entesa Catalana de Progrés durante la legislatu- ra 2000-2004.

Nombre: Manuel Herrero y Rodríguez de Miñón

Fecha y lugar de nacimiento: 18/06/1940 – Madrid

Fecha y lugar de fallecimien-to:

Partido político: UCD

Otros datos de interés: Es de destacar su presencia en la vida académica ya sea como colabora- dor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En la actualidad es miembro permanente del Consejo de Estado.

Nombre: Teresa Revilla López

Fecha y lugar de nacimiento: Tetuán, 1936

Fecha y lugar de fallecimiento: –

Partido político: UCD

Otros datos de interés:

Fue la única mujer miembro de la Comisión Constitucional creada en la Legislatura Constituyente, de la que formaron parte 39 miembrosy defendió la plenitud de derechos de las mujeres en el artículo 14 de la CE. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Es Publica frecuentemente artículos de tema político en “El Norte de Castilla”.

Nombre: Belén Landáburu

Fecha y lugar de nacimiento: Burgos, 1934

Fecha y lugar de fallecimiento: –

Partido político: Senadora, sin partido político.

Otros datos de interés:

Fue la única mujer que formó parte de la ponencia de la Ley parar la Reforma Política de 1977. Además formó parte de diferentes reformas del Código Civil, su participación fue decisiva para que se rebajara la mayoría de edad legal de las mujeres de los 25 años a los 21 equiparándola al hombre en la Ley de 22 de julio de 1972.

Nombre: Pilar Brabo Castells

Fecha y lugar de nacimiento: Madrid 1943

Fecha y lugar de fallecimiento: Madrid 1993

Partido político: PCE

Otros datos de interés:

Fue además profesora de Ciencias Físicas. Llegó a estar en prisión en catorce ocasiones durante la dictadura. Tras la recuperación de las libertades públicas, fue diputada al Congreso y gobernadora civil. Tras la crisis del Partido Comunista, dejó la militancia política en 1981. Posteriormente se afilió al PSOE en 1986. Fue parlamentaria en la legislatura constituyente.

Nombre: Dolores Pelayo Duque

Fecha y lugar de nacimiento: Barcelona, 1926

Fecha y lugar de fallecimiento: Barcelona 2006

Partido político: PSOE

Otros datos de interés: Política y pedagoga impulsó la renovación de la escuela pública durante la Transición. Dedicó gran parte de su vida a la educación y a la formación del profesorado.

Page 29: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

28

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

SolucionarioUnidad

alga

ida

edito

res

S.A.

5. Uno de los valores fundamentales de la Constitu-ción es la igualdad. Repasa el artículo 14 y debatid en el aula si lo que se dice en dicho artículo se plas-ma en la realidad social de nuestro país. ¿Dónde re-coge el Estatuto de Autonomía este derecho?En un debate sostenido en el ámbito de la clase es previ-sible encontrar voces que, con cierta visión crítica, apun-ten a que no siempre se da una igualdad ante la ley, ya sea por algún tipo de discriminación o por otras circuns-tancias. Será de gran interés analizar ejemplos concretos en este sentido. El Estatuto de Autonomía para Andalucía recoge en el ar-tículo 15 la Igualdad de género:“Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos”. Y a continuación de este artículo se desarrollan todos los derechos recogidos en el Estatuto.

6. El pluralismo político es esencial para el buen fun-cionamiento del Estado de derecho. Investiga cuán-tos partidos políticos están representados en el Con-greso de los Diputados. Indica el número de escaños obtenidos por cada partido en las últimas elecciones generales. A continuación, realiza la misma actividad analizando el Parlamento de Andalucía.Los partidos políticos representados en el Congreso tras las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 fueron:

Partido Escaños

Partido Socialista Obrero Español 120

Partido Popular 88

Vox 52

Unidas Podemos 35

ERC 13

Ciudadanos 10

Juns per Catalunya 8

Partido Nacionalista Vasco 7

EH – Bildu 5

MP 3

CUP – PR 2

CCA – PN 2

NA+ 2

Bloque Nacionalista Galego 1

PRC 1

Teruel Existe 1

Los partidos políticos representados en el Parlamento de Andalucía tras las elecciones del 2 de diciembre de 2018 fueron:

Partido Escaños

Partido Socialista Obrero Español 33

Partido Popular 26

Ciudadanos 21

Adelante Andalucía 17

Vox 11

FE de las JONS 1

7. Al inicio de la Transición, en un discurso pronun-ciado ante las Cortes el 9 de junio de 1976, Adolfo Suárez parafraseó unos versos del poeta Antonio Machado: “Está el hoy abierto / al mañana, mañana al infinito, / hombres de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana –ni el ayer– escrito.”¿Por qué crees que dice Suárez que el pasado no ha muerto o que el mañana no está escrito? Busca informa-ción sobre la Transición española y explica cuáles son las dificultades y problemas más importantes que tuvo que superar la sociedad española en estos años para lograr convertirse en una democracia estable.Adolfo Suárez citó estos versos de Antonio Machado, di-ciendo únicamente que eran de un poeta español, pero no reveló su nombre durante su discurso para la aproba-ción de la Ley de Asociaciones Políticas. Son muchas los análisis que se han hecho por el que Adolfo Suárez citó a Machado, resultará interesante conocer las reflexiones del alumnado.La Transición española fue un periodo convulso, lleno de dificultades en todos los terrenos: social, económico, po-lítico. La distancia en el tiempo ha permitido disponer de información sobre lo que ocurrió en los años 70 cuando se implantó la democracia en España. Dentro del plano económico se produjo una devaluación de la moneda, una desaceleración del consumo público y una necesidad acuciante de realizar reformas para poder modernizar la economía.Desde un punto de vista social, la fractura que se había producido en los años anteriores necesitaba ser reparada. Una reparación que se ha ido retrasando según algunos sectores de la sociedad porque se dio prioridad a otros problemas más importantes. La igualdad entre el hom-bre y la mujer también fue un motivo de debate, la edu-cación obligatoria para luchar contra el analfabetismo, o la extensión de los derechos sociales y la sanidad a toda la población. Desde un punto de vista político se produjo la implan-tación de un sistema democrático que intentó aunar el pasado histórico de España, la monarquía con un mo-delo parlamentario que también reflejara la problemá-tica territorial.

Page 30: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

29

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

alga

ida

edito

res

S.A.

8. Este es el escudo oficial de Andalucía. El personaje es una conocida figura mitológica. ¿Quién es? ¿Por qué crees que aparece en el escudo de Andalucía? ¿Por qué está acompañado por dos leones? ¿En qué norma o normas se describe el escudo de Andalucía? El personaje que figura en el escudo de Andalucía es el mitológico Hércules, entre dos columnas y acompañado por dos leones.Esta simbología tiene su raíz en la ciudad de Cádiz. En la representación vemos a un Hércules joven entre las dos Columnas de Hércules, que la tradición sitúa en el Es-trecho de Gibraltar. Hércules se presenta como fundador mítico de la ciudad gaditana y, por extensión, de todo el territorio andaluz. Los leones representan la fuerza de los instintos animales.

9. Indica cuáles son las principales instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía y explica qué funciones tienen.Las principales instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía se encuentran recogidas en el Estatuto de Andalucía y son las siguientes:• Parlamento de Andalucía. Es el órgano encargado de

la elaboración y aprobación de las leyes de la Comuni-dad Autónoma y otras funciones contempladas en el Estatuto. Tiene la sede en Sevilla. Está compuesto por 109 diputados y diputadas elegidos por sufragio uni-versal, igual, directo y secreto cada cuatro años.

• Presidencia del Consejo de Gobierno de Andalucía. Re-cae en la persona que dirige y coordina la actividad del Consejo de Gobierno, coordina la Administración y os-tenta la máxima representación de la Comunidad Au-tónoma. Es elegida por los miembros del Parlamento y designa a los consejeros y consejeras, que integran el Consejo de Gobierno.

• Consejo de Gobierno de Andalucía. Es el órgano co-legiado que tiene la tarea redirigir y coordinar la Ad-ministración de la Comunidad Autónoma. El Consejo de Gobierno cuenta con varios departamentos, deno-minados Consejerías para llevara cabo sus diferentes

actividades. Suelen reunirse una vez por semana, aun-que su sede se encuentra en el Palacio de San Telmo, en Sevilla.

• Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Es el máxi-mo órgano judicial dentro de la Comunidad Autóno-ma. Su sede se encuentra en Granada.

• Otras instituciones destacadas son: - El Defensor del Pueblo Andaluz, cuya función primor-

dial es la protección de los derechos y libertades de los andaluces.

- El Defensor del Menor en Andalucía, centra su aten-ción en los menores de edad que viven en Andalucía.

- El Consejo Consultivo de Andalucía, es el órgano su-perior que asesora al Consejo de Gobierno y a los principales organismos.

- La Cámara de Cuentas de Andalucía, es el órgano que controla la gestión económica de los fondos pú-blicos de la Comunidad.

- El Consejo Audiovisual de Andalucía, analiza los con-tenidos y la publicidad que emiten los medios reco-municación para garantizar que se adaptan a la ley y respetan los derechos de la ciudadanía.

- El Consejo Económico y Social, es un órgano consul-tivo del Consejo de Gobierno en materia socioeco-nómica.

10. Explica qué es la separación de poderes y quién formuló esa teoría.La teoría de la separación de poderes la formuló por primera vez Montesquieu en su obra El Espíritu de las leyes. Es un principio político de algunas formas de go-bierno donde los poderes legislativo, el ejecutivo y el ju-dicial del Estado son ejercidos por órganos del gobierno distintos, autónomos e independientes entre si. La obra de Montesquieu es una reflexión sobre la ne-cesidad de dividir el poder político donde se encuentre, sea en la esfera municipal o nacional. De esta forma se garantiza la libertad política y se pueden evitar los abu-sos de poder porque se establece un sistema de vigilan-cia y control recíproco entre los poderes.

Page 31: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

30 El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

alga

ida

edito

res

S.A.

Page 32: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

Recursos complementarios para la atención a la diversidad y evaluación Índice

Disponibles en los recursos de la web del profesorado: ◆ Parque digital de recursos didácticos ◆ Libro digital

DESCARGABLES

UDI 1: Relaciones interpersonales y autonomía personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

UDI 2: Política, democracia, ciudadanía y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

UDI 3: El Estado de derecho y la Constitución española de 1978 . . . . . . . . . . . . . 321. Actividades de refuerzo 322. Prueba de evaluación 333. Solucionario 34

UDI 4: Derechos humanos, igualdad y diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

UDI 5: Los derechos de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

UDI 6: Compromisos ciudadanos y grandes retos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

UDI 7: Conflictos internacionales, cultura de paz y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

UDI 8: Globalización, desigualdad y cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

UDI 9: Globalización y sociedad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Actividades de refuerzo 2. Prueba de evaluación 3. Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Page 33: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

32 El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

Unidad

32

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

Unidad 3 Recursos complementarios

1. Actividades de refuerzo

1. Relaciona mediante flechas cada valor fundamental de la Constitución española con su significado.

a. Libertad1. Los españoles y las españolas son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna.

b. Justicia2. Pueden existir partidos políticos como instrumentos fundamentales para la partici-pación política. Igualmente, sindicatos de trabajadores, colegios profesionales y aso-ciaciones empresariales.

c. Igualdad3. Toda persona tiene derecho a moverse libremente. Todas pueden establecer su re-sidencia donde deseen y moverse por el territorio nacional. Todas tienen derecho a expresar y difundir el pensamiento. El límite es el respeto a los demás.

d. Pluralismo político4. Principio para alcanzar la libertad e igualdad de los ciudadanos. Se relaciona con la necesidad de dar a cada persona lo que le corresponda.

2. Ordena cronológicamente los presidentes de la democracia española.

a. José María Aznarb. Adolfo Suárezc. Leopoldo Calvo Sotelo

d. Mariano Rajoye. Felipe González

f. José Luis Rodríguez Zapaterog. Pedro Sánchez

3. Analiza el monumento a las Cortes de Cádiz y contesta las siguientes cuestiones.

¿Cuáles son los elementos y personajes en él representados?

¿Cuál es el significado global del mismo?

¿Cuál es el sentido de su ubicación en la capital andaluza?

4. Explica cómo influyó la Guerra de Independencia en la elaboración de la Constitución de 1812.

5. Resuelve el siguiente crucigrama.6

1

2

3

4

5

Horizontales1. Presidente constitucional en 1978.

2. Monarca constitucional en 1978.

3. Ciudad de elaboración y promulgación de la Constitución de 1812.

4. Ciudad sede del TSJA.

5. Ciudad sede del Parlamento de Andalucía.

Vertical6. Nombre del oratorio que fue el lugar de elaboración y pro-

mulgación de la Constitución de 1812.

Page 34: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

Unidad

33

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978

3

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

2. Prueba de evaluación

1. Ordena cronológicamente los siguientes aconteci-mientos.

a. Declaración de independencia de los Estados Unidos.

b. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

c. Primera Constitución de los Estados Unidos.

d. Primera Constitución española.

e. Primera Constitución francesa.

f. Revolución francesa.

g. Carta de Derechos de Estados Unidos.

h. Nacimiento de John Locke.

2. Relaciona mediante flechas cada constitución con alguno de sus aspectos más destacados.

1. Constitución de 1812

a. Consolida la restauración de la monar-quía de los Borbones con Alfonso XII.

2. Constitución de 1837

b. Establece en España el Estado social y democrático de derecho, así como un am-plio consenso entre las fuerzas políticas.

3. Constitución de 1845

c. Fue elaborada en el sexenio revolucio-nario y permitió un cambio de dinastía.

4. Constitución de 1869

d. Fue elaborada y promulgada duran-te el régimen republicano y defendía la descentralización del Estado.

5. Constitución de 1876

e. Consolida el régimen liberal con una monarquía constitucional limitada.

6. Constitución de 1931

f. Representó una vuelta al moderantismo incrementando los poderes de la corona y rechazando la soberanía nacional.

7. Constitución de 1978

g. Fue la primera constitución españo-la, elaborada y promulgada en una ciu-dad andaluza.

3. Describe cómo es en la práctica la división de pode-res en la España actual.

4. El Estado de derecho y la Constitución española de 1978. Elige la respuesta correcta en cada caso.

1. El órgano constitucional de los Estados con siste-ma parlamentario se denomina:

a) Senado.

b) Gobierno.

c) Poder judicial.

d) Parlamento.

2. ¿Cuál de los siguientes aspectos no fue estableci-do en la Constitución de 1978?

a) El Estado federal.

b) El Estado social y democrático de derecho.

c) El reconocimiento constitucional de los parti-dos políticos.

d) Una monarquía constitucional y parlamentaria.

3. ¿Cuántas Comunidades Autónomas se instauraron en España a partir de la Constitución de 1978?

a) 17 y dos Ciudades Autónomas.

b) 19.

c) 18 y dos Ciudades Au-tónomas.

d) 15.

4. El actual Estatuto de Autonomía define Andalu-cía como:

a) Región integrante del Estado español.

b) Nacionalidad histórica que se constituye como Comunidad Autónoma.

c) Estado asociado al conjunto del Estado español.

d) Comunidad histórica con autogobierno.

5. ¿Dónde se encuentra la sede del Parlamento de Andalucía?

a) Ronda.

b) Antequera.

c) Granada.

d) Sevilla.

5. El Estado de derecho y la Constitución española de 1978. Elige la opción correcta en cada caso.

a. El Estado [cantonal / socioliberal / democrático / au-tonómico / socialista] de derecho se basa en la regu-lación de las instituciones y organismos del Estado.

b. La [comunidad / libertad / agrupación de regio-nes / constitución] española refleja el deseo de estabilidad y paz social para superar las disputas y buscar el progreso de la nación.

c. La Constitución de 1978 construye un sistema po-lítico nuevo que intenta dar cabida a todas las as-piraciones e ideas políticas de los españoles, esta-bleciendo una [monarquía / asamblea popular/ normativa / amplitud] constitucional y parlamen-taria, el Estado social y democrático de derecho y un muy amplio abanico de derechos y libertades.

d. Andalucía, como Comunidad Autónoma, cuenta con el [Reglamento / Código / Tratado / Estatuto] de Autonomía para Andalucía como norma insti-tucional básica.

e. Las bases del nuevo sistema político español de 1978 requieren tres elementos esenciales: la monarquía parlamentaria, el régimen parlamentario y la unidad en un Estado [unitario / centralizado / descentraliza-do / federal] política y administrativamente.

f. La Constitución española de 1978 reconoce la in-disoluble unidad de la Nación española, aunque matizando que es un Estado [plural / pluriestatal / federal / unitario].

g. La ciudadanía en Andalucía cuenta con el [Defen-sor del Común / Recaudador de Quejas / Síndico de todos / Defensor del Pueblo].

Page 35: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

34

3

El Estado de derecho y la Constitución española de 1978El Estado de derecho y la Constitución española de 197834

Recursos complementariosUnidad

``SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

``SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1.

1. c 2. d 3. a 4. b

2.

1. b2. c3. e4. a

5. f6. d7. g

3.

a) Diferentes alegorías de la Guerra, la Paz, la Agricultura y la Industria. En los lados se ubican representaciones alegóri-cas de la Agricultura a la izquierda, y de la ciudadanía a la derecha. Las columnas representan cariátides, como figu-ras femeninas, que soportan una representación del texto de la Constitución de 1812.

b) El Monumento conmemora el centenario de la Constitu-ción de Cádiz, y se ubicó en la Plaza de España de la ca-pital gaditana.

c) El sentido de erigir este monumento en Cádiz rememorar la gesta de los gaditanos en la defensa de la ciudad ante el asedio de las tropas francesas, así como la elaboración y promulgación de la primera Constitución española.

4.Las Cortes tuvieron que refugiarse en San Fernando primero y después en Cádiz al encontrar invadida España por las tro-pas francesas, lo que dio lugar a la Guerra de Independen-cia. La ciudad de Cádiz fue sitiada por los franceses, aunque resistió al cerco, pudiendo celebrarse las Cortes y elaborarse la Constitución de 1812

5. 6 S

1S U A R E Z2 J U A N C A R L O S

F

E

L3C A D I Z

P

E

N

E4 G R A N A D A

5S E V I L L A

1. 1. h2. a3. c

4. g5. f6. b

7. e8. d

2. 1. g2. e3. f

4. c5. a6. d

7. b

3.

Poderejecutivo

Dirigir la política interior y exterior del Estado. Organi-zar las diferentes Administraciones públicas. Desarro-llar la potestad reglamentaria y la iniciativa legal.

Poderlegislativo

Recae en las Cortes Generales formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Los repre-sentantes en el Congreso de los Diputados eligen al Presidente del Gobierno. Elabora las leyes y ejerce la acción de control al Gobierno.

Poderjudicial

Hacer valer las leyes. Defender las controversias entre las personas, las personas y las instituciones, o entre las propias instituciones.

4.

1. d) Parlamento.2. a) El Estado federal.3. a) 17 y dos Ciudades

Autónomas.

4. b) Nacionalidad histórica que se constituye como Comunidad Autónoma.

5. d) Sevilla.

5.

a. El Estado democrático de derecho se basa en la regulación de las instituciones y organismos del Estado.

b. La constitución española refleja el deseo de estabilidad y paz social para superar las disputas y buscar el progreso de la nación.

c. La Constitución de 1978 construye un sistema político nuevo que intenta dar cabida a todas las aspiraciones e ideas políticas de los españoles, estableciendo una monarquía constitucional y parlamentaria, el Estado social y democrático de derecho y un muy amplio abanico de derechos y libertades.

d. Andalucía, como Comunidad Autónoma, cuenta con el Estatuto de Autonomía para Andalucía como norma institucional básica.

e. Las bases del nuevo sistema político español de 1978 requieren tres elementos esenciales: la monarquía parlamentaria, el régimen parlamentario y la unidad en un Estado descentralizado política y administrativamente.

f. La Constitución española de 1978 reconoce la indisoluble unidad de la Nación española, aunque matizando que es un Estado plural.

g. La ciudadanía en Andalucía cuenta con el Defensor del Pueblo.

3. Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Page 36: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

alga

ida

edito

res

S.A.

Page 37: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde
Page 38: Educación para la · Igualdad, Delegacióndel Gobierno para la violencia de género. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde

3ESO

3ESO

algaida

84

21

72

85

27

11

2

9204982

Educaciónpara la Ciudadanía ylos Derechos Humanos